Descargar

Alternativa Recreativa para elevar la participación del adulto mayor en el sector Hornos (página 2)

Enviado por jorge Puente Fuentes


Partes: 1, 2

Por su parte, la necesidad objetiva se refiere a normas establecidas en relación con: las necesidades vitales y de superación, con las funciones que se ejercen y con el nivel de vida alcanzado. Por ello es que durante el tiempo comprometido, el hombre se pregunta acerca de qué debería hacer -necesidad objetiva-, situación que se da, por ejemplo, en el tiempo de trabajo. Mientras que, por el contrario, en el tiempo libre el hombre se pregunta qué quiere hacer -necesidad subjetiva- con su existencia. Toma una actitud o respuesta, en función de sus aspiraciones y experiencias, frente a dicho tiempo. Al interpretar a las necesidades sólo desde este aspecto, la carencia, se circunscribe su acción al aspecto fisiológico.

Desarrollo turístico-recreativo basado en la comunidad local. Es a través de su capacidad motivadora y movilizadora, que se las puede interpretar como potencia, incluso como recursos. Es decir que las necesidades se viven en forma continua y renovada.

Satisfactores: Los modos de satisfacción o satisfactores que permiten la respuesta a las necesidades no son, únicamente, los bienes económicos. Se entiende como satisfactores, a todas aquellas maneras o medios que la sociedad, culturalmente, adopta y utiliza para responder a sus necesidades.

Los contextos en los que se dan estos satisfactores, con distintos niveles de profundidad, están relacionados con:

a) Con uno mismo.

b) Con el grupo social.

c) Con el medio ambiente.

Lo anterior significa que, no se trata sólo de relacionar ambos conceptos entre sí, sino entenderlos en tantas prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos, valores, etc.

I.6 Carácter organizado de la Recreación Física. Una alternativa de actividades comunitarias.

1.6.1- La oferta de actividades recreacionales. El producto recreacional.

El producto recreacional se diferencia del turístico en que su componente primario está integrado casi exclusivamente por las actividades, dado que para el residente de una ciudad, los atractivos que allí se encuentran, una vez conocidos, dejan de motivarlo como tales en el uso repetido durante su tiempo libre semanal. En cuanto al componente derivado, se integra solamente por la alimentación, el transporte y las instalaciones, ya que el alojamiento es innecesario para las actividades recreacionales. La alimentación y el transporte están resueltos por el equipamiento y servicios comunes a cada ciudad, a excepción de unos pocos restaurantes (y todavía menos transportes) que funcionan con una mayoría de clientes recreacionales. Las instalaciones son todas aquellas construcciones que facilitan la práctica de actividades netamente recreativas. (Piscinas, juegos de niños, etc.)

El medio físico

El medio físico es la ciudad y su entorno inmediato incluido en un radio de influencia igual a un máximo de dos horas de distancia tiempo (para permitir un viaje de ida y regreso en el día). Pero no toda la superficie de la ciudad es apta para la recreación. Las plazas, parques públicos, lagos, bordes de los ríos o el mar, bosques, cualquier otro tipo de áreas verdes y el centro principal, y os centros de barrio, son lugares de concentración de las actividades recreacionales; el resto des absorbido por otras funciones de la ciudad que son el habitar, trabajar y circular.

1.6.2 Incidencia de una alternativa recreativa:

Todas estas modificaciones son objeto de entrenamiento para evitar y/o posponer su aparición a través de ejercicios variados donde los estímulos lo sean también, incidiendo sobre audición, tacto, propiocepción, fomento del diálogo corporal de las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonías, contribuyendo a que recobre seguridad en sí mismo mejorando su motricidad y capacitándole para sus quehaceres cotidianos así como para actividades de relación social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida, salud física y mental.

• Las enfermedades asociadas a la hipodinamia (obesidad, cardiopatía isquemia, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión), se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas con el ejercicio sin necesidad de recurrir a medicamentos. El ejercicio que desarrolla la fuerza y la resistencia disminuye la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores.

• La respuesta de las personas mayores es similar a la de los jóvenes en cuanto a capacidad aeróbica, resistencia y fuerza cuando los ejercicios son de intensidad baja y moderada, contribuyendo a mejorar dichas capacidades. Tengamos en cuenta que el Síndrome General de Adaptación evoluciona en tres etapas: Alarma, resistencia y agotamiento que se corresponden con tres fases de la vida: Niñez: se manifiesta una escasa resistencia y exagerada reactividad a agresiones externas: Madurez; La resistencia y capacidad de adaptación ante el estrés son mayores: Vejez; Se produce la pérdida de adaptación como respuesta al estrés y la disminución de las defensas del organismo.

• El entrenamiento adecuado del adulto mayor deportista mejora las funciones esenciales demorando el deterioro físico y dependencia de 10 a 15 años (Shepard). Ello quiere decir que los estímulos deben tener una intensidad adecuada a las posibilidades funcionales según Ley del Umbral, Principios de Todo o nada y de individualidad.

• La autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas orgánicos que la condicionan, además de preservar y mejorar la movilidad, estabilidad articular y la potencia de las palancas músculo -esqueléticas, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la auto imagen, concepto de sí mismo, etc, y en definitiva sobre la calidad de vida.

• La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizarlo. El ejercicio físico puede instaurarse en los hábitos y estilo de vida de la persona mayor y a su través canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida.

• Vries y Adams compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcionó mayor alivio a la tensión muscular de sujetos crónicamente ansiosos de 52 a 70 años.

Publicaciones médicas de USA reconocen el ejercicio como medio para combatir la depresión, irritabilidad e insomnio; se atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, auto imagen, auto confianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicio físico regular en grupo.

Con base en lo anterior parece existir una relación entre la práctica regular y gradual de una actividad física y una mejoría y bienestar en la satisfacción por la vida.

CAPITULO 2

METODOS Y PROCEDIMIENTOS

2.1 Muestra y Metodología

Población

El sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur tiene una población de 1234 habitantes, de ellos 134 son adultos mayores, 79 del sexo femenino, que representa un 58,95% y 55 del sexo masculino, lo cual completa con el 41,5% del total de esta parte poblacional.

Muestra

Se utilizó el criterio de muestra total, teniendo como elemento excluyente los adultos mayores que se encuentran encamados, por lo que forman parte de la misma 99 miembros de la comunidad, 60 del sexo femenino, o sea, el 60,6% y 39 del sexo masculino, que representa un 39,39% del total de la muestra.

Criterios de inclusión de la muestra

  • Que sean adultos sanos.

  • Que tengan disponibilidad de tiempo libre.

  • Que convivan en la misma comunidad.

Características sociales principales del sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur.

El Sector Hornos de Cal, tiene un total de 1234 habitantes, con un consejo comunal, con 134 abuelos, 79 del sexo femenino y 55 del sexo masculino.

Características de las tradiciones históricas y culturales del sector: Participación en actividades campestres como caminatas, actividades tradicionales venezolanas, como bailes, cantos y la práctica de los juegos de mesas como el dominó. La dama etc.

  • B. Tendencias religiosas existentes en el sector: Existen tendencias religiosas en el sector, como las religiones de los afro descendientes, testigos de Jehová, pero la mayoría son católicos.

  • C. Tendencias delictivas existentes en el sector: Existen tendencias delictivas muy marcadas en el sector.

  • D. Tendencias de prácticas de hábitos nocivos para la salud: Práctica de hábitos nocivos para la salud como el alcoholismo, tabaquismo, drogas, etc.

  • E. Estado de salud del sector: Existen enfermedades tales como la diabetes, hipertensión, asma bronquial, epilepsia, demencia, etc.

  • F. Nivel cultural de los pobladores: El nivel cultural es bajo, aunque con la creación de las diferentes misiones educativas y la incorporación de los pobladores del sector, el nivel ha ido en aumento.

  • G. Magnitud y estructura del tiempo libre: El tiempo que se dedica a la práctica de las actividades recreativas, culturales algunos días entre semana los cuales son utilizados por los colaboradores de la parroquia.

  • H. Características del medio físico geográfico de la comunidad: Existen elevaciones pequeñas y el terreno por lo regular es ondulado.

  • I. Intereses y necesidades recreativas de los sujetos en la comunidad: Gustan de las actividades culturales, juegos de mesas, juegos físicos recreativos, excursiones, paseos etc.

  • J. Tipo de oferta recreativa que existe en la comunidad: Oferta físico recreativa, juegos deportivos, juegos de mesas y juegos tradicionales populares.

Métodos

Del nivel teórico

Histórico-lógico: Permitieron conocer la antecedencia y actualidad de la oferta y demanda de las actividades recreativas con el adulto mayor en el contexto de la comunidad

Analítico sintético: Se emplearon durante el proceso de análisis e interpretación de la información arrojada por los datos brindados a partir de la aplicación de los distintos métodos e instrumentos, así como durante búsqueda bibliográfica.

Inductivo-deductivo: Se emplearon integradamente en el proceso de delimitación de los aspectos conclusivos del estudio.

Sistémico estructural funcional: para estudiar y caracterizar el orden, la organización del objeto, el análisis de las relaciones causales y sus contradicciones, esto permite la explicación del objeto de la investigación, además de valorar el proceso de la participación a partir de las actividades recreativas. Se convierte, de ese modo, en una vía importante para la explicación del objeto de investigación y para estructurar y elaborar la alternativa recreativa.

Del nivel empírico

En la presente investigación utilizamos los siguientes métodos e instrumentos:

Encuesta: Con un total de 11 preguntas, se efectuó una encuesta al 100% de la muestra tomada para el estudio. Entre los aspectos fundamentales de la encuesta se destacan:

  • Primera actividad física que practicó.

  • Tiempo que práctico tal actividad.

  • Actividad que realiza sistemáticamente.

  • Si le gustaría formar parte de un círculo de recreación turística.

  • Si le gustaría practicar algún tipo de actividad física-recreativa.

  • Entre otras (Anexo 1)

Entrevista: Fue aplicada al presidente del Consejo Comunal en lo relacionado con las ofertas recreativas que se programan con el adulto mayor ver (anexo # 3) y al líder del proyecto de recreación física del sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur, relacionado con las ofertas recreativas que se programan con el adulto mayor.(Anexo # 4)

Observación Participativa: Ésta se efectuó en áreas de la comunidad, la primera por la mañana y las dos restantes por la tarde con un total de 99 participantes (Anexo #5)

Consulta con especialistas: Se constataron especialistas para la valoración de la propuesta de actividades a desarrollar con el adulto mayor.

Matemáticos y Estadísticos:

Se emplearon un grupo de estadígrafos pertenecientes al paquete SPSS y el cálculo porcentual.

Capítulo III. Análisis e interpretación de los resultados

La alternativa consta de las fases siguientes:

Fase I. Diagnóstico

Fase II. Conformación de las acciones.

Fase III. Aplicación de las acciones.

Fase IV. Evaluación

Descripción de las fases:

Fase I. De diagnóstico Su esencia es valorar el estado actual de la participación del adulto mayor perteneciente a la muestra en las actividades que se desarrollan en la comunidad donde residen.

Acciones a desarrollar.

  • 1. Caracterizar la comunidad.

  • 2. Realizar el diagnóstico con el objetivo de determinar las posibles insuficiencias.

  • 3. Determinar las necesidades

  • 4. Elaborar instrumentos de aplicación en esta fase.

Fase II. Conformación de las acciones.

Este paso se orienta al diseño de la alternativa para favorecer la solución de las carencias detectadas en el paso anterior. El objetivo es elaborar la alternativa que posibiliten la participación activa de los adultos mayores de la comunidad, en el desarrollo de las actividades físico – recreativas como elemento esencial para el mejorar su estado general.

Fase III. Aplicación de las acciones.

Aplicada a un total de 99 sujetos, todos de la edad adulto mayor. Consta de un total de 20 actividades planificadas teniendo en cuenta los gustos, las preferencias y las necesidades de los sujetos.

Fase IV. Evaluación

Se desarrollaron cuatro (4) acciones para cumplir el objetivo de las acciones previstas:

1. Comparación del diagnóstico inicial con el diagnóstico final.

2. Evaluación de cada una de las acciones según el plan previsto.

3. Visitas de asesoría y control de las actividades a desarrollar.

4. Información sistemática acerca del desarrollo, avances y retrocesos de la implementación de la alternativa, en los casos correspondientes.

Valoración de Especialistas: Fue sometido a criterio de un grupo de 20 profesionales de reconocida experiencia (Considerados especialistas en la temática de estudio) la alternativa físico – recreativa para elevar la participación del adulto mayor en las actividades comunitarias.

Actividades físico – recreativas para los sujetos sometidos al estudio:

Están compuestas por un total de 20 actividades, con una estructura factible desde el punto de vista organizativo. Sobresalen en la estructura general de las actividades los siguientes elementos estructurales:

  • Número de actividades

  • Nombre de la actividad

  • Tiempo de duración

  • Número de guías (en caso de excursiones)

  • Número de participantes

  • Modalidad

  • Descripción de la actividad

  • Espacio físico

  • Material

  • Variante

  • Observaciones

ACTIVIDAD #1

edu.red

ACTIVIDADES #2

edu.red

ACTIVIDAD #3

edu.red

ACTIVIDAD #4

edu.red

ACTIVIDAD #5

edu.red

ACTIVIDAD #6

edu.red

ACTIVIDAD #7

edu.red

ACTIVIDAD #8

edu.red

ACTIVIDAD #9

edu.red

ACTIVIDAD #10

edu.red

ACTIVIDAD #11

edu.red

ACTIVIDAD #12

edu.red

ACTIVIDAD #13

edu.red

ACTIVIDAD #14

edu.red

ACTIVIDAD #15

edu.red

ACTIVIDAD #16

edu.red

ACTIVIDAD #17

edu.red

ACTIVIDAD #18

edu.red

ACTIVIDAD #19

edu.red

ACTIVIDAD#20

edu.red

II.2.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

II.2.1 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta (preguntas 1 y 2)

Tabla # No 1

edu.red

Al interpretar las preguntas 1 y 2 de la encuesta se pudo conocer que la incorporación al círculo de abuelos constituye la actividad de mayor prioridad o realización por parte de los sujetos investigados, tanto para el sexo masculino (74,54 %), como para el sexo femenino(82,27 %). Aquí se comprueba que en este tipo de actividad los sujetos practican la marcha, así como ejercicios activos y pasivos, acorde a los distintos planos musculares y las características personales.

Un grupo importante de abuelos (29,09%) plantean que las actividades fundamentales de ellos se centran en las actividades recreativas, criterio que desciende en el sexo femenino hasta el 18,98%.

Al valorar el tema del tiempo que llevan efectuando estas actividades, se comprueba que los varones señalan, en el 60,0% de los casos, que vienen desarrollándolas desde hace unos meses, y un 34,5% desde hace años. De modo similar en un 64,55%, las féminas plantean que desde hace ya meses realizan las actividades de forma regular, y un 36,7% dicen que desde hace varios años.

Estos criterios ponen en condiciones ventajosas, la posibilidad de asumir un conjunto de actividades orientadas al mejoramiento de los niveles de vida de las personas sometidas al estudio.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (pregunta 3)

Tabla No 2

edu.red

Como ilustra la tabla No 2, enfocada hacia la determinación de las principales preferencias de los abuelos en su quehacer diario, se comprueba, que la actividad más desarrollada o preferida lo constituyen las actividades hogareñas, cuestión que la lógica acepta, debido al reconocido accionar domestico de los abuelos y abuelas, por lo cual gozan de reconocimiento social. En esta primera opción se delimita que un total de 107 sujetos, que representan el 78,85% del total, se incorporan mayoritariamente a las actividades del hogar. En el segundo de los casos con un 76,86%, o sea, 103 sujetos de los encuestados, plantean que otra gran parte del tiempo la dedican a actividades de descanso preferiblemente. Si se tiene en cuenta la edad de los abuelitos y abuelitas, esta actividad se convierte, biológica y mentalmente en una imperiosa necesidad.

El cuidado de los nietos y las visitas al médico ocupan gran interés estadístico, pues tales preferencias se encuentran en la tercera y cuarta prioridad por parte de los sujetos encuestados, con un 76,11% y 73,88% respectivamente.

Por su parte las actividades recreativas y culturales ocupan los lugares 5 y 6 respectivamente. En el primero de los casos con un 67,16% de prioridades asumidas por un total de 90 sujetos. En el caso de las actividades culturales, éstas alcanzan sólo el 58, 95% de las opciones entre el total de encuestados.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 4 y 5)

Tabla No 3

edu.red

En la tabla N0 3, correspondiente a las respuestas 4 y 5 de los encuestados, se puede apreciar que 41 abuelos, que representan un 75,54% de ese sexo, plantearon que le gustaría formar parte de un círculo de recreación turística y 14 de ellos (25,45%), manifestaron que no les gustaría.

En términos distinto ocurre con el sexo femenino, pues el 100% de las encuestadas, expresaron la disposición de incorporarse en un círculo de recreación turística.

Referente a si les gustaría practicar actividades físico – recreativas, los hombres encuestados consideran unánimemente su disposición (100%), y en el caso de las féminas igual consideración, planteando que las actividades de este tipo aportan valores físicos que potencian al organismo y la disposición físico-fisiológica para el mejoramiento de la calidad de vida y la salud.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 5a)

Tabla No 4

edu.red

Como ilustra la tabla No 4, los sujetos del sexo masculino manifestaron que les gustaría realizar las actividades físico – recreativas para mantener su estado de salud, esto ocurre en el 100% de los casos. Este criterio justifica el carácter consciente de las personas que asisten al desarrollo de actividades físicas.

En segundo lugar se puede apreciar el bajo porciento que plantea que desarrollar las actividades para prepararse físicamente, para un 27,27%. Este criterio permite valorar que los sujetos diferencian con claridad las actividades como formadoras integralmente del sujeto. También los abuelos encuestados aprecian el valor de las actividades físico – recreativas como opción importante para mantener un determinado peso corporal y como necesidad de evitar enfermedades, o sea el carácter profiláctico de las citadas actividades. En ambos casos se observan valores porcentuales que alcanzan el 25, 45%.

En el caso de las féminas, el 100% de las opciones se orientan a reconocer el valor de las actividades como medio de evitar enfermedades y un total de 30 de ellas, que representan el 93,67%, optan en segundo lugar por el reconocimiento de las actividades físico – recreativas para mantener un estado de salud favorable.

A diferencia de los hombres, las abuelitas aprovechan las actividades como medio de mantener e incrementar las relaciones sociales (56,96%), y seguidamente sobresalen las opciones como medio para ocupar el tiempo libre, y para cumplir con determinadas indicaciones médicas.

Es importante destacar que algunas de las elecciones en el orden negativo estuvieron dada por el mal estado de salud de algunos de los abuelos, falta de tiempo planificado por algunos de ellos, la no existencia de lugares apropiados para la realización de las actividades y la pobre oferta recreativa para este grupo de edad del sector.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 6)

Tabla No 5

edu.red

Tal como refleja la tabla No 5, los sujetos del sexo masculino expresaron su orientación motivacional hacia las actividades vinculadas con la preparación física para adultos, pues se expresa un 98,18% del total de ese sexo. De igual modo justifican la valía que para ellos tienen las carreras moderadas, acordes a su edad y limitaciones de salud. En esta variable se comprueba un 45,45%, criterio estadísticamente similar al alcanzado en la orientación hacia la práctica del Dominó que fue de 43,63 %, juego tradicional de mucho arraigo histórico en Venezuela.

Un conjunto de cuatro actividades dentro de las priorizadas, subsiguen con valores estadísticamente coincidentes, pues un total de 8 abuelos optan por los viajes a la playa, excursiones, festivales deportivos y los intercambios con otras comunidades; casos en los que se comprueba un 30,90,% del total del sexo masculino. El resto de las actividades que aparecen en el protocolo de la encuesta, se encuentran por debajo de las cifras citadas.

En el caso del sexo femenino, la Gimnasia Musical Aeróbica, ocupa la principal atención motivacional, pues un total de 51 abuelitas coinciden en tal prioridad, lo cual representa un 64,55% de ese sexo. Con un 46,83 % son solicitadas en coincidencia estadística, los festivales deportivos recreativos, así como el juego de Dama, actividad lúdica tradicional de reconocidas virtudes para el esparcimiento de los adultos.

Prosiguen entre las prioridades los paseos por la ciudad, variable que se ubica con un 43,03% de solicitud, seguida de la preparación física para adulto, los cumpleaños colectivos y las actividades de intercambios con otras comunidades; todas con 25 solicitudes, que asciende a un 31,64% del total del sexo femenino.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 7,8 y 9)

Tabla No 6

edu.red

LEYENDA

B: Barrio. F: Familia,

C: Casa. A: Amigos.

I.D.R: Instalaciones deportivo – recreativas. V: Vecinos.

Al responder la interrogante No 10 de la encuesta, se percibe que las elecciones de los lugares en los cuales los abuelos prefieren realizar las actividades recreativas se orientan fundamentalmente hacia las actividades en el barrio, con 32 abuelitos que son el 58,18% y los 23 restantes plantean que les gustaría desarrollar las actividades en instalaciones deportivo – recreativas. En mayor proporción, 72 abuelas (91,13%) prefieren las actividades en el barrio. En ambos sexos se comprueba que los sujetos prefieren desarrollar las actividades entre amigos, por encima de la familia y los vecinos, esto indica el carácter eminentemente socializador de las actividades y las intensiones de los practicantes.

Al valorar el tema de las instalaciones deportivas con la cual cuentan los practicantes para el desarrollo de sus actividades, en ambos sexos se comprueba que tales tareas no se ejecutan en instalaciones. En este caso los hombres con un 76,36% y las mujeres con un 82,1% del total de las encuestadas.

Referente a si los encuestados son beneficiados con actividades planificadas en las instalaciones, el 71,42% de los hombres responden afirmativamente, sin embargo en el caso de las abuelitas, el 46,83% niegan tal afirmación, o sea que dicen que no se programan actividades en las instalaciones deportivas, por lo que al parecer en ambos casos la satisfacción de las necesidades recreativas de los encuestados es pobre.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (pregunta 9 b y c)

Tabla No 7

edu.red

LEYENDA

D: DIARIA. N: NUNCA. M: MAL

E.O: EN OCASIONES. B: BUENA.

A.V.M: ALGUNAS VECES AL MES. R: REGULAR.

La tabla anterior ilustra la frecuencia de realización de las actividades a las cuales asisten os abuelos y los niveles de satisfacción acorde a la calidad de las mismas.

Según los datos en el caso el sexo masculino, las actividades se desarrollan pero no diaria sino que "algunas veces", cuestión se comprueba con un 90,9% del total de ese sexo. En el caso de las féminas, el valor alcanza un 77,21% del total, criterio que justifica la posición de que no se desarrollan actividades sistemáticas en este sentido.

Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 10)

Tabla No 8

edu.red

La tabla anterior muestra el reconocimiento que se han ganado con las personas adultas que asisten con regularidad a la práctica sistemática de ejercicios, pues por citar ejemplos, el 76,36 de los abuelitos encuestados en el presente estudio, manifiestan que si reciben apoyo de las organizaciones como Consejo Comunal, IMDERE, INASS, y que por lo tanto éstas contribuyen al desarrollo de la recreación y la Cultura Física de la población. Con mayor magnitud, las féminas plantean el aporte favorable de las instituciones, pues un 88,60% del total de ese sexo se sienten respaldadas en este sentido. De forma general el 83,58% de los encuestados valoran positivamente este aspecto.

Análisis resultados obtenidos de la encuesta (preguntas 11)

Tabla No 9

edu.red

De acuerdo a las respuestas ofrecidas por los encuestados se pudo precisar el tema de la ponderación de las principales actividades que desarrollan los abuelos y abuelas en su quehacer diario. En tal sentido los hombres manifiestan en primer lugar, con un 85,71% de designaciones a las actividades hogareñas, criterio coincidente con las féminas pero en este caso con un mayor por ciento (93,75%).

Por parte de los abuelos las visitas al médico ocupan el segundo lugar de prioridades, pues en un 82,85% de los casos aparece tal solicitud. En lo adelante aparecen para este sexo las actividades vinculadas a los ejercicios físicos (77,14%), el descanso con un 71,42% de prioridad, así como la recreación que alcanza un 68,65% del total. Aquí se destaca que el cuidado de os nietos no aparece entre las primeras actividades que os abuelos realizan, dado quizás por la variedad de actividades de orden operativo y de trabajo de mayor esfuerzo físico.

Por su parte las abuelitas optan en su quehacer por os ejercicios físicos con un 81,25%, el cuidado de os nietos con un 78,12%. Como es sabido esta tarea recae casi siempre en las abuelas y no en os abuelos precisamente.

Prosiguen las tareas vinculadas a la recreación con un 62,50% de prioridad de ese sexo, y completan las actividades de visita al médico y el descanso con valores inferiores (56,25% y 46,87% respectivamente).

II.2.2 Análisis de los resultados obtenidos de la entrevista aplicada al presidente del Consejo Comunal del Sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur relacionado con las ofertas recreativas que se programan con el adulto mayor ver (anexo # 3)

Se pudo constatar que las actividades recreativas que se han realizado con el adulto mayor han tenido limitaciones con la promoción verbal y gráfica por parte de los colaboradores de la Parroquia. Los medios e implementos son insuficientes para satisfacer la demandas recreacionales de los abuelos, aunque se han desarrollado algunas actividades con un carácter no programado. La promoción ha tenido dificultades, ya que la participación no ha sido masiva por parte de los miembros adultos de la comunidad; asimismo, el directivo del consejo comunal opinó que existen actividades planificadas para la comunidad, pero no para el adulto mayor en un marco de prioridad. Referente a los diagnósticos recreativos para determinar las preferencias recreativas con el adulto mayor son insuficientes, se pudo apreciar que algunos abuelos sí participan de forma muy limitada en algunas actividades que les gustan de forma individual.

Respecto al estado de satisfacción de los sujetos investigados el presidente del consejo comunal opinó que son de su agrado en momentos puntuales, según la actividad que se oferta y la relación de ésta con las preferencias motivacionales de los sujetos, consideró el directivo que las actividades que se planifican por el activismo recreativo y los profesores de barrio adentro, no son suficientes, ya que no se adecuan siempre a los planes de actividades.

Por último, el presidente del consejo comunal entrevistado, consideró importante que tienen diseñado diferentes proyectos y estrategias, encaminadas al aumento de la oferta recreativa para el desarrollo local a través de variantes y alternativas en el orden recreativo. Estas tareas tienen el propósito de suplir las demandas en cuanto a los juegos de mesas, actividades en la naturaleza, juegos recreativos, actividades encaminadas a elevar una cultura integral; variante para mejorar la calidad de vida, o como medios alternativos para mejorar la salud del adulto mayor.

II.2.3 Análisis de los resultados obtenidos de la entrevista aplicada al líder del proyecto de recreación de la Parroquia San Agustín del Sur relacionado con las ofertas recreativas que se programan con el adulto mayor ver (anexo # 4)

Se pudo valorar por parte del líder de proyecto de recreación que aunque existen orientaciones e indicaciones metodológicas para el trabajo de la recreación con el adulto mayor desde el punto de vista teórico existe, sin embargo en el orden metodológico no se relaciona con la práctica, el líder de proyecto consideró que está estructurado el trabajo de la recreación a través de actividades que no satisfacen la demandas recreativas de los abuelos, sin embargo se centra en la comunidad para otras edades que no son referentes importantes según la edad mayor, de estas personas y máxime que se trata de una tendencia recreacional en el contexto de la comunidad, además opino que los elementos que se tienen en cuenta para la planificación de las actividades con el adulto mayor son los propios criterios de los sujetos investigados y diferentes aspectos en el orden fisiológico, psicológico. Capacidades físicas y niveles intelectuales, se pudo apreciar que la actividades que se programan en la comunidad para esta edad no satisfacen las demandas recreativas ya que lo que se programa es limitado, sin tener en cuenta un conjunto de elementos e indicadores dentro de la programación diseñada, para hacer sostenible la oferta en la comunidad, se consideró importante en cuanto a la organización y control de las actividades recreativas con el adulto mayor una buena planificación teniendo en cuenta las preferencias de estas actividades, en cuanto a las aspiraciones y necesidades de los sujetos, el directivo entrevistado opino que si hacen actividades metodologicas con los profesores de barrio adentro, se pudo constatar que los principales elementos que tienen mayor importancia para preparar a los profesores de barrio adentro para su posterior trabajo con los abuelos son:

  • 1 Estado de salud del adulto mayor.

  • 2  Características psicológicas del adulto mayor.

  • 3 Capacidades físicas e intelectuales del adulto mayor.

  • 4 Conocimientos de los juegos lúdicos del adulto mayor.

  • 5 Importancia de la actividad que realiza.

Se pudo valorar además el hecho de existir un fuerte movimiento de promotores, pero esencialmente inclinados por las actividades deportivas propiamente dichas, cosa que afecta los intereses particulares de los abuelos al no contar con la cantidad profesores que garanticen la cantidad de opciones recreativas que quisieran.

II.2.4.Análisis de los resultados obtenido de la Observación Participativa (Ver anexo #5)

Se realizó en tres oportunidades en áreas del sector, la primera por la mañana y las dos restantes por la tarde con un total de 65 participantes, las principales edades están entre 65 y 75 años donde se realizaron juegos físicos-recreativos, actividades culturales, actividades de música y juegos de mesa, los equipos y medios se valoraron de regular. Esto es debido a insuficiente apoyo que brinda el consejo comunal y el representante de IMDERE en la Parroquia, se realizaron las actividades en las tres observaciones , las cuales fueron festivales deportivos recreativos, magia, juegos, actividades lúdicas y musical bailable, la calidad de la conducción se evaluó de bien por parte del profesor que ejecutó la dirección de la actividad recreativa, el estado de satisfacción fue evaluado de bien en la primera actividad y en la otras dos insuficiente debido a la carencia del personal técnico que debe organizar y dirigir la actividad, el tiempo de duración de la primera actividad fue de 45 minutos y las dos restantes de dos horas y media horas, la actividad se evaluó de regular, no se realizó la presentación y la ubicación de los participantes por lo que se evalúa de regular así como la organización, la explicación fue deficiente, la formulación de los objetivos regular, debido a que no se explicó el reglamento, no se realizaron variantes, ni croquis, las manifestaciones de las técnicas de recreación; actitud positiva, sugerencia positiva, aprobación y contagio afectivo se evaluaron de regular por lo que el premio a los ganadores no cumple los objetivos. El equipo de recreadores utiliza diferentes formas de cómo premiar según el tipo de actividad que se promociona o se ejecuta, teniendo presente las características en las áreas aledañas a la comunidad, se escogieron diferentes actividades de juegos pasivos para la observación los cuales son, juegos de domino, dama, parchi, ajedrez y otros juegos de mesas, los horarios que se realizaron: principalmente fueron los fines de semana, la cantidad de participantes fue de 28, los grupos de edades están considerados entre los 65 y 75 años, los equipos son evaluados de regular, cantidad de actividades: 8, la calidad se evaluó de regular así como el estado de satisfacción, la duración de la actividad osciló entre una y dos horas, la evaluación fue de regular, no se realizó la presentación de los participantes, la organización y la explicación es deficiente, los objetivos se evaluaron de regular debido a que no se da a conocer el reglamento; tampoco se utilizan variantes, ni formas organizativas de la actividad en forma competitiva, la manifestaciones de las técnicas de recreación, actitud positiva, sugerencias positivas y contagio afectivo se evaluó de regular. El premio a los ganadores no cumple los objetivos ya que no se tiene en cuenta a los participantes y el tipo de premio que se va a otorgar.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR.

Análisis de los resultados obtenido con la aplicación de las actividades recreativo aplicado en la etapa Octubre – Marzo del 2010-2011.

Tabla No 11

edu.red

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de la alternativa recreativa

En cuanto al plan de actividades que conformaron la alternativa físico-recreativa aplicada, el tiempo de duración total entre el diagnóstico inicial y el final fue de 8 meses; teniendo en cuenta los elementos que a continuación relacionamos:

? Infraestructura física-deportiva – recreativa de la comunidad.

? Característica del medio físico – geográfico de la localidad.

? Opciones, gustos y deseos de la muestra seleccionada.

? Principales espacios físicos recreativos para planificar las actividades.

? Cantidad y calidad de los recursos materiales.

? Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre en el contexto de la comunidad.

? Recursos humanos para desarrollar las actividades.

? Vinculación estratégica de los factores de la comunidad con la cátedra de recreación de la escuela deportiva comunitaria.

? Análisis de las actividades recreativas desarrolladas.

? Integración social de la población (diferentes segmentos) con la muestra seleccionada a través de los paquetes turísticos promocionados.

Estos elementos permitieron apreciar la cantidad de actividades a realizar, las cuales fueron: 165 como plan, de ellas se realizaron 173 para un 104,6 %.

La cantidad de abuelos que debían asistir a estas actividades era 67, de ellos asistieron 63 para un 94,02% de asistencia. Permaneciendo en ellas un total de 61 abuelos, lo que representa el 91,64%, la participación según el sexo fue mixto con una edad promedio de 67,5 años.

De las 15 actividades realizadas las cuales agrupan los principales bloques o áreas específicas de la recreación para esta edad, 10 fueron evaluadas de bien, por su organización, ejecución y calidad, resultando las más importantes, excursiones, paseos, actividades recreativas con la familia, exposición de películas, festivales de juegos pasivos e intercambio recreativo con otras comunidades y competencia de bailes. Las otras actividades fueron evaluadas de regular donde se encuentra acampadas, festivales deportivos recreativos, juegos recreativos en el agua, actividades culturales e itinerarios turísticos, aunque en ocasiones permanecieron todos los que asistieron no estaban motivados igual. En las excursiones la transportación llego tarde, abuelos retrazados en el horario de salida; en algunas ocasiones el tiempo de duración era muy prolongado, por lo que algunos abuelos se mostraban exhaustos y se retiraban antes de concluir la actividad. Los juegos de mesa, no contaron con el apoyo de las organizaciones, las cuales iban a facilitar los medios para su ejecución, se realizaron tomando alternativas con medios propios de la muestra seleccionada.

A partir de la aplicación de este plan de actividades físico–deportivo para el cual se tuvo en cuenta opciones, preferencias y necesidades recreativas de la muestra seleccionada, permitió contribuir a elevar la formación cultural integral y hacer uso adecuado del tiempo libre de los abuelos de la

Comunidad el llamo

Análisis e interpretación de la encuesta para determinar la pertinencia de la alternativa físico-recreativa para el adulto mayor en el sector Hornos de Cal de la Parroquia San Agustín del Sur".

Análisis cuantitativo desde la pregunta #1 hasta la pregunta # 6,

Tabla # 14

edu.red

LEYENDA: PREGUNTA: No1 B: BUENAS. PREGUNTA: No 5 B: BASTANTE.

R: REGULAR. UP: UN POCO.

M: MALA. N: NADA

En la pregunta No 1, se puede observar que de una muestra de 25 encuestados 19 respondieron positivamente para un 41%, lo que demuestra que las actividades que se desarrollaron tuvieron buena motivación y aceptación, avalado esto cuantitativamente en la tabla donde 6 sujetos expresaron evaluarlo de R para un 24%.

En la pregunta # 2, del total de encuestados respondieron positivamente 25 para un 100 %, por lo que se puede valorar que estuvieron correctamente escogidas las actividades según sus intereses y necesidades.

En la pregunta #3, se observa un 100% de respuestas positivas, lo que afirma que las actividades desarrolladas en los horarios escogidos por ellos se pueden catalogar de apropiados.

En la pregunta #4, se obtuvo un 100% de respuestas positivas, ellos consideran que las actividades están acorde con su edad, siendo de gran importancia la utilización y puesta en función de las características del plan de actividades para ellos, valorando el criterio, los intereses y necesidades de los participantes para lograr consolidar las actividades recreativas.

La pregunta #5, un 100% de respuestas positivas, por lo que queda informado que la oferta recreativa aumentó, mejoró y satisfizo la muestra.

En la pregunta #6, se observó que el 100 de los encuestados respondieron positivamente por lo que el plan de actividades debe hacerse sistemáticamente, lo cual permite un correcto uso del tiempo libre de una forma activa y recreativa en ellos, participando activamente en las tareas de compromisos sociales. Estas actividades inciden positivamente, ya que permite el fortalecimiento de valores y el mejoramiento de las relaciones interpersonales y además permite admirar y cuidar nuestra flora y fauna,

Análisis de los resultados obtenidos de la pregunta #7, Tabla # 15

edu.red

En la pregunta No 7: se comprueba que las actividades que más motivaron, fueron en primer lugar las excursiones, donde el 100% las prefirieron por la calidad y variedad de la oferta turística recreativa. En segundo lugar los festivales de juegos pasivos donde un 92,53 % lo seleccionaron por su aceptación social, relación de esta actividad con su edad y las formas organizadas desde el punto de vista competitivo, seguidamente 21 sujetos para un 84 % consideraron las actividades recreativa con la familia manifestando que a través de ella se fortalecen las relaciones interpersonales y las actividades cumple un mejor rol recreativo en cuanto a variedad y calidad de las mismas, 20 abuelos para un 80 % y 19 para un 76 % prefirieron las actividades a través del intercambio recreativo con otras comunidades y los juegos recreativos participativos, donde le atribuyeron una importante significación a las alianzas estratégica en el orden recreativo, fortalecimiento de la oferta y demanda recreacional para esta edad y la participación en actividades activas, las cuales están encaminadas a fortalecer físicamente el organismo y ocupar de forma sana el tiempo libre de los abuelos.

II.5.Análisis de los resultados obtenidos del taller de ideas realizado con los directivos del Consejo Comunal y de los profesores de Barrio Adentro Deportivo.

Se pudo constatar que los profesores se preparan a través de talleres, seminarios, actividades metodológicas prácticas, encaminadas a la auto preparación de los mismos, además se corroboró que existen diferentes opciones de superación profesional, que aportan conocimientos significativos, en cuanto a la preparación metodológica de diferentes opciones recreativas a partir de las actividades pasivas, culturales, artísticas, recreacionales en la naturaleza, juegos modificados como opción recreativa, referido a las actividad físicas terrestre y acuática. Además se pudo valorar que existen diferentes criterios para elaborar los planes de actividades en las diferentes áreas de la comunidad tales como:

  • 1 Diagnóstico de los gustos y preferencias.

  • 2 Instalaciones deportivas y áreas disponibles.

  • 3 Materiales deportivos y recreativos.

  • 4 Tiempo disponible.

  • 5 Fuerza técnica.

  • 6 Tipo de actividad según las características de los participantes.

  • 7 Caracterizar las potencialidades del medio físico geográfico.

  • 8 Características de la infraestructura físico deportivo recreativo de la comunidad.

  • 9 Determinar los momentos del día. Frecuencia y cantidad de tiempo disponible para la realización de las actividades recreativas.

  • 10 Características de los sujetos a partir de la edad y sexo.

  • 11 Caracterizar cuales son las actividades de carácter tradicional que se desarrollan en la actualidad.

  • 12  Análisis de los programas recreativos existentes.

  • 13  Profundidad y aceptación de los programas recreacionales que se realizan con los sujetos en la comunidad.

Se comprobó que las actividades recreativas que debe realizar un profesor de barrio adentro con el adulto mayor en la comunidad son las siguientes:

  • 1 Juegos pre-deportivos.

  • 2 Juegos de animación.

  • 3  Juegos de participación.

  • 4  Juegos lúdicos.

  • 5  Juegos de mesas.

  • 6  Bailo terapia.

  • 7  Composición gimnástica.

  • 8  Caminatas.

  • 9  Cumpleaños colectivos.

  • 10  Acampadas.

  • 11  Juegos tradicionales.

  • 12  Visitas a centros de trabajo.

  • 13  Intercambio con otra comunidad.

En este taller se intercambió además sobre los elementos que tienen en cuenta el líder del proyecto de recreación para evaluar a los profesores de barrio adentro, como la convocatoria recreativa de la actividades que se va a desarrollar, la integralidad, nivel de preparación de la actividad a realizar, organización de las actividades, utilización de los medios y procedimientos correctamente, lograr la participación correcta de los pobladores de la comunidad, demostración y explicación de la actividades y juegos que van a desarrollar, utilización correcta de la reglas de juego y cumplir adecuadamente con la metodología para la animación recreativa de los juegos animación.

En el taller de idea se hizo una valoración relacionada con el equipo de profesores de barrio adentro, acerca de las principales propuestas de actividades recreativas y físicas para el adulto mayor, considerándose importante la superación dirigida y la autodidacta por parte de los profesores de barrio adentro, el diseño y ejecución de los proyectos integradores para el desarrollo de la recreación comunitaria posibilita una mejor y mayor planificación de las actividades a nivel de demarcación.

Se pudo valorar las posibilidades de sistematización del plan de actividades físico – recreativas a partir de las potencialidades en cuanto a:

  • 1 Recursos Materiales: Consideraron importante el trabajo realizado con medios propios para el adulto mayor ya que viene a suplir el déficit material en cuanto a los medios puntuales para la planificación y realización de las actividades recreativas con el adulto mayo.

  • 2 Recursos Humanos: Se pudo valorar que a pesar que existen dificultades con la fuerza técnica, se puede lograr la sistematización del plan de actividades, donde se crearan las diferentes variantes organizativas a partir de las potencialidades del complejo territorial de la localidad.

  • 3  Tiempo disponible: Existen posibilidades objetivas ya que se trabaja con estudios de tiempo libre variado para la planificación de las actividades recreativas con el adulto mayor

  • 4 Espacio Recreativo: Existen diferentes espacios físicos recreativos los cuales posibilitan la sistematización del plan de actividades físico-recreativo objeto de investigación.

  • 5 Enfoques tradicionales: Los principales enfoques tradicionales que existen en la comunidad permiten la creación de las alianzas estratégicas con el plan de actividades, contribuyendo a la realización de actividades históricas, geográficas, natural, culturales y de carácter físico, recreativa que caracterizan los intereses recreativos del adulto mayor en la comunidad.

CONCLUSIONES

  • 1. De acuerdo a las revisiones bibliográficas, puede afirmarse que la funcionalidad de las actividades físico – recreativas para el adulto mayor, se basan en la delimitación e integración de tales actividades, acorde a las exigencias de los proyectos para el trabajo comunitario, lo cual fue considerado para la elaboración y desarrollo adecuado de la alternativa propuesta en el presente estudio.

  • 2. Se pudo constatar la satisfacción por parte de los abuelos con relación a las actividades incorporadas dentro de la alternativa físico – recreativa planificada para ocupar el tiempo libre, coincidiendo que las actividades más aceptadas fueron:

  • 1 Excursiones.

  • 2 Festivales de juegos pasivos.

  • 3 Actividad recreativa con la familia.

  • 4 Intercambio recreativo cultural con otras comunidades.

  • 5 Juego recreativos participativos.

  • 3. Según el criterio ofrecido por los especialistas consultados, la alternativa física – recreativa dirigida a favorecer la participación del adulto mayor en la comunidad, cumple con los requerimientos metodológicos necesarios, tendientes a facilitar la accesibilidad de las actividades, el carácter motivacional, posibilidades reales de ejecución y expectativas favorables de rendimiento por parte de los sujetos sometidos al estudio.

RECOMENDACIONES

1. Recomendar a la dirección de los combinados deportivos socializar a los profesores de recreación física con la alternativa para el adulto mayor portada en el presente estudio, a modo de incrementar la participación activa y motivada de los participantes.

2. Organizar actividades de preparación metodológica con los profesores de recreación, encaminada a la actualización teórico – metodológica referente a los requerimientos científicos necesarios para la generalización e implementación de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Baumann, H. (1996); Motricidad y envejecimiento; Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 4. Nº 4.

  • 2. Barcelona: Servei d´Activitat Física de la Universitat Autónoma de Barcelona.

  • 3. Betúzhev-Lada, I. (1986).Pronosticación del modo de vida en la sociedad… Moscú: Editorial Progreso.

  • 4. Callaway, A. (1976). Fronteras de la educación extraescolar. En C.S B.

  • 5. Camps, V. (1993). Los valores de la educación. Madrid: Alaude.

  • 6. Coutier, D.; CAMUS, Y.; SARKAR, A. (1990). Tercera Edad, Actividades Físicas y Recreación. Madrid: Gymnos.

  • 7. De Castro, A. (1990). La tercera edad tiempo de ocio y cultura. Madrid: narcea Ministerio de Asuntos Sociales.

  • 8. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala. – (1975) Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Nacional.

  • 9. Dyer Wayne, W. (1990). La felicidad de nuestros hijos: Prepáreles para su futuro.Barcelona: Grijalbo.

  • 10. Educador. Revista de Educación en el Tiempo Libre y Animación Sociocultural Nº59 (pp. 19-22). Bilbao

  • 11. Ensayos sociológicos sobre el cambio. Valencia: Tirant lo Blanch.

  • 12. Faure, E. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza

  • 13. García Ferrando, M. (1990a). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión

  • 14. sociológica. Madrid: Alianza Edit.

  • 15. Hargreaves, J. (1990). Mirando a las imágenes: deporte y el cuerpo deportivo Sexualizado. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5: 2-4.g

  • 16. Hargreaves, J. (1993). Promesas y problemas en el ocio y los deportes femeninos. Investigación intercultural de alternativas no formales (pp.31-45). Buenos Aires:

  • 17. López, J.B., Casado, F.D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991). Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.

  • 18. López Andrada, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española.

  • 19. Martínez del Castillo, J. (comp.) (1998). Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte, 4. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.

  • 20. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas

necesidades, nuevas políticas" En Apunts d'Educaciò Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.

  • 21. Martínez Gámez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz,

  • 22. Marx, C. (1966). Contribución a la crítica de la economía política. La Habana: Editora Política.

  • 23. Mazorra, R. (1994) " Actividad Física y Salud". La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 24. Mazorra, R. (1988)." Para tu salud corre o camina". La Habana, Instituto de Medicina del Deporte.

  • 25. Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México.

  • 26. Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas.

  • 27. Pérez Sánchez, A. (1998). Recreación: Fundamentos teórico -metodológicos…

  • 28. Puig Rovira, J. M. y Trilla, J. (1985). La pedagogía del ocio. Barcelona:

  • 29. Ponce de León Elizondo, A. (2000). La educación en y para el ocio en personas mayores. Revista de pedagogía social nº 4. Universidad de Murcia (En prensa)

  • 30. Puig Rovira, J.M. y Trilla, J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.

  • 31. Sagiv, M. Y Meléndez, A. (1996). El papel del ejercicio aeróbico en el envejecimiento. Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 4. Nº 4.

  • 32. Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.

  • 33. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 34. & T.J. Thompson, Nuevas estrategias para el desarrollo educativo.

AGRADECIMIENTO

  • A quienes contribuyeron a la realización exitosa de este trabajo.

  • A la revolución por darme esta oportunidad única.

  • A todos los profesores y compañeros de estudio por su ayuda y apoyo constantes.

Mi más sincero agradecimiento a todos.

DEDICATORIA

• A los que con su ejemplo en el ámbito del deporte, nos impulsan cada día a ser mejores profesores y revolucionarios.

• A mis padres que siempre me inculcaron el amor por el estudio y la superación constante.

• A mi esposa, sin cuyo apoyo me hubiera sido imposible llevar a feliz término esta inmensa y hermosa tarea.

• A mis hijos, quienes me obligan porque ven en mí su ejemplo.

• A mi tutor por su invaluable ayuda y constante guía.

 

 

Autor:

Lic. Jorge Puente Fuentes

Tutores: MSc. José Ignacio Vázquez Hernández

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

Tesis en opción al Título académico de Master en Ciencias en Actividad Física de la Comunidad

2011

[1] I Seminario Internacional: Envejecimiento poblacional y el papel del adulto mayor en la sociedad del nuevo milenio. ____ En: Seguridad Social, No. 230 – 231, mayo – agosto, 2001

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente