Descargar

Programación Neurolingüística y Análisis Transaccional

Enviado por aj_quintero


    1. Programación neurolingüística
    2. Comportamiento asertivo
    3. Referencias bibliográficas

    CAPITULO I

    PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    Según González (1996), la PNL es un meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las personas. Se centra en la estructura de la experiencia, mas que en el contenido de ella. Se presenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se estructura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante

    el lenguaje.

    Es un modelo de comunicación, un modelo de comportamiento, que busca describir y sistematizar unos cuantos aspectos sutiles de la comunicación y que de alguna forma contribuyen a que se produzca algún resultado requerido.

    La PNL, estudia la manera como las personas se comunican entre sí y como se comunican consigo misma para usar sus recursos en una forma óptima para crear ciertas alternativas de comportamiento y para obtener ciertos resultados.

    Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos

    Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al término PNL:

    1. Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos. Define la capacidad para producir y aplicar programas de comportamiento. Se refiere a la organización mental, cómo están organizadas las categorías mentales, las cuales sirven para interpretar el mundo exterior.
    2. Neuro: (del griego Neurón, que quiere decir nervio),se refiere a las percepciones sensoriales que determinan el estado interior, tanto desde el punto de vista neurológico como en el subjetivo. Representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
    3. Lingüística: (del latín Lingua, que quiere decir lenguaje), indica que los

      procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Se refiere a los medios de comunicación humana. Es la comunicación verbal y no verbal, que se observa en el comportamiento externo, que expresan al comunicarse.

    La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de lograr resultados específicos, representa los resultados neurológicos a fin lograr mejora en la conducta y representa una característica que no es común en todas las especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.

    Desde la perspectiva de la PNL, es esta intersección la que produce comportamientos efectivos e inefectivos, y es responsable del proceso atrás de la excelencia y de la patología humana. Muchos de estos patrones fueron derivados de la observación de patrones de excelencia de expertos en diversos campos de la comunicación humana, incluyendo: psicoterapia, administración, hipnosis, derecho y educación

    El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios de los años setenta. Al respecto cabe citar la opinión de Bandler (1982, p.7) quien afirma:

    "La programación Neuro-Lingüística es el nombre que inventé para evitar la especialización de un campo o en otro… una de las maneras que la (PNL) representa, es enfocar el aprendizaje humano… básicamente desarrollamos maneras de enseñarle a la gente a usar su propia cabeza."

    Robbins. (1991), también aporta un

    concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.

    Podría pues, decirse, que la PNL es un conjunto de herramientas, procedimientos, destrezas y estrategias que resultan muy útiles en cualquier situación de interacción humana. De allí, su utilidad en diversos campos La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidad de crecer continuamente en los aspectos emocionales, psicológicos, intelectuales, artísticos sociales y económicos y al mismo tiempo contribuye en forma positiva con el progreso de los demás.

    Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo, porque de allí parte la idea de utilizar la PNL como herramienta estratégica para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Siendo así muy probable que la aplicación adecuada de un modelo de comunicación como lo es la PNL, ayude a ese profesional a aumentar su poder comunicador y su potencial persuasivo en el contacto con las personas de su entorno y, por consiguiente, a incrementar su efectividad en su respectivo rol.

    La PNL es una ciencia del comportamiento que incluye:

    1.1 ANTECEDENTES DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    A mitad del siglo XX, científicos muy destacados, entre ellos un ruso llamado Luria, retomaron las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje acumuladas aproximadamente cien años atrás y volvieron a preguntarse de qué modo este órgano generaba lo que se considera más distintivo del

    hombre (pensamientos, acciones, emociones).

    La psicología había dedicado su atención a los procesos del comportamiento anormal y como lograr llevar a la normalidad a los sujetos estudiados. Esta

    estrategia estuvo en vigencia hasta que se inició el estudio del PNL. (O´Connor, 1997).

    La PNL nació por iniciativa de John Grinder (Psicolingüísta) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta, Gestaltista) a

    principios de la década de los años setenta, ganando adeptos y aplicabilidad práctica en la vida empresarial, familiar y personal. Consideran que toda comunicación eficaz posee unas constantes, que definidas de forma sistemática, puede permitir ser aprendidas por quienes no las poseen.

    La tarea de ambos se orientó en la búsqueda del por qué unos terapeutas tuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales empleados por éstos, la forma como ellos realizaban las invenciones verbales, el tono y el timbre de su voz, sus actitudes no verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre otros.

    A través del estudio de observación, encontraron que estos terapeutas tenían en común una estructura o modo de interaccionar, lo que les permitió el acceso a una serie de modelos de comunicación poderosos para establecer algunas reglas o pautas útiles para lograr el objetivo en diferentes áreas de trabajo, dentro de ellas el campo educativo.

    De esta manera, al estudiar los patrones de conducta, el lenguaje, las ilusiones de los seres humanos a contraposición de aquellos que no tienen lenguaje, fueron creando procesos, formas de influencia, pasando a veces del inconsciente al conciente los diversos comportamientos obteniéndose resultados muy importantes para la comprensión del éxito, fracasos, tristezas, desmotivación, cambios, estrés, etc.

    Notaron que con sus palabras y sus comportamientos producían cambios mágicos en la mente y emociones de los sujetos. Entonces Grinder encontró patrones verbales que se repetían sistemáticamente en estos magos a la hora de producir su magia y Bandler encontró patrones no verbales que también se repetían sistemáticamente. Bandler y Grinder encontraron la estructura de esa magia que producía las curas. Lo que antes quedaba relegado con la etiqueta de Don Natural ahora podía ser aprendido y usado.

    Los objetivos iniciales de la PNL han sido modelar habilidades excepcionales de ciertas personas y ayudar a transferirlas a otros

    Según O´Connor (1996) la PNL, se

    debate entre modelos teóricos que promueven la investigación, la sustenta el método científico, que es la garantía de que nuevas explicaciones den nuevas definiciones, asegurando su legitimación. En Estados Unidos se creó un instituto llamado Eastern NLP Institute y la NLP University en la que los alumnos se gradúan en los niveles de Practitioner, Master practitioner y Trainer que es el nivel más alto. En Inglaterra se creó la National Association for Neurolinguistic Programaming. En Francia comenzaron a aparecer

    libros y revistas especializadas en PNL y fue declarada una técnica para el asesoramiento gerencial, educación, actividades interpersonales entre otros. En Buenos Aires, también se lleva a cabo esta actividad, a la cual en 1992 se le dedicó un congreso.

    1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PNL

    La Programación Neuro-Lingüística parte de los fundamentos de la teoría Constructivista, la cual define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Es un constructo psíquico de Grinder y Bandler, basados en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales genera y guía su conducta. Estas representaciones que además determinan el cómo se percibirá el mundo y qué elecciones se percibirán como disponibles en él, difieren necesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que el ser humano al transmitir su representación del mundo tiene ciertas limitaciones, las cuales se derivan de las condiciones neurológicas del individuo, de la situación social en que vive y de sus características personales (Cudicio, 1992).

    Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como toda experiencia humana, esté también sometido a ciertos procesos que empobrecen su modelo.

    Para el abordaje de dichos procesos la PNL se apoya en el modelo más explícito y completo del lenguaje natural humano, la gramática transformacional representada por Noam Chomsky y en especial en los conceptos: (a) estructura superficial que consiste en lo que el hablante dice realmente. (b) la estructura profunda, es lo que el hablante piensa y quiere manifestar.

    En cuanto a la gramática transformacional se basa en la creación de nuevos mensajes. Considera que las personas son capaces de interpretar y producir mensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se produce por repetición ni por recuerdo.

    Chomsky, (1957, p.26) plantea que "en el proceso de comunicación existen varios mecanismos que son universales y tienen que ver con las intuiciones relacionadas con el lenguaje"

    Una persona frente a su experiencia del mundo, forma de éste una representación lingüística bastante completa, variada y rica en detalles. A nivel lingüístico, esto correspondería a la estructura profunda, sin embargo, al comunicar su experiencia a otro, utiliza expresiones empobrecidas (estructura superficial) que presentan omisiones, generalizaciones y distorsiones.

    En este sentido, Bandler y Grinder (1980), proponen una serie de estrategias verbales para tratar con la estructura superficial del lenguaje. Estas estrategias consisten primordialmente en evitar las generalizaciones, omisiones y distorsiones. La generalización es un proceso por el cual las personas no representan algo específico en la experiencia. Un ejemplo de generalización sería "La gente se la pasa molestándome". En este caso se utilizan intervenciones que contradigan la generalización, apelando a la propia experiencia del sujeto o se trabaja con la ausencia de índices referenciales o con la especificación de los cuantificadores universales o con los verbos que el sujeto no especifica completamente.

    Cuando se aprende algo, suele generalizarse lo sucedido, de forma que las personas se enfrenten a situaciones similares por venir con la experiencia adquirida. Lo paradójico es que también se generaliza el dolor emocional de una experiencia a otra en la que no necesariamente ha de estar el sufrimiento.

    Con relación a las omisiones, mecanismo que se produce cuando se presta atención selectivamente a ciertas dimensiones de la experiencia, pero se eliminan otras, se persigue que el sujeto identifique y complete la frase faltante. Cuando una persona expresa "estoy asustado" se produce una omisión, porque no se especifica de qué o de quién está asustado, por lo tanto se emplean intervenciones que le permitan a la persona identificar mayor riqueza de detalles al tratar con alguna situación en particular.

    Por último, las distorsiones se producen cuando la gente asigna a los objetos externos, responsabilidades que están dentro de su control.

    La generalización, la distorsión y la eliminación al ser empleadas en la comunicación reducen la posibilidad de hacer escogencia de opciones en una mayor concepción de la realidad. Según Villoria (1987) tales mecanismos actúan también en todo el sistema de creencias, tal como lo aborda el Análisis Transaccional, específicamente cuando las personas lo utilizan como única norma dentro del proceso de su vida. Por esta razón, es indispensable que los individuos adquieran la capacidad de especificar sus generalizaciones, recobrar partes faltantes omitidas en su modelo del mundo y corregir las partes distorsionadas del mismo para orientar de forma precisa su

    cambio.

    Las personas viven dentro del mapa de la realidad que construyen; en el que los pensamientos, emociones y acciones son parte de aquel diseño reducido. Estos tres procesos son los que usan las personas, tanto para vivir la vida en excelencia, como para crear limitaciones personales

    Así la manera en que comunicamos con nosotros mismos y con los demás determina todo lo que obtenemos en nuestra vida y cada ser humano debe entender que posee en sí mismo todos los recursos para efectuar los cambios que necesita para realizarse y desarrollar sus potencialidades.

    De esta manera los objetivos iniciales de la PNL han sido modelar habilidades excepcionales de ciertas personas y ayudar a transferirlas a otros

    1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

    La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.

    Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL:

    1. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
    2. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir.
    3. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
    4. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.
    5. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

    La P.N.L. estudia a profundidad el modo en que funciona el cerebro, así como el modo en que se construyen las emociones y cómo afectan física e intelectualmente al individuo. Así mismo propone una serie de técnicas (basadas principalmente en la visualización creativa) que permiten aumentar la autoestima y la confianza en si mismo.

    Entrena para la autorregulación mediante la detección precoz de los desencadenantes de estados emocionales no deseados y ofrece técnicas que permiten desarrollar los propios recursos para su uso en cualquier situación emocional delicada.

    Para el desarrollo de la automotivación, la P.N.L sugiere una metodología eficaz para trazarse objetivos chequeándolos con todos los niveles de la persona y predisponiendo para el éxito en los mismos mediante el análisis y la visualización del logro.

    1.4 APLICABILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA.

    Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro.

    Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la comprensión en los individuos involucrados.

    En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio derecho puede significar la diferencia entre éxito y fracaso. Es válido porque insta al individuo para que trabaje de modo antagónico con su estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo es entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales con pocos estímulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio derecho. De allí que tienda a confiar en un numero limitado de estrategias, encontrándose en desventajas en situaciones que exigen una gama más amplia de capacidades intelectuales.

    Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analíticos, considerar las capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mente poder y flexibilidad. Ambos están implicados en procesos cognoscitivos muy altos.

    El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto, es lineal y secuencia, pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a paso, procesa información verbal, codifica y decodifica el habla, separa las partes que constituyen un todo.

    En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con su funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas, procesa simultáneamente en paralelo, es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes).Se relaciona con un numero casi infinito de variedades. Se especializa en relaciones no lineales. Pareciera fuente de la percepción creativa. Las palabras o figuras por sí solas no dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicación mucho más clara.

    Los ojos son controlados de manera que cada uno envíe información a ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo.

    La visualización es una estrategia efectiva para resolver problemas. El estimulo del pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidad verbal. Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasía, es decir, la capacidad para generar y manipular la imaginación mental, ya que se da acceso al rico almacén de imágenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad del trabajo creativo. (Sambrano, 1997).

    Otros componentes a considerar en la Programación Neuro- Lingüística son los patrones del lenguaje verbal.

    La Lingüística en sus investigaciones en la comunicación, se refiere a dos lenguajes: el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analógico propio del hemisferio derecho. (Heller, 1993).

    Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepción del mundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoque lógico, lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razón, la ciencia e interpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metáforas, fantasioso, emocional y simbólico

    El lenguaje está referido a la forma como la persona usa la expresión verbal para comunicar su experiencia con la estructura misma de su lenguaje. Toda experiencia humana al igual que el lenguaje está sometida a procesos que pueden constituir evidencias de fallas en la representación del mundo.

    Para esta teoría una percepción sensorial determina un estado interior que a su vez produce un comportamiento, que será percibido como un conjunto de informaciones sensoriales generadoras de un estado interior, y posteriormente de un comportamiento de respuesta por parte del sujeto.

    Para la PNL el comportamiento exterior, estado interior, y organización interior están estrechamente vinculados entre sí. Por ello no se puede actuar sobre uno de ellos sin afectar a los otros dos. Estos tres elementos están determinados por las creencias y valores que el sujeto aplica según las circunstancias.

    La PNL se basa en lo que llama sistemas de representación sensorial que son el sistema visual, el auditivo y el kinestésico, que se refiere a la información que recibe nuestro cerebro de los movimientos del cuerpo). Lo que diferenciará a cada sujeto es que unos usarán de forma predominante la visión para recoger información de su entorno, en detrimento de los otros dos canales (auditivo y kinestésico) mientras que otros sujetos usarán de forma predominante el canal kinestésico a costa de los otros dos.

    Para la PNL una buena comunicación con el interlocutor supone adaptarse al estilo de captar información del cliente (por poner un ejemplo en un contexto comercial), y para ello se debe fijar en determinados comportamientos del interlocutor que indicarán de qué forma ( verbal, visual o kinestésica) se debe mostrar las ventajas de la idea que se desea transmitir.

    1.5 TIPOS DE PERSONAS SEGÚN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    1. Visuales: necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes.
    2. Auditivos: con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
    3. Kinestésicos: necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones.

    Estos tres tipos se van alternando en nuestros comportamientos a lo largo de la vida, unos más que otros, alternándolos, dependiendo asimismo de los diversos entornos, en algunos se puede actuar diferente y de manera simultanea, igualmente dependen de las personas con las cuales se esté tratando.

    1.6 UTILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    • Mejora la conciencia de lo que se hace
    • Mejora la comunicación o forma de decir las cosas
    • Aumento del potencial personal
    • Aprovechamiento mejor de los recursos
    • Aumento de la creatividad, confianza y autoestima
    • Mejora de la salud
    • Mejora de costumbres
    • Aumenta la utilización del cerebro.
    • Mejora de las relaciones interpersonales, detectando como piensan los otros.
    • Motivación y objetivos.
    • Cambio de creencias limitantes.
    • Cura de fobias y miedos.
    • Hallar la visión y la misión de vida.

    1.7 DIRECCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    La PNL va dirigida a todas aquellas personas que quieran aumentar al máximo sus potencialidades, descubrir las posibilidades, los niveles del ser humano y explorar la excelencia.

    A nivel personal:

    • Ayuda a superar bloqueos que impiden tu realización
    • Mejorar la relación del individuo consigo mismo y con los demás (comunicación)
    • Mejorar la salud y el equilibrio emocional.
    • Desarrollar la creatividad y la expresión.

    A nivel profesional:

    • Profesionales de la terapia: Psicoterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales.
    • Profesionales de la salud: Médicos, enfermeras.
    • Formadores / Consultores / Recursos humanos.

    1.8 MÉTODOS MAS UTILIZADOS POR LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

    En principio la PNL no funciona si no se aplica, por ello se han creado una serie de herramientas o métodos, para poder asegurar la existencia de la PNL. Entre estos métodos, se presentan:

    1. Saber comunicarse: Esto no es cuestión de decir las cosas, si no que el otro interlocutor pueda entenderlo, que tenga tanto la atención, disposición, sintonía. De otra manera, surgirán los malos entendidos o los problemas aumentarán. La mala comunicación es a menudo peor que la no comunicación.
    2. Rapport: Término que se utiliza en esta técnica, que trata sobre incentivar la capacidad de retener la atención de una persona y a la vez crear una sensación de confianza. El que se entiendan uno al otro.
    3. Disponibilidad: Hace referencia a tratar de estar atento al otro interlocutor, observando, sin juzgar. Tal como uno de los principios básicos de la meditación mística. Tome conciencia de los movimientos del otro, preste la mayor atención en lo que dice y hace.
    4. Calibración.
    5. Sistemas y métodos representacionales.
    6. Lenguaje sensorial.
    7. Movimientos oculares: Indican y manifiestan procesamiento de información, cada posición o expresión ocular representa un tipo diferente de pensamiento, emoción y hasta un tipo de respuesta a determinadas demandas.

    En general podemos considerar lo siguiente:

    Arriba a la derecha, visual construido. Arriba a la izquierda, visual recordado, cosas del pasado, el piano de su niñez, la casa anterior.

    Derecha, Auditivo construido, tocar, cantar, inventiva de diálogos. Izquierda, auditivo recordado.

    Abajo a la derecha, kinestésico, miedo, temperatura, ira, sensaciones corporales.

    Abajo a la izquierda, auditivo digital, autoanálisis.

    CAPÍTULO II

    2.1 COMPORTAMIENTO ASERTIVO

    El comportamiento asertivo es una alternativa constructiva, que consiste en practicar comportamientos asertivos. La asertividad es el proceso retroalimentación honesta. El individuo asertivo no tiene miedo de pedirle a la otra persona que modifique su conducta ofensiva y no se siente incómodo por tener que rechazar las peticiones no razonables de otro. La capacitación en la asertividad, consiste en enseñarle a la gente a adquirir formas eficaces de sortear varias situaciones productoras de ansiedad.

    Las personas asertivas son francas, honestas y expresivas. Se sienten seguras de sí mismas, conquistan el respecto y hacen que los demás se sientan valorados. En cambio, los individuos agresivos pueden humillar a los demás, y las personas no asertivas son objeto de piedad o de desprecio por parte de la gente. Ambas alternativas de la asertividad suelen ser menos adecuadas para alcanzar la meta deseada. 2.1.1 ETAPAS DE LA ASERTIVIDAD

    Ser asertivo en una situación requiere cinco etapas. Cuando se hallan ante una situación intolerable, las personas asertivas la describen, expresan sus sentimientos y sienten empatía por la posición del otro. Y entonces ofrecen alternativas y señalan las consecuencias de las opciones que proponen. Los cinco pasos o etapas no son necesarios en todas las situaciones. Como mínimo, es importante describir la situación actual y hacer recomendaciones de cambio. El uso del resto de los pasos dependerá de la importancia y adiestramiento en la asertividad, generalmente se presentan tres pasos que pueden utilizarse, proporcionando un modelo de papeles para aplicarlo y estimulando a los participantes a practicar en el comportamiento asertivo.

    2.1.2 FORMAS DE CÓMO EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO ES MÁS EFICAZ

    El comportamiento asertivo casi siempre es más eficaz cuando integra varios componentes verbales y no verbales. El contacto ocular es un medio de expresar sinceridad, en tanto que una postura erguida y una posición directa del cuerpo puede intensificar el impacto del mensaje. Pueden utilizarse gestos apropiados, son indispensables las expresiones faciales propicias y congruentes con un tono y volumen fuertes pero modulados de la voz. Quizá lo más importante es la expresión espontánea y decidida de una reacción honesta, como "Me molesta mucho, Antonio, que siempre entregues el informe a la hora de salir".

    2.2 ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    Cuando Las personas interactúan de maneras asertivas y no asertivas, se propicia una transacción, donde una responde a la otra. El estudio de esas transacciones recibe el nombre de análisis transaccional (A.T). Las transacciones se definen como intercambios de estímulos y respuestas entre estados del Yo específicos de diferentes personas. Una transacción consistente en un solo estímulo y una sola respuesta, verbal o no verbal, es la unidad de acción social.

    El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia, desarrollado en la década de 1950 en Estados Unidos por Eric Berne, psiquiatra y neurólogo, quien rechaza el modelo de "sano y enfermo" de sus colegas psicoanalistas, quienes establecen la relación médico-paciente.

    Su aplicación a las interacciones ordinarias se hizo evidente muy pronto y fue divulgado por el libro de Berne Games People Play (1964), así como por las obras de Harris, Jongeward y otros. El objetivo del análisis transaccional es lograr una mejor comprensión de cómo las personas se relacionan entre sí, de modo que mejoren la comunicación y las

    relaciones humanas. El A.T. ofrece instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros.,opciones y medios efectivos para resolver conflictos, formación humana, básica, sencilla y clara, mediante una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad psicosocial

    2.2.1 LOS ORÍGENES

    El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paúl Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.

    Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

    2.2.2 FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que "todos nacemos bien". Berne decía metafóricamente "todos nacemos príncipes y princesas". Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en "sapos o ranas encantadas".

    El segundo principio en que se basa el A.T, es que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.

    Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí.

    El tercer principio en que basa su filosofía el A.T, es que todos podemos cambiar en "pos" de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo, estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más autopotenciadoras.

    El Análisis Transaccional basa la teoría de la personalidad y de las relaciones humanas en el análisis de:

    • Los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño)
    • Las Transacciones: (comunicaciones con los demás, verbal y no verbal)
    • Las Caricias (signos de reconocimiento)
    • Los Juegos Psicológicos (Perseguidor, Víctima, Salvador)
    • Los Guiones de vida (Programa que se sigue el resto de la vida)
    • Los Contratos (moviliza hacia la resolución del problema)

    2.3 LOS ESTADOS DEL YO: PADRE, ADULTO Y NIÑO

    1. Padre: Estilo de comunicación que domina, juzga, aconseja, critica, tranquiliza, educa, ordena y protege.

    2. Adulto: Estilo de comunicación que se centra en la observación, razonamiento, información. Busca comprobar, buscar soluciones y con una ausencia de emoción .

    3. Niño: Se centra en la motivación, sentimientos, deseos, miedos, enfados, alegrías, curiosidad, egocentrismo, emoción y complejos.

    Desde este punto de vista, toda persona, comparte los tres estados, lo que diferencia a unos de otros es que su estilo de comunicación se centra en uno o en combinaciones de los estados. El YO Adulto actúo y piensa racionalmente, trata la información objetivamente.

    El YO Niño reacciona libremente según los impulsos de sus sentimientos, tal como lo hacen los niños, en él se encuentra el impulso y la motivación, para lograr nuestros objetivos. Y por último el estado del yo Padre, contiene los comportamientos, principios, percepciones aprendidas en el entorno familiar y social, este se divide a su vez en dos opciones: el padre normativo y el padre generoso.

    El padre normativo comprende las normas de comportamiento, el lado positivo es que recuerda las reglas, pero en el aspecto negativo puede atacar y subestimar a su interlocutor. El padre generoso comprende las formas de proteger, ayudar y atender, en el aspecto positivo, explica y aconseja, no cobija a la gente y sabe repartir las responsabilidades. En el negativo coarta con su excesiva protección, así que tiende a ocultar los problemas para no apenar.

    2.3.1 EL DIÁLOGO ENTRE LOS TRES ESTADOS

    Son procesos internos de la psiquis, que están siempre activos, y que se dan por las etapas anteriores de la vida. Sin embargo, a veces no somos conscientes de ello, incluso muchas personas nunca lo son.

    Resultar complicado conocer, a través de su conducta y del tipo de respuestas que produce en cada situación, en qué estado del yo se encuentra cada sujeto. Observando con detenimiento, se caerá en cuenta que cuando se tiene personas que dependen de otras (hijos, educandos) las mismas actúan con ellas de una forma muy parecida a como lo hacen los padres con sus hijos. O que cuando se divierten, se muestran emocionados o se presentan débiles y vulnerables con quienes los pueden acoger de manera afectiva, se hace haciendo de una forma muy similar a cuando se era niño. De la misma manera, cualquier persona, salvo casos de grave deterioro, es capaz de discernir la realidad con cierta claridad y dar respuestas sensatas y razonables.

    2.4 LAS METAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por

    • La conciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que le pasa al individuo o lo que le sucede.
    • La espontaneidad o capacidad de expresar pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
    • La intimidad o capacidad de abrirse al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.

    Algunos analistas transaccionales como Carlos Moiso añaden a estas tres capacidades una más:

    • La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores asumidos.

    El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

    • Comprender como se entra en relación con los otros, lo que se busca en las relaciones y cuales son las raíces ocultas que hacen reaccionar de manera repetitiva al individuo.
    • Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa dentro de cada individuo y por tanto de que se necesita, desea y de cuales son las metas.
    • Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar el desarrollo y la evolución.

    2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES

    1. Según el número de estados del Yo implicados:

    • SIMPLES: un solo estado del Yo por participante.
    • COMPUESTAS: mas de un estado del Yo.

    2. Según el origen de la respuesta:

    • COMPLEMENTARIAS
    • CRUZADAS o NO COMPLEMENTARIAS

    3. Según el número de mensajes emitidos simultáneamente:

    • NO ULTERIORES: un solo mensaje por vez
    • ULTERIORES: dos o más mensajes simultáneos.

    Las ulteriores se subdividen en:

    • ANGULARES: dos estímulos simultáneos y una respuesta
    • DOBLES: dos estímulos y dos respuestas simultáneas

    2.5.1 TRANSACCIÓN COMPLEMENTARIA SIMPLE

    Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado que recibió y hasta el mismo del que emitió.

    Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne califica como transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables".

    Pueden ocurrir entre dos cualesquiera estados del Yo.

    Ejemplos:

    Estímulo: "¿Qué hora es?" (vector de Adulto a Adulto por el contenido).

    Respuesta: "Las ocho y media". (También Adulto – Adulto por la información).

    2.5.2 TRANSACCIONES CRUZADAS O NO COMPLEMENTARIAS

    Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores.

    Ejemplos

    E: "Nunca haces nada bien" (PC persigue a NAS) PC: Padre cerrado. NAS: Niño abierto simple

    R: "Si, disculpa… yo trato, pero…" (NAS en continua disculpa ante el PC)

    Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

    Ejemplos

    Estímulo: "¿Que hora es?" (Vector de Adulto – Adulto)

    Respuesta: "Siempre estás preguntando" (vector Padre – Niño)

    1. TIPO I o Transferencial

    El estímulo es percibido por el receptor por un estado del Yo distinto al que iba destinado y responde en función de lo que él percibió.

    Ejemplo

    Estímulo: "¿Terminaste tus tareas?" (A – A)

    Respuesta: "Siempre estás vigilándome" (N – P)

    2. TIPO II o contratransferencial

    Es justamente al contrario que la anterior. Las personas con esta tendencia poseen demasiado desarrollado el Padre y en lugar de computar para resolver adecuadamente los problemas, "persiguen" o "salvan" a los demás.

    Ejemplo

    Estímulo: "He suspendido el examen" (A – A)

    Respuesta: "Ya te dije que eras un vago" (PC – N)

    3. TIPO III o Deshumanizada

    Es la que ocurre cuando el estímulo proviene del NN que solicita comprensión, cariño o protección y recibe la respuesta del Adulto con sus formas peculiares, que son frías, intelectualizadas y asépticas. Los profesionales con formación exclusivamente técnica tienden a este tipo de transacción en situaciones de intimidad. También es una forma de negar elogios merecidos, al no reforzar los logros de los demás.

    Ejemplo

    E: "Mami, aprobé todas las asignaturas" (N a P)

    R: "Era lo previsible" (A a A)

    4. TIPO IV o Respuesta Exasperante

    Es la que se da cuando desde el Padre adecuado la persona se muestra justa, firme o interesada por los demás y recibe una respuesta Adulta que descalifica el contenido ético el mensaje. Ocurre cuando alguien que requiere comprensión recibe hechos. La persona que utiliza este tipo de transacción con frecuencia puede ser tachada de cínica.

    Ejemplo

    E: "¡Deja de mirar la televisión y escúchame, por favor!"

    R: "Observo que estás nervioso. Tomate algo caliente"

    Vemos que la persona necesita, pide, atención (P a N) y recibe una fría respuesta Adulto.

    5. TIPO V o Queja Mutua

    Ocurre cuando alguien pide protección o ayuda (N a P) y el otro responde a su vez quejándose (También N a P).

    Ejemplo

    E: "Vengo muy cansado, he tenido un día…"

    R: "Pues anda que yo que…"

    6. TIPO VI o Transacción del Infinito

    Es la contraria a la anterior. Consiste en que Estímulo y Respuesta son de P a N. O de otro modo, se responde a un ataque con otro ataque. Llamadas así porque parecen seguir hasta el infinito.

    Ejemplo

    E: "No haces más que pelearte con tu hermano"

    R: "Pues anda que tú que siempre peleas con mamá"

    2.5.3 TRANSACCIONES ULTERIORES

    Son las más complejas, en ellas intervienen simultáneamente más de un estado del Yo. Se envía un mensaje ulterior disimulado en una transacción socialmente aceptable.

    Implican mensajes dobles: uno de ellos social (evidente, aparente, aceptable) y otro psicológico (oculto, sutil, menos perceptible, a veces deshonesto) generalmente transmitido en forma no verbal

    Como es difícil atender a dos Estímulos al mismo tiempo, el estímulo social distrae al Adulto pero el Niño o el Padre quedan influidos por el psicológico que si no llega a la conciencia del Adulto no puede ser enfrentado del modo conveniente y por ello "engancha" un programa interno negativo.

    Las transacciones ulteriores forman la base de los "juegos psicológicos". Son usadas frecuentemente en política, en el flirteo, en las ventas y publicidad, y son la comunicación favorita de los padres de esquizofrénicos. Se dividen en:

    2.5.4 ULTERIORES ANGULARES

    Involucran tres estados del Yo. La más conocida es la de la vendedora que vimos.

    Ejemplo:

    E: "¡Que rico parece tu bocadillo!" (Lleva un mensaje N-N directo pero a la vez un mensaje N-P de "dame un poco")

    R: "Toma la mitad" que responde al mensaje psicológico encubierto

    En general, estas transacciones implican manipulación. Para que la respuesta enganche, debe existir en la otra persona falta de información, ingenuidad, patología psicológica, o alguna flaqueza o punto débil. De lo contrario, dará una respuesta directa descalificando la parte oculta del mensaje y el emisor probablemente buscará otro candidato.

    2.5.5 ULTERIORES DOBLES

    Involucran en total cuatro estados del Yo. Dos para el emisor y dos para el receptor.

    Ejemplo

    E: "¡Vaya, volví a equivocarme!" (Mensaje social A-A y psicológico de "que tonto soy" de N-P)

    R: "Si, ya veo" (Mensaje social A-A y psicológico de "si eres tonto, si" (P-N)

    2.5.6 TRANSACCIÓN DE LA HORCA

    Es un tipo especial de transacción ulterior en la que un estímulo que comporta una conducta destructiva para la propia persona, recibe una respuesta que refuerza el contenido perjudicial.

    Ejemplo

    E: "Ayer cogí una borrachera que… ja, ja, ja"

    R: "¿Sí?, es que eres un caso, ja, ja, ja"

    2.5.7 LEYES DE LA COMUNICACIÓN

    Berne formuló tres reglas de la comunicación:

    1. "Si las transacciones son complementarias, la comunicación continúa indefinidamente, hasta cumplir su objeto". (Que puede ser positivo o negativo).

    2. "Si la transacción se cruza, la comunicación se interrumpe". (Se corta del todo o sigue otro tema).

    3. "En las transacciones ulteriores, lo que determina el resultado final es la parte oculta, inconsciente".

    2.6 EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL ES UN MÉTODO CONTRACTUAL.

    "Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio."

    El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente, etc.

    Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio, además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que el cliente las use para resolver sus problemas.

    2.7 CAMPOS DE APLICACIÓN

    El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

    • Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.
    • Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
    • Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación,
    • Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.
    • Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
    • Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.
    • Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

    La Práctica profesional del Análisis Transaccional se basa en:

    • La comunicación profesional-cliente ha de ser clara, directa y oportuna a la situación.
    • Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio, todo ello en un marco de respeto mutuo de la propia valía y potencial. Es decir desde la perspectiva de: "Yo estoy bien – Tú estás bien", dar protección, potencia y permiso.

    2.8 APORTES DE LA TEORÍA TRANSACCIONAL

    El Análisis Transaccional proporciona un modelo para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad, es el análisis estructural. Un modelo para analizar las relaciones sociales y la comunicación, es el análisis transaccional propiamente dicho; un modelo para explicar las motivaciones del comportamiento, en especial el comportamiento social, son las hambres básicas y concretamente las caricias; un modelo para analizar las distorsiones de la percepción de la realidad, incluida la propia identidad y las conductas asociadas, es el guión de vida y el marco de referencia; y un modelo para entender las estratagemas emocionales y relacionales que perpetúan esta manera de distorsionada de percibir y relacionarse con los otros y con la realidad, son los juegos psicológicos y los rackets. Y por supuesto un modelo de abordar el tratamiento dentro de estas perspectivas orientado a conseguir el control social de la conducta sintomática y a alcanzar la autonomía.

    A cualquier persona

    • Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.
    • Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.
    • Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se producen en las relaciones interpersonales.
    • Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal y profesional.
    • Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la comunicación personal y en la solución de problemas

    A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas

    1. De manera general
    • Una nueva perspectiva psicosocial integradora e integrable con sus conocimientos profesionales previos.
    • Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad psicosocial donde se desarrolla su actividad.

    b) De manera específica:

    • Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles regionales: nocional e internacional.
    • Un código de ética profesional común.
    • Unos requisitos de formación y unos procedimientos de entrenamiento profesional comunes en prácticamente todo el mundo, en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional.
    • Unos cuerpos de certificación profesional independientes de la estructura política de las organizaciones.
    • Una serie de publicaciones para la difusión de los avances científicos y profesionales del Análisis Transaccional.
    • Una serie de Congresos periódicos para el intercambio de experiencias y avances en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional

    2.9 BENEFICIOS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    • Las organizaciones que lo han usado señalan que les a dado resultado de un éxito moderado.
    • El adiestramiento en el análisis transaccional proporciona a los empleados ideas nuevas sobre su propia personalidad, además les ayuda a entender por que otros responden algunas veces en determinada forma.
    • Una de las grandes ventajas o beneficios es el mejoramiento de la comunicación interpersonal.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    • www.educateca.com
    • http://gemart.galeon.com/pnl.htm
    • www.personal.able.es/cn.perez/pnl/htm
    • www.monografias.com
    • www.google.com
    • www.lycos.com
    • www.hispavista.com
    • Berne, E. Análisis Transaccional en psicoterapia. Buenos Aires, Editorial Psique. 1975.
    • Berne, E. Introducción al tratamiento de grupo Ediciones. Barcelona. Grijalbo, , 1983.
    • Berne, E. Juegos en que participamos. México Editorial Diana. 1966.
    • Harris, T.H. O estoy bien – Tu estas bien: Guía practica de Análisis Conciliatorio. Barcelona. Ediciones Grijalbo, 1973.
    • Jongueward, D y Seyer, P.C. En busca del éxito. México Ed. Limusa 1989.
    • Kertesz, R. Análisis Transaccional Integrado. Buenos Aires. Editorial IPEM 1985.
    • Lassus, R. El Análisis Transaccional Barcelona. Salvat, 1995.
    • Oller, J. Vivir es autorealizarse. Reflexiones y creaciones en Análisis Transaccional .
    • Kertész, R. (1985). Análisis transaccional integrado. Buenos Aires: IPPEM (1985)

     

     

    Autor:

    Quintero G. Adriana G.

    Categoría: Psicología

    Caracas