Descargar

Tesis: Desconcentración de la cuenta general para facilitar el desarrollo integral y sostenible de las regiones (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. EL CONTROL DE CALIDAD EN PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. (*) DR. CPC. JULIO PANEZ MEZA

En el siglo que vivimos, de economía global y cada día más independiente, se hace importante e indispensable la información financiera transparente y fidedigna de las empresas.

Todos los negocios, grandes o pequeños, operan en el mercado global. Los inversionistas y proveedores de capitales globales requieren la información financiera comprensible y digna de crédito. Este esquema ha planteado la necesidad de que las prácticas de contabilidad y de auditoría garanticen a la comunidad financiera la calidad de los servicios contables, razón por la que el Consejo de IFAC ha reconocido la necesidad de la implementación de normas de calidad en las prácticas internacionales de contabilidad y de auditoría.

En agosto de 1999, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) promulgó una declaración de práctica profesional titulada "La calidad de los servicios profesionales", en la cual urge a sus organismos miembros que:

  • Adopten o desarrollen normas de control de calidad con el propósito de proveer de confiabilidad a los servicios contables.
  • Desarrollen programas de revisión de control de calidad para evaluar si las firmas profesionales:

(a) Han desarrollado o están desarrollando prácticas y procedimientos apropiados para un sistema de control de calidad y,

(b) Están cumpliendo con las normas profesionales de contabilidad y de auditoría en el desempeño de los trabajos que ejercen.

En esta consideración, la Asociación Interamericana de Contabilidad AIC y el American Institute of Certified Public Accountant – AICPA han establecido un proyecto mediante un Comité de Control de Calidad.

Por otra parte, en setiembre de 1999, la Comisión de Comunidades Europeas recomendó a los países miembros de la Comunidad, establecer un sistema de control de calidad en el ejercicio de la auditoría.

Conforme al Comité de AIC y AICPA el alcance de la revisión de calidad incluye los sistemas con suficientes pruebas de control de la aplicación de las NIC y verificación por los auditores de tales situaciones.

El sistema debe asegurar la adecuación profesional procedente y la experiencia necesaria, la confidencialidad, la independencia y objetividad del auditor y también un sistema disciplinario cuando el resultado de la revisión de calidad es negativo.

Las precisiones de control de calidad del Comité están basadas en el Código de Ética del IFAC, que precisa: "es la marca de distinción de una profesión el aceptar su responsabilidad al público". La profesión contable sustenta su reputación en su objetividad, en su competencia y en su ética.

El deber de adherirse a los requisitos profesionales está en la conciencia profesional, la evaluación de si está cumpliendo adecuadamente con el deber corresponde a los organismos profesionales de cada país, los que deben promulgar e identificar las normas con las cuales se van a medir las prácticas y procedimientos de control de calidad en prácticas de contabilidad y auditoría.

En general, las políticas y procedimientos de control de calidad deben cubrir las siguientes áreas:

(a) Las cualidades, conocimientos y competencia de los profesionales.

(b) La inspección interna de los procedimientos de los controles de calidad.

(c) La educación continuada mandatoria para asegurar la calidad de los contadores en su desarrollo profesional.

(d) El desarrollo de guías para programas internos de educación.

(e) El establecimiento de programas de educación continuada.

El IFAC en sus pronunciamientos recomienda la "Revisión de calidad de Firmas" que provean servicios de contabilidad y auditoría que garantice el compromiso de la profesión en mantener y asegurar la calidad de los servicios.

Los procesos de "Revisión de Control de Calidad" producen beneficios a las firmas que asumen estas políticas, al sector empresarial y al desarrollo de las economías de los países debido a que garantizan la confiabilidad en la información financiera y este es un factor importante para el mercado de valores.

El establecimiento del control de calidad es una exigencia de carácter internacional que se observa en nuestro país en pequeña escala y debe asumirse en forma global en beneficio de respetabilidad al ejercicio profesional del Contador Público.

(*)PRESIDENTE DEL COMITÉ CONSULTIVO DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

  1. LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PLAN DE TRABAJO PERIODO LEGISLATIVO JULIO 2005 ? JULIO 2006  

 I ETAPA:

APROBACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO, DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLIEGOS A LOS SEÑORES MIEMBROS DE LA COMISIÓN Y DICTAMINAR LOS PROYECTOS DE EQUILIBRIO FINANCIERO, ENDEUDAMIENTO Y PRESUPUESTO DEL EJERCICIO FISCAL 2005.

