Descargar

Formas de organización y transmisión cultural (página 2)


Partes: 1, 2

Valores

Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales, la misma que constituye su médula, el ethos o conjuntote características fundamentales de una cultura es el reflejo de sus valores básicos (jung y mack 1967)

Cumplen las siguientes funciones dentro de la sociedad

  • da estabilidad a una cultura

  • desempeña un importante papel en la defensa de la sociedad

  • cambian mas lentamente que en otros aspectos de la cultura

  • los valores actúan como freno ante los cambios infectuosos, porque generalmente retrazan los procesos, haciendo que la sociedad asimile las innovaciones sin que peligre su estructura básica (foster, 1964)

Ejemplo: las normas del imperio incaico.

Normas y sanciones

Mientras los valores son ideales las normas son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.

Las normas son reglas que se comparten y guían para todas las actividades. Por ejemplo, en el mundo andino, una norma socialmente aceptada es el respeto.

Los símbolos

El símbolo es una cosa (objetos, actividades, realidad, acontecimientos, gestos, etc.)

Que por acuerdo general se generan como tipificación, representación o vocación natural de otra que posea cualidades análogas o por asociación de pensamiento (Thurner 1973)

Un símbolo es algo que se puede expresar o evocar y que tiene un significado específico para la cultura que la ha generado. Ejemplo: el crucifijo, el feto de la llama, los dulces, la coca, etc.

Una representación simbólica "expresa la comprensión avanzada de la realidad" también representa ese algo desconocido que explica o sostiene una cosa, es la expresión de conocimientos acumulados de una cultura, es una manera de expresar consiguientemente una manera de portar seguridad a los portadores del símbolo (Cutipa, 1990:58)

La lengua

La lengua de acuerdo con Sausure es un hecho social, colectivo, en consecuencia un juego compartido de símbolos hablados y escritos, reglas para combinar esos símbolos (normas gramaticales) en modo significativo.

Las lenguas aparecen siempre únicamente como lenguas individuales, históricas y, por consiguiente en su existencia van asociados a una determinada sociedad.

Toda sociedad tiene objetos concretos que son importantes para ella, y desarrolla unas determinadas formas de interacción, de ahí que para cada lengua surjan determinadas necesidades de designar o nombrar la realidad. Ejemplo, para una sociedad los camellos y para otros el hielo.

La lengua crea identidad. Las naciones y quizás aun en mayor medida la vida social.

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.

Dentro de las formas de organización tenemos:

  • La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

  • Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

  • El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.

  • El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

  • El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

  • Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

FUNCIONES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD:

  • Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.

  • Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.

  • Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.

  • Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.

  • Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.

¿Qué son las instituciones sociales?

Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo.

Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales.

Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad.

TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES.

  • Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

  • Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad

  • Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación

  • Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.

  • Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.

  • Profesionales: que forman cuadros especializados.

INSTITUCIONES QUE FORMAN LA SUPERESTRUCTURA SOCIAL.

La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura que forma una totalidad social.

La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad.

La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e ideológicas.

Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la estructura.

Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una forma de vida determinada de acuerdo a una base económica específica.

Funciones de la ideología y sus funciones en geopolíticas

Ideología: En un sentido fiel a su etimología, sería sistema racionalizado o clasificador de las ideas, entendidas éstas como concepto o juicio expresados en algún conjunto de proporciones.

Los presupuestos filosóficos del concepto de ideología pueden ser buscados en una corriente de pensamiento racionalista, entre los cuales figuraban enciclopedista como Condorcet, y que se desarrollo a fines del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX.

La ideología capta la realidad social en un proceso actualizado por una perspectiva determinada, pero cierta en algún termino; es la vivencia de esta certidumbre, la fuerza que proporciona a su vez a las masas, decisión efectiva para alguna acción concreta.

Desde una critica sociológica, el concepto de ideología es un callejón sin salida, por basarse en una apreciación fragmentada y parcial de la realidad histórica y de las actitudes racionales conducente a su compresión o a su realización óptima.

En la actualidad nos encontramos con que la ideología política, la ideología jurídica, la filosofía, la religión, la moral y el arte, son las formas en que se expresa la conciencia social y al igual que todos los aspectos en donde se manifiesta el hombre, son un producto histórico surgido como una necesidad del mismo.

Las normas sociales se incluye unas a otras dependiendo en buena medidas de la ideología política. La ideología política se entiende como aquella que refleja las relaciones de las clases sociales de la economía, además encierra los fines y responsabilidades de los intereses de la clase dirigente y los medios y metas para alcanzarlos.

La ideología Jurídica:

Por su parte, la conciencia o la ideología Jurídica, tiene una importante relación de interdependencia con la conducta.

Es el instrumento de la ideología Jurídica que da preponderancia a las opiniones de quienes detentan el poder, tanto en el caso de que un pequeño grupo se imponga como cuando las leyes fundamentales son producto de un movimiento social de amplia simpatía popular, como una revolución.

La filosofía:

Es el producto y forma de la conciencia social en la que se presentan sistematizadamente los conceptos más generales acerca del mundo, es la forma organizada y estructurada del pensamiento del hombre.

La filosofía se desarrolla y evoluciona junto con la historia de la sociedad, por lo que está dividida en periodos al igual que la historia, sólo que conceptualizada en una forma diferente, por tener un carácter y un uso diferente a la de la ciencia histórica, ya que tiene una independencia relativa

La religión:

Es el reflejo ilusorio de seres sobrenatural que dominan a los hombres, es un sistema complejo más o menos armonioso de ideas, nociones, sentimientos, representaciones, estados de ánimo, acciones, creencias, y mitos sobrenaturales.

La Moral:

La moral como forma de conciencia social, es un conjunto de reglas y normas (históricamente establecidas y sujetas a los cambios de la propia Historia) de la conducta de las personas.

El derecho y la moral también se encuentran ligado estructuralmente ya que las normas jurídicas están dirigidas a la regulación de la conducta, la cual es la expresión de la moral.

El arte:

El Arte es otro reflejo, el más sofisticado en el sentido estético, y se distingue de los otros por el objeto que le ocupa, en el se encuentran los anhelos, la imaginación, los caracteres, las pasiones y emociones de un individuo en forma concreta.

Asimismo, en el arte está el desarrollo de la sociedad, desde sus albores hasta nuestros días

Importancia de la cultura organizacional para una comunicación eficaz

La cultura nacional tiene mayor impacto en los empleados que la cultura de su misma organización. A pesar de lo influyente que es la cultura organizacional para comprender el comportamiento de la gente en el trabajo, la cultura nacional lo es más todavía. Por ello es necesario que entre la cultura nacional y la cultura de una empresa, prevalezcan los mismos valores.

FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN CULTURAL

  • Tiene el papel de definir las fronteras ya que crea distinciones entre una organización y las demás empresas, la importancia radica en establecer una diferenciación entre ellas.

  • Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.

  • La cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo.

  • Incrementa la estabilidad del sistema social. Ayuda a unir a la organización porque proporciona estándares de lo que deben hacer y decir los empleados. Tiene la función de aglutinar.

  • Sirve como mecanismo de control y sensatez, mismo que guía y moldea las actitudes y el comportamiento de los empleados.

Cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo y favorece directamente la comunicación entre los miembros de una organización.

Una vez que los nuevos trabajadores han aprendido las reglas, entonces son aceptados como miembros integrantes de la organización. El cumplir las reglas se vuelve la base principal de las recompensas y los ascensos.

La cultura intensifica el compromiso organizacional e incrementa la consistencia del comportamiento del empleado. Desde el punto de vista del empleado, la cultura es valiosa porque reduce la ambigüedad. No se deben pasar por alto los aspectos de la cultura que pueden ser disfuncionales, especialmente de una cultura sólida, en la eficacia de la organización.

La repercusión de la cultura organizacional en la comunicación que se da dentro de una empresa es muy grande. La satisfacción en el trabajo de los empleados así como su identificación hacia la empresa afecta a la comunicación organizacional de diferentes formas.

De manera positiva, cuando existe una integración entre los miembros de una organización, la comunicación es abierta y los mensajes son claros y consistentes, aprendidos y aprehendidos por todos los empleados, lo que se verá reflejado en una imagen corporativa eficiente, tanto a su interior como hacia el exterior.

Papel de las escuelas y colegios en la cultura

Las escuelas nacen cuando existen un sistema de conocimientos que la sociedad considera importante y que no se pueden transmitir solo espontáneamente. Cuando el acervo cultural de un pueblo crece, las conquistas intelectuales se multiplican, de modo que resulten inaccesibles espontáneamente y a la totalidad de sus componentes, por su volumen, por sus métodos de investigación, de estudio, etc. Por eso, La información para supervivencia necesita de un medio que transmita todo ese conocimiento, métodos y técnicas para desarrollarlo.

  • Transmisión Cultural

Así como en el mundo de los organismos ocurre la evolución biológica, en el acontecer humano ocurre, además de ésta, la evolución cultural. La evolución cultural equivale a los cambios que experimentan las culturas humanas. En el post anterior escribí sobre el concepto de cultura; en él de hoy, veremos cómo se transmiten los cambios culturales.

¿QUÉ ES LO QUE SE TRASMITE?

Lo que se transmite en el caso de evolución biológica, son genes. En la evolución cultural, se transmiten paquetes de información cultural: algunos muy pequeños, otros grandes. Pueden ser algún símbolo específico de un grupo, una manera de elaborar ciertas herramientas, alguna costumbre, etcétera.

La red social produce también un cuerpo de conocimientos compartido -que comprende información, ideas y habilidades- que, junto con sus valores y sus creencias, conforma el modo específico de vivir de esa cultura. Por otra parte, los valores y creencias de una cultura afectan a su cuerpo de conocimientos, en la medida en que forman parte del prisma a través del que ven el mundo sus miembros, y contribuye a la interpretación de sus experiencias, así como a decidir si una determinada clase de conocimiento es significativa o no. Este conocimiento significativo, constantemente modificado por la red de comunicaciones, es transmitido de generación en generación junto con los valores, las creencias y las normas de conducta de esa cultura. (F. Capra, Las conexiones ocultas, pag. 123).

Transmisión cultural

ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos.

Sin duda que el arte es una creación, pero es interesante mirarlo también como un regreso a la profundidad de cada uno y quizás un contacto con lo misterioso de la especie.Posiblemente la cultura – o la civilización – de alguna manera, paulatinamente, van distanciando a la conciencia de la realidad física primaria. Y esto por el avance de los conocimientos. Basta pensar en nuestra cultura científica y el desarrollo de modelos

El arte establecería conductos entre estas realidades que vemos o creamos en una obra de arte y un nivel interno de conciencia que se arrastra inmanente como patrimonio de la especie humana.

Y para esto, en especial algunas manifestaciones de arte como la pintura, la poesía, la música…….son los vehículos. O tomando un modelo de la física, son los "agujeros de gusano".Posiblemente, en este contexto, la música y la poesía son conductos privilegiados por su capacidad de entrar en las esferas de la conciencia y crear allí fenómenos en base a las metáforas, el ritmo, la armonía y la belleza.

ARQUITECTURA: En un sentido corriente, la Arquitectura es el arte de construir, de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época; así podemos definirla como el arte de proyectar y construir estructuras. La misma tiene un sólido fundamento científico y obedece a una técnica compleja, por esta razón se dice que sólo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época y esa expresión arquitectónica es el resultado de todos los elementos constitutivos que emanan esencialmente de las relaciones que se entablan con el espacio que conforma la obra y el espacio que lo circunda. De allí cabe resaltar que la Arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo. En sus más acabadas manifestaciones, la Arquitectura logra unir la belleza y la utilidad, a tal punto que una depende de la otra, pues una obra no es hermosa si no se adapta al fin para el cual se destina.

Cultura y arquitectura. Cultura sin arquitectura. La evolución de nuestra sociedad nos ha conducido hacia lo inevitable. A un encuentro con nuestras raíces en todas las manifestaciones que, de una forma u otra, han hecho de nuestro pueblo, un pueblo con identidad. A las manifestaciones superiores del hombre a nivel artístico y del intelecto se le define como cultura. Y cuando un pueblo crea las condiciones para la organización de una recapitulación pública de sus actividades, es evidente que ha realizado una obra. Esa obra se hace paso a paso, superando etapas, madurando las ideas, convirtiéndolas en hechos, que una vez realizados, son irreversibles. Algunos pocos son los depositarios de este inmenso patrimonio, y están a su vez obligados a guardarlo con amor y transmitirlo con firmeza, convicción y sin guardar partes de este patrimonio, del cual ellos son depositarios temporales. Las fronteras del conocimiento no pueden aislar, porque el pueblo, los hombres, mujeres y niños que lo componen, son la entidad viviente, dinámica y real herederos de los valores que llamamos cultura. La arquitectura no es un valor más, y sin lugar a dudas es el único valor al que todos tiene acceso sin importar la clase social a que pertenezcan. Es el valor que acompaña al hombre durante su sueño, cuando trabaja, come, estudia, ama, llora, o cuando se realiza. Existe un pedazo de espacio encerrado en arquitectura para cada función que el hombre hace. Los más desposeídos, a los que la vida les niega todas las otras facetas de la cultura, no les puede negar, ni por ser analfabetos, incultos, o vivir en condiciones de pobreza extrema, la gran vivencia de vivir, percibir, caminar, ver, sentir la más grande faceta de la cultura que es la arquitectura, unida con la vida misma.

– ESCULTURA: La Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones reales, sean volúmenes, cuando se emplean materiales compactos, sean objetos en los que predomina el espacio, apenas delimitado o indicado mediante ejes que lo recorren, cuando se emplean materiales que pueden reducirse a hilos, cintas, cuerdas, etc. o materiales transparentes. La primera forma es la tradicional, la segunda se desprende del carácter que tiene la escultura de vanguardia, pero ambas afirman la tridimensionalidad. El escultor tradicional crea formas volumétricas modelando una sustancia dotada de cierta plasticidad, como la cera y la arcilla húmeda, o tallando materias duras como la piedra, el granito, la madera, el marfil, o bien haciendo moldes que le permiten reproducir en relieve lo que aquellos representan en hueco. El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero fundido, hilos de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de violín y materiales plásticos variados.

– PINTURA: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego.

– ARTES VISUALES: En su sentido más general, son las que se relacionan con la impresión e ilustración, las que se expresan por medio de gráficos e imágenes; abarca todas las artes que se representan sobre una superficie plana. Las Artes Visuales tienen como función el comunicar lo que el artista desea expresar por medio de un lenguaje visual, atendiendo tanto a los elementos compositivos como a los principios compositivos, para que la obra en sí resulte agradable y de buen gusto para quien la observe.

Medio

El medio es una realidad que circunscribe al individuo, percibido por cada sujeto y procesado de forma personal.

Este se articula en dos realidades:

a) Medio físico, en el que se procesan cualidades del ambiente relacionadas con los distintos órganos sensoriales y otras propiedades funcionales, ligadas a la actividad del individuo y que tienen un valor instrumental.

b) Medio social, que es especialmente significativo para el individuo, pues en el se producen importantes procesos de interacción.

El procesamiento de la información por parte de los individuos, obedece a procesos cognitivos diferentes.

Los procesos de transmisión-adquisición cultural son fundamentales para el desarrollo de procesos mentales más complejos, y se inscriben entre la cultura y la personalidad.

Esta apertura se desarrolla en interacción con los demás y por ella se explica hoy la construcción cultural humana.

.-Prensa: fue el primero de estos medios. Su importancia radica en la versatilidad para acceder a la información.

.-La radio: surge en la primera mitad de siglo. Tiene una gran inmediatez sobre la información y capacidad de crítica.

.-Televisión: símbolo de la cultura de masas, construye un mundo idealizado y hacía los sistemas de valores.

Todo su contenido (salvo excepciones) se basa en espectáculo y del audímetro que mide su calidad. Es vehículo de imagen de un mundo: en nuestro.

.-Internet: Es una red compuesta por miles de ordenadores alrededor de todo el mundo. Estos ordenadores se intercambian datos a través de la red telefónica o a través de redes de datos.

Mediante de esta red, es posible mandar correo electrónico o bajarse programas a su ordenador. También se puede poner uno en contacto utilizando el teclado con otros usuarios y charlar sobre cualquier tema.

.-Publicidad: Puede ser positiva cuando es de calidad y se realiza con rigor. Según algunos experimentos, la influencia de la publicidad es menor de lo que se cree pues influyen otros aspectos. La publicidad hace que compremos bienes materiales y con eso creemos superar nuestras frustraciones, problemas e insatisfacciones. Hace que creamos que necesitamos adquirir algún objeto y que vamos a conseguir elevar nuestro nivel de vida y ser más felices.

Existen formas engañosas e ingeniosas de publicidad como la contrapublicidad, la publicidad en series y programas, las telepromociones, publicidad subliminal, doble sentido de los anuncios, su significado confuso,…

Difusión cultural

La segunda forma importante de conseguir nueva cultura es tomar prestadas ideas y tecnología. Podemos aprender significados de nuestros vecinos; las herramientas se pueden pedir prestadas y copiar. Algunos inventos, una vez realizados y aceptados, se extienden rápidamente. El proceso por el cual la cultura se extiende geográficamente es llamado "difusión". La idea de la agricultura, por ejemplo, se inventó varias veces, en distintas partes del mundo, y se difundió a partir de esos puntos. La utilización de nuevas plantas alimenticias puede expandirse rápidamente. La remolacha, por ejemplo, fue del Viejo Mundo al Nuevo Mundo muy poco después de la invasión española. Las patatas fueron del Nuevo Mundo al Viejo. El maíz, una planta americana, se convirtió en muy poco tiempo en uno de los alimentos básicos de África. La idea de la rueda, una vez descubierta, rápidamente se hizo casi universal. La idea de la noria para subir agua a niveles más altos se extendió rápidamente. Y lo mismo el molino de viento.

Igual que sucede con la invención, la recepción de una idea u objeto difundido es el punto clave. Muchos pueblos conocen las tecnologías o prácticas de sus vecinos, pero no las utilizan; hacerlo originaría cambios inaceptables en otras partes de su cultura, y les llevaría a tener que cambiar sus propios modelos de comportamiento.

La civilización contemporánea parece encontrarse en este momento en las garras de una gigantesca cresta cultural. Nuestras necesidades de recursos y de emoción nos están llevando a explotar el fondo del mar y a lanzarnos al espacio. Las nuevas tecnologías, descubrimientos y oportunidades que se derivan de la explotación del espacio probablemente provocarán cambios sociales tan grandes como los producidos por las revoluciones agrícola e industrial.

Cambios culturales

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

  • Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

  • Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de de culturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

La conquista española del Perú, operada a partir de 1532 va significar un claro ejemplo de aculturación. Este proceso provoco en la s poblaciones nativas un shock cultural, cuya manifestación mas clara fue su violenta caída demográfica, unida por supuesto a otros factores, tales como la introducción de una nueva dieta alimenticia y la propagación en territorio andino de nuevas enfermedades traídos por los conquistadores.

En esta parte cave remarcar que en los últimos años del imperio incaico, durante la conquista y en los inicios de la colonia, la fisonomía de nuestra sociedad estuvo marcada por conflictos, cambios y luchas. La trasmisión o ruptura de la tradición y los valores culturales dúrate todo este tiempo, se vio inmersa en grandes procesos de cambio esto es importante porque sin su comprensión no seria posible enfocar el fenómeno cultural del Perú

Proceso de la Evangelización

El proceso de evangelización, por su naturaleza del clero que vino al Perú, experimentado en la guerra de reconquista, fue compulsivo y no pocas violento. Así se destruyeron huacas, santuarios y templos nativos y se erigieron encima de ellos templos cristianos.

Con la conquista, las estructuras andinas sufrieron una violenta y traumática modificación; "el mundo oscureció" ante la imposición de la cultura occidental europea que empezó a extenderse por todos los rincones del Perú. Ese proceso no llegó a asfixiar o liquidar totalmente lo prehispánico, pues debajo de lo occidental subsistieron rasgos culturales profundamente andinos y aún en la síntesis, que necesariamente se produjo, los elementos occidentales convivieron con sus pares andinos. España traslada al Perú su cultura y en síntesis con las culturas locales, configura un nuevo mundo con rasgos y dinámica propia; los defectos o ventajas de la cultura quinientista hispánica se reproducen en el Perú, bajo el signo de intereses políticos, económicos o religiosos.

  • Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (Ej.: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).

  • Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

  • socialización cultural esta da la forma de organización de las personas en sus diferentes culturas haciendo asamblanza a la gente pasada o a algo nuevo que se convierta tradicional en diferente cultura.

La transmisión cultural: endoculturación

edu.red

El hombre crea la cultura y la ésta forma al hombre, proceso dialéctico que se produce mediante la endoculturación.

En la relación que los individuos mantienen con el medio ambiente en el que se desarrollan acumulan una serie de experiencias que se consideran valiosas para el grupo. Estas experiencias no se han quedado en el interior de los individuos que las han desarrollado sino que se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación. Por ejemplo, los hombres primitivos aprendieron las técnicas de la caza, la pesca, la construcción de viviendas, etc. Experiencias que se fueron transmitiendo y que constituyen la tradición de la sociedad.

Las experiencias valiosas objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas mediante un sistema de pautas, ritos y sanciones. Todo el proceso (cómo se pesca, cómo se caza) queda olvidado y todo rasgo o complejo cultural se convierte en  una institución. Las instituciones deben ser respetadas y mantenidas, para ello lo mejor es hacerlas aparecer como inmemorables y sagradas, aunque los modos de legitimizar son muy variados la mejor forma es convertirlos en universales simbólicos que son las mitologías y las ideologías.

Cuando el individuo interioriza estos universales simbólicos (experiencias valiosas) se dice que se ha producido la endoculturación que es el control que ejerce la generación de más edad sobre los medios de premiar y castigar en los niños las conductas

Cultura y globalización

La globalización influye para que las sociedades estandaricen su cultura, al grado de modificar el rumbo de docenas de naciones.4 Hace años, yo mismo declaré que si bien ella es una realidad absurda, una broma pesada del siglo XX, la sola idea de aglutinarse bajo la hegemonía cultural de Estados Unidos resulta una aberración histórica.

La tendencia hacia la universalización de la cultura es innegable; Mozart y Beethoven son también mexicanos y uruguayos, Poe y Baudelaire han sido apropiados por españoles y argentinos. Por otra parte, la cultura debe ser desarrollada sin dejar de lado las pequeñas manifestaciones locales, las pequeñas muestras de culturas populares legítimas.

Se entiende el derecho de catalanes y zapotecas a hablar sus propias lenguas y resaltar sus valores. Lo único que parece un atentado es el creciente poderío norteamericano en las demás culturas.

El caso de nuestro país es revelador.como muy pocos países, se reconoce heredero de una vasta cultura cuyo origen es doble. La riqueza que poseemos en este campo la tenemos a raudales, pero somos también los primeros en subvalorar a nuestra propia cultura al no aquilatarla ni promoverla siquiera entre nosotros mismos. Si queremos defender nuestra identidad, nuestras costumbres, parte de ese legado transmitido generacionalmente y que todavía conservamos en cierta medida, debemos tomar la iniciativa. Queda claro que no será tampoco adoptando una postura nacionalista recalcitrante como progresaremos, lo podremos hacer sólo a través de fomentar el intercambio y justamente la divulgación de todas las posiciones, manifestaciones, creencias e ideologías.

Si el objetivo es contribuir a que la cultura se enriquezca, hacia allá debemos tender y por ello debemos luchar. De lo contrario, la imposición cultural norteamericana, sorda e inmisericorde, carente de personalidad, amorfa, propia de los tiempos actuales, será la consecuencia. Es cierto que no hay culturas nacionales puras y que lo que existe son culturas nacionales impregnadas de otras. La universalización es, pues, una realidad. De tal modo, algunas veces se estudiará de lo local a lo universal, en otras, al revés. México, crisol cultural en cuyas entrañas se han vivido procesos de aculturación y transculturación evidentes —algunos de ellos supervivientes hasta nuestros días—, así lo corrobora.

Se podría creer que para ello hay necesidad de una fuerte inversión de recursos, humanos y materiales.

Nada más equivocado, pero tampoco la cultura puede vivir sin apoyos. En los momentos

actuales el acercamiento con todos los países es estrecho y cada día lo es más. La diversidad cultural es uno de los primeros elementos que salta a la vista, pero ¿hasta cuándo esa diversidad existirá? ¿Queremos mantener nuestras tradiciones y costumbres, o vamos a permitir que éstas nos sean impuestas por sociedades culturalmente ajenas a nuestro pasado? Es importante propiciar el intercambio de experiencias y formas de vida entre los grupos humanos y entre todas las sociedades, pero también lo es si dicho intercambio permite un mejor conocimiento y un mayor enriquecimiento entre los pueblos. No así para que ello constituya un nuevo mecanismo de dominación. El reto para la Universidad es verdaderamente enorme, pero las bases están dadas y el compromiso asumido. Su materialización no será sino cumplir con el mandato contenido en sus funciones sustantivas de origen y reproducir en un determinado ámbito universitario el tradicional estímulo del Estado mexicano al sector cultural, que si bien ha sido cada vez más insuficiente, de alguna forma lo continúa otorgando.

  • La divulgación de la cultura: compromiso social

En 1943, Francisco Romero concibió a la Universidad como el órgano superior de la cultura [.] sede de la síntesis cultural.7 Más tarde, hacia 1970, Germán W. Rama reclamó de la Universidad un compromiso con la transformación de la sociedad, con lo que contribuyó a revelar un aspecto toral de la esencia universitaria. Si la Universidad es una institución cultural, valga la redundancia, y en ella se impulsa la reflexión, el análisis, la crítica y el debate, la promoción de la cultura debe ser asumida por la Universidad como un compromiso social, en tanto la cultura es un producto de la sociedad como lo es la propia Universidad. El papel de la Universidad en la divulgación de la cultura adquiere desde esta perspectiva una dimensión social fundamental, ya que permite concebir a la Universidad como impulsora y propiciadora del cambio.

No olvidemos que, desde sus inicios y sin considerar en demasía la diversidad de los procesos que las gestaron, en el seno mismo de las universidades tuvo lugar el nacimiento de la visión que preconizó la llegada de la modernidad, en la que finalmente se consolidó el resquebrajamiento de un mundo subordinado al pensamiento religioso ante la llegada del nuevo orden intelectual representado por el pensamiento secular que postuló la búsqueda del conocimiento como arma principal capaz de enfrentar al dogma y a la fe. Y hago esta evocación porque los hombres que dieron esta batalla se identificaron en sus intereses de grupo, lo que contribuyó a caracterizar a la Universidad como una institución gremial, una corporación de pensadores, de críticos, de intelectuales.

De ahí que cobre mayor importancia el señalar como deber de la Universidad su compromiso para con la sociedad de la que es producto y a la cual ha de responder mediante sus cuestionamientos y aportaciones, a través de sus integrantes y como institución: tal es responsabilidad de los intelectuales, tal es responsabilidad esencial de la Universidad.

Divulgar la cultura en todas sus manifestaciones es tarea universitaria de la mayor prioridad, mas no sólo al interior de su comunidad académica, entre pares y entre todos los sujetos involucrados en los procesos de enseñanzaaprendizaje. El compromiso y reto principales de la Universidad en este sentido, son los de extender el conocimiento y promover el espíritu y la reflexión críticos a su fuente originaria y laboratorio principal: la sociedad en su conjunto. Si ha de hablarse de una misión universitaria, lo antes expresado bien podría ser considerado como parte determinante de ella.

Esencia de la divulgación cultural

Divulgar la cultura impone varios retos: en principio, modificar la actitud adoptada hacia ella. Es necesario enfatizar la importancia de investigar, cuestionar, en fin, de repensar lo recibido, a efecto de propiciar la generación de un nuevo conocimiento. Por otra parte, si asumimos que la divulgación de la cultura es un compromiso social adquirido por la institución universitaria, ha de fomentarse no sólo que la sociedad vaya hacia la Universidad; se debe también luchar, y de modo fundamental, porque sea la propia Universidad la que acuda a la sociedad a efecto de compartir sus avances y sus logros. En ello estaría cifrada la verdadera labor de la extensión universitaria, esencia de la divulgación cultural.

La divulgación cultural requiere de la participación conjunta de todos los sectores y de contar con un equipo interdisciplinario como detonador de los trabajos, cuyas actividades deben estar sujetas a una evaluación permanente y sus resultados orienten hacia dónde incidir en mayor o menor medida.

Sólo así se podrá fortalecer el intercambio cognoscitivo, ideológico, sensitivo y artístico. De lograr dicha meta se habrá incidido de manera determinante en la formación académica, al garantizar una mejor y más acabada educación integral. Para esto será indispensable llevar a cabo la planificación de proyectos de divulgación cultural, todos ellos vinculados, en la medida de lo posible, con los de docencia e investigación a fin de garantizar la elevación en la calidad y el mejoramiento de la enseñanza.

 

 

 

Autor:

Juvenal Quispe Figuero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente