Descargar

La planificación en la modalidad de educación de jóvenes, adultos y adultas

Enviado por alcides leonett


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del Problema
  3. Posibles soluciones
  4. Orientaciones filosóficas, epistemológicas, sociológicas y pedagógicas del diseño curricular del sistema educativo bolivariano
  5. Gerontología Educativa
  6. Bibliografía

Introducción

La Educación es Parte de la Naturaleza del Ser Humano, es una hipótesis plenamente demostrada. Del análisis de dicha proposición, puede inferirse que el proceso educativo del hombre se desarrolla básicamente en el ambiente creado por la interacción de dos factores complejos, estos son: la adquisición de conocimientos acumulados por generaciones precedentes y la satisfacción de necesidades básicas.

Durante una mayor parte de su vida, el ser humano procura alcanzar objetivos y metas que le permitan convertirse en un individuo eminente como profesional y sobresaliente en asuntos morales y éticos; materias que, por lo general, se relacionan con propósitos de crecimiento económico y de interacción comunitaria. Esta concepción enfatiza en la participación consciente, oportuna, pertinente, permanente, activa y organizada de la población en diferentes instancias de decisiones del grupo social.

Nuestro mundo cambia en forma acelerada, modificando nuestros hábitos de vida de manera sorprendente; esto determina, en cada persona, un aumento considerable de sus expectativas en lo que se refiere a educación, planificación del futuro, aspiraciones, estatus, responsabilidad e ingresos suficientes. En el campo de la docencia, los progresos se manifiestan, por lo general, en forma casi paralela a los avances científicos, tecnológicos y económicos; ésta es una entre muchas otras razones por las que el hombre desea adquirir más conocimientos y aptitudes que le permitan acceder, con éxito, a un bienestar mayor.

Esta constante búsqueda de equilibrio en la sociedad origina una demanda educativa, cada vez mayor, capaz de garantizarle al individuo un aprendizaje permanente. Ante esta realidad, la persona adulta siente el deseo de aprender en función de todo aquello que le interesa; piensa que debe y tiene que responder con acierto a las variadas exigencias que le impone la compleja sociedad en la cual interactúa. Esta necesaria aspiración se sustenta, entre otros factores, en la siempre mayor esperanza de vida, en Venezuela 71 años en el hombre y 76 años en la mujer, lo cual es una de las numerosas consecuencias que han resultado del avance sostenido y permanente de la ciencia y la tecnología. Es un hecho reconocido por todos, que el estudiante adulto, en general, tiene una gran capacidad para aprender y que posee, además, una extensa y fértil experiencia.

El adulto es capaz de dirigir su vida y de conformar su entorno sobre bases razonables, limitaciones, deseos, fortalezas, compromisos y necesidades. Para poder lograr objetivos y superarse, tiene que aprender mucho más allá del ámbito cognoscitivo: modos de actuar, habilidades, destrezas, aptitudes y técnicas que él requiere para participar en forma oportuna, activa y efectiva en el diseño y desarrollo de sus condiciones de vida y esfera profesional.

El adulto de nuestra era está plenamente convencido de la necesidad de continuar aprendiendo durante toda su existencia; decide libremente qué estudiar, dónde, cuándo y cómo realizar su actividad de aprendizaje. Pero no sólo se limita a participar, sino que también exige un marco teórico de referencia apropiado con metodología, praxis y ambiente que se adapten a su correspondiente proceso educativo; es decir, el adulto aprendiz necesita, y le es imprescindible aprender según los principios que norman a la Andragogía.

La fundamentación teórica de la Andragogía permite establecer una praxiología de carácter democrático por la horizontalidad de la interacción y por la forma de participación basada en una relación de cooperación mutua de las partes integrantes de la respectiva actividad de aprendizaje. La horizontalidad y participación son técnicas que facilitan a los participantes adultos ser corresponsables, entre otros factores, del desarrollo de todas las etapas que conforman su proceso educativo.

El quehacer de la educación de adultos es la expresión más amplia y completa del concepto de aprendizaje voluntario, puesto que interactuar con suficiente autonomía, sin presiones y disponer de facilidades para adquirir conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas con el fin de lograr objetivos y metas ampliamente discutidos, planificados y programados conjuntamente de manera pertinente y oportuna, está libre de toda condición obligatoria.

En este sentido, la presente investigación estará orientada en desarrollar un estudio acerca de la Modalidad de la Educación de Jóvenes y Adultos, la cual ha cobrado en los últimos años una importancia singular, puesto que ha habido una importante masificación, pero que la misma no va acompañada con una calidad de la misma. Para llevar a efecto esta tarea es necesario revisar minuciosamente una serie de Bibliografía. El trabajo Consta de dos Partes Fundamentales. En la I se hace mención al Planteamiento del Problema, sus Objetivos (General y Específicos) y el Basamento teórico que sustenta a la Educación de Adultos. En la II se encuentra el desarrollo de una Matriz FODA. También contiene sus Conclusiones y Bibliografía.

PARTE I

Planteamiento del Problema

El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto este derecho tiene una significación especial, pues representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar. La educación del adulto mayor tiene sus antecedentes en la formación de adultos, a la que múltiples autores han intentado conceptualizar como una ciencia, con una historia y desarrollo propio.

Desde el año 2010, la Educación de Adultos a nivel mundial se encuentra en un proceso de reforma orientado a aumentar su cobertura y mejorar su calidad para responder más adecuadamente a las exigencias de la sociedad y a las características de las personas jóvenes y adultas que acuden a la Educación de Adultos para concluir su escolaridad. Para alcanzar el desarrollo inclusivo y democrático que la sociedad anhela, los países deben ofrecer oportunidades educacionales a todos sus habitantes, incluyendo a aquellos que en épocas anteriores tuvieron que abandonar, por diferentes razones, el sistema escolar.

Asimismo, la sociedad contemporánea tiene el desafío de instalar un sistema de educación permanente que permita a las personas formarse a lo largo de su vida, renovándose o reaprendiendo de acuerdo al dinamismo de la sociedad y del conocimiento. Por ello, la Educación de Adultos tiene una importancia fundamental en el presente, más aún considerando que el Estado debe garantizar que cada joven complete al menos 12 años de educación. Diversos son los programas y experiencias que se vienen desarrollando a nivel internacional y que están encaminados a favorecer a la educación de adultos.

Una educación para jóvenes y adultos en los tiempos actuales debe ser una enseñanza de calidad, que responda a las necesidades que las personas tienen tanto en su vida diaria como en el ámbito laboral y social. Como educación permanente, los contenidos de la Educación de Adultos deben estar vinculados con las diversas esferas y etapas en que se desarrolla la vida de cada estudiante.

Es importante recalcar que, la función de la educación de adultos en nuestra sociedad, se orienta a ayudar al hombre a comprender el mundo que lo rodea, a dar solución adecuada a sus problemas, a integrarse y participar responsablemente ante los diversos ámbitos a los cuales se enfrenta. Esta modalidad educacativa trata de promover los cambios necesarios en su conducta que le permitan auto apreciar sus posibilidades para realizar con mayor eficacia sus aspiraciones.

En lo que respecta a América Latina, la idea de la educación del adulto también está cobrando terreno y existen experiencias de avanzada; por ejemplo, en Colombia a partir del 2009 existen programas donde los adultos cursan estudios de nivel primario junto a los niños, mientras en Costa Rica a partir del 2010 se desarrollan programas de educación a distancia en jóvenes y adultos.

Ante esta realidad cobra interés hacer referencia a la obra del investigador Cubano Ramón Canfux (2011), quien ha desarrollado interesantes investigaciones y aportes en materia de educación de adultos, puesto que esta población ha experimentado un crecimiento notorio como respuesta a numerosos factores que se han conjugado para sustentar una mayor esperanza de vida. Para tal fin, se debe partir de una realidad ética, política, y económica. las cuales son variables que requieren de un tratamiento adecuado para afianzar un espacio propio a esta población en la sociedad contemporánea.

Con relación a nuestro país Venezuela, se precisa que la actual Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.929 de fecha 15/08/2009; establece en su Artículo 26, lo siguiente: "Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinada por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria."

Siguiendo en el mismo orden de ideas, se precisa que la educación de adultos se concibe dentro del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), como un conjunto de acciones destinadas a atender a la población mayor de 15 años de edad, impartida bajo dos modalidades: sistema presencial o a distancia; tanto en el campo de la educación formal como en la no formal. Entre los programas que desarrolla el Ministerio encontramos: alfabetización; educación de adultos presencial y educación de adultos a distancia.

Se precisa que en los últimos años la Educación de Jóvenes y Adultos en Venezuela ha sufrido diversas posturas por parte del Estado. Esta se ha realizado a través de estructuras tradicionales y de estructuras paraestatales llamadas Misiones Sociales. Las formas tradicionales han demostrado la baja capacidad de cobertura e innovación que tienen las instituciones responsables de la educación de personas jóvenes y adultas. En este sentido, las misiones especiales en educación han sustituido la acción educativa tradicional que se realizaba desde el Ministerio de Educación.

Esta política educativa dirigida a jóvenes y adultas en Venezuela ha estado orientada a resolver problemas de inclusión social, puesto que en gran medida se ha resuelto su problema de ingreso, sin embargo, no se ha podido resolver los problemas estructurales de pobreza. En otras palabras, la información oficial no permite probar que existen capacidades transferidas a los sujetos que asisten a los centros de capacitación. De hecho, el descenso en los niveles de pobreza por ingreso se debe a la gran capacidad que ha tenido el Estado de activar mecanismos de distribución de la renta petrolera a través de las misiones especiales en educación y otras misiones en salud y alimentación.

La acción del Estado en la educación de personas jóvenes y adultas en general ha tenido un efecto directo en las organizaciones sociales de educación alternativa porque estas organizaciones privadas, sin fines de lucro pero que recibían subsidio del Estado, han visto amenazado su financiamiento. Además, por el alcance de la acción del Estado, ya que éstas deben competir muchas veces con el hecho de que el Estado da becas a quienes asisten a sus programas, mientras cuentan con escasos recursos.

Esta nueva situación ha permitido que estas organizaciones muestren su capacidad de adaptación al cambio. El reacomodo financiero ha permitido mayor eficiencia en el gasto, incluso buscando fuentes alternativas de financiamiento en el sector privado (caso de Fe y Alegría y AVEC) o una asociación mayor con el Estado (caso APEP). No hay duda que esta situación ha colocado a estas organizaciones a repensar su función, incluso superando las adversidades que dicho marco supone, aunque es importante señalar que aún persiste la incertidumbre visto que en 2007 se discutirá la nueva Ley Orgánica de Educación.

La educación de Jóvenes y Adultos los actuales momentos se asocia, por un lado, a la capacidad de reforma que demuestre el Estado para reacomodar sus instituciones reconociendo marcos sociales diversos y cambiantes que se encuentran más allá del modelo socio político que se quiere imponer; y por otro lado, a la capacidad de innovación pedagógica que logren demostrar las organizaciones sociales de educación alternativa, las cuales son, sin duda, el polo creativo de la sociedad.

En este contexto, urge desarrollar capacidades institucionales tanto en el Estado como en las organizaciones sociales de educación alternativa, que permitan garantizar que la educación de personas jóvenes y adultas tenga en cuenta la heterogeneidad social de la población que la requiere, para así poder transferir capacidades para que las oportunidades existentes en el país sean aprovechadas por quienes a ella asisten.

Haciendo referencia al Estado Monagas en la Modalidad del Sistema Educativo venezolano de Jóvenes y Adultos antes de la implantación de las denominadas Misiones Sociales (2004): Robinson, Ribas y Vuelvan Caras; el escenario académico y pedagógico en zonas urbanas era cubierta en una proporción cercana a 87 %. El Ministerio de Educación era responsable de la matrícula de educación de adultos en un 48% y el 39% restante era cubierto a través de organizaciones privadas. Una vez puesta en práctica estas Misiones educativas, el panorama con respecto a la matrícula cambia totalmente; las Misiones Robinson y Ribas cubren más del 70 % y el resto se los reparten entre el Ministerio de Educación y los Institutos privados.

Esta educación de jóvenes y adultos impartidos por el Ministerio de Educación e institutos privados es impartida a través de la libre escolaridad, donde es común llamarse educación de parasistema, el cual esta diseñada para atender las necesidades educativas de la población adulta, permitiendo a los mayores de 18 años aspirar al título de bachiller, sin otros requisitos que la comprobación de los conocimientos fundamentales correspondientes (en teoría).

Sin embargo, debemos estar conscientes que en la práctica sus resultados han sido insatisfactorios; cuando se revisa la situación de la educación para adultos se establece entonces que no todos sus beneficiarios lo son. Entre los factores que han perjudicado al parasistema se encuentran: la proliferación de institutos con fines de lucro, la venta de certificados y títulos, un anacrónico material de enseñanza y el abusivo uso del sistema de evaluación tradicional. Podemos subrayar que la libre escolaridad, o educación alternativa resultó ser un lucrativo negocio, perdiéndose la esencia de los principios y finalidades que persigue la educación de adultos.

Estos argumentos antes expuestos permiten inferir que el Instituto de Educación para Adulto "Manuelita Sáenz", no escapa a esta realidad, puesto que existe un conjunto de factores que inciden directa o indirectamente la calidad del servicio educativo, dentro de estos factores tenemos: organización, funcionamiento, planificación de los aprendizajes, formación de docentes y evaluación, los cuales inciden en el rendimiento académico de los estudiante y por supuesto en su calidad como egresados.

Características

El Instituto de Educación de Adulto "Manuelita Sáenz" se encuentra inmerso en una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano, tal y como lo señala el Artículo N° 26 de la actual Ley Orgánica de Educación (2009). Se localiza en la Parroquia las Cocuizas, Municipio Maturín del Estado Monagas. Ofrece sus servicios educativos a una población cuya edad sea a partir de los 15 años de Edad. El régimen de estudio se denomina Libre Escolaridad y se fundamenta en la figura de Parasistema. El problema objeto de estudio estará orientado en hacer un estudio sobre la planificación realizada por los docentes en esta institución.

Posibles soluciones

Dentro de las posibles soluciones que se presentan para corregir la situación que los docentes del Instituto de Educación de Adulto "Manuelita Sáenz" no ejecutan de manera efectiva su planificación, están:

  • La zona Educativa del Estado Monagas a través del Departamento de Educación de Adultos debe realizar una supervisión educativa en la institución con la finalidad de detectar las debilidades que presentan los docentes de la institución con relación a la planificación de los aprendizajes.

  • El personal Directivo de la institución debe tener los conocimientos pertinentes sobre la planificación escolar del actual Sistema educativo venezolano para así realizar los acompañamientos pedagógicos a los docentes en sus aulas de clases.

  • Se debe crear la figura del Coordinador o Promotor Pedagógico con la finalidad de que sea quien reciba los cursos y talleres de perfeccionamiento y actualización sobre la planificación escolar y pueda en los llamados Colectivos de Formación Docentes socializar la información con el resto del personal directivo, docente, administrativo y obrero de la institución.

1.2.- Objetivos de la investigación

1.2.1.- Objetivo General

  • Analizar la Planificación de los aprendizajes que se ejecuta en la Modalidad de la Educación de Jóvenes y Adultos enmarcada en el Sistema Educativo venezolano.

1.2.2.- Objetivos Específicos

  • Describir las orientaciones filosóficas, sociológicas, epistemológicas y pedagógicas que sustentan a la Educación de Jóvenes y Adultos.

  • Describir los elementos teóricos que definen a la Andragogía y Gerontología.

  • Analizar el Modelo de Planificación de los Aprendizajes que se establece en la Modalidad de Jóvenes y Adultos.

Orientaciones filosóficas, epistemológicas, sociológicas y pedagógicas del diseño curricular del sistema educativo bolivariano

Tomando en cuenta que la investigación se suscribe en el contexto educativo del Subsistema Educativo venezolano en la Modalidad de la Educación de Jóvenes y Adultos, es conveniente reflexionar sobre las bases filosóficas, epistemológicas, sociológicas y pedagógicas planteadas en el nuevo Diseño Curricular Bolivariano. Al tener una visión de totalidad del proceso enseñanza aprendizaje, donde están presente una serie de factores económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales que influyen de manera determinante en la realidad educativa y por ende en su planificación.

Orientaciones Filosóficas.

En los intentos de búsquedas en la conformación de un nuevo ciudadano que sea capaz de vivir y convivir en nuestra sociedad. Para tal fin, la ética y la moral van a desempeñar un papel vital. Los valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integración son imprescindibles y deben estar presentes en todo momento en el proceso enseñanza aprendizaje. Se debe crear un espacio pedagógico que permita el fomento y desarrollo de una nueva identidad y conciencia venezolana que reconozca sus derechos y responsabilidades, expresado en su carácter protagónico y de liderazgo ante su comunidad.

Al respecto, Castillo (2011), acota que: "Desde el punto de vista filosófico, todo ser humano tiene la obligación de estar claro en sus convicciones básicas, en el sentido de poseer las herramientas que le permitan analizar y organizar las premisas sobre las cuales se fundamenta su conducta política, científica, estética, religiosa y educacional. Bajo esta serie de conceptos se deduce que la influencia de la Filosofía en la sociedad es determinante, hecho que se manifiesta en utilizar a esta última en el establecimiento, perpetuación y mantenimiento de un conjunto de valores que orientan a la sociedad, donde ésta es el reflejo de una nación, del Estado, de un sistema, de la escuela o simplemente del aula" p.12.

Así mismo, es conveniente señalar que El Sistema Educativo Bolivariano (2007) "… Persigue generar un ciudadano y una ciudadana para la libertad, consciente de si mismo y si misma, de su compromiso histórico y social para llevar bienestar, felicidad, fraternidad y justicia a los hermanos y hermanas que conforman la unidad planetaria" p.42

El presente sistema educativo, sostiene que la educación debe convertirse en un proceso social orientado a desarrollar las potencialidades creativas de los alumnos y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, de acuerdo nuestra sociedad democrática participativa, reforzando la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social que vive la sociedad venezolana.

Orientaciones Epistemológicas.

El fin fundamental del actual Sistema Educativo Bolivariano es la formación de un nuevo ciudadano. Para ello es necesario pasar de la enseñanza magistral, expositiva y rígida a una nueva concepción de la enseñanza, prevaleciendo en su construcción la participación activa del colectivo tomando siempre en consideración su contexto histórico y cultural. Igualmente es desaprender proceso de construcción de saberes individualistas y fragmentados; desconectados de su entorno inmediato. Pero para ello, urge un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento con la finalidad de que los educandos puedan enfrentar al dinámico y complejo mundo intercultural.

Lo antes expuesto sirve de referencia para exponer las ideas que sostiene Vergara Lisette (2010), quien expresa lo siguiente: "Trascender la enseñanza magistral o expositiva, transformándola para la elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural; así como desligar procesos de construcción de saberes individualistas y fragmentados, lo que implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento que haga al nuevo republicano y la nueva republicana seres capaces de hacer frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural. La propuesta epistemológica de la complejidad pone en tela de juicio a los ideales de conocimiento propios de la racionalidad clásica surgida a la luz de la modernidad, que fracciona la realidad en parcelas para luego ser abordadas por diversas disciplinas científicas las cuales han pretendido desentrañar los enigmas del mundo" p.23.

En el marco de esta nueva propuesta teórica planteada en el Sistema Educativo Bolivariano se busca articular los parcelamientos disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador, a fin de construir un conocimiento multidimensional que se oponga a la supremacía de una ciencia sobre cualquier otra. Se trata, en principio, del reconocimiento de los lazos existentes entre las entidades que nuestro pensamiento debe necesariamente distinguir, pero no aislar entre sí.

De igual manera, El Sistema Educativo Bolivariano (2007). Sostiene que: "El conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo y en relación con lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación horizontal dialéctica." p. 43

Partiendo de la cita antes expuesta, se debe impulsar construcción de saberes con la participación activa y efectiva de todos los actores involucrados en el acontecer educativo, para promover conocimientos holísticos que permitan la construcción de aprendizajes inter y transdisciplinarios para integrar las diferentes áreas del conocimiento. De igual manera, hay que propiciar espacios para el intercambio de experiencias que permitan a los alumnos valorar otras alternativas de aprendizajes.

Orientaciones Sociológicas.

En la construcción de un nuevo modelo curricular fundamentado en el respeto a la interculturalidad y multienicidad, la identidad de género, el pensamiento humanista y ambientalista, que permita una nueva sociedad con sentido de pertenencia, justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad para la defensa de nuestra soberanía y unidad Latinoamericana y el Caribe. Se pretende crear una nueva sociedad partiendo de los siguientes aspectos: el justo equilibrio entre la fuerza individual y la convivencia colectiva, entre las virtudes y el bien común. Estos se conjugan en nuestros espacios escolares y desempeñan un papel vital en la educación que se construye.

Lo antes expuesto sirve de acotación para señalar lo que al respecto Sostiene Bueno Aguilar (2009), quien afirma lo siguiente: "La Educación Multicultural no es un concepto unitario sino complejo, que subsume en él una variedad de creencias, políticas y prácticas en educación que pretenden dar una provisión de conocimientos y actitudes en una sociedad multirracial. No puede ser entendida meramente como una exótica adición de contenidos al Curriculum, sino que debe ser una consideración sistemática de los efectos perversos del racismo. Además, debe buscar la implementación del pluralismo y la diversidad en todas las propuestas educativas, recogiendo las profundas raíces que el multiculturalismo presenta en la sociedad" pp. 10.

La Educación Multicultural es la educación de todos los aspectos que están relacionados con la convivencia en una sociedad multicultural, en la que el intercambio y la comunicación son piezas fundamentales en todo el proceso de educación. Es conveniente destacar que, a nivel mundial se dan constantemente cambios políticos, económicos y sociales, los cuales son generados por la aplicación de nuevas tecnologías, que a su vez inciden notablemente en la difusión y aplicación de nuevos conocimientos. Hay que tener presente, que en la sociedad del conocimiento global, nuestra competitividad estará marcada por el uso inteligente de la información, la construcción del conocimiento y nuestra capacidad de difusión.

Es allí, el papel que a desempeñar por nuestro sistema educativo, puesto que como política educativa debe implementar mecanismos y estrategias para permitir insertarnos en los cambios de conocimientos que se dan a nivel mundial.

Orientaciones Pedagógicas.

En la construcción del Sistema Educativo Bolivariano se toman como marco de referencia una serie de planteamientos educativos de educadores venezolanos y latinoamericanos, sus conceptualizaciones sobre educación, finalidades, papel de la escuela, alumnos y maestros. También aspectos concernientes al aprendizaje y la evaluación. En este caso haremos mención a las posturas de Luís Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire y Belén San Juan.

Mora García (2008), en su trabajo La Filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la Educación Actual, afirma que: "Los postulados más importantes de Prieto Figueroa apuntaba no sólo hacia una función administrativa que unificaba los diferentes subsistemas de educación, sino porque establecía una antropología filosófica centrada en la formación integral. Por eso manifestaba que, la preocupación dominante en los enunciados de los principios del humanismo democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso educativo. Formar hombres íntegramente capacitados para el desempeño útil dentro de las colectividades… más que el aprendizaje de lectura y escritura, la educación tiende a hacer del hombre una persona humana, consciente de sus deberes y derechos y capacitada para ejercerlos, capaz de integrarse conscientemente con su medio para transformarlo o para mejorarlo" pp.8

Así mismo, el maestro Prieto tuvo ideas claras y pertinentes sobre el fin de la Educación y el papel del Estado Docente. Consideraba la educación como un fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social, razón por la cual el Estado debe determinar los medios para satisfacerla.

Paulo Freire es un educador brasileño que ha dedicado gran parte de su vida al estudio y reflexión acerca del papel desempeñado por la educación como forma de exclusión utilizada por la clase dominante hegemonizadora sobre los sectores empobrecidos dominados. Así mismo recalca la importancia que tiene en los tiempos la educación humanista. En este sentido, Fernández, Benito. (2010). Afirma lo siguiente: "Para Paulo Freire su preocupación por la educación se basaba en la alfabetización de los adultos, pues para él no existía algo peor que no saber leer ni escribir, él solo quería liberar al hombre del silencio, de la opresión entre otros, dondetoda acción educativa debe llevarnos a una reflexión sobre quién es el hombre, y porque estamos en el mundo" pp.23

Paulo Freire afirmaba que la educación es una educación bancaria, pues desconoce el sentido histórico del hombre, que busca domesticar la reflexibilidad de la de conciencia. Recalca una y otra vez que sin educación no puede darse ninguna transformación en la sociedad civil. Ella constituye el fundamento a partir del cual las personas pueden adquirir la capacidad de comprometerse con el mejoramiento de sus condiciones de vida, ya sea en el plano político, económico, social o cultural. Aquí le corresponde un papel especial a la educación no-formal.

Este educador sostiene igualmente que, una sociedad multicultural debe educar al ser humano multicultural, capaz de abrir, de prestar atención a las diferencias, respetándolas. En este nuevo escenario la educación deberá, y será preciso reconstruir el saber de la escuela y la formación del educador. En vez de la arrogancia de quien se juzga dueño del saber, el profesor deberá ser más creativo y aprender con el alumno y con el mundo. En una época de violencia, de agresividad, el profesor deberá promover el entendimiento con las diferencias, la escuela deberá ser un espacio de convivencia, donde los conflictos sean trabajados y no tergiversados

Por último se presentan las ideas educativas de Belén San Juan, la cual señala que la educación está orientada a preparar al alumno para la vida, debe abarcar todos los saberes y valorizar el trabajo, es decir, vista en un sentido de integralidad. Además debe formar un profundo sentimiento nacionalista apoyado en la cultura popular y costumbres venezolanas. Un aporte de esta docente está en destacar que la educación representa un camino real para la construcción del pensamiento del alumno en su constante relación con su comunidad, siempre asumiendo una posición crítica de su entorno inmediato.

1.4.- Principios Fundamentales de la Andragogía

La Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y una de las ciencias de la educación y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.

La operatividad o praxis de la educación de adultos se fundamenta en los principios de Horizontalidad y Participación.

  • Horizontalidad: Es una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos. La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.

  • Participación: Es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada." Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación; todo ello, en forma constante y permanente.

Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas, auténticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce en provecho de todo el grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje.

Otra Teoría importante en la Andragogía lo constituye la Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado

La educación de los niños requiere de una teoría que ayude a planificar, programar, organizar, administrar y realizar la enseñanza; de igual manera, a la educación de adultos le es imprescindible disponer de una teoría del aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que refuercen sus motivaciones, inquietudes e intereses hacia el logro de sus metas y objetivos educativos. Se pretende adecuar a la naturaleza psico biológica del adulto las situaciones de aprendizaje que faciliten un rendimiento óptimo.

El proceso sinérgico está sustentado por el principio de que el todo o globalidad es superior a la suma de las partes que la integran. En la praxis del aprendizaje de las personas adultas, la aplicación de este principio, holístico e integrativa, debe direccionarse individual o colectivamente.

Gerontología Educativa

Hasta hace poco tiempo prevalecía fuerte el prejuicio de que en la vejez no se podía estudiar, que a cierta edad ya no se es capaz de seguir aprendiendo. Por suerte, hoy ya se desterraron estos mitos y cada vez son más los adultos mayores que se inscriben en cursos, talleres y universidades de la tercera edad para mantenerse activo, tanto física como mentalmente.

La educación de personas mayores es un fenómeno en auge y con unas enormes perspectivas de crecimiento futuro, lo que hace muy relevante el estudio de los mayores en situaciones educativas. En la actualidad se cuenta con valiosos conocimientos sobre este ámbito desde un punto de vista pedagógico, tanto constituyendo lo que se denomina Gerontología Educativa como, en ocasiones, integrados dentro del campo de la educación de adultos. La gerontología se ocupa del estudio del envejecimiento con un carácter inter disciplinario.

De la gerontología se deriva la gerontología educativa, asumida por Careé (1981) como la nueva disciplina que trata los mecanismos de compensación educativa que permiten suplir el deterioro de las facultades mentales. Sin embargo, ninguna de estas disciplinas ha sido capaz de explicar y promover el aprendizaje en personas de la tercera edad sin afecciones o déficits con una concepción de desarrollo; en este marco se presenta como alternativa el término gerontagogía, término que proviene del griego "gerón" (viejo) y ago como verbo o agogía como sustantivo (conducir, conducción) conducir a un viejo. Se define a la gerontagogía como una "ciencia aplicada dentro de las ciencias de la educación, que tiene por objeto el conjunto de métodos y técnicas seleccionados y reagrupados en un corpus de conocimientos orientado en función del desarrollo del discente mayor" (Lemieux, 1986:24).

Hasta el momento, el enfoque cubano de educación del adulto mayor que se desarrolla en las universidades para este grupo etario se vincula con las tendencias existentes internacionalmente y que responden, entre otras, al modelo gerontagógico. Dentro de los trabajos pioneros en materia de educación del adulto mayor en Cuba se encuentra la tesis doctoral desarrollada por Milagros Román (2005), al respecto la mencionada autora señala "…en la actualidad, aún no existe una definida orientación teórica y metodológica de la actividad investigativa y docente del aprendizaje en la tercera edad, partiendo de los principios de la pedagogía cubana…"

En busca de una disciplina se ha estado haciendo educación de adultos, educación de personas mayores: andragogía, geragogía, gerontagogía, gerontología educativa; sin embargo, desde nuestro punto de vista, lo verdaderamente importante es buscar las mejores vías, métodos y procedimientos que permitan lograr un aprendizaje verdaderamente desarrollador del adulto mayor y en ese caso la pedagogía científica con su desarrollo actual nos ofrece amplias posibilidades de aplicación incluso en la educación del adulto mayor.

Título

PLANIFICACIÓN ELABORADA POR LOS DOCENTES NO SE EJECUTA CABALMENTE EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS

Fortalezas

  • Los facilitadores son profesionales de la docencia, en su gran mayoría son egresados de institutos de Educación Universitaria.

  • El horario de clases es nocturno, ajustándose a las necesidades del factor tiempo de los participantes.

  • El régimen de evaluación es flexible con la aplicación de las pruebas Extraordinarias.

  • La escolarización de los Parasistema tiene un tiempo Mínimo de tres años para obtener el Título de Bachiller.

Debilidades

  • La Gerencia de la institución no están capacitados en la planificación por Proyectos.

  • No existe el cargo de Promotor Pedagógico.

  • No existe un acompañamiento pedagógico a los docentes por parte del Personal Directivo de la Institución.

  • Ausencia de una Supervisión Escolar por parte de las autoridades de la Zona Educativa.

Oportunidades

  • Presencia de asociaciones y organizaciones comunitarias que pueden participar en las diversas actividades académicas y extra curriculares que se planifican en la institución.

  • Espacios alternativos para desarrollar actividades culturales y deportivas que se desarrollan en la institución.

  • Instituciones educativas cercanas que sirven para el intercambio de experiencias pedagógicas.

Estrategia FO

  • Realizar Mesas de Trabajos con la participación de asociaciones y organizaciones comunitarias con relación a las actividades que se planifican en la institución y en la comunidad.

  • Los actores sociales de la institución deben invitar a la comunidad a participar en las diversas actividades curriculares y extra curriculares que ellos realizan.

Estrategia DO

  • Solicitar ante la Zona Educativa en el Departamento de Educación de Adulto la realización de talleres y cursos sobre la planificación por proyectos (PA y PEIC)

  • Realizar dentro de la institución los llamados Círculos de Estudios o Colectivos de Docentes.

  • Socializar con otras instituciones educativas sobre las experiencias positivas que hayan tenido en torno a la planificación escolar.

Amenazas

  • Los lineamientos y directrices sobre la planificación escolar emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación no llegan a tiempo con la urgencia y necesidad del caso.

  • Escasa participación de los Consejos Comunales ante las actividades pedagógicas que se realizan en la institución.

  • Inseguridad Social en las adyacencias de la institución.

  • Presencia de Venta de licores y consumo de drogas alrededor de la institución.

Estrategia FA

  • Establecer mecanismos de comunicación efectiva co el Supervisor del Distrito Escolar que permitan obtener a tiempo y contextualizadas la política educativa del MPPE sobre la planificación escolar.

  • Establecer con mayor frecuencia reuniones con los Consejos Comunales y demás asociaciones civiles para dar a conocer el trabajo escolar que se realiza en la institución.

  • Establecer Mesas de Trabajos con los cuerpo de seguridad para participar en los dispositivos de prevención y seguridad social.

Estrategia DA

  • A través del trabajo conjunto entre la institución y las organizaciones de participación ciudadana se podrá exhortar a las autoridades de la Zona Educativa a realizar talleres y cursos de perfeccionamiento y actualización pedagógica.

  • En los Círculos de estudios se podrá dar sugerencias para abordar en la planificación de los PA y PEIC situaciones sociales que afecten la convivencia de la comunidad educativa.

Bibliografía

Adam, Félix (1977). Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.

Partes: 1, 2
Página siguiente