  1. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión cuya finalidad es normar la organización y funciones de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
  2. Aprobar el Cuadro de Distribución de Pliegos entre los miembros de la Comisión, a fin de distribuir la documentación remitida (evaluaciones financieras, resoluciones de modificación de presupuesto, etc.) de aproximadamente 2,300 entidades a nivel nacional.
  3. Aprobar el cuadro de actividades a llevar a cabo por la Comisión, con el objetivo de analizar y dictaminar los Proyectos de Ley de Equilibrio Financiero, Endeudamiento Y Presupuesto del Sector Público considerando que:

De acuerdo al artículo 78º de la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República envía al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año, en la misma fecha envía los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio financiero.

Asimismo, el numeral 11.4 del artículo 11º de la Ley Nº 27245 ? Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal ? precisa que el Poder Ejecutivo debe remitir al Congreso de la República el Marco Multianual, conjuntamente con los proyectos de leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y equilibrio financiero.

La Comisión, tiene plazo hasta antes del 15 de noviembre para aprobar los dictámenes respectivos y el Congreso de la República tiene plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar y remitir las autógrafas de las leyes. Para llevar a cabo esta tarea se tendrá que realizar principalmente las siguientes actividades:

  • Invitar a las entidades que tienen relación con los supuestos macroeconómicos que sustentan el proyecto de Presupuesto del Sector Público (BCRP, Viceministerio de Economía principalmente).
  • Invitar a las entidades que tienen relación con la estimación de los ingresos que sustentan el Proyecto de Presupuesto del Sector Público (SUNAT, ADUANAS, PROINVERSION, etc.).
  • Invitar a los titulares de los Sectores Económicos, Sociales y de Administración General para que sustenten los recursos Programados a sus respectivos Pliegos (Ministerios, Poder Judicial, Congreso de la República, JNE, RENIEC, ONPE, Contraloría General, etc.).
  • Estudiar, debatir y dictaminar los proyectos en mención.

II ETAPA:

ESTUDIO Y DICTAMEN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL EJERCICIO FISCAL 2004.

  1. Aprobar el cuadro de actividades necesarias para llevar a cabo la revisión de la Cuenta General de la República 2001 y su informe de auditoria.

El artículo 81º de la Constitución Política señala que la Cuenta General de la República, acompañada del informe de Auditoría de la Contraloría General, es remitida por el Presidente de la República al Congreso en un plazo que vence el 15 de noviembre del año siguiente al de ejecución del Presupuesto. La Cuenta es examinada y dictaminada dentro de los 90 días siguientes a su presentación. Para cumplir este encargo constitucional se tendrá que realizar principalmente las siguientes tareas:

  • Invitar al Contador General de la Nación a fin de que sustente la Cuenta General de la República 2001.
  • Invitar al Contralor General de la República para que sustente el Informe de Auditoría efectuado a la Cuenta General.
  • Invitar a otras entidades que acuerde el Pleno de la Comisión.
  • Identificar y evaluar a las entidades omisas que incumplieron con presentar la información respectiva para la elaboración de la Cuenta General de la República.
  • Proponer y evaluar medidas correctivas a las entidades observadas en el Informe de Auditoría.
  1. Elaborar el análisis y dictamen de la Cuenta General de la República 2001 considerando los siguientes aspectos:
  • Análisis Económico,
  • Análisis del Aspecto Presupuestario,
  • Análisis de la Inversión a nivel financiero y de metas,
  • Análisis de los Estados Financieros,
  • Análisis y Evaluación del Gasto Social y resultados y,
  • Análisis de la Deuda Pública.

III ETAPA:

EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL ESTADO EN EL PERIODO 2005 – 2006.

  1. Evaluación de los ingresos y gastos (financiero y de metas físicas) en la ejecución del presupuesto público.
  • Evaluaciones trimestrales,
  • Evaluaciones semestrales y,
  • Evaluaciones anuales.
  1. Fiscalizar el uso eficiente de los recursos de la privatización.
  2. Efectuar el seguimiento del gasto público a través del Sistema Integrado de Administración Financiera ? SIAF.
  3. Fiscalizar el Gasto Público a nivel nacional, realizando sesiones descentralizadas en diferentes regiones que acuerde la Comisión a fin de evaluar el grado de ejecución de los recursos programados y el grado de avance de las metas físicas propuestas, en función a las directivas presupuestarias y en concordancia con la disciplina fiscal.

IV ETAPA:

DICTAMINAR PROYECTOS DE LEY CON INCIDENCIA PRESUPUESTARIA, DE CUENTA GENERAL Y OTROS.

  1. Efectuar análisis, informes y dictámenes de los proyectos de ley propuestos por: el Poder Ejecutivo y por los señores Congresistas que tengan incidencia en materia presupuestaria y cuenta general. Esta función se efectuará en forma paralela a las tareas principales que realizará la Comisión, como las de dictaminar los Proyectos de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero y El Proyecto de la Cuenta General, con la finalidad de agilizar el trabajo de la Comisión.
  2. Efectuar el seguimiento a los informes del Comité de Caja remitido mensualmente por el Viceministerio de Hacienda.
  3. Coordinar con el Poder Ejecutivo la necesidad de un mayor detalle y sustento en la exposición de motivos de los proyectos propuestos, a fin de que la Comisión tenga mayores elementos de juicio sobre la iniciativa a debatir.
  4. Coordinar con el Poder Ejecutivo la implementación del proceso de descentralización y regionalización del sistema presupuestal.
  5. Efectuar el seguimiento de la asignación de recursos del Fondo de Compensación Municipal ? FONCOMUN, recursos del Programa del Vaso de Leche, Canon y Sobre Canon Petrolero, Canon Minero y, Rentas de Aduanas que se transfieren directamente a los gobiernos locales. Asimismo al Fondo de Compensación Regional y Fondo Intergubernamental para la Descentralización.
  6. Elaborar un informe sobre la elaboración de los índices de distribución del Fondo de Compensación Municipal ? FONCOMUN ? considerando que actualmente se viene utilizando como uno de sus componentes la Población del Censo efectuada en el año 1993.
  7. Brindar atención al público en general cuando soliciten información sobre aspectos presupuestarios en aras de una mayor transparencia y difusión de la utilización de los recursos públicos. En cumplimiento a este objetivo, elaborar resúmenes ágiles y entendibles para el ciudadano común y corriente acerca de los objetivos, metas y presupuesto fijados a cada sector o pliego cuando sea necesario.
  8. Coordinar con el Centro de Finanzas a crearse en el Congreso de la República, sobre los aspectos de investigación y la automatización de bases de datos referidos al sistema presupuestal.
  9. Realizar eventos sobre política fiscal, invitando a especialistas y entidades comprometidos en la investigación del tema y recibir aportes técnicos y profesionales sobre el particular. Asimismo se apoyará la publicación de estos temas.

(Fuente: Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso Nacional- Perú).

  1. El proceso de globalización está uniendo a todas las economías del mundo, en todos los sectores económicos; y dado que ésta lleva implícita la información financiera de las naciones (CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA), es necesario armonizar las normas de regulación internacional de los diferentes países con la normatividad internacional del sector publico. Por esto desde los gobiernos locales hasta los centrales, se esta incrementando la necesidad de contar con información que pueda ser comparada a nivel internacional para unir economías y crear mecanismos que permitan incrementar el desarrollo en todos los niveles, desde el económico, hasta el social, político y cultural. Incluso los nuevos avances tecnológicos, han modernizado la vida de las personas, las cuales son más conscientes de su papel en la sociedad, por lo cual demandan del gobierno mayor información sobre sus actividades. De esta forma ahora se cuenta con una verdadera demanda social sobre la publicidad de los actos del gobierno, requiriendo información transparente, fiel a la realidad económica para saber la labor de los gobernantes, a fin de prevenir irregularidades, abusos e incluso fraudes, ejerciendo la ciudadanía de alguna forma un tipo de control sobre el desempeño de sus elegidos. De esta forma se concibe a la información como un bien público de vital importancia tanto para la gestión gubernamental como para la ciudadanía desde dos perspectivas: el ejercicio del derecho a conocer cómo se administran y ejercen los recursos públicos y su deber de participar en su vigilancia.

    Teniendo en cuenta que algunos aspectos contables del Sector Público (conformado por los gobiernos centrales o federales, regionales (estados, departamentos, provincias, distritos) y locales (municipios y concejos), incluyendo a sus entidades componentes, tales como ministerios, organismos públicos, comisiones, comités, etc.(1)) no son abordados completamente en las NICs, se ha considerado necesario establecer inicialmente para lograr confiabilidad, transparencia y comparabilidad un núcleo básico de normas, RECOMENDABLES para las entidades que pertenecen al Sector Público, bajo la denominación de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP o IPSAS (2)). Para esto el Comité del Sector Público (Public Sector Committee (3)) de la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accounting – IFAC), actualmente denominado Junta de Normas Contables Internacionales para el Sector Público (International Public Sector Accounting Standards Board – IPSASB)(4), ha sido formado para abordar, a través de una coordinación a nivel mundial, las necesidades de quienes están involucrados en los aspectos de presentación de información financiera, contabilidad y auditoría del sector público.

    El IPSASB ha desarrollado un conjunto básico de normas de contabilidad basadas en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el IASC y existentes el 31 de agosto de 1997, o sus posteriores versiones revisadas; que se espera permita lograr una información financiera consistente y comparable entre diferentes jurisdicciones. En este sentido, se puede advertir que el criterio inicial que ha tomado el Comité del Sector Público, para la emisión de las Normas es mantener en cuanto sea posible el tratamiento y texto original de las NIC?s salvo que, se justifique su desviación al aplicarse al sector público. Por consiguiente, el enfoque en las NICSP o IPSAS, reconoce únicamente, dos bases de contabilidad gubernamental: en base al efectivo (cash bases) y al devengado (5) (accrual basses, también llamado acumulado o estimado). Entre las Conclusiones del XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad (Uruguay 2001) se estableció que debemos aceptar que la globalización lleva implícita la información financiera de las naciones y que para efectuarla dentro de los márgenes de la autonomía y particularidad de cada nación, es pertinente armonizar las normas de regulación interna de los diferentes países con la normatividad internacional de contabilidad para el sector público; además de comprender que la contabilidad pública es fundamental para que los gobiernos adelanten sus programas de modernización y reordenamiento fiscal y que además se constituye en el principal elemento integrador de la administración financiera pública.

    Se estima que la adopción de las NICSP por parte de los gobiernos acrecentará tanto la calidad como la comparabilidad de la información financiera presentada por las entidades del sector público de los diversos países del mundo. De esta forma los pronunciamientos constituirán las descripciones oficiales establecidas por el Comité, para mejorar la calidad de presentación de la información financiera del sector público a nivel mundial, conduciendo a evaluaciones mejor informadas en las decisiones de asignación de recursos, mejorando con ello la transparencia y la rendición de cuentas. Los Sistemas de Contabilidad Pública o gubernamental sólo serán útiles en la medida en que generen información relevante, oportuna, confiable y pertinente y que ello facilitará ejercer eficientemente las diferentes instancias de control. Debe tenerse presente que las NICSP no son los únicos pronunciamientos que emite el Comité del Sector Público o IPSASB, pues también da Guías (6) (Guidelines), Estudios (7) (Studies) y Artículos Especiales (Ocassional Papers). Teniendo en cuenta el derecho de los gobiernos y de los entes normativos, dentro de sus respectivos ámbitos de actuación, a establecer directrices y normas contables para la presentación de la información financiera del sector público; no se superponen éstas a las regulaciones de cada país sino se recomienda su adopción (mediante sus propios mecanismos legislativos o formativos) y armonización de los procedimientos o normativa del respectivo país con las NICSP. En nuestro país, la Contaduría Pública de la Nación como órgano rector del Sistema Contable en el Perú ha dispuesto una serie de Instructivos y ha sistematizado el empleo de un software denominado Sistema Integrado de Administración Financiera, SIAF-SP para el proceso del registro contable y formulación de Estados Financieros, así como de Estados Presupuestarios. No obstante ello, se ha preocupado por los intentos de unificar criterios y mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 133-2000-EF/93.01 constituyó una Comisión Técnica encargada de revisar y analizar los estándares internacionales de contabilidad para el sector público, a fin de adecuarlas a la realidad contable del país y que los estados financieros reflejen razonablemente la situación financiera, el resultado de las operaciones y los flujos de efectivo. Cabe advertir que la Resolución Nº 18 de la Junta de Decanos del XVIII Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, realizado en Huaraz, aprobó como una de las conclusiones del Grupo de Discusión Nº 3 – Sector Gubernamental, solicitar a la Contaduría Pública la oficialización de las NICSP Nºs 1 a la 17, y posteriormente, mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 029-2002-EF/93.01 (03.12.02) se oficializaron algunas de las NICSP (8) emitidas por el Comité del Sector Público del IFAC, para su aplicación en forma obligatoria para los estados financieros que se inicien a partir del 1º de enero del 2004 y optativamente a partir del 1º de enero del 2003; de conformidad con las normas aprobadas por la Contaduría Pública de la Nación (9). En consecuencia, de acuerdo con la norma antes señalada se tiene a la fecha la siguiente relación de pronunciamientos aprobados y su vigencia tanto internacional como a nivel nacional: (Ver Cuadro)Adicionalmente se encuentra bajo Invitaciones a Comentar (Invitations to Comment – ITCs) "Ingresos por Transacciones sin Intercambio" y "Contabilidad para Políticas Sociales Gubernamentales". Además se aprobó la emisión del Borrador de Exposición «Requisitos de Información para los Receptores de Ayuda Externa».

    Sin embargo, debe especificarse que sólo se podrá especificar que los estados financieros cumplen con las NICSP sólo si dichos estados financieros cumplen con todos los requerimientos de cada NICSP que les sea aplicable.

  2. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO (NIC-SP) Y LA INFORMACION DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA
  3. PROPUESTA DE DESCONCENTRACIÓN DE LA CUENTA GENERAL.

En esta parte del trabajo se proponen los conceptos correspondientes para llevar a cabo la desconcentración de la Cuenta General de la República; en este sentido debe realizarse modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, Ley de Gestión de la Cuenta General de la República, Ley de Bases de la Descentralización, Ley de los Gobiernos regionales, Instructivos y otras normas relacionadas

Es importante destacar que el hecho de efectuar la desconcentración de la Cuenta General de la República sería un excelente paso; sin embargo, para que esto tenga efectividad es necesario:

  1. Realizar una reevaluación de procesos y controles internos relacionados para garantizar la confiabilidad en los estados financieros de las regiones. Para garantizar una implantación efectiva es necesario preparar un plan formal en donde se establezcan las tareas requeridas, las personas a cargo de cada tarea y un itinerario de trabajo. La implantación de la desconcentración debe seguir un proceso gradual.
  2. Se debe establecer un programa de capacitación para el personal vinculado y los distintos grupos usuarios de la información financiera y presupuestaria.
  3. La capacitación de los contadores gubernamentales es vital para alcanzar los objetivos deseados. Se deben introducir currículos, planes de estudios y asignaturas relacionadas con la desconcentración de la Cuenta General de la República y todos los aspectos que conlleva la formulación de cuentas regionales en la instituciones de educación superior. Para complementar este proceso educativo se debe establecer programas de educación continuada para difundir la desconcentración a través de las asociaciones profesionales.
  4. Se debe crear e implantar normas relacionadas al control de gestión en donde se mida la eficiencia con la cual los gobiernos regionales descargan su función institucional.
  5. Como parte de la implantación de la desconcentración se deben desarrollar políticas de contabilidad uniforme cuyo cumplimiento sea obligatorio para todos los gobiernos regionales y locales.
  6. Se debe fortalecer la implantación del principio contable del devengado en el registro de las transacciones financieras independientemente de la percepción de los recursos como del pago de las obligaciones y otros aspectos que se juzguen necesarios por parte de los especialistas de la Contaduría Pública de la Nación.

PROPOSICIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LAS OFICINAS REGIONALES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA NACIÓN:

Considerando la función relevante que desarrollaría esta oficina en el gobierno regional, debe contar con la siguiente estructura orgánica.

  1. JEFATURA
  2. ORGANOS EJECUTIVOS
  • AREA DE INFORMACION FINANCIERA
  • AREA DE INFORMACION PRESUPUESTARIA
  • AREA DE INFORMACION ECONOMICA
  1. ORGANOS DE APOYO

El personal asignado debe ser el estrictamente necesario y debe provenir del Cuadro de Asignación de Personal que tienen actualmente las diferentes Direcciones Regionales.

Los ambientes que ocupen y los muebles y equipos, igualmente deben ser racionalizados, de los inventarios que actualmente tienen las diferentes Direcciones Regionales o el mismo gobierno regional.

Las funciones que debe realizar esta oficina son las siguientes:

  1. Realizar las coordinaciones técnicas con las Áreas Contables de las Direcciones Regionales del Gobierno Regional;
  2. Elaborar la Cuenta General de la Región;
  3. Mantener permanente relaciones técnicas con la Dirección Nacional de Contabilidad Pública;
  4. Remitir a la Dirección Nacional de Contabilidad pública, la Cuenta General de la Región;
  5. Realizar toda otra función relacionada con la contabilidad regional
  1. El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades

    1. Es misión de los gobiernos regionales organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

      La gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

      El desarrollo integral abarca e interrelaciona a las actividades públicas, así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de normas que garanticen el desarrollo integral de la región

    2. DESARROLLO INTEGRAL DE LAS REGIONES
    3. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES

    El proceso de descentralización y desconcentración se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada y sostenible en el tiempo conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales.

    Este tipo de desarrollo que deben impulsar los gobiernos regionales consideran un ordenamiento territorial y del entorno ambiental desde los enfoque de la sostenibilidad del desarrollo. La gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental debe ser la guía fundamental de los gobiernos regionales.

    Al disponer de un desarrollo sostenible, los gobiernos regionales, deben coordinar y concertar interinstitucionalmente, considerando asimismo la participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

  2. DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS REGIONES

    En el mundo actual no se puede concebir un divorcio entre la información que proporcionan los sistemas contables y el desarrollo de las empresas, regiones o país. Tiene que haber una sumatoria entre la información que proporciona la Cuenta General de la República y la gestión de los Gobiernos Regionales; de tal modo que la información de la Cuenta, incida, tenga un efecto en los proyectos y programas, toma de decisiones y el control de las regiones.

    Actualmente se da este divorcio, lo cual puede solucionarse con la desconcentración de la Cuenta General, con lo cual los gobiernos regionales dispondrán de información fidedigna, oportuna y totalmente útil para realizar sus actividades que direccionen a las regiones a obtener un desarrollo integral y sostenido.

  3. SINERGIA ENTRE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y EL DESARROLLO REGIONAL
  4. APLICACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y PSICOLÓGICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

La Administración Moderna, ha dado al mundo muchas herramientas, que en la medida que sea posible, tienen que ser utilizadas para la gestión desconcentrada de la Cuenta General de la República. Estas herramientas, son las siguientes:

  1. Benchmarking
  2. Calidad total
  3. Empowerment
  4. Downsizing
  5. Coaching
  6. Balanced scorecard
  7. Capital intelectual
  8. ABC costing
  9. Espíritu emprendedor
  10. E-commerce
  11. Just in time
  12. Kanban
  13. Franchising
  14. Inteligencia emocional
  15. Kaisen
  16. Imagen corporativa
  17. Las siete "s" de Mckinsey
  18. Las 5 "S" del Kaizen
  19. Mentoring
  20. Negociación
  21. Nueva "empleabilidad"
  22. Outplacement
  23. Outsourcing
  24. Reingeniería
  25. Trabajo en equipo
  26. Competitividad
  27. Desarrollo organizacional

2.9.1. BENCHMARKING

Conceptos:

  • Proceso de comparación y medición de las operaciones o procesos internos de una organización versus los de un representante mejor de su clase y de su sector. Los diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre los diversos sectores de una misma empresa, hacen posible la aplicación de procesos de Benchmarking internos y descubrir así las "mejores prácticas de la organización".
  • Es un proceso sistemático, continuo de investigación y aprendizaje para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales .
  • Método para el establecimiento de metas y medidas de productividad con base en las mejores prácticas de la institución.
  • Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.(David T. Kearns, Xerox Corporation).

Tipos de Benchmarking:

  • Interno: Parte de la base de que dentro de una organización existen diferencias entre sus distintos procesos de trabajo. Algunos de ellos pueden ser más eficientes y eficaces que los de otras áreas de la misma entidad.
  • Competitivo: Identifica productos, servicios y procesos de los competidores directos de la entidad y los compara con los propios.
  • Funcional: Identificar productos, servicios y procesos de empresas no necesariamente de competencia directa. Generalmente apunta a las funciones de Marketing, Producción, Recursos Humanos o Finanzas.
  • Genérico: Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del investigador.

Fases:

Según Spendolini.

  • Definir a que se le va a aplicar el Benchmarking: definir los usuarios o clientes, sus necesidades de información, definición de los factores críticos de éxito
  • Formar el equipo de Benchmarking: formar equipos de acuerdo a la función o interfuncionalidad o ad hoc, las personas involucradas en el proceso de Benchmarking, definir las funciones y responsabilidades del equipo, capacitarlos….
  • Identificación de los socios del Benchmarking: personas u organizaciones relacionada con la investigación, búsqueda de las mejores prácticas…..
  • Recopilación y análisis de la información: definición de los métodos como entrevistas, encuestas, publicaciones, archivos, asociaciones…., organizar la información, analizar la información…
  • Aplicación.

Obstáculos:

  • Objetivos de Benchmarking demasiado amplios
  • Calendarios poco prácticos
  • Mala composición del equipo.

Éxito del Benchmarking:

  • Búsqueda del cambio
  • Orientación a la acción
  • Apertura frente a nuevas ideas
  • Concentración en la mejora de las prácticas
  • Disciplina
  • Adecuada coordinación de recursos y esfuerzos

2.9.2. CALIDAD TOTAL

Concepto:

La calidad total implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios que ofrece una organización. De igual manera esta participación debe verse reflejada en las actividades que se realizan dentro de la misma.

Este concepto va mucho más allá del enfoque tradicional de la calidad solamente basada en normas, que atribuye importancia sólo al cumplimiento de ciertos requisitos y características de los productos o servicios. Su interés apunta a una idea estratégica que implica una permanente atención a las necesidades del cliente y a una comunicación continua con el mercado para el desarrollo de una lealtad y preferencia de los clientes o usuarios.

Introductores (Gurúes)de la calidad total:

Deming, Ishikawa, Crosby, Juran, etc…

Algunos elementos de un programa de Calidad Total:

  • Convencimiento de la necesidad de adaptarse a los cambios.
  • Visión de largo plazo.
  • Compromiso total de la Alta Dirección.
  • Administración participativa y trabajo en equipo.
  • Mejora continua de todos los procesos de la empresa.
  • Programa de capacitación en todos los niveles de al empresa.
  • Adecuado uso de herramientas estadísticas en la toma de decisiones.

Para lograr mejores niveles de calidad y competitividad se necesita un planteamiento de mejora continua, bien definido y bien ejecutado, que deberá implantarse en todas las operaciones y todas las actividades de las unidades de trabajo. Las mejoras deben orientarse a lograr un valor agregado percibido por el cliente.

Al dar una respuesta rápida y eficiente y proporcionar de manera consistente un valor superior a los clientes o usuarios, se logran ventajas adicionales en el mercado. Para lograr dichos objetivos, el proceso de mejora continua debe incluir ciclos regulares de planeación, ejecución y evaluación.

Factores claves en la Calidad Total (Deming):

  • Atención al cliente. Tanto al cliente interno como al externo.
  • Dedicación total. Todos los miembros de la empresa girando en torno a la calidad.
  • Evaluación. Establecer puntos de partida, formas de evaluar procesos y resultados, puntos críticos, indicadores de costos
  • Apoyo sistemático. Liderar el proceso, comunicaciones, sistemas gerenciales….
  • Mejora continua. Prevenir e innovar, anticipar necesidades del cliente, reducción de ciclos,….

Requerimientos:

  • Todo integrante de la entidad debe estar informado y comprometido en el logro de un buen desempeño.
  • Participación creativa y eficaz en la consecución de los propósitos planteados.
  • Capacitar y entrenar continuamente en filosofías y técnicas de calidad.
  • Comprender y solucionar problemas y decisiones que afecten a los clientes.
  • Inmediata respuesta y reducción de los ciclos en los procesos de trabajo.
  • Diseño de procesos con calidad.
  • Reducción de desperdicios, problemas y costos.

Herramientas Básicas:

K. Ishikawa, estableció siete herramientas básicas (seis estadísticas y una de análisis) de la calidad:

  1. El diagrama causa?efecto.
  2. Las hojas de verificación y recopilación de datos.
  3. Histograma.
  4. Diagrama de Pareto.
  5. Estratificación.
  6. Diagrama de dispersión.
  7. Gráficas de control.

14 principios de Deming:

  • Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio.
  • Adaptar la nueva filosofía (de administración).
  • No depender más de la inspección masiva (integrar la calidad al producto desde el primer momento).
  • Terminar con los contratos de compra basados sólo en el precio (relación de largo plazo con los proveedores).
  • Mejora continua y por siempre del sistema de producción y servicios.
  • Instituir la capacitación en el trabajo.
  • Instituir el liderazgo.
  • Desterrar el temor (lograr clima de confianza).
  • Derribar barreras existentes entre las áreas de staff (trabajar en equipo más que funcionalmente).
  • Eliminación de slogans, exhortaciones y metas para la fuerza laboral (evitar relaciones adversarias).
  • Eliminación de cuotas numéricas (para evitar sólo tomar en cuenta los números y no los métodos y la calidad).
  • Derribar barreras que impiden el orgullo de hacer bien el trabajo.
  • Instituir un programa riguroso de educación y re-entrenamiento.
  • Tomar medidas para lograr la transformación (compromiso de la Alta Dirección).
  • La filosofía de la calidad total tiene una visión a largo plazo. Asimismo, es indispensable retroalimentar todo el proceso de mejoramiento continuo con resultados a corto plazo.

La calidad total debe fortalecerse con otras actividades de carácter estratégico como el Benchmarking para obtener información comparativa de las mejores prácticas de trabajo.

Ciclo Shewhart (P: H: V: A:) = Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.

  • Planificar: Visión de futuro, compromiso gerencial actual y futuro….
  • Hacer: Conocer los procesos, rediseñarlos, aprender de los errores, ponerse las pilas….
  • Verificar: Detección de los puntos fuera de los límites prefijados y correcciones.
  • Actuar: Acción participativa y trabajo en equipo tanto al interior (gerencia, empleados, trabajadores…) como al exterior de la empresa (clientes, proveedores, distribuidores…)

Ideas sustentadoras de la Administración de la Calidad Total:

  • Enfoque de sistemas.
  • Herramientas de la Administración de Calidad Total.
  • Dirigida al usuario o cliente.
  • Compromiso de la Dirección.
  • Participación de empleados.

2.9.3. EMPOWERMENT

Concepto:

Empowerment significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles sientan que tienen una influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y eficiencia de la entidad dentro de sus áreas de responsabilidad. Esto genera un involucramiento por parte de los trabajadores para alcanzar metas de la organización con un sentido de compromiso y autocontrol y por otra parte, los administradores están dispuestos a renunciar a parte de su autoridad decisional y entregarla a trabajadores y equipos.

Empleados, administrativos o equipos de trabajo poseen el poder para la toma de decisiones en sus respectivos ámbitos, esto implica aceptación de responsabilidad por sus acciones y tareas.

Fundamento:

Según Koontz y Weichrich, funciona así:

Poder = Responsabilidad (P=R)

Si Poder > Responsabilidad (P >R). El resultado sería una conducta autocrática por parte del superior, a quien no se hace responsable pos sus acciones.

Si Responsabilidad > Poder (R >P). El resultado sería la frustración por parte de los subordinados, ya que carecen del poder necesario para desempeñar las actividades de las que son responsable.

Características:

  • Los trabajadores se sienten responsables no sólo por su tarea, sino por hacer que la entidad funcione mejor.
  • El individuo se transforma en un agente activo de solución de sus problemas.
  • El trabajador toma decisiones en lugar de ser un simple duplicador de órdenes.
  • Las organizaciones se diseñan y rediseñan para facilitar la tarea de sus integrantes.

Acciones a seguir:

  1. Definir los elementos claves de cada trabajo.
  2. Establecer y revisar periódicamente los indicadores.
  3. Describir claramente los objetivos y resultados esperados.
  4. Potenciar, enseñar, retro-alimentar.
Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente