Alternativa Recreativa para elevar la participación del adulto mayor en el sector Hornos
Enviado por jorge Puente Fuentes
- Resumen
- Introducción
- Marco teorico referencial
- Metodos y procedimientos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
"En el orden de las ideas, en el orden de las posiciones políticas, en el orden de las actitudes, los estudiantes de nuestras universidades ocupan, sin duda, una posición de vanguardia en el seno del proceso revolucionario."
Fidel
Resumen
Este trabajo Investigativo fue realizado en la comunidad El Llano del combinado Deportivo Fernando de Dios Municipio Holguín provincia Holguín, en el mismo se detectó la pobre participación del adulto mayor a las actividades comunitarias, para la obtención de este conocimiento se utilizaron métodos y técnicas científicas que permitieron además la organización y análisis de los datos validos para conformar una propuesta de actividades físicas recreativas que posibilitarán cambiar la realidad detectada durante la investigación. Se declaran 5 conclusiones propia del proceso investigativo, destacándose de manera significativa la validez de la propuesta de actividades recreativas comunitarias otorgada por un grupo de especialistas lo que garantiza el éxito en la etapa de aplicación, se ofrecen recomendaciones con el animo de contribuir al desarrollo del trabajo mediante el proceso de generalización.
INTRODUCCIÓN
La actividad dirigida a la formación y transformación del hombre como sujeto comprometido con la búsqueda de los más genuinos valores humanos, constituye una alternativa de trabajo para la sociedad de manera general sobre todo en las condiciones de nuestro continente, ante los embates de un proyecto de globalización neoliberal. Aparejado al proceso formativo de la humanidad ha estado la evolución y desarrollo del tiempo libre, la recreación y por consiguiente de las actividades físico recreativas. Desde los más remotos antepasados, seguramente sin constituir la respuesta consiente a una necesidad y sin conocimiento alguno sobre su beneficio, se realizaba la práctica de actividades físicas, ya sea para satisfacer necesidades propias de cada comunidad en su lucha por sobrevivir o tal vez como entretenimiento, pero lo cierto es que se hacía uso de ellas y han continuado indisolublemente vinculadas a la evolución de las diferentes culturas tanto en la antigüedad como en la época contemporánea.
En la actualidad habitamos un planeta en el cual la lucha por la supervivencia de la especie humana se ha convertido en un reto a vencer; ocupando, la satisfacción progresiva de las necesidades espirituales del individuo, cada día un papel mas preponderante, constituyendo el uso óptimo del tiempo libre, mediante el desarrollo de actividades sanas, un elemento imprescindible que indiscutiblemente favorecería la obtención de modos y estilos de vida adecuados para la sociedad, mejorando la calidad de esta.
En la evolución de la vida, el hombre transita por determinadas etapas hasta llegar al envejecimiento, que se origina por diferentes factores: genéticos, fisiológicos, socio-económicos y subjetivos, por lo que la humanidad debe ganar en conciencia acerca de la necesidad de buscar alternativas y soluciones a los problemas que lo aquejan.
Cuando el hombre llega a la ancianidad ve disminuidas sus fuerzas, su salud se ha deteriorado por la edad y las consecuencias de determinadas enfermedades, por sus experiencias, la profundidad de sus valores son patrones a tener en cuenta por la familia, en la comunidad, en los círculos de amigos, en la escuela, en las organizaciones políticas y de masas, y continúan desarrollándose según las necesidades que la vida impone a esas personas, para ello el cuidado personal es una de las formas de vivir más y mejor.
Las organizaciones internacionales están convencidas de la necesidad y atención que requiere el adulto mayor, especialmente la Organización de Naciones Unidas (ONU) declarando el año 1999, "Año Internacional de las Personas de Edad", ([1]) iniciativa que abrió un espacio para trabajar en función del mejoramiento de las condiciones de vida de este segmento poblacional.
El movimiento de defensa por el adulto mayor en Cuba es similar al de países con alto desarrollo socio- económico, en el sentido de fomentar nuevos estilos de vida que permitan y contribuyan a una nueva existencia, más plena y feliz de las personas de la tercera edad. Por esta razón en el año 1984 se crearon los círculos de abuelos, orientados por el compañero Fidel Castro Ruz, el cual exige que el esfuerzo debe ser cada día mayor, para mejorar la calidad de vida en cuanto a las relaciones: sociales, físicas y psicológicas, al obtener como beneficio para quienes lo integran, mejor movilidad, equilibrio, coordinación, aumento de la autoestima, disminución del estrés, reducción de la ansiedad, la depresión, calma las tensiones nerviosas, estimula el proceso mental, ayuda al sistema respiratorio , controla la hipertensión arterial y previene la diabetes.
Es necesario entonces, cambiar la actitud ante la recreación y la orientación del tiempo libre en las organizaciones comunitarias, de modo que se utilice el potencial implícito en ello, medio idóneo para optimizar la calidad de vida de sus habitantes en acción conjunta con la comunidad y otros entes involucrados en la atención comunitaria, dado que la recreación persigue como fin último la educación del tiempo libre.
La recreación física en el transcurso de la vida, es una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por los beneficios y funciones que aporta a través de sus actividades. La práctica de la recreación posibilita: una forma racional de ocupar el tiempo libre, la satisfacción de las necesidades de movimiento: demuestra además un efecto socioeconómico, la disminución de la mortalidad en personas de edad laboral, disminuye el número de personas que se retiran por enfermedad y su correspondiente disminución de los gastos de pensiones por incapacidad laboral temporal. La recreación física favorece un aumento creciente de la productividad del trabajo, un significativo grado de reposición de las energías gastadas en el proceso de producción, y a la vez, conlleva al desarrollo multilateral y multifacético del hombre.
Para la realización o planificación de cualquier actividad física o recreativa hay que tener presente y dominar, en su profundidad, conceptos y terminologías que en su conjunto posibiliten la elaboración de la estrategia más correcta para la obtención de resultados satisfactorios. En Venezuela las actividades físico – recreativas se han desarrollado con sistematicidad y el gobierno le ha dado una especial atención a la educación, a la recreación y al deporte, permitiendo colocarse en algunas disciplinas en planos estelares a nivel internacional. El objetivo de las actividades físico – recreativas está relacionado con el cuidado de la salud del hombre y el desarrollo integral, constituyendo una vía esencial para el desarrollo de los valores de niños, jóvenes y el adulto mayor.
En el nivel comunitario se toman las decisiones sobre las ofertas recreativas, manifestaciones de la recreación física, diversidad en la práctica recreativa, didáctica del proceso recreativo, programas de capacitación profesional, lo que permite que los profesores ocupen una importante posición en el momento de planificación del proceso.
En estudios preliminares se comprobó que la participación del adulto mayor en las actividades comunitarias del sector "Hornos de Cal" es muy pobre, a pesar de los esfuerzos que realiza el grupo de trabajo comunitario y en especial los profesores de Bario Adentro, razón que obliga a tratar el asunto desde una óptica científica.
El programa de recreación nacional no plantea actividades recreativas específicas para el adulto mayor, además las ofertas recreativas que se presentan en el sector "Hornos de Cal" no siempre tienen en cuentas los gustos y preferencias del adulto mayor.
Teniendo en consideración la situación anteriormente planteada se define el siguiente problema científico.
Problema Científico:
¿Cómo favorecer la participación del adulto mayor en las actividades físico – recreativas del sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur del Municipio Libertador.
Objeto de estudio:
La recreación física comunitaria.
Campo de acción:
La participación del adulto mayor del sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur del Municipio Libertador a través de las actividades físico – recreativas.
Objetivo:
Elaborar una alternativa recreativa, que a partir de los gustos y preferencias promueva una mayor participación del adulto mayor en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur del Municipio Libertador.
Preguntas científicas.
1- ¿Qué referentes teóricos deben sustentar la participación del adulto mayor en las actividades físico recreativas en la comunidad?
2- ¿Cuál es el estado actual de participación del adulto mayor en las actividades recreativas en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur?
3- ¿Cuáles son las fases que deben cumplirse para la organización de la alternativa recreativa que promueva una mayor participación del adulto mayor en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur?
4- ¿Qué nivel de significación práctica posee la alternativa recreativa propuesta en el estudio?
Tareas científicas
1. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la participación del adulto mayor en las actividades físico recreativas en la comunidad.
2. Diagnosticar el estado actual de la participación del adulto mayor en las actividades recreativas en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur.
3. Diseñar la alternativa recreativa con el fin de promover una mayor participación del adulto mayor en las actividades recreativas en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur del Municipio Libertador.
4. Valorar la significación práctica de la alternativa físico – recreativa aplicada con el adulto mayor en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del sur.
Aporte práctico:
Se aporta una alternativa recreativa, acorde a los gustos y preferencias del adulto mayor, la cual facilita, desde una perspectiva científica y organizacional, el incremento de la participación de los investigados a las actividades físico recreativa, que de forma sistemática se desarrollan en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur.
CAPITULO I
MARCO TEORICO REFERENCIAL
En el capítulo se abordan un grupo de criterio, conceptos y definiciones fundamentales referidos a la Recreación, dentro del contexto de la comunidad, así como los beneficios en el adulto mayor, la Recreación como gestión local, el carácter educativo y social de la Recreación Física, Tiempo Libre, calidad de vida y desarrollo personal, la Recreación Física en la contemporaneidad. La formación de la personalidad desde la Recreación Física
1.1- La recreación en la comunidad.
Como actividad sana, la Recreación comunitaria ha tenido en Venezuela un avance considerable en los últimos años, en la cual se comprende la experiencia de los profesionales que la desarrollan desde una amplia gama de criterios y experiencias.
En tal sentido, el investigador A. Pérez Sánchez (2002) destaca que la recreación "… es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante actividades profilácticas-culturales, sin que para ello sea necesaria una compulsión externa y mediante los cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad". (1)
Es conocido que la Recreación como actividad sana y de carácter intencional de los participantes, genera la aparición de ciertas vivencias de tipo afectivas que promueven distintos tipos de estados emocionales favorables en la personalidad de los practicantes, por ello nuestra filiación a los postulados del citado autor, pues la motivación a las actividades promulgadas desde la Recreación física, parten desde los motivos y necesidades de las personas.
Martines del Castillo (2007) señala por su parte que toda acción determinada a satisfacer necesidades materiales y espirituales en la comunidad, se considera trabajo comunitario. (2)
Al desarrollar el trabajo comunitario, aparece la tendencia a una mayor organización y efectividad, es por ello que la Instituto Nacional de Deporte, como organismo rector, ha oficializado la tarea de la organización de la recreación física desde el contexto comunitario.
Asumiendo los postulados de Pérez (2003) en lo referido a los requisitos que debemos considerar para caracterizar la recreación, vale destacar que existen un grupo de componentes que caracterizan la actividad de la Recreación, entre los que sobresalen:
– El análisis del tiempo libre,
– El carácter de la voluntariedad hacia las actividades,
– Es una actitud de participación, felicidad plena, a partir de lo cual el sujeto siente su vida más placentera,
– Se desarrolla en un clima generador de energía física y psíquica gastada durante las actividades laborales, hogareñas u otras que generan tensión a los participantes.
Teniendo en cuenta los criterios que conceptualizan la recreación, el autor del presente estudio valora como la actividad que realiza el hombre denominado recreativo, incide en su formación integral, su comportamiento social y de convivencia colectiva, evaluando las actividades como aspecto fundamental promotor de un efecto profiláctico en el mantenimiento de la salud de sus practicantes.
1.2 Beneficio de la Recreación física para el adulto mayor.
El plan nacional de la recreación tiene específicamente contemplado en su estrategia el segmento del adulto mayor como sujeto de la acción social. Lograr la articulación de la recreación a este segmento con el propósito de lograr mayores opciones de actividades físicas recreativas que den respuesta a los intereses y motivaciones de la población de la tercera edad, se hace necesario un vinculo de trabajo entre el profesor de barrio adentro deportivo y los promotores de la comunidad.
Partiendo de la actividad –física-recreativa son denominadas todas aquellas acciones de carácter físico-deportivo o turístico a las cuales se dedica el hombre voluntariamente y bien dirigidas y organizadas constituyen una actividad sana y alegre que contribuye al desarrollo Psico-físico y social de los abuelos.
Para una mejor utilización del tiempo libre es recomendable orientar una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía de sus amigos y familiares ya que los mismos se adaptan a ellas.
Entre ellas están:
Juegos pasivos: También llamados juegos de mesa, son de preferencia de los abuelos, entre ellos domino, dama, ajedrez, parchi.
Excursiones: Festivales recreativos, campismo, cine, debates, participación de turismo deportivo y otros mas.
Suárez (2009) en su tesis de maestría "Alternativa comunitaria para favorecer la calidad de vida del adulto mayor", plantea que para la prolongación de la vida y la existencia de un creciente número de ancianos, exige que cada día los individuos y la sociedad adopten una nueva perspectiva de vida (3).
El citado comentario presupone la preparación de los profesionales, pero a su vez, la búsqueda de nuevas y novedosas formas de estimulación del adulto mayor, criterio que ha sido valorado por el autor para la identificación y tratamiento a la problemática abordada en la investigación, la cual se fundamenta en el entorno comunitario, criterio que significa ampliar opciones culturales, la capacidad para aceptar sus limitaciones, sentirse útil.,asumir los retos que le plantean la familia con optimismo y alta autoestima..
I.3 El carácter educativo y social de la Recreación Física. Criterios teóricos.
1. 3.1 Educación, recreación y comunidad
En este sentido Estrada (1994) plantea, que la calidad y la productividad dependen de un factor primordial: el recurso humano y la competitividad del país dependen en gran medida, de la calidad de los recursos humanos con que cuenta, por tal razón, es importante prestar atención al papel fundamental que juega la educación en el proceso de transformación social ya que debe responder a las exigencias de la sociedad civil que reclama la apertura de espacio a todos los sectores, proporcionando el encuentro con las comunidades a través de la puesta en práctica de programas que contribuyen al rescate de tradiciones culturales y recreativas.
Considero que se debe aceptar que lo que dice Estrada es correcto, pero se debe tener en cuenta la característica de la comunidad.
La recreación como lo indica Belmonte, G. (1995) "por ser una necesidad del ser humano, se perfila como una de las herramientas para contribuir a lograr el equilibrio físico, mental y social, al participar en actividades y experiencias agradables y placenteras que le permitan satisfacer sus necesidades, para aliviarse de las preocupaciones cotidianas y que al mismo tiempo le generen satisfacciones de plena libertad, sin ningún tipo de presiones, siendo imprescindible para ello, un equilibrio entre las responsabilidades propias de su condición social y el tiempo de libertad para el disfrute de la individualidad de la vida familiar, social y del ambiente". Se considera que es correcta pero se le debe una estimulación al participante tanto moral como materialmente.
La sociabilidad más original desarrollada por el tiempo libre es la de las organizaciones recreativas y culturales, en especial las comunitarias; corresponde entonces, sobre todo a los fines y actividades del recreador y de las personas especializadas en esta área, establecer las programaciones específicas. De aquí la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos, dirigidos a satisfacer las necesidades recreativas de la comunidad. El Instituto Pedagógico de Caracas, una de las instituciones formadora de los futuros pedagogos fundamenta que la recreación es "el conjunto de actividades lúdicas, creativas y continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, a través del contacto hombre-hombre y hombre-ambiente. (Diseño Curricular de la Comisión del I.U.P.C. 1986)
La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestras comunidades, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana. Plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para el logro integral del bienestar humano y de su entorno.
1.3.2 La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria
Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tiene la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.
Las necesidades físico-recreativas de la población de la parroquia y los sectores son parte de la gestión estratégica para satisfacer las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difieren de un sector a otro, de un municipio a otro pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra. Elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses físico-recreativos en los Consejos Comunales, motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no sólo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante además tener en cuenta la disponibilidad y la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas físico-recreativos.
1.3.3 La recreación comunitaria y el desarrollo local
Es en el ámbito social, donde la consideración de la recreación se amplía hacia el valor de uso, de la diversa gama de acciones tanto personales como grupales, en función del acceso al tiempo libre y los espacios de ocio.
Al asumir la potencialidad de la ciudad, en su condición de recurso urbano, como requisito del futuro devenir de la actividad turística; se vería que allí radica la opción más óptima, a partir del flujo progresivo de turistas y las crecientes aspiraciones recreativas de la comunidad residente.
A su vez, al reparar en la ciudad como recurso turístico, se hace imprescindible tener en cuenta las actividades del tiempo libre que configuran dicho espacio urbano. La ciudad, es el ámbito de nuestra vivencia cotidiana, de nuestro mayor arraigo. Pero, a la vez, se constituye en el núcleo más atrayente para la actividad turística.
Desarrollo turístico-recreativo basado en la comunidad local. Aquí radica la potencia de local y urbano, ya que como se mencionó en la contextualización, este nuevo localismo, producto de la globalización, estimuló su competitividad con otras ciudades; obligándola a modificar sus estructuras de producción y organización para así orientarse hacia lo micro y cercano.
Una de las motivaciones más frecuentes, del turismo, es la búsqueda de lo auténtico, lo inusitado, la aventura, el "lugar". El turismo es resultado de una cultura universal, pero también trasciende de las culturas locales en las cuales se manifiesta. Esta relación global-local, resulta clave para cualquier planteamiento que pretenda promover un auténtico proceso de desarrollo de la actividad.
La especificidad del desarrollo local no puede comprenderse, entonces, como una cuestión ubicada sólo a nivel micro, sino como un proceso micro macro íntimamente relacionado.
Como verso y reverso de la misma medalla, lo global se alimenta del fragmento, que a su vez, es alimentado por lo global.
Por un lado el desarrollo local, contribuye a señalar las necesidades reales sentidas por la población dentro de un marco de identidad histórica y cultural.
Mientras que, por el otro lado, es fundamental la inserción en los mercados mundiales y la participación en la tecnología mundial para no caer en el aislamiento. Es decir, que dicho proceso necesita, para existir, insertarse en la lógica de la globalización, que se ha caracterizado oportunamente.
Pero lo anterior significa que, el desarrollo local, necesita también y con la misma fuerza un enrizamiento en la diferencia específica de cada comunidad humana. Necesita incorporar todo aquello que le es propio de sus diversidades, caso contrario se desnaturalizaría.
El tiempo libre, a través de sus modalidades, representa la cultura de un pueblo; y, en su especificidad que lo configura como único y diferente, otorga aquella diversidad necesaria para el desarrollo local, como ventaja comparativa, con otros pueblos.
I.4 Didáctica de las actividades físicas-recreativas para el tiempo libre y el ocio.
1.4.1 La recreación educativa
Esta visión de la recreación es la menos conocida y desarrollada. Ello se da por distintos motivos. Uno de ellos es que su concepción es reciente, si bien se practica desde hace más de tres en algunos países. Ratifica lo antes dicho la reciente aparición en nuestro medio del libro ¿Recrear o Educar? – Memoria compartida sobre las actividades de la Colonia de Vacaciones "Zumerland" del Doctor Abraham Paín y publicado por la editorial Libros del Quirquincho. Otra causa es que su planteo es más complejo y su puesta en práctica, en nuestra sociedad, se da en condiciones desfavorables ya que priman en ella los modelos consumistas y no renovadores del recreacionismo. A diferencia de la recreación sociocultural, nacida como propuesta concreta para la educación de adultos, la recreación como ámbito de la educación no formal nace desde la educación infantil postescolar o extraescolar y para ser complementaria de la escolaridad. En esa época, la concepción educativa participaba de las posiciones más radicales de la animación. Hoy podríamos ratificar que este enfoque no es sino una consecuencia del modelo de la animación, del cual continúa nutriéndose y al cual, a su vez, aporta.
Pero no es una consecuencia natural o prevista. Las diferencias tanto teóricas como prácticas son importantes. Si la animación predica la no directividad, esta
posición la ratifica pero agrega la intencionalidad de la autogestión. Del mismo modo, si la animación postula el trabajo con los emergentes grupales, la recreación educativa lo valida pero poniendo como prioridad el cumplimiento de
sus objetivos particulares – tanto los de los participantes como los de la estructura, encarnados en el personal, antes de continuar el análisis debemos dejar en claro que muchos autores han incorporado "lo recreativo" a la educación. Una de las que más enfatiza esta posición es la citada Ethel Medeiros. Pero aquí debe quedar claro que hablando de recreación educativa nos queremos referir a un modelo pedagógico, a una teoría de la educación a la que le corresponderá un modelo didáctico. Lo que muchas veces se hace es tomar técnicas "recreativas" y utilizarlas en el sistema formal: nos referimos a recursos jugados, divertidos, alegres, etc. pero no a lo que aquí denominamos "recreación educativa" que implica un cambio de fondo y no de forma en la concepción de la actividad pedagógica cotidiana. Estas técnicas "recreativas" son didácticas, se refieren al cómo. En cambio, la recreación educativa se refiere a la pedagogía, al por qué y al para qué de cada una de las acciones. Y tiene lugar fuera del ámbito de la escolaridad; es, de alguna manera, su complemento. Así como el recreacionismo nacía y se desarrollaba en derredor de la educación física y la animación a partir de los sociólogos estudiosos del ocio, la recreación educativa es propiciada por parte de educadores participantes del modelo formal (la escuela) como del no formal – esencialmente de colonias de vacaciones y clubes infantiles -, que parten de la concepción de Educación Permanente y del ejercicio de la libertad en el tiempo: la recreación como modelo de formación del hombre – actuando supletoriamente ante la incapacidad del sistema formal para hacerlo.
1.4.2 Recreación y desarrollo humano.
El hombre es un ser en movimiento en la historia, inmerso en un conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta el acontecimiento último de su muerte. El proyecto personal requiere del hombre su voluntad de transformarse, como una creación permanente en un hacerse sucesivo, enfrentándose a las ansiedades de una creación que le transforma. En tal sentido Pichon Riviere aseveró que "… la creación permite restaurar un orden interno que se ha roto, se ha perdido…es una necesidad preparatoria, reordenatoria de su universo interno…"
En consecuencia la acción personal estará condicionada por un pasado que se nos impone (lo creado por otros) y frente al cual se debe crear un futuro, bien sea haciendo una creación continua recurriendo a la capacidad creadora, o recreando las condiciones transmitidas como herencia de generación en generación. Ese crear y recrear a los que permanentemente se ve obligado el ser humano, se da en un mundo que no sólo es el lugar de sus posibilidades (lo que puede transformar) sino que a su vez es transformado con su actividad. Así, el hombre es un ser que se transforma al transformar el mundo con su trabajo, y ese transformarse -ubicándose en una esfera de la vida donde él se sienta "el mismo", donde actúe coherentemente según sus inclinaciones y necesidades, según sus aptitudes y talentos-lo que presupone una opción para recrearse. Tal opción, factible cuando el hombre toma conciencia de los determinismos históricos para poner en movimiento las causas sociales en pos de un efecto deseado, es la base de la libertad y de la independencia del ser humano. Como esa libertad comienza cuando comienza la libertad del otro, siendo la libertad de los demás una condición no un límite de mi propia libertad, y como la independencia no se alcanza si no se es dueño de sí mismo cuando la existencia se debe a uno mismo -cuando uno se recrea-, la posibilidad de recrearse estará dada por la capacidad de poner en marcha las fuerzas sociales, únicas capaces de eliminar los obstáculos sociales que coartan la posibilidad individual. En consecuencia, crear, recrear y recrearse serán sinónimos de la lucha por conquistar una vida significativa y valiosa, o sea una vida en la que el ser humano halle la felicidad y la consumación en sus aptitudes que transforman la naturaleza y la sociedad. Y la conquista de la felicidad auténtica se dará sólo cuando el hombre asocie su propia felicidad con la de otros hombres.
I.5 La Recreación Física en la contemporaneidad. La formación de la personalidad desde la Recreación Física.
1.5.1 El tiempo libre en la sociedad actual
La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, produciéndose un proceso (de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.
Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosóficas que abordan la temática del tiempo libre. Entre ellas la liberalista, que entiende al tiempo libre como versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significación de tiempo "libre de", sin contemplar la de " libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar a la auto expresión del hombre.
Ahora bien, en nuestra sociedad contemporánea un gran porcentaje de la población laboral ejerce actividades productivas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite también en el tiempo extralaboral, de no producción. El tiempo libre ha sido disociado y prescripto, ha período su sentido totalizador y creativo; que el hombre lo posea no implica en sí la responsabilidad de disfrutarlo. A tantas horas de trabajo, se le oponen tantas horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rígidos, que en una gran mayoría ido perdiendo su finalidad cultural y social, ahogando todo ímpetu vital siendo este fenómeno conocido como un proceso de heterocondicionamiento. Aceptar esta situación sin plantear alternativas adecuadas, conduce a la alineación progresiva del hombre. Podemos plantearnos entonces: ¿por que resulta tan difícil encarar un cambio hacia otras posibilidades de disfrute de la vida? Nos referimos hacia posiciones de autocondicionamiento.
Debe abordarse esta cuestión a partir de dos aspectos fundamentales:
• Desde lo psicológico: El individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero la negación no significa la resolución del conflicto, ya que éste permanece en forma latente, sino como señalamos, es una manera defensiva que no permite el pleno desarrollo y bienestar del sujeto.
• Desde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad que tiende a la despersonalización y a la rigidez en la relación interhumana. El hombre es fijado en una actitud pasiva, de simple espectador y no de un participante creativo y crítico con su realidad. El tiempo extralaboral y de descanso es llenado por una variedad de actividades compulsivas que no le permiten el reencuentro consigo mismo y con los otros.
Debemos señalar que ambos aspectos no se encuentran disociados, sino por el contrario, existe una interacción reciproca entre lo psicológico y lo social. Es decir, una sociedad que no favorece la relación del hombre con los otros, que no permite el pleno desarrollo de sus potencialidades, que no da lugar al pleno esplendor de la creación. etc., puede ser generadora de conflictos internos del individuo y estos una vez instalados, dificulta su plena inserción social. Este camino puede ser recorrido a la inversa, desde lo social a lo individual.
1.5.2 Tiempo Libre, calidad de vida y desarrollo personal.
La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar.
Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista económicos (ingreso, consumo…), ambientales (calidad del aire, agua,…), tecnológicos (condiciones laborales, vivienda, trafico,…), sociológicos (familiares, hábitos alimentarios, ejercicio físico,..), biomédicos (salud, asistencia sanitaria, herencia fisiológica,…), o psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés,…). En cualquier caso definir que se entiende por calidad de vida no es ni mucho menos, una tarea fácil. Y no lo es, porque el concepto calidad de vida como cualquier otro referido a una actividad práctica social es por naturaleza un concepto polémico, distintivamente elaborado en virtud de las diferentes disciplinas científicas o desde las distintas perspectivas teórico – prácticas que afirman distintos valores y defienden variados y contrapuestos intereses. Nosotros en este momento vamos a asumir, al igual que muchos profesionales, el concepto genérico de procurar y llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir dé mejores condiciones físicas y mentales.
Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte.
No es hasta años recientes cuando se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y, por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen. Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo estudio lo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente de la psicología del ejercicio. Desde la Medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados ha estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud. Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Guillén, 1997).
Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que paree una evidencia es que el
ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).
La última década en lo fundamental ha sido una etapa de acumulación preliminar de información empírica de valor, pero en muchos casos limitada y obtenida en diversas ocasiones bajo la presión de apremios inmediatos, pero sin la visión perspectiva a largo plazo, integral y sistémica, que es la forma adecuada y eficaz de enfocar problemas sociales de esta importancia.
La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.
1.5.3 Tiempo libre, necesidad humana primordial
"El desarrollo auténtico es esencialmente la respuesta a las necesidades". Es justamente éste, el perfil humano del desarrollo caracterizado por la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Consiguientemente, previo a identificar al tiempo libre como necesidad fundamental, se debe reflexionar acerca de las necesidades y los modos de satisfacerlas.
Necesidades:
M. MAX NEEF propone concebirlas desde su doble condición existencial, como carencia y como potencia. La condición de carencia, de las necesidades, se refiere a la naturaleza de las mismas, al revelar con fuerza la falta de "algo" en el ser humano. Aquí podríamos distinguir el aspecto subjetivo y objetivo de la necesidad; siendo la necesidad subjetiva la que se refiere a lo que uno se contenta con tener, o bien lo que se cree con derecho a tener, y que varía de un individuo a otro.
Página siguiente |