Programa de actividades físico recreativas para insertarlas en los programas a jugar (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
Análisis-Síntesis: Se basa en el análisis de los documentos y programas rectores de las instituciones responsables por la promoción de la Educación Física, Deporte y recreación en teorías, enfoque vinculados al tema objeto de estudio.
Histórico-Lógico: Fue de gran utilidad para determinar los antecedentes y comportamiento en el tiempo, de los juegos recreativos de los niños, así como el desarrollo de los mismos.
Inducción-Deducción: Nos permitió hacer determinadas diferencias a partir de hecho singulares pudiendo exponer de forma general todos los elementos con los que trabajamos.
Análisis de documentos: Nos sirvió para actualizarnos acerca de juegos en los niños en San Juan y Martínez, además de obtener información acerca de los planes, programas actuales que se llevan a cabo en diferentes municipios y lograr un mejor resultado.
Métodos Empíricos:
Entrevistas: Fue realizada al comienzo de la investigación a las personas implicadas directamente en la organización y desarrollo de las actividades recreativas en la comunidad, con el propósito de conocer una serie de elementos relacionados con la programación, variedad y frecuencia de las ofertas recreativas que se venían brindando hasta el momento.
Método de experimentación: Nos permitió influir a través de los medios propuestos sobre su nivel de desarrollo.
Método de estudio de documento: En la revisión y consulta de todos los materiales, texto y otros artículos que aporte el campo cognoscitivo del investigador conociendo los aportes de otros autores clásicos y especialista de la materia que constituya un punto de partida en el desarrollo de la investigación y con ello darle un mayor soporte teórico metodológico al trabajo.
Método de Medición: Nos permite conocer desde el punto de vista cualitativo los indicadores concretos del desarrollo de la preparación física general.
Consulta con especialistas: Se utilizo para intercambiar conocimientos con especialistas en materia de Recreación y Tiempo Libre.
Observación: Se observaron actividades deportivas recreativas ofertadas y organizadas por los diferentes factores implicados en la actividad deportiva recreativas de la comunidad motivo de estudio con el objetivo de constatar una serie de aspectos relacionados con la planificación y realización de las mismas.
Métodos estadísticos
Análisis Porcentual: Nos permite realizar el análisis porcentual de los entrenadores deportivos, profesores de recreación y educación física para saber la cantidad expresada en por ciento de las preguntas y respuesta realizadas a los mismos.
Diseño muestral
Los estudios fueron realizados en el Consejo Popular Vivero del municipio San Juan y Martínez con una población de:
1. Población: Son los 1459 adolescentes entre 12 y 14 años del Consejo Popular Vivero del municipio de San Juan y Martínez.
2. Unidad de Análisis: 20 adolescentes entre 12 y 14 años del Consejo Popular Vivero del municipio de San Juan y Martínez.
3. Tamaño de muestra: 12 adolescentes que representan el 60% de la unidad de análisis lo cual representa que la muestra sea representativa.
Diseño
Según el análisis y el alcance de los resultados el diseño es no experimental, ya que no se manipula deliberadamente las variables, discutiendo o analizando las variables y la relación que puede existir entre ellas.
Según su clasificación son Longitudinales ya que se aplicaran los métodos o instrumentos en dos oportunidades, para determinar los cambios de la acción de la variable independiente de los sujetos a través del tiempo y tiene como característica que se trabaja siempre con los mismos sujetos, por lo que es de panel.
El tipo de muestra que se utilizara es probabilística, ya que los resultados que se obtienen en la muestra se pueden generalizar a la población y se aplicará el muestreo aleatorio simple, ya que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de integral la muestra.
Clasificación de los datos
Cualitativos: ya que valoraremos la satisfacción.
Elementos estadísticos: El por ciento y el valor de la moda.
Dócima o prueba estadística: Dócima de diferencia de proporciones.
Definiciones de términos
Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos que se abordarán, en nuestro caso necesitamos definir:
Actividad Física: Movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidad no solo, físico sino psicológico y social.
Deporte: Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.
Recreación Física: Son todas las actividades de carácter físico deportivas o turísticas que se realizan voluntariamente, en el tiempo libre para el desarrollo individual.
Sistema: Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre si bien ordenadas que contribuyen a determinado objetivo.
COMUNIDAD: Es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.
GRUPO: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas.
Consejo popular: Es una entidad gubernamental local, de carácter representativo, investida de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, comprende una demarcación territorial dada, apoya a las asambleas municipales del Poder Popular en ejercicio de sus atribuciones y atención a las necesidades e intereses de la población de su área.
Capítulo # 1.
Cuando se organizan actividades físico recreativas trabajamos de forma combinada varias capacidades, dentro de ellas podemos referirnos a la fuerza pues es una capacidad fundamental para nuestro trabajo, la cual se trabaja en condiciones anaerobias alácticas, representado por la reserva de ATP y CRP acumulada en los músculos. Esta se caracteriza por:
Sistema de rápida disponibilidad para la contracción muscular porque depende de pocas reacciones metabólicas
Las moléculas de ATP-CRP están acumuladas en el mecanismo contráctil del músculo
No depende del transporte y la utilización de 02.
A pesar de llamarse Alactácido, hay una baja concentración de Lactato, por la instantaneidad de la glucólisis. Para evitar niveles moderados de lactato, hay que acotar los esfuerzos "hipotácticos" a cargas no mayores a los 5"-7" de duración.
Para caracterizar desde el punto de vista bioquímico tendremos en cuenta tres criterios.
1- Criterio de potencia: que refleja la velocidad de liberación de energía de los procesos metabólicos. (Hasta 7¨ðŸ˜‰ de duración.
2- Criterio de capacidad: Representa las magnitudes de reserva de sustratos para la utilización o el volumen total de los cambios metabólicos que han tenido lugar en el organismo durante la actividad (de 7¨ a 15¨ depende de la cantidad de CrP).
3- Criterio de eficacia Determina un grado de energía que se libera en los procesos metabólicos que se utilizan para cumplir un trabajo muscular especifico.
Beneficios fisiológicos para los niños con la realización de los juegos.
Efectos positivos
-Aumenta el grosor de la fibra muscular.
-Aumento de la hemoglobina.
-El músculo es más sensible al influjo mínimo.
-Se observa un crecimiento mas uniforme del rendimiento del atleta.
-Se gana en potencia durante la realización de la actividad.
-Se garantiza un desarrollo más proporcional de la rapidez y la resistencia.
-El atleta es capaz de soportar grandes cargas de trabajo manteniendo una alta efectividad en el trabajo.
Efectos negativos
-Demora el desarrollo y mejoramiento de la rapidez y la resistencia.
-Los músculos al estar mas débiles obstaculizan el desarrollo (aunque no de forma marcada) de la movilidad.
-El crecimiento del rendimiento del atleta se hace más lento.
Características generales de la adolescencia.
Según L.S Vigosky la psiquis humana no es algo dado sino desarrollado. Por tanto no es inmutable ni invariable el desarrollo de la psiquis se da en complejas interacciones donde el papel del sujeto es activo y existe unidad entre lo interno y externo.
En la adolescencia, mayormente realiza todas sus actividades en grupos donde experimenta nuevas relaciones en su medio social, el nivel intelectual permite una penetración mas profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad, aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las personas que lo rodean cambian su opinión sobre él y la familia adquiere un nuevo perfil. Las transformaciones físicas pasan a ocupar el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse, es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este período están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.
Todos los cambios tanto sociales como biológicos y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.
El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados, que demanden un alto grado de responsabilidad. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.
Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.
En la adolescencia existen dos etapas en las cuales hay manifestaciones propias para cada una de ellas, como por ejemplo:
1era ETAPA
Desarrollo de la pubertad con cambios físicos notables (aumento de la talla, peso, fuerza, las características sexuales primarias y secundarias, se incrementa el deseo sexual. (O sea cambios morfofuncionales en la adolescencia).
Necesita que se tome encuesta su opinión, que se le reconozca y respete debidamente su mundo espiritual. (desean ser atendidos y respeten sus opiniones).
Gran curiosidad sexual con fantasías sexuales, intensa practica de la masturbación y explotación de sus genitales, pueden ocurrir conductas homosexuales o presentación de sentimientos bisexuales. (Experimenta novedades con su cuerpo y explora nuevos horizontes).
Aspiración a ocupar su lugar en las relaciones con sus coetáneos y necesidad de autodeterminación, que normalmente se acompaña con lo de ser como estos, como elementos muy importantes para el desarrollo personal. (Independización y expresarse ante de sus demás compañeros).
Deseo de conquistar la autoridad y el reconocimiento entre sus compañeros y por esta misma razón gran sensibilidad con respecto alas exigencias del colectivo y su opinión.
2da ETAPA.
Se estabiliza el sentimiento de adultez como nueva formación psicológica que expresa el desarrollo psicológico que viene mostrando el adolescente, caracterizado por la captación, asimilación y ensayos de normas, valores y procedimientos de conductas.
Gustan de asumir conductas riesgosas y de experimentación como parte de su conocimiento y evaluación de la vida.
En la actividad intelectual desea crear una imagen integrada del mundo externo y de su propio yo, vinculando hechos y conocimientos que van aprendiendo y viviendo, esta búsqueda esta impregnada de los impulsos emocionales y de la voluntad, por lo que a veces se distorsiona la aproximación a la verdad.
La elección de la profesión y la autodeterminación en el plano laboral pasan a primer plano en la vida del adolescente, en concordancia con la elección de su futuro camino a la vida.
Relación con el sexo contrario caracterizado por noviazgos de corta duración que se van estabilizando. adoptan su orientación sexual definitiva.
Esta seguro del amor de sus padres, pero anhela que ellos tengan una actitud diferente hacia su persona, de su comprensión y respeto hacia su independencia y realizaciones personales. En esta etapa se define el carácter de las futuras relaciones entre los padres y ellos.
Uno de los principales cambios que se operan en este período es en la voluntad, lo cual si no se influye positivamente sobre ella puede traer cambios negativos en el adolescente, dentro de estos podemos citar que sin la exigencia de los adultos no cumplen con determinadas tareas, lo que hace que se resquebraje su disciplina, además cuando son liberados de tareas difíciles y responsabilidades con los cuales deben movilizar sus fuerzas, conocimientos y habilidades se estimula insuficiente actividad de la voluntad y la incapacidad de realizar esfuerzos volitivos intensos. Producto a las relaciones desfavorables con los adultos se desarrollan en ellos manifestaciones adversas de la voluntad, como el negativismo, es decir ir en contra de las exigencias que se le presentan tanto en la escuela como en la casa.
Características del grupo de adolescentes motivo de nuestro trabajo.
Este grupo de adolescentes se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultés, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en escuelas secundarias, muchos poseen parejas de su edad son estables, lo que su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse interesados, se muestran atraídos cuando están realizando las actividades recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social pero a veces se sienten que están realizando las actividades de forma monótona por lo que piden variación en la propuesta de los juegos que se les planifican para realizarlos con mayor motivación.
Estructura de nuestro grupo de trabajo:
Es de 20 adolescentes, los cuales oscilan entre las edades de 12 a 14 años donde predomina la raza blanca, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal es buena.
El lugar donde se planificarán las actividades son área rusticas creadas para ese efecto, así como en áreas de las diferentes escuelas habilitadas para realizar dicha actividad.
Las relaciones sociales de estos adolescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores, existen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación.
Con los datos obtenidos se pudieron confeccionar actividades sencillas, de fácil comprensión incluso con los adolescentes de mayor problema de asimilación y bajos resultados académicos, en general aprenderán que debe hacer, como lograr actuar según la actividad que van a realizar, el nivel optimo de excitación, el control de su conducta y su equilibrio emocional, la correcta utilización de su energía positiva y negativa, la concentración de la atención en determinadas actividades. Con estas actividades los adolescentes aprenden a sacrificarse para obtener resultados satisfactorios, con este grupo se le hizo saber la importancia que tiene la recreación.
A partir de la creación del INDER en 1961 y la estructuración del Departamento de Recreación, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sin número de programas y actividades recreativas. En gran medida la creación de los Consejos Populares ha posibilitado desde el primer momento, que dicha actividad tenga un carácter organizado
Refiriéndonos a la temática específica de nuestra investigación podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, ya debe cumplir con los objetivos de la sociedad.
En nuestro país el desarrollo institucional es consecuente con el desarrollo social actual, lo que ha permitido esta concepción de trabajo, para la que se han tenido en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:
La política nacional de desarrollo
Los organismos inherentes a esta actividad
La realidad objetiva de cada lugar
Es por ello que el proceso de programación recreativa debe ser aplicado siguiendo una serie de etapas fundamentales y con carácter dialéctico, a las más diversas áreas de trabajo y sectores poblacionales del país, abarcando centros educacionales, empresas productivas o de servicio, áreas residenciales, comunidades rurales, centros urbanos, regiones agrícolas, y en cualquier lugar donde se pretenda contribuir a la incorporación más plena del individuo a la sociedad. La organización de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.
Las razones que nos llevan al estudio de esta temática, es la importancia que sabemos que tiene la práctica de los juegos para el organismo y específicamente para estas edades. La recreación es un contenido tan específico que se fundamenta en el uso racional que da el niño a su actividad motora con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida.
Los efectos que el ejercicio físico produce sobre los diversos órganos y sistemas del cuerpo son muy variados y se hallan en estrecha dependencia con el tipo, la intensidad y duración del ejercicio.
Prácticamente ninguno de los sistemas del organismo escapa a su influencia, aunque en algunos esta sea muy notoria
El ejercicio físico adecuado a la edad, sexo y capacidad física-fisiológica debe inducir una marcada mejoría de las funciones esenciales, que el juego es uno de los métodos más importantes de la enseñanza de un niño en cuanto habilidades y propicia una vida sana y saludable para todos.
ELEMENTOS EXTERNOS
Tamaño del grupo: 1grupo de 20
Edad de los miembros: de 12 a 14 años.
Contexto del grupo: Tener en cuenta las características del grupo.
ELEMENTOS INTERNOS
Objetivos del grupo: La práctica de juegos recreativos y su influencia en los niños para elevar la motivación.
Normas: El cumplimiento de los requerimientos de un programa a jugar, ya establecen normas y todas las que se deriven de ella.
Cohesión: Es la capacidad del grupo para mantenerse unido. Supone la identificación de cada miembro con el grupo.
Los factores que favorecen la cohesión
Que el grupo sea homogéneo
La existencia de objetivos, claros concretos y evaluables.
Buena comunicación entre los miembros
En los "Juegos recreativos" Bartel Wolfan enfoca de manera asequible la importancia de los juegos recreativos estableciendo lo que representa para los niños, jóvenes y adultos. Permite obtener una valoración objetiva de lo que reporta para la salud física y mental del hombre, así como para el desarrollo de la vida en la sociedad y la formación de la personalidad. También se da una panorámica completa y concreta de un variado número de juegos recreativos que sin dudas enriquecen el tiempo libre en la escuela, en el trabajo, la casa o en el campismo popular.
En " La recreación un fenómeno sociocultural" el autor Ramón Moreira Barajona plantea que es un material que nos da la posibilidad de conocer las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, viéndose la recreación y el tiempo libre como un elemento de lucha de clases en distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica materialista e histórica imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre. Lo que se entiende que en nuestra sociedad socialista es opcional para todos.
¨Aldo Pérez Sánchez¨ plantea que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesaria una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
El autor Grushin, O (1996) en el libro Tiempo Libre y desarrollo social nos plantea que el tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formaciones socioeconómicas como proceso histórico natural.
Por medio del juego el niño tiene la posibilidad de: expresar espontáneamente sus emociones, romper con la rutina, reducir estrés, integrarse socialmente, descubrir sus aptitudes, ejercitar sus habilidades, desarrollar su capacidad creadora, contrarrestar hábitos antisociales y nocivos para su salud física y mental. Por lo que es tarea del profesor la orientación educativa para el uso del tiempo libre.
– Índice de participación de la población en todas las actividades de la comunidad (vigilancia, prevención, deportes, cultura, higiene, embellecimiento).
Dimensión habitacional a la cual le corresponden como indicadores:
– Situación del estado constructivo de las viviendas en los pobladores.
Dimensión educacional, cuyos indicadores son:
– Nivel de escolaridad promedio de la comunidad.
– Alumnos desvinculados del sistema nacional de enseñanza menor de 16 años.
– Vinculo escuela-familia-comunidad.
Dimensión salud, la que se evaluará según los indicadores:
– Existencia de posta médica y/o médico de la familia que atienda a los pobladores.
– Permanencia del personal de saluden las postas médicas.
– Oferta de medicamentos en la comunidad y a los que pertenecen al seguro social.
– Donaciones de sangre para disminuir la mortalidad.
Dimensión cultural, en la que se incluyen como indicadores:
– Cumplimiento de los Convenios MES-Cultura.
– Cumplimiento de las actividades culturales para el uso del tiempo libre y la recreación en las comunidades.
Dimensión deportiva y recreativa, que incluye como indicadores:
– Funcionamiento del consejo voluntario deportivo.
– Calidad y sistematicidad en el de los equipos deportivos de la comunidad.
– Mantenimiento y utilización de áreas para e! deporte y la recreación
– Celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios.
– Participación del profesor de educación física en actividades comunitarias.
– Desarrollo de festivales deportivo-recreativos.
– Celebración de actividades propias de la idiosincrasia de la comunidad.
– Opciones para el uso del tiempo libre y la recreación de la comunidad.
– Cumplimiento del programa de recreación de la comunidad.
– Cumplimiento de los Convenios INDER, MES y MÍNSAP.
Dimensión servicios, esta se expresa a través de los siguientes indicadores:
– Ofertas en unidades comerciales o a través de ferias en puntos móviles o fijos.
– Calidad de la oferta en los locales de servicio, como son en las cafeterías y restaurantes.
Dimensión ambiental, la que contiene como indicadores:
– Número de micro vertederas.
– Cumplimiento del plan de reforestación.
– Índice de supervivencia de árboles plantados.
– Existencia del servicio de recogida de desechos sólidos.
– Limpieza y embellecimiento de la comunidad.
Dimensión defensa territorial, a esta pertenecen los siguientes indicadores:
– Funcionamiento del Sistema Único de Vigilancia y Protección.
– Participación de los pobladores de la comunidad en ¡as actividades de la defensa.
Concepto de grupo:
Para entender el concepto de grupo pequeño vamos a referirnos a dos líneas de pensamiento que nos permiten conceptualizar el grupo de forma distinta, según nos situemos en una u otra.
La primera línea de pensamiento, concibe al grupo como piedra angular de la sociedad, lo cual es objeto de estudio. Así el grupo es analizado desde fuera, focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.
Esta consideración de la sociedad como grupos ha ocupado un lugar privilegiado en la sociología, encargándose de realizar clasificaciones de grupos atendiendo a la importancia y función que desempañaban para la sociedad. Esta tradición tiene poco interés en las técnicas experimentales cuyo objeto es la investigación de la organización interna de los grupos (Olmsted, 1986:11). Desde esta línea; la distinción más importante es aquella que diferencia entre: grupos primarios y grupos secundarios. En los grupos primarios los miembros se hallan ligados por lazos emocionales. Generalmente son grupos pequeños entre sus miembros se da el contacto directo y están orientado (aunque no de forma explícita) hacia fines mutuos o comunes. La familia y la pandilla se encuentran entre los grupos primarios más citados. Los grupos secundarios, por el contrario se caracterizan por tener relaciones impersonales, contractuales y formales. En estos grupos, el grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines donde los miembros se comunican indirectamente. Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales, hasta el propio estado.
La segunda línea centra su atención en el tratamiento de los grupos-como-sociedades. Desde esta perspectiva, los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen ambientes importantes del comportamiento individual. Puede verse como sub sociedades en las cuales tiene lugar la interacción social, y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción puede observarse y comprobarse por medios experimentales. Es aquí, donde se ubica el concepto de pequeño grupo entendido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen importancia (Olmsted, 1986:15-17). Estos grupos, acuñados como operativos por otros autores, son el "elemento indispensable" de Trabajo Social de grupo.
Características de grupo:
Anzieu presenta características de los grupos pequeños, las que siguen (1998:25)
Número restringido de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener numerosos intercambios individuales.
Persecución de los miembros fines del grupo, dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros.
Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas (simpatías, antipatías etc.) y constituir subgrupos de afinidades.
Intensa independencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.
Diferenciación de las funciones entre los miembros.
Constitución de normas, de creencias, de señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y código del grupo).
Diferencias entre multitud, grupo y masa:
Partiendo del concepto y de las características de los pequeños grupos, debemos distinguirlos de otros agregados sociales como el concepto de multitud y el de masa a los que d forma errónea en algunas ocasiones denominamos como "grupos". Brevemente, diremos que la multitud se caracteriza por la reunión de un gran número de personas en un mismo lugar, donde se establecen relaciones y comunicaciones reducidas. El individuo, en la multitud se caracteriza por su comportamiento pasivo a todo lo que no sea satisfacer necesidades propias e individuales.
Por el contrario, la masa es una forma de conglomerado social cuyos elementos se encuentran asilados (a diferencia de la multitud).A grandes rasgos su composición es heterogénea, existe gran diversidad respecto al status social y los modos de comportamiento cambian muy rápidamente.
Caracterización Psicológica de los Pobladores.
JOVENES: Culmina el proceso de Formación de la personalidad, jerarquiza los Motivos, muestra una autorregulación de su comportamiento, Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos, Periodo de excelente rapidez para aprendizaje. Rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves).Aumenta la Fuerza Muscular y la resistencia Física.
ADULTOS: Aparece la autoconciencia reflexiva, el auto conocimiento. Existen dos factores que influyen decisivamente sobre la actividad motriz de los adultos, el trabajo y la cultura del Ejercicio Físico y el Deporte.
Caracterización Psicológica de los Adolescentes.
En la etapa de la adolescencia y la juventud se incluye también la etapa de la pubertad con la que algunos autores describen el primer momento de la adolescencia. Aunque son dos edades diferentes es posible su estudio conjunto con la idea de ir logrando comparar los procesos que se desarrollan en cada una. Es importante hacer referencia a la posición social del adolescente, el proceso de formación de su identidad personal, es un período difícil y crítico llamado por algunos autores "crisis de la adolescencia ", la aparición de un pensamiento conceptual teórico y un nuevo nivel de autoconciencia así como el papel del grupo de coetáneos en este desarrollo.
La juventud se caracteriza por un afianzamiento de las principales adquisiciones logradas en los períodos anteriores y donde surge la concepción del mundo, una fuerte necesidad de autodeterminación y la consolidación del pensamiento teórico junto a la elección de la futura profesión, Se puntualizará en la proyección hacia el futuro como la necesidad básica de este periodo, la cual se convierte en el centro de los motivos de la vida del joven que lo llevan a buscar un lugar destacado dentro de la sociedad y que matiza toda la actividad cognoscitiva, social, afectiva y volitiva de la etapa. Al iniciarse en el estudio de la adolescencia debe recordar que es la etapa del desarrollo que va desde los 12 hasta los 16 años aproximadamente, y este trabajo se basa entre 12 y 14 años coincidiendo con el nivel secundario de enseñanza. No se debe perder de vista que este período representa el paso de una etapa de la vida a otra donde coexisten rasgos de infantilidad y rasgos de adultez. En primer lugar, el análisis de las transformaciones anátomo fisiológicas que se producen en la adolescencia ya que muchas de ellas están en la base de las características psicológicas que se desarrollan.
Diagnóstico del Consejo Popular
Marco Teórico Conceptual.
1-Aspectos referentes a la comunidad.
En el Consejo Popular Vivero del municipio San Juan y Martínez, donde pretendemos desarrollar nuestro proyecto de trabajo comunitario con el fin de promover una recreación que propicie elevar la motivación de los niños de nuestras comunidades.
En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación constituye un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en la elevación del nivel culturar, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.
Las investigaciones en la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.
Una manera eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.
Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros adolescentes los cuales son el futuro de proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que nuestros adolescentes estén el mayor tiempo posible ocupadas en actividades sanas.
Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.
En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como ¨ Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar ¨.
En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.
Según el criterio del autor Comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.
Clasificación de comunidad:
Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.
Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.
Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.
Metodología de la intervención comunitaria
Elaboración del diagnóstico comunitario participativo. (Este constituye el inventario de los problemas que atañen los a la comunidad).
Puede actuar como facilitador según las características personales para conducir el análisis.
Método de Hanlon que consiste en:
Determinar la Magnitud (A) a partir del número de afectados por el problema.
Determinar la severidad (B) teniendo en cuenta la gravedad del problemazas afectaciones que provoca y la importancia que tendría de seguir existiendo.
Determinar la eficacia: (C) a partir de las posibles soluciones al problema planteado en una escala desde difícil hasta alcanzable.
Determinar la factibilidad: (D) se incluyen si es pertinente o no la solución propuesta.
La formula general es: (A+B) C.D
Elaboración y ejecución del plan de acción.
Constituye el conjunto de acciones deben acometerse para solucionar los problemas planteados en el diagnóstico, este permite organizar y ordenar en el tiempo las acciones a emprender.
Seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción.
Carácter de de proceso y sistematización el trabajo comunitario es permanente, no concluye con la solución de determinados problemas, siempre quedan aspectos que son de atención continua, satisfacen determinadas necesidades y alcanzan objetivos previstos, surgen nuevas metas y aspiraciones.
Investigación-Acción participativa
Permitieron conocer toda la información necesaria para la constatación del problema existente en la zona, así como valorar la efectividad de la propuesta en los adolescentes del Consejo Popular Urbano del municipio San Juan y Martínez, atendiendo a sus necesidades gustos y preferencias.
Técnicas de intervención comunitaria:
Entrevista a informantes claves: Se realizó a diferentes representantes de las organizaciones de masa activas de la comunidad, UJC, CDR, FMC y PCC.
Recolección de datos secundarios: Estuvieron dirigidos a la situación existente en cuanto a las actividades físico-recreativas que se le realizaron a los adolescentes de la Zona 54 del municipio San Juan y Martínez.
Forum comunitario: De manera conjunta se expresaron las principales dificultades existentes en la zona en el desarrollo de las actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.
Auto Registro de Actividades: Aplicado a la muestra de adolescentes para conocer la distribución de su presupuesto de tiempo, así como la cantidad de tiempo libre disponible y su utilización actual.
CONSEJO POPULAR VIVERO.
El contexto social donde desarrollaremos nuestro proyecto, podemos plantear que es una comunidad rural El Consejo Popular Vivero tiene una extensión territorial de 8 Km², con una densidad poblacional de 4757 habitantes, distribuidos en 7 asentamientos (Entronque Forteza, Forteza, Valle, Saavedra, Vivero, El Tamarindo, Monterrey La Pedrera.
Limita al norte con el Consejo de Río Seco, al sur con el Consejo"Hermanos Saiz", al este con el municipio San Luís y al oeste con el Consejo Urbano y Lagunillas
Este territorio cuenta con 4 escuelas primarias, 6 tiendas de víveres, 7 consultorios médicos, un centro gastronómico, un Cabaret, un Estadio de béisbol, un Despalillo, tres Escogidas, un Centro de investigación experimental del tabaco, 4 CCS, un Círculo social, IPA Leonides Blanco y una base de transporte.
Los adolescentes de esta Circunscripción al regresar a sus casas después de concluir sus estudios ven con agrado que tienen lugares donde poder practicar actividades físico-recreativas las cuales les ayudan a su desarrollo general, por lo que la planificación de actividades donde ellos puedan ocupar este tiempo libre puede ser eficaz para que se desarrollen como los futuros jóvenes que nuestra sociedad necesita, por lo que así cumplimos con el capitulo 5 artículo 40 establecido en la Constitución de la República de Cuba que plantea. ¨ La familia, la escuela, los órganos estatales, las organizaciones de masa y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud. Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común.
Sin embargo para Shaw grupo no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.
Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo e analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.
Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.
Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este número de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.
Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, determinado por los intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener intereses comunes, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.
Para su estudio existen dos tipos de grupos:
1. Grupos primarios: Son los que sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales, además son grupos pequeños y entre sus miembros se da el contacto directo y se les orienta con fines, mutuos o comunes. Ejemplo de ellos tenemos la pandilla y la familia.
2. Grupo secundario: Son los que tienen relaciones interpersonales, contractuales y sus miembros se comunican indirectamente, Ejemplo de ellos tenemos: las asociaciones profesionales, el estado.
Para que sea considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:
Elementos externos: Son los que hacen referencia a los datos descriptivos del grupo, como por ejemplo:
Tamaño del grupo: En este el número de miembros condiciona la vida así como las actividades que realiza, además en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce y su número de influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. En los grupos muy numerosos se dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva, son difíciles de concebir operando subgrupo con vida propia.
Edad de los miembros: Esta es importante a la hora de crear un grupo ya que nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.
Liga de reuniones: Es el lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.
Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene en cuenta el contexto de cada miembro del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.
Elementos internos: So los que suponen aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento, dentro de ellos tenemos los siguientes:
El objetivo del grupo: Este se define como la meta o la finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, el mismo puede ser común al conjunto de miembros que conforman el grupo, además tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.
Las Normas del grupo: Esta ayuda apercibir lo adecuado y lo inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.
Cohesión del grupo: Es la capacidad para mantener unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que el grupo sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, concientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.
Líderes del grupo: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos formal coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:
1. Lideres Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.
2. Lideres Ejecutores: Son seguidos por la confianza que tienen en ellos.
3. Lideres Autoritario: Deciden según sus criterios.
4. Lideres Democráticos: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.
5. Lideres Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.
6. Lideres Situacionales: El que inspira confianza por su destreza al accionar e determinadas situaciones.
7. Lideres Dirigentes: Se caracteriza por su independencia, iniciativa, decisión, valen- tía confianza en sus fuerzas, alto desarrollo fisicotécnico, táctico, teórico y psicológico, nivel de información, capacidad de influir en sus compañeros en situaciones difíciles y tensas, incluso peligrosas, tanto en actividades competitivas como de otra índole.
8. Líder emocional: Pose cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo.
Existen una serie de características psico-sociales de los grupos las que están determinadas por la cohesión, liderazgo, normas, metas, sanciones, estos y otros elementos sustentan los mecanismos del grupo.
Anexos
Anexo 1
Guía de entrevista para constatar el problema.
Objetivo: Constatar la realización de los juegos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en los niños entre 12 y 14 años en los programas a jugar, entrenamientos deportivos y clases de Educación Física del consejo popular Vivero del municipio de San Juan y Martínez.
1. ¿Que tipo de actividades se realizan en las áreas del Consejo popular Vivero del municipio de San Juan y Martínez?
2. ¿Conoce usted las indicaciones para realizar las actividades?
3. ¿Utilizarías una propuesta de actividades para mayor motivación?
Anexo 2
Entrevista a profesores deportivos, de Educación Física y de recreación.
Objetivo: Recoger algunas opiniones y sugerencias sobre las actividades recreativas en el municipio San Juan y Martínez, de forma especial en el Consejo popular Vivero, a una muestra de 10 profesores de este sector.
Estimado amigo/a
En el ámbito del trabajo donde se pretende recoger algunos datos acerca de los programas a jugar, por lo que dirigimos estas preguntas. De antemano le agradecemos su cooperación y colaboración en este sentido contestándolas de la forma más sincera posible.
En la esperanza de merecer la debida atención y colaboración reiteramos su más alta consideración y estima.
Edad______ Sexo_____ Profesión______________________ Centro de trabajo de
____________________.
1- ¿Sabe la importancia de trabajar los juegos con los adolescentes en edades tempranas?
a)-Si___ No___
2- ¿Cree que el juego puede ser de gran ayuda para el desarrollo social e integral del adolescente? Argumente.
_____________________________________________________________
3- ¿Aplica usted los conocimientos teóricos y metodológicos acerca de los juegos para el desarrollo de las actividades de forma más emotiva?
Anexo 3
Objetivo: Recopilar datos referentes a las actividades recreativas, más indicados para los adolescente de esta edad al presidente de los CDR y al delegado de la circunscripción.
1-¿Qué actividades recomienda para los adolescentes de esta edad?
2-¿Qué importancia tiene para usted la realización de actividades deportiva y recreativa en edades tempranas y que beneficio conllevan los mismos?
3-¿Utilizaría usted en las actividades recreativas otras opciones para que los juegos no sean siempre los mismos?
Bibliografía
Daltel W(1976)."Juegos Recreativos "Berlin .Editorial Tribone.1976-136p
García C, Julia. "Estudio sobre el comportamiento actual de la
Recreación de los consejos Populares¨.
Lares,A,(1966)"Recreación del Tiempo Libre "Venezuela Departamento
Extensión Cultural, División de Recreación
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
Moreira,R(1979)"La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de la
Habana:Editorial José A. Huelga
Rodríguez, E.(1982). "Tiempo Libre y Personalidad". La Habana.
Editorial Ciencias Sociales.
Suárez E. L. "Recreación un Fenómeno Sociocultural". Ciudad de la ,
Habana" Mexico,D.F 1997.
Valdés, Y" El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la
Población cubana",La Habana.
Varios. "Aportes y transferencias, Tiempo Libre Y Recreación. Centro de
Investigación Turística". Facultad de Ciencias Económicas Y
Sociales. Universidad de Mar del Plata Año 1, volumen, Octubre 1997
CD de la Maestría.
Arias, Héctor. (1995) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Castro, F. (1999) Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, junio de 1992
Castro, Fidel. (2001) Discurso pronunciado en la Graduación de los Trabajadores Sociales, Cojímar, Periódico Granma, 15 de febrero, La Habana.
Constitución de la República (1976), Capítulo XI, Artículo 103, Pagina 46. Editorial Política, La Habana.
Engels, F. (1972) Dialéctica de la naturaleza. EN: Carlos Marx, Federico Engel y V.L. Lenin, Selección de textos, , Editorial de Ciencias Sociales-Instituto Cubano del Libro, p. 193-216, La Habana.
Fernández, Fernando. (1997) Extensión: tres binomios. Conferencia Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. No. 7. Pág. 131. Costa Rica.
González González, Gil Ramón y González Fdez-Larrea Mercedes.(2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Pág. 7. La Habana. Cuba.
González, Nidia (1999) Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de pedagogos de Cuba, la Habana.
González González Martín: Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular, Tesis en opción al grado científico de Doctor.
Hart Dávalos, Armando. (1996) La extensión universitaria y la integración cultural. Conferencia. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. Pág. 13. La Habana. Cuba.
Martínez, Osvaldo. (1999) Neoliberalismo en crisis, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Autor:
Rafael Alum Carderin
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |