Descargar

Trabajo de orientación profesional y estrategias. Conjugación necesaria (página 2)


Partes: 1, 2, 3

"Por mucho tiempo se consideró que la orientación profesional era una actividad que se programaba para el período de la vida correspondiente a la elección de la profesión. Por suerte este enfoque ha ido quedando atrás, se considera que la orientación profesional es un proceso permanente que debe ofrecerle al niño, al adolescente, al joven y también al adulto. De manera tal, que la elección profesional no es una solución rápida para un problema urgente para el cual el sujeto no tuvo preparación previa." [45]

Esta opinión se corrobora con lo expresado por la Dra. González Maura, V. (2001) en su artículo "El Servicio de Orientación Vocacional-Profesional (Sovp) de la Universidad de la Habana: Una Estrategia Educativa para la Elección y Desarrollo Profesional Responsable del Estudiante" donde expone:

"La orientación profesional en nuestra concepción es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional." [46]

El autor declara su adhesión a estos criterios.

En los materiales básicos de la Maestría en Ciencias de la Educación, se menciona como concepto de orientación profesional:

"Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías, integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre." [47]

En este concepto se coincide con algunos elementos distintivos de las definiciones tratadas anteriormente e introduce como rasgo propio, el concepto de identidad profesional además de señalar que se integra al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre; es decir que no se circunscribe solamente a un periodo de tiempo determinado en un año o curso específico.

Citando el propio documento, la identidad profesional sería entonces la "…configuración subjetiva que expresa el sentido personal de pertenencia a una profesión." [48]Se destaca que en el caso de los estudiantes de la ETP, este factor es determinante, pues ya el estudiante escogió la profesión que ha de desempeñar durante una parte importante de su vida y su identificación o no con ella incide en su eficiencia y eficacia en la labor, lo que, además de garantizar un desempeño profesional de calidad, incide en la satisfacción y en el crecimiento personal del estudiante. Identificarse con una profesión significa sentirse un trabajador responsable en la esfera seleccionada, significa conciencia del deber y autosuperación constante. Es sentirse en todo momento "Mecánico", "Eléctrico", "Contador", etc.

Por su parte el Ramírez Domínguez, E. (2005) plantea luego de reconocer la relación de ayuda como elemento fundamental en el proceso de orientación, que la orientación profesional:

"… es la comunicación a los alumnos de los conocimientos sobre diferentes profesiones, sus particularidades, la educación del interés hacia determinada profesión, teniendo en cuenta las capacidades y las inclinaciones personales. La elección de la profesión es una cuestión social, condicionada por muchos factores objetivos y subjetivos: estructura social, nivel del desarrollo económico y cultural, necesidades de la economía nacional, situación social y condiciones materiales de la existencia del individuo, nivel de conciencia social e individual, particularidades físicas y psíquicas de la personalidad, etc. La profesión correctamente seleccionada garantiza una actividad exitosa, provoca satisfacción, estimula el desarrollo del hombre, revela sus fuerzas creadoras." [49]

Puede apreciarse una visión abarcadora en la cita anterior expresada en claridad de términos y en orden y secuencia lógicos.

La Dra. González Maura, V. (2001); refiere como orientación profesional:

"La relación de ayuda que establece el Orientador Profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional." [50]

Añadiendo más adelante:

"En nuestra concepción la Orientación Profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano. Ello significa entender que la autodeterminación en la vida profesional… se forma en virtud de un proceso educativo en el que interviene la familia, la escuela y la comunidad." [51]

Se destaca en esta definición la inclusión de factores determinantes tales como la escuela, la familia y la comunidad además de mencionar el término de autodeterminación profesional. Ello implica, por tanto, la necesidad de dirigir el proceso de orientación al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, es decir de conocimientos, habilidades, motivos e intereses profesionales, y al desarrollo de la autovaloración del sujeto y de cualidades de la personalidad tales como la perseverancia, la independencia, la flexibilidad que le posibiliten una actuación autodeterminada en la esfera profesional. Se define como autodeterminación profesional a:

"… el resultado de un complejo proceso de reflexión por parte del sujeto en el que la decisión final con relación a su futuro profesional es el resultado del análisis no sólo de sus intereses y aspiraciones profesionales, sino también y muy relacionado con ellas, de su motivación moral, de sus conocimientos y habilidades y, por supuesto, de las posibilidades reales que la sociedad le brinda de estudiar una u otra profesión." [52]

De lo que se infiere que este proceso implica una decisión profundamente individual, que expresa un elevado nivel de elaboración y reflexión conciente del contenido de esta reflexión. Este proceso significa además asumir una actuación autodeterminada en la selección, formación y desempeño profesional y no solo en la elección de la profesión. La autodeterminación caracteriza la toma de decisiones en el proceso de formación profesional, al elegir el estudiante en el centro de estudios de la ETP, que aspectos pueden resultar más provechosos para su futuro desempeño en la entidad laboral y en este caso también puede autodeterminadamente seleccionar su área de desempeño de acuerdo a sus propias decisiones. A este proceso contribuyen en general, las organizaciones sociales, los organismos productivos y los servicios, las actividades docentes y extradocentes que materializan el trabajo de orientación profesional a través de los diferentes niveles de enseñanza, la familia, los amigos, la comunidad, entre otros; pero es la escuela el centro principal del trabajo de orientación profesional.

De la autodeterminación profesional depende el futuro del joven y la eficacia de su función y actuación en la sociedad. Al respecto Fernando González Rey (1983) plantea: "La autodeterminación… presupone un sujeto multilateralmente desarrollado, capaz de determinar sus actos y propio comportamiento." [53]

La autora Bozhovich, L. I. (1976) destaca el carácter conciente y la trascendencia de la autodeterminación profesional cuando expresa:

"Esta selección profesional llevada al nivel de la autodeterminación del hombre puede lograrse solo como resultado de los procesos más complejos del análisis, tanto de sus posibilidades prácticas de su futura actividad, como de sus recursos internos, – capacidades, inclinaciones, conocimientos, hábitos, carácter- . Presupone también el saber tomar decisiones y actuar sobre la base de lo decidido conscientemente…" [54]

A este proceso contribuyen en general las actividades docentes y extradocentes de formación vocacional y orientación profesional a través de los diferentes niveles de enseñanza. De la autodeterminación profesional depende el futuro del joven y la eficacia de su función y actuación en la sociedad.

En los conceptos que abordan la orientación profesional, se destacan de manera significativa los que reconocen el proceso como una relación de ayuda. Es oportuno destacar que esta relación de ayuda, no es una relación de dependencia en la que el orientador dice al orientado qué hacer y cómo hacerlo, sino que es un espacio comunicativo a través del cual el orientador crea las condiciones necesarias que propicien a través del desarrollo de las potencialidades del estudiante que él llegue por sí solo a tomar decisiones respecto a su vida profesional con las cuales se sienta comprometido y responsable, es decir, se establece un proceso de comunicación con el orientado en el cual se crean espacios de reflexión e intercambio dirigidos a propiciar el desarrollo de las potencialidades del orientado. Esta relación de ayuda debe entenderse también como una relación que se inicia aún cuando el estudiante no la solicite, es decir conciente o a niveles menos concientes, formulada explícitamente o no por parte del orientado.

El reconocimiento de la autodeterminación profesional como nivel superior de desarrollo de la función reguladora de la personalidad en la actuación profesional, al cual se llega a partir de un complejo proceso educativo, es una expresión del enfoque personológico que adquiere la concepción de la orientación profesional planteada por la Dra. Viviana González Maura. De igual forma entender que la orientación profesional es un proceso diferenciado en tanto tiene en cuenta la expresión de las particularidades individuales de los sujetos que participan en el proceso de orientación es otra manifestación de este enfoque personológico.

Para el autor resulta acertado recoger estos conceptos como trabajo de orientación profesional, por considerar que facilitan la labor del orientador en sus diferentes manifestaciones en el ámbito escolar. De ahí que se desprenda la necesidad de definir este término.

Se enfatiza que en la bibliografía consultada aparece referenciado en un número indeterminado, como se aprecia en algunas de las citas, sin definir exactamente sus contenidos; en el texto de González Rey, F. (1983), se considera que el trabajo de orientación profesional es:

"…una vía esencial para desarrollar los intereses profesionales de los estudiantes, importante premisa para su futuro éxito profesional.… El trabajo de orientación profesional, no se reduce a la tarea de brindarles información a los estudiantes sobre las diversas carreras,… La finalidad… es formar en los jóvenes verdaderos intereses hacia la profesión, que se transformen en una fuerza motivacional activa en el estudio de la misma para lo cual no es suficiente la recepción de información; se hace necesario también un trabajo individual del joven sobre esta información que lo conduzca a un vínculo emocional con su contenido y a una elaboración personal sobre el mismo." [55]

Este vínculo emocional con el contenido de la información recibida y la elaboración personal resultante de ello conducen a la toma de decisiones autodeterminadas en los procesos de elección, formación y desempeño profesional. Se recuerda que la orientación profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano. Ello implica, por tanto, la necesidad de dirigir el proceso de orientación al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, es decir, de conocimientos, motivos, habilidades e intereses profesionales, al desarrollo de la autovaloración del sujeto y al desarrollo de cualidades de la personalidad tales como la independencia, la perseverancia, la flexibilidad que le posibiliten una actuación profesional autodeterminada y responsable. [56]

Del Pino Calderón, J. L. (1998), refiere como trabajo de orientación profesional:

"… un sistema, integrado al centro de formación superior, de acciones orientacionales grupales e individuales, estructuradas en dos subsistemas: el cuerpo docente y los especialistas del Servicio de Orientación y Desarrollo (S.O.D.). Su objetivo central es ayudar al estudiante a conformar su identidad profesional, a través de la elaboración de su conflicto motivacional – afectivo en el primer año de su formación pedagógica." [57]

Esta concepción se refiere únicamente al centro de de educación superior y toma como elementos distintivos el Servicio de Orientación y Desarrollo, el cual es el núcleo central de la estrategia integral del centro de educación superior que se particulariza por años; siendo el sistema un proceso, conformado desde un diagnóstico continuo y participativo. Del Pino Calderón asume también la conformación de la identidad profesional desde el enfoque problematizador. Se añade además que se refiere exclusivamente a la formación profesional pedagógica durante su primer año de estudios, lo cual limita suficientemente este concepto para su aplicación en otros subsistemas educativos.

En el texto "Metodología para desarrollar el trabajo de orientación profesional pedagógica desde la educación primaria hasta el Instituto Superior Pedagógico" [58]se plantea que:

"… el trabajo de orientación profesional se dirige al desarrollo de auténticos intereses e intenciones profesionales como formación  psicológica motivacional, es decir, se trata de educar las esferas motivacionales de los educandos e ir desarrollando estas formaciones motivacionales." [59]

El autor concuerda con la referencia.

Luego de un análisis integral de la literatura consultada así como la propia práctica del autor, se considera que:

"El trabajo de orientación profesional es la vía fundamental, sistémica y flexible, para desarrollar la motivación profesional de los educandos partiendo del conocimiento de la actuación de su personalidad y de las posibilidades reales de la sociedad en relación con su formación y desempeño profesional, a través de una relación de ayuda que establece el orientador con el orientado, como parte integrante del proceso pedagógico (en sus dimensiones docente, extradocente y extraescolar) con el objetivo de propiciar una actuación autodeterminada durante el proceso de formación y desempeño profesional." [60]

Lo antes señalado, revela que este trabajo se desarrolla en el centro de educación profesional y/o la entidad productiva, con el apoyo de la familia y la comunidad; con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias que se transformen en una fuerza motivacional activa y le posibiliten asumir una actuación responsable durante su formación y desempeño profesional.

El trabajo de orientación profesional, debe incluir una adecuada explicación sobre la importancia que posee la profesión para el país y el territorio donde vive el propio adolescente. Esta información debe ser ampliamente expuesta y presentada con ejemplos concretos donde se exprese esta importancia, debe añadirse a esto, las exigencias éticas y las características personales relacionadas con el ejercicio de la futura profesión.

De lo anterior se desprende que el trabajo de orientación profesional, como vía importante a seguir y desarrollar en el centro de educación profesional, asume como elemento esencial el desarrollo de la motivación profesional; aspecto este recurrente en la obra de los principales autores referenciados.  

Se destaca especialmente este vínculo estrecho toda vez que el trabajo de orientación profesional, puede enfatizar en otros elementos para su correcto desarrollo. Siendo en el presente caso el desarrollo de la motivación profesional su objetivo esencial y el objetivo final del producto propuesto.

Esta definición precisa el análisis integral de otros elementos que la conforman implícita o explícitamente tomando como punto de partida a la motivación profesional y sus niveles de integración.

Tomando como punto de partida el enfoque personológico la motivación profesional es definida como:

 "El proceso de orientación de la personalidad hacia la profesión que se expresa a través de motivos intrínsecos y extrínsecos que se integran en formaciones psicológicas reguladoras de la actuación del sujeto que se distinguen por su contenido en: formaciones motivacionales predominantemente intrínsecas (en las que predominan los motivos intrínsecos sobre los extrínsecos) y predominantemente extrínsecas (en las que predominan los motivos extrínsecos sobre los intrínsecos) y que en el orden funcional pueden manifestarse en diferentes niveles de desarrollo". [61]

Es opinión del autor y considerando el contexto educativo cubano, que existen tres grupos básicos de motivos, se añade además de los dos planteados por González Maura (2002d) un tercero. Los criterios que siguen están tomados del referido material base de la Maestría en Ciencias de la Educación (2006).

a) Motivos intrínsecos: Son aquellos motivos que expresan la orientación de la personalidad hacia el contenido esencial de la profesión.

b) Motivos extrínsecos: aquellos que expresan la orientación de la personalidad hacia la profesión pero son ajenos a su contenido esencial. Es decir, la persona se involucra en la profesión pero buscando otras metas, que no son esencialmente del contenido de la profesión. Estos motivos pueden ser tan efectivos como los "motivos intrínsecos" en tanto se vinculen a formaciones motivacionales complejas de la personalidad, tales como la autovaloración y la concepción del mundo.

c) Motivos políticos – sociales, o sea, de compromiso con la Revolución y la necesidad social de la carrera.

Una selección profesional puede hacerse solo a partir de motivaciones extrínsecas y durante la formación profesional, a través del trabajo educativo y de la orientación profesional en particular, desarrollarse a partir de motivos intrínsecos y /o políticos y sociales, lo cual le otorga calidad a la motivación del sujeto. [62]

Entender la motivación profesional implica analizar cada uno de los componentes de su definición para brindar una idea exacta que permita caracterizar las relaciones resultantes de su interacción. De esta manera las formaciones motivacionales, siguiendo las palabras de la Dra. González Maura y López Rodríguez (2002d) son:

"… la forma de existencia de los motivos en la personalidad como unidades psicológicas complejas reguladoras de la actuación que integran en su base motivos diferentes por su contenido (intrínsecos y extrínsecos) en diferentes niveles de desarrollo funcional." [63]

La efectividad del interés profesional, como formación motivacional, en la calidad del desempeño profesional, se ha podido constatar por investigaciones de autores cubanos. Cuando se logra desarrollar una motivación sustentada en intereses profesionales estables, el resultado redunda en profesionales que se implican en el desempeño de sus funciones con autonomía, perseverancia, iniciativa y compromiso de cambio hacia el mejoramiento de la calidad de su labor.

El interés profesional por tanto puede ser definido como:

"… una formación motivacional predominantemente intrínseca que expresa como tendencia una orientación de la personalidad hacia el contenido esencial de la profesión y que en el orden funcional puede manifestarse en diferentes niveles de desarrollo." [64]

El diagnóstico de estos intereses profesionales, ofrece la posibilidad de una estrategia con el estudiante desde el primer año dirigida sobre bases científicas. El desarrollo de los intereses profesionales va aparejado a un adecuado trabajo de orientación profesional, el cual siendo efectivo puede satisfacer las necesidades de orientación de los educandos.

Pérez Martín, L. M. y colaboradores (2004) equiparan la motivación profesional con los intereses profesionales[65]Es opinión del autor y concuerda con González Maura (1995) que esta formación motivacional hacia el contenido de la profesión, tiene distintos niveles de desarrollo, alcanzando su máxima expresión en las intenciones profesionales, es decir, que las intenciones profesionales constituyen el nivel superior de desarrollo de la motivación profesional, que se manifiestan cuando esta ha alcanzado el nivel de tendencia orientadora de la personalidad. [66]Estas intenciones profesionales son una expresión del nivel de desarrollo de la autodeterminación de la personalidad. [67]

González Rey y Mitjans Martínez 1999, citados por García Milian, A. E. (2007) definen las intenciones profesionales como:

"… una formación psicológica, similar, por su naturaleza, a la autovaloración y los ideales morales, que presupone la elaboración personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre su profesión, y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión." [68]

Al respecto Olivares y Mariño (2007), citados por García Milian, A. E. (2007), plantean que:

"… la motivación profesional se convierte en una tendencia orientadora de la personalidad, cuando el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente su motivo profesional en las dimensiones de su vida presente y futura, basada en una elaboración y una fundamentación consciente de sus propósitos en esta esfera." [69]

El autor de este trabajo, comparte los criterios abordados en las definiciones de estos investigadores en cuanto a los intereses profesionales, las intenciones profesionales y las manifestaciones necesarias en el sujeto para que la motivación profesional se convierta en una tendencia orientadora de la personalidad. Se destaca nuevamente el vínculo estrecho y la dependencia presente entre trabajo de orientación profesional y motivación profesional. No es posible desarrollar la motivación profesional sin un adecuado trabajo de orientación profesional partiendo del diagnóstico de la actuación de su personalidad y de las posibilidades reales de la sociedad en relación con su formación y desempeño profesional.

Clasificación por etapas del desarrollo de la orientación profesional

Para facilitar aún más el proceso de definición y situar adecuadamente la propuesta a desarrollar se necesita la clasificación por etapas del desarrollo de la orientación profesional; lo cual es aún tema polémico dentro de los campos de la psicología y la pedagogía. Los autores, González Rey, F. y Mitjans, A. (1989), plantean que existen tres etapas fundamentales para el desarrollo de la orientación profesional, viéndola como un sistema, un proceso continuo, sistemático, integral y gradual, nunca de forma lineal.

1era etapa: Desarrollo de intereses y capacidades básicas, la que transcurre fundamentalmente en la niñez, y se caracteriza por el enfrentamiento del niño a una amplia y variada gama de conocimientos, experiencias y actividades en el hogar y en la escuela que constituye posteriormente la base para la estructuración de los motivos profesionales.

2da etapa: Desarrollo de motivos profesionales y proceso de elección profesional que se caracteriza por la polarización o estrechamiento del espectro de intereses y del desarrollo de motivos profesionales.

3era etapa: Reafirmación profesional en la que ocurre la consolidación de los motivos e intenciones profesionales en el proceso de estudio o preparación del desempeño de la futura profesión y en la actividad laboral del graduado.

En las primeras de las dos sub. etapas en las que puede dividirse esta etapa (reafirmación profesional que se desarrolla en el proceso de estudio y preparación de la profesión) desempeñan un rol esencial las influencias educativas en el seno del centro de estudios, entre ellos los planes y programas de estudio y el papel de los profesores. [70]

El autor considera que las etapas definidas por el González Rey y Mitjans Martínez, están implícitas en la clasificación propuesta por la Dra. González Maura, donde se determina al sujeto en su papel activo en el proceso de selección, formación y actuación profesional.

La clasificación de la Dra. González Maura, V. (2002a) plantea las siguientes cuatro etapas por las que transita el desarrollo de la educación profesional de la personalidad. En cada una de estas etapas el trabajo de orientación profesional tendrá sus particularidades, ajustadas al momento en que se encuentra el sujeto dentro del proceso de formación y desempeño profesional con el objetivo de propiciar una actuación autodeterminada.

1. Etapa de la Formación Vocacional General.

Se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales. Es muy difícil encontrar en esta etapa desarrollo de intereses profesionales, aunque el niño puede hablar de su intención de estudiar una u otra carrera. Se puede decir que esta etapa se desarrolla, esencialmente, durante las primeros seis u ocho grados.

2. Etapa de la Preparación para la Selección Profesional.

En esta etapa el trabajo se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el adolescente ha ido mostrando inclinaciones o preferencias. Será necesaria la preparación del alumno para la selección profesional autodeterminada, la cual garantiza el comprometimiento del sujeto con su selección y una condición subjetiva capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional.

3. Etapa de la Formación y Desarrollo de Intereses y Habilidades Profesionales.

Esta etapa se inicia con la entrada del adolescente o el joven al centro de educación profesional (media o superior), donde se hace imprescindible que el alumno desarrolle intereses hacia el contenido de la profesión y asimile los conocimientos y habilidades profesionales esenciales para su inserción en el mundo laboral. El objetivo fundamental de la etapa sería el logro de la identidad profesional, a lo cual debe contribuir todo el sistema curricular. Es decir, en este periodo la orientación profesional adquiere particularidades especiales que se expresan en el enfoque profesional del proceso docente educativo.

El autor considera y se adscribe nuevamente al criterio de la Dra. Viviana González Maura que en esta etapa el trabajo de orientación profesional debe atender dos direcciones fundamentales:

  • Una dirección general que implica el trabajo para orientar al estudiante en el conocimiento de la profesión seleccionada, el logro de un vínculo afectivo positivo con la misma a través de la calidad e integración de actividades docentes, científicas y laborales con un enfoque profesional que posibilite la formación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales a través de la vinculación progresiva del estudiante a la práctica profesional desde el primer año de la carrera.

  • Una dirección individual que permita a partir del diagnóstico motivacional e intelectual realizado al ingresar el estudiante al centro de educación profesional, organizar y dirigir el sistema de influencias educativas sobre la base del conocimiento de las necesidades reales de cada grupo de estudiantes.

El trabajo de orientación profesional en esta etapa debe apoyarse además en la realización de actividades extradocentes en las que el estudiante tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de su futura labor profesional, lo que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, su posición activa, su capacidad reflexiva en el análisis de los problemas relativos a la profesión, que le conduzca a un desarrollo de su autodeterminación profesional. Estas actividades deben constituir experiencias positivas para los estudiantes por lo que no deben realizarse formalmente, ello implica la necesidad de la adecuada selección de los docentes que dirijan estas actividades que deben ser seleccionados entre los de mayor experiencia y prestigio profesional.

Para que estas actividades cumplan sus objetivos educativos deben organizarse grupos pequeños, estables que permitan el desarrollo de relaciones afectivas positivas entre sus miembros y los docentes que los dirijan de manera que se establezca una comunicación adecuada en el grupo y el estudiante valore esta actividad como útil y necesaria para su formación profesional y no como una actividad impuesta de carácter formal. Estos grupos de trabajo constituyen una vía efectiva para la atención individualizada a la formación profesional de los estudiantes.

4. Etapa de la Consolidación de los Intereses, Conocimientos y Habilidades Profesionales.

Esta etapa se puede iniciar desde los dos últimos años de la formación o ya durante el ejercicio de la profesión. En este momento el joven ha formado ciertos intereses profesionales, conoce los fundamentos esenciales de su trabajo y puede desempeñarlo con alguna destreza. Sin embargo, ahora entra en una etapa de perfeccionamiento, de consolidación de los mismos y personalización de su labor profesional. Se considera que esta etapa puede extenderse toda la vida, en dependencia del crecimiento profesional que logre el sujeto. [71]

El trabajo de orientación profesional en la Educación Técnica y Profesional

La orientación profesional en la ETP es una tarea básica con los estudiantes, por esta dirección puede el profesor trabajar con las organizaciones. También las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) son una vía de orientación y de actividad en este sentido; lo cual queda plasmado en su Reglamento General Artículo 4 punto 6 cuando establece entre los deberes de los brigadistas: "Contribuir a la formación vocacional y a la orientación profesional de los pioneros y estudiantes de la FEEM y la FEU." [72]

Por otra parte se necesita que el futuro técnico y obrero calificado profundice su amor hacia el trabajo y el estudio especializado, se debe sembrar en el afán de investigación y superación constante en los conocimientos de su rama.

Se hace oportuno señalar al respecto que el secretariado de Comité Central del PCC en su documento sobre los círculos de interés, establece que:

"En el caso de los alumnos que cursan estudios de Técnico Medio, las actividades deben perseguir como objetivo no solo la reafirmación de su elección, sino además, la selección de un campo definido de la especialidad que estudia." [73]

Debido a las deficiencias que presenta la orientación profesional en la educación general, una parte apreciable de los alumnos que ingresan a los centros de la ETP, tienen poco conocimiento de los perfiles ocupacionales o modelos del profesional de la especialidad seleccionada, ni poseen una visión clara de su futuro ejercicio profesional e incluso no saben con certeza si poseen las habilidades y capacidades necesarias para el tipo de estudio que cursan.

Se piensa que el trabajo de orientación profesional culmina con el ingreso del estudiante al centro de educación profesional. Sin embargo es precisamente en este momento que la orientación profesional adquiere una atención especial si se tiene en cuenta la necesidad de su carácter diferenciado, toda vez que al centro de educación profesional ingresan sujetos con diferentes niveles de desarrollo de la motivación profesional y con diferentes niveles de desarrollo de sus conocimientos y habilidades generales, además de variados tipos de motivos.

Todo esto exige que el alumno, en su primer año, consolide sus convicciones vocacionales en el caso que haya accedido a la especialidad contando con ellas o en su defecto se favorezca su formación y se potencie todo aquello que el alumno es capaz de dar de si mismo y aportar a su propio desarrollo. Se destaca nuevamente, que:

"La iniciación de la investigación científica natural o social resulta un instrumento idóneo para afirmar la elección conciente de un oficio calificado o profesión. En esta fase superior, la actividad tiene que orientarse más profundamente a descubrir los nódulos de la ciencia determinada en los principios tecnológicos." [74]

Los planes de estudio y programas de los centros de la ETP, recogen los principales postulados señalados y van encaminados a garantizar la formación profesional de los jóvenes que representa el escalón superior de la orientación profesional comenzada durante los años de la Educación General Politécnica y Laboral.

En la ETP, el trabajo de orientación profesional se manifiesta en el proceso de formación y desarrollo de intereses, habilidades profesionales que se expresan en una actuación profesional responsable que posibilita al estudiante insertarse eficientemente en el mundo laboral.

Diagnóstico de la motivación profesional

El diagnóstico es la base para el trabajo de orientación profesional, es decir el objetivo esencial del diagnóstico no es el conocimiento en sí mismo sino el conocimiento como punto de partida para la transformación, para propiciar el desarrollo de las potencialidades funcionales del sujeto hasta su máxima expresión. Diagnóstico y trabajo de orientación profesional, por tanto, constituyen una unidad que aprovecha las posibilidades que brinda el conocimiento del sujeto investigado y las posibilidades de interactuar con él en el proceso de su formación profesional.

Se asume como concepto de diagnóstico de la motivación profesional lo planteado por González Maura, V. (2002b), siendo este:

"…un proceso sistémico y flexible de conocimiento de la actuación de la personalidad del estudiante en relación con la elección, formación y desempeño profesional, dirigido a caracterizar el contenido y funcionamiento de su motivación profesional y sus potencialidades de desarrollo con el objetivo de propiciar una actuación profesional responsable." [75]

Diagnóstico de la motivación profesional y trabajo de orientación profesional forman una unidad en tanto el diagnóstico es parte inseparable del proceso de orientación toda vez que se parte del conocimiento de las características y potencialidades del estudiante para diseñar las estrategias que propicien su desarrollo profesional.

Estas estrategias son consideradas como el planteamiento conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso, siendo esencial diseñarlas, ejecutarlas y controlar su efectividad de manera tal, que concientemente, pueda mejorarse y optimizarse el proceso pedagógico en el centro educativo, o en unidades más pequeñas a nivel de departamento o año docente.

Diagnóstico de la motivación profesional en el trabajo de orientación profesional

Para diagnosticar el nivel de desarrollo de la motivación profesional en los estudiantes se recomienda la metodología propuesta por Carmona Espín (1998) y validada dentro del proyecto de investigación territorial desarrollado por el Departamento de Formación Pedagógica General del Instituto Superior Pedagógico "José Martí", de Camagüey, Cuba.

Esta metodología plantea las dimensiones e indicadores siguientes, validados como parte del proyecto de investigación territorial "La orientación profesional hacia carreras pedagógicas", del ISP "José Martí".

Dimensiones e Indicadores:

1- Sistema de objetivos que el sujeto se propone respecto a la profesión: se concreta en el indicador relativo a la expectativa motivacional (positiva, negativa o contradictoria), que se expresa a través de los propósitos, planes, proyectos del sujeto y la perspectiva temporal vinculados a la carrera.

2- Sistema de vivencias afectivas que el sujeto experimenta acerca de la profesión: se materializa en el estado de satisfacción (satisfecho, insatisfecho o contradictorio), que constituye la expresión de las vivencias afectivas del sujeto relacionadas con la profesión.

3- Sistema de sentidos personales que la profesión reviste para el sujeto: se concreta en la polaridad del sentido personal (positivo, negativo o contradictorio), que expresa el carácter específico del sentido mediante el cual el sujeto se parcializa respecto a aquello sobre lo que se expresa en su orientación motivacional (el significado que adquiere para él). [76]

Esta metodología, contiene, además, un conjunto de técnicas: Encuesta, Composición, Completamiento de frases y técnica de los Diez Deseos. [77]

La metodología toma en consideración, los siguientes aspectos de la Psicología de la Personalidad con enfoque materialista:

  • Necesidad de la interiorización por parte del sujeto del valor de la influencia social y especialmente de los grupos.

  • La formación de la personalidad como principio activo de la propia actividad consciente y organizada.

  • La posición activa del sujeto ante la vida, sus experiencias, vivencias y la concientización que realice de los roles que debe jugar en determinada actividad.

  • El desarrollo de una personalidad autodeterminada, flexible y que adopte una postura abierta y crítica ante lo que le rodea. [78]

En la metodología se tienen en cuenta los requisitos metodológicos de la investigación en este campo:

  • Para el examen de la motivación es preciso basarse en datos objetivos y que sólo pueden obtenerse mediante indicadores indirectos.

  • Combinar una pluralidad de métodos, técnicas y procedimientos en uso. Esto resulta importante para penetrar en la esencia del fenómeno estudiado en sus diferentes facetas y desde distintos ángulos.

  • Lograr la consistencia interna entre los métodos, técnicas y procedimientos empleados. Esta consistencia interna se logra si la selección, construcción, aplicación e interpretación de los métodos,  técnicas y procedimientos se hace no sólo de acuerdo a sus objetivos específicos, sino también respondiendo a los que se persiguen al investigar. De esta forma se comparan los datos obtenidos a través de diferentes vías sobre un mismo sujeto, así como para comparar los sujetos entre sí. [79]

La utilización de estas técnicas psicológicas, reporta indicadores generales y particulares que permiten realizar un análisis comparativo del nivel de desarrollo de la motivación profesional. (Anexos I al VIII)[80]

De forma general se describen a continuación estas técnicas y su finalidad:

-Encuesta, sustentada en el cuestionario como instrumento de obtención de la información acerca del sistema de objetivos que el estudiante posee vinculado a la profesión; la expectativa motivacional, que se determinó a partir de la posición que el estudiante asumió en torno al desempeño de la profesión, en una dimensión temporal futura, las preguntas encaminadas al estudio de la expectativa motivacional indagarán sobre los propósitos, planes, proyectos, resultados esperados y posibilidades de actuación futura, considerando su vínculo con la profesión. [81]

La evaluación del estado de satisfacción de los estudiantes respecto a la profesión, se realizará a través del análisis de las respuestas a las preguntas 4, 10 y 12 de la encuesta, teniendo en cuenta los indicadores de la escala del "Cuadrado lógico" de V. A. Iadov [82](Anexo II), lo que permitirá agruparlos en tres estados generales de satisfacción:

  • Predominio de la satisfacción (satisfecho).

  • Predominio de la insatisfacción (insatisfechos).

  • Contradictorio.

A partir del conocimiento del nivel de satisfacción de cada uno de los estudiantes se determinará el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) (Anexo III).

La expectativa motivacional se determina a partir del análisis de las respuestas a las preguntas 7,13, 14, 15, 17, 19, 20 y 21 y el sentido personal o significado que la profesión tiene para el estudiante, se determina a partir del análisis de las respuestas a las preguntas 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11 y 18 de la encuesta (Anexo I).

-La composición, se empleará para conocer el sistema de objetivos que tienen los estudiantes respecto a la profesión y para conocer la representación que el estudiante tiene de esta profesión, qué conoce de su contenido, el significado que para él tiene (sentido personal), si está vinculado afectivamente con esta y si lo expresa a través de su autorreflexión o de forma descriptiva o poco precisa. [83]

-Técnica del completamiento de frases. Esta técnica se empleará para valorar por su contenido específico, el matiz afectivo implícito y sentido personal (positivo, negativo, contradictorio), así como la proyección del estudiante vinculada a la profesión. [84]Se formularán frases inductoras particulares y frases inductoras generales. Las áreas que se evaluarán en el contenido expresado son:

  • Profesional: expresiones referidas a la profesión que se estudia u otra profesión que el estudiante refiera como proyección de su futura vida profesional.

  • Académica: expresiones referidas a la actividad de estudio, o resultados docentes, estudios futuros, etc.

-Técnica de los "Diez Deseos": para conocer el sistema de objetivos que posee el estudiante, el sistema de vivencias afectivas y el sentido personal vinculados con la profesión. [85]Se indagará en el por qué de cada deseo buscando el conocimiento de si es un motivo extrínseco o intrínseco a la profesión.

Para el análisis del contenido de las Composiciones, Completamiento de frases y los Diez Deseos, así como para el análisis integral de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes técnicas con vista a caracterizar la motivación profesional de los estudiantes se utilizarán las categorías e indicadores propuestos por Carmona Espín (1998). (Anexo IV).

Los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se someten a un análisis individual y grupal integrador del comportamiento de cada indicador en cada estudiante (con un análisis cualitativo del resultado integrado de todos los instrumentos aplicados). Lo que permitirá ubicar a los estudiantes en diferentes niveles del desarrollo de la motivación profesional (alto, medio o bajo) de la siguiente forma:

  • Nivel alto.- Cuando  los  tres indicadores (expectativa  motivacional, estado de satisfacción y sentido personal)  son a favor de la profesión, es decir, positivo, satisfecho y positivo respectivamente.

  • Nivel medio.- Cuando uno de los tres indicadores es negativo o contradictorio, o cuando dos de ellos son contradictorios, o uno de ellos insatisfecho, pero el resto positivo.

  • Nivel bajo.- Cuando los tres indicadores no están a favor de la profesión (ningún indicador positivo).

Concepto de estrategia. Su aplicación en el trabajo de orientación profesional

La palabra estrategia aparece con una frecuencia considerable en los estudios asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras pedagógicas que actualmente se publican. Su elaboración constituye el propósito de muchas investigaciones como el resultado científico que estas aportan al objeto de estudio.

La estrategia como aporte de la investigación puede ubicarse entre los resultados de significación práctica o como aporte práctico, ya que la misma tiene como objetivo fundamental la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado, su diseño propende a la emisión de recomendaciones, orientaciones, etc., y a la elaboración de medios variados para su instrumentación.

Varios investigadores han abordado su estudio. Se destacan Von Neumann y Morgenstern (1944); Chandler (1962); Ansoff (1965); Díaz Bordanave (1982); Martins (1982); Porter (1982); Mintzberg (1990); Brian Quinn (1990); Voyer (1990 ); Silverio (1990); Cajide (1992); Giné (1992); Goce (1994); Rodríguez (1994); Portuondo (1995); Ortiz y Mariño (1996); Cuevas Casas (1996); Sierra Salcedo (1997); Betancourt y Pérez Mato (1997); González Maura (1999); Rodríguez Pendas (1999); Augier Escalona (1999); De Armas Ramírez (2003); Castellanos Simons (2003); Calzadilla González (2003); Rodríguez del Castillo (2004); Rodríguez Palacios (2004); Ronda Pupo (2005), entre otros.

De lo anterior se desprende que el concepto de estrategia se ha manejado profusamente y que existen, en la bibliografía especializada, tantas definiciones como estudiosos se han dedicado a la materia.

Resulta imposible no comenzar con el que está considerado el mayor clásico de la estrategia y la táctica de todos los tiempos: "El Arte de la Guerra" del autor chino Sun Tsu:

"La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga durante mucho tiempo, y en cada caso el enemigo es vencido por el empleo de la estrategia… En consecuencia, un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después. Esta es la diferencia entre los que tienen estrategia y los que no tienen planes premeditados." [86]

Es decir el autor del texto atribuye el principal triunfo a la planificación estratégica anterior. Como puede apreciarse sigue considerando de primer orden el plan ordenado, la estrategia.

De lo que es posible determinar, visto el contexto y las citas, el conocimiento e importancia que se daba en los ejércitos de la antigüedad a la estrategia como elemento fundamental para el logro de los objetivos planteados, en este caso la victoria militar.

Otro libro de notable influencia en el campo de las estrategias es el "Go Rin No So" o ""Libro de los Cinco Anillos "", escrito por el legendario guerrero, maestro en el arte de la espada japonesa, Miyamoto Musashi el cual expresaba:

"… descubrid el conocimiento y las estrategias de todos los adversarios, conoced sus movimientos fuertes y débiles, averiguad cómo vencer a cada cual por medio del conocimiento y del carácter de la ciencia militar, y os convertiréis en maestros de esta vía… Cuando intentáis alguna estrategia sobre un adversario, si no funciona la primera vez, no obtendréis ningún beneficio precipitándoos a hacerla de nuevo. Cambiad vuestras tácticas de manera abrupta, haciendo algo completamente diferente. Si todavía esto no funciona, intentad alguna otra cosa. " [87]

Aquí se enfatiza en conocer al adversario, sus problemas, dificultades y se resalta el valor del conocimiento. Nótese que se emplean indistintamente los términos táctica y estrategia los cuales tal y como la formación vocacional y orientación profesional, en ocasiones, al decir del Dr. Jorge Gaspar García Galló a veces no se sabe donde empieza uno y termina el otro. En esta cita puede apreciarse como elemento destacado la necesidad de recurrir una y otra vez a elementos nuevos cuando los anteriores no han proporcionado el resultado deseado.

En la literatura Occidental se encuentran ejemplos de textos similares cabe señalar en un lugar destacado a Nicolás Maquiavelo en su obra "El Príncipe", cuando expone en su Capítulo XIV: De los Deberes de un Príncipe para con la Milicia:

"… el príncipe debe estudiar la Historia, examinar las acciones de los hombres ilustres, ver cómo se han conducido en la guerra, analizar el por qué de sus victorias y derrotas para evitar éstas y tratar de lograr aquéllas; y sobre todo hacer lo que han hecho en el pasado algunos hombres egregios que, tomando a los otros por modelos, tenían siempre presentes sus hechos más celebrados." [88]

Ejemplificando con esto la necesidad del estudio de acciones exitosas anteriores como base de las futuras acciones a desarrollar.

Estas definiciones y principios son aplicables modernamente en cualquiera de los terrenos donde se emplee el vocabulario estratégico.

En el ajedrez, juego de estrategia por excelencia y en el cual los términos de estrategia y táctica constituyen una unidad dialéctica en la cual las fronteras que las delimitan son en muchas ocasiones difusas se menciona como estrategia:

"… la concepción general… el enfoque global de la posición en su conjunto y el problema permanente de la coordinación de las fuerzas en un bando en pugna contra el dispositivo adversario… el soporte de la estrategia sea el plan y este se sirva a su vez de… la Táctica." [89]

Siguiendo los postulados del Gran Maestro (GM) Alexei Suetin en su libro "Manual de Jugadores Avanzados" citado en el Curso de Estrategia y Táctica de Universidad para Todos, se asume como concepto que:

"La estrategia es el pensamiento, la formulación rectora – no exenta de sucesivos ajustes – y la táctica su lenguaje, cuyas palabras son las jugadas; y el orden preciso de estas, su gramática." [90]

Nótese cuanta similitud con los conceptos estratégicos empleados en el ámbito educacional, intercámbiense el término jugadas por acciones y su formulación sería adecuada al contexto educativo.

Puede determinarse entonces que la estrategia en el ajedrez significa formular planes, luego de valorar objetivamente la situación, es el proceso de planeamiento y reflexión y responde a la pregunta ¿Qué se debe hacer?; la táctica se refiere a los recursos empleados para efectuar el plan, es el juego práctico y supone cálculo, a su vez responde a la pregunta ¿Cómo se debe hacer?

La estrategia ajedrecística reconoce a su vez principios generales tales como la armonía, la iniciativa, el espacio, etc.

Es interesante destacar que el GM Ludek Pachman en su libro "Estrategia Moderna en Ajedrez" citado en el referido curso; expusiera refiriéndose a términos como plan de juego, plan estratégico, objetivo estratégico y táctica: "… tienen el mismo significado que en la ciencia militar, la ciencia política, etc." [91]

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en su versión digital presente en la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta señala:

"Estrategia. (Del lat. strategia, y este del gr. st?at???a). f. Arte de dirigir las operaciones militares. || 2. Arte, traza para dirigir un asunto. || 3. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento." [92]

Se hace conveniente señalar otras concepciones teóricas sobre el término para llegar a la más acertada en el presente proceso investigativo, ya se presentó la acepción oficial por la Real Academia de la Lengua Española.

El Comandante Ernesto Guevara De la Serna "Ché", exponía en su libro "La Guerra de Guerrillas" respecto a la estrategia y la táctica:

"…se entiende por estrategia el análisis de los objetivos a lograr, considerando una situación militar total y las formas globales de lograr estos objetivos. … táctica es el modo práctico de llevar a efecto los grandes objetivos estratégicos. Es, en algunos modos un complemento de la estrategia y en otros una especie de reglamento de la misma." [93]

Siempre el análisis de los objetivos y consecuentemente la apreciación lógica de las formas globales de lograr estos objetivos. La táctica de acuerdo a la apreciación del Ché es el complemento indispensable de la estrategia y la equipara con el método, con el reglamento para la consecución de los objetivos trazados.

El Comandante en Jefe Fidel Castro respondiendo a preguntas de Ignacio Ramonet (2006) relativas a la estrategia y táctica de la guerrilla respondió:

"En todas las guerras…, las victorias siempre estuvieron al alcance de los que mejor usaron… del terreno y de la táctica. … El que mejor supo utilizar sus propios recursos, y en algunos casos hasta la naturaleza, ese fue quien venció." [94]

Esta expresión coincide fundamentalmente con las anteriores en cuanto al estudio de las condiciones, recursos propios y la planificación adecuada.

Según Mintzberg, H. en su libro "Five Ps for Strategy", citado por Calzadilla González, O. (2003) en su tesis de Doctorado, el reconocimiento implícito de varias definiciones puede ayudar a maniobrar este difícil concepto y ofrece sus definiciones las que denomina como las cinco "P".

  • Estrategia como plan: una especie de curso de acción consciente, una guía para abordar una situación específica orientada a lograr objetivos específicos.

  • Estrategia como pauta de acción (Ploy): una maniobra que se utiliza para ganar partida al contrincante, lleva al plano de la competencia directa, donde las amenazas, los artificios y otras maniobras son empleadas para obtener ventajas.

  • Estrategia como patrón: el empleo de enfoques exitosos como patrón de comportamiento, permite a los líderes saber como intentar establecer direcciones específicas para las organizaciones.

  • Estrategia como posición: es un medio para ubicar la organización en el "medio ambiente o entorno", es la fuerza para acoplar la organización con el entorno.

  • Estrategia como perspectiva: implica no sólo la selección de una posición, sino una manera de participar en la percepción del mundo. [95]

Estas definiciones plantean que la estrategia es un proyecto general, abarcador, con objetivos que se logran a largo plazo, los que contribuyen a la transformación del objeto de incidencia. A su vez permiten analizar que la estrategia es un concepto que tiene una implicación particular, que solo se encuentra en la mente de los implicados pero con una perspectiva compartida, el dirigente, los subordinados y la implicación del entorno.

En el ámbito escolar, las estrategias se refieren:

¨…a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.¨ [96]

El colectivo del ISPJAE, define la estrategia como; "Combinación lógica de actores, factores y acciones seleccionadas en otras alternativas de combinación para lograr un determinado objetivo en un contexto específico." [97]

De todo lo anterior se infiere que el propósito, finalidad u objetivo de las estrategias es:

"… vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas." [98]

El planteamiento anterior determina que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

Tipologías de estrategia en el entorno educativo

El estudio de múltiples conceptos de tipologías estratégicas ha permitido conformar las siguientes definiciones, como fundamentales o más tratadas en las investigaciones de corte pedagógico en los últimos años:

  • Estrategia pedagógica: Es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas, etc.). [99]

  • Estrategia didáctica: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto. [100]

  • Estrategia educativa: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. [101]

  • Estrategia metodológica: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los escolares. [102]

  • Estrategia escolar: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de la escuela. [103]

  • Estrategia diferenciada de orientación profesional: Es la elaboración de un plan de acción para el trabajo de orientación profesional sustentado en el diagnóstico individual y grupal de la motivación profesional del estudiante y que implica por tanto la consideración de los resultados del diagnóstico para la planificación y ejecución de un conjunto de acciones dirigidas a la formación y desarrollo de intereses profesionales del estudiante en su formación profesional. [104]

Estas definiciones no extinguen las tipologías existentes, son solo una selección de las que se utilizan con mayor frecuencia. El que una estrategia sea de uno u otro tipo depende del contexto real sobre el cual se pretende una trasformación directa y del objeto de transformación específico.

Estructura para la elaboración de estrategias en el entorno educativo

Luego de definido el concepto fundamental a trabajar, se necesita esclarecer una metodología para el desarrollo de la estrategia. En este sentido existen múltiples trabajos a tener en cuenta para elaborar una estrategia dentro de los límites de una investigación pedagógica. Se enumeran como significativos los trabajos desarrollados por De Armas Ramírez, N. y cols, (2003), el Proyecto Odiseo del Centro de Investigaciones Pedagógicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (2004) y, en el tema específico que ocupa este trabajo, González Maura, V. (2002a).

Los presupuestos teóricos referidos anteriormente condicionan la presencia de los siguientes elementos en la conformación de las estrategias:

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación.

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Evaluación de resultados. [105]

Se señala, que cualquier metodología para aplicar el enfoque estratégico a la solución de problemas debe incluir los siguientes pasos:

  • 1. Esclarecer el problema.

  • 2. Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

  • 3. Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.

  • 4. Determinación de las alternativas o variantes a utilizar.

  • 5. Selección y planificación de la alternativa pedagógica. [106]

Los pasos de esta metodología constituyen puntos de referencia obligados para definir la organización que debe tener una estrategia en los marcos de un trabajo científico.

De Armas Ramírez, N. y cols, (2003) establecen que para la presentación de una estrategia en los marcos de un trabajo científico, se recomienda su organización de la siguiente manera:

I. Introducción– Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico- Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica- Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación- Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación- Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. [107]

El Proyecto Odiseo del Centro de Investigaciones Pedagógicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (2004); establece la siguiente estructura. Se han tenido en cuenta las particularidades que pueden distinguir a la estrategia pedagógica de la estrategia de una organización, y han considerado a ésta, integrada por cinco componentes principales:

1. Una Idea Rectora: Constituye la norma ética que caracteriza las acciones estratégicas centrales.

2. El Objetivo: Es la meta a la que se quiere llegar.

3. Las Premisas: Juicios que se toman para arriban a conclusiones coherentes con la idea rectora.

4. Los Métodos: son instrumentos y/o técnicas para cumplir la misión planteada, dirigidas hacia el desarrollo de determinados indicadores que nos dan la medida del cumplimiento del objetivo central. Ellos permiten tener una visión más amplia de los problemas y las tareas para considerar distintos aspectos que los que comúnmente se emplean. (Permiten sacar más experiencia para actuar sobre el individuo en la búsqueda de nuevos caminos, utilizar la información de otra manera y reestructurar sus patrones de pensamiento).

5. El Plan de Acción Generalizado: Es un esquema que facilita el cómo aplicar acciones estratégicas, en correspondencia con la idea rectora, el objetivo central y los métodos definidos. El plan de acción es la idea de acción conjunta en el que se logran cohesionar el resto de los componentes de la estrategia. Es por eso que se entiende como estrategia educativa la integración de una idea rectora, objetivo, premisas, método y plan de acción generalizado. [108]

De acuerdo al criterio de la Dra. González Maura, V. (2002a), el diseño de una estrategia de orientación profesional pasa por 5 momentos:

  • Momento de determinación del marco teórico referencial.

  • Momento del diagnóstico inicial.

  • Momento de elaboración del plan de acción.

  • Momento de ejecución del plan de acción.

  • Momento de la evaluación del plan de acción y ajuste de la estrategia.

1. Momento de determinación del marco teórico referencial.

En este momento es preciso definir a qué posición teórica se adscriben los autores.

  • 2. Momento del diagnóstico inicial.

Definida la posición teórica continúa el diagnóstico inicial. El diagnóstico tiene a su vez sus momentos, el momento conceptual donde se definen los conceptos con los que se va a trabajar, el momento operacional donde se determinan los indicadores que orientan el diagnóstico y las técnicas a utilizar, el momento de exploración, en el que se aplican las técnicas seleccionadas y/o elaboradas, el momento de evaluación y pronóstico en el que se llega a la conclusión diagnóstica.

El diagnóstico inicial es fundamental para la elaboración de estrategias diferenciadas en la medida que permita diseñar un plan de acción que tenga en cuenta las necesidades grupales e individuales de orientación.

  • 3. Momento de elaboración del plan de acción.

El plan de acción consiste en determinar qué se va a transformar, para qué, cómo y en qué tiempo. El qué es el objeto, en este caso una estrategia para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional e incide en el desarrollo de una actuación profesional responsable del estudiante en el proceso de selección, formación y actuación profesional. El para qué se precisa en los objetivos, como resultados a lograr, dependiendo del diagnóstico inicial.

El cómo refiere las vías, los recursos que se utilizarán para la ejecución del plan de acción. No pueden plantearse los mismos recursos si la metodología de trabajo es individual que si es grupal. El tiempo en que se trabajará la estrategia también es importante para ajustar el cronograma de trabajo en el plan de acción.

  • 4. Momento de ejecución del plan de acción.

Consiste en la puesta en práctica del plan elaborado. En este momento es importante la observación y el registro del desarrollo del plan, para su posterior evaluación y mejoramiento.

  • 5. Momento de evaluación y ajuste de la estrategia.

Finalizada la aplicación del plan de acción, corresponde realizar la evaluación integral de la estrategia para valorar su efectividad y mejorarla para futuras aplicaciones. [109]

No obstante, se precisa que, independiente de los elementos manejados, la estrategia se caracteriza por la existencia de tres fases en las cuales están comprendidas los argumentos que han sido mencionadas, a saber:

  • Fase diagnóstica.

  • Fase de implementación, o de ejecución.

  • Fase de evaluación.

Papel del Profesor Guía en la dirección estratégica

Se señala que en el caso de las estrategias el encargado de dirigirlas es el profesor guía (PG), el que debe estar consciente del papel que desempeña dentro del proceso pedagógico como máximo responsable de la educación de la personalidad de los adolescentes y en el caso específico del trabajo de orientación profesional, es el encargado de facilitar adecuadamente la relación de ayuda que necesitan sus estudiantes.

González Maura, V. (1997) destaca el importante papel que juega el profesor en la dirección de la educación profesional de la personalidad del alumno cuando expresa:

"El profesor de Enseñanza Media tiene, por tanto, la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la orientación profesional del alumno de manera que logre:

  • Un adecuado equilibrio entre las funciones informativas y formativas en la educación profesional de la personalidad.

  • Una relación armónica entre las actividades docentes y extradocentes para la educación profesional de la personalidad, a partir de una dirección de las mismas, centradas en una adecuada comunicación profesor-alumno.

  • Una articulación adecuada entre las influencias educativas que ejercen la escuela y la familia en la educación profesional de la personalidad del alumno." [110]

De ahí que se destaquen las cualidades de un buen estratega, en este caso el PG, las que fueron resumidas por Pericles famoso estrategos griego quien vivió en el siglo V antes de nuestra era (495-429 a.n.e.): "…en primer lugar un buen estratega debe poseer capacidad para ver lo que se debe hacer y en segundo lugar capacidad para comunicarlo…" [111]

Se infiere entonces que el profesor ante todo debe saber qué hacer con su grupo, para poder influir positivamente en él, orientar a sus estudiantes y para ello dependerá en gran medida la efectividad de la estrategia elaborada.

Los componentes que orientan la estrategia, establecen entre sí relaciones muy estrechas, a partir de que responden a lo que constituye la formación integral general, técnica y profesional del estudiante. Desde este enfoque se van logrando complementaciones mutuas entre ellos; se aprecia que desde los distintos componentes, el estudiante se va preparando para la actividad laboral que debe realizar en el futuro, la cual en el presente se materializa, en las distintas dimensiones y componentes del proceso pedagógico, las que determinan la actividad social y productiva concreta que realiza, en la cual se van intensificando los valores que se vinculan a lo laboral, siendo a su vez una vía de participación en el cumplimiento de las tareas productivas que enfrenta la construcción de la sociedad.

Características de las estrategias en el entorno educativo

Las estrategias diseñadas para su implementación en la institución educativa deben, por lo general, cumplir con una serie de características. Algunas son comunes a todas las tipologías conocidas y se encuentran referencias a ellas en la literatura sobre dirección estratégica, estrategias, etc.

Estas características se definen a continuación como una guía, lo cual no determina que sea esta la única posibilidad de caracterizar a las estrategias elaboradas en el entorno educativo o la institución escolar.

  • 1) Aplicabilidad: Debe ser factible de aplicación con un mínimo de recursos; además la estrategia debe presuponer las vías para permitir que todos los actores[112]puedan acceder a ella.

  • 2) Carácter configuracional: Se materializa al implicar diferentes configuraciones psicológicas que dan cuenta del sentido que tiene un comportamiento social dado, en el sistema de relaciones en que se implica a los actores, a la vez que explican la calidad de su comportamiento.

  • 3) Carácter contextualizado: Las acciones diseñadas deben tener la posibilidad de adecuarse a las características de los diferentes actores y de interactuar tanto en el contexto de la escuela como en la comunidad o la entidad productiva cualquiera sea el caso.

  • 4) Carácter desarrollador: La estrategia debe contribuir al desarrollo del objeto específico para el cual se diseña, además, al desarrollo de hábitos y habilidades, de valores, cualidades y modos de actuación, mediante la interacción y colaboración de los miembros del colectivo pedagógico de la institución docente; posibilitando en el estudiante la apropiación activa y creadora de la cultura. Debe desarrollar, además, el alto perfeccionamiento de la autonomía y autodeterminación de los actores principales (alumnos).

  • 5) Carácter de sistema: El diseño de la estrategia debe partir de la interrelación que existe entre: diagnóstico, objetivo general, etapas, objetivos particulares, plan de acciones y evaluación, los que se presentan en un orden lógico y jerárquico.

  • 6) Carácter vivencial: Las vivencias de los integrantes del colectivo estudiantil, el colectivo pedagógico y otros colectivos que se interrelacionan en la estrategia; son elementos importantes y permanentes del contenido de las acciones, las que permiten que los actores se conozcan a sí mismos, al medio y a los demás.

  • 7) Enfoque de contingencia: Este enfoque se materializa al reconocer a la escuela o institución educativa como sistema abierto, en el sentido de que desde el ambiente externo impactan sobre él diferentes fuerzas y tendencias que condicionan la interrelación del centro con su entorno.

  • 8) Flexibilidad y enfoque de cambio: Las estrategias son flexibles y con enfoque de cambio, porque son susceptibles de cambios, teniendo en cuenta su capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo durante la implementación de las acciones, los objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas del centro que las implementa.

  • 9) Integralidad: La integralidad se materializa al considerar las cualidades, los valores, los modos de actuación, las habilidades profesionales, tareas y ocupaciones, etc., así como los lineamientos e indicaciones establecidos para la dirección y el desarrollo en las acciones propuestas.

  • 10) Nivel de actualización: Las estrategias deben materializar las actuales concepciones sobre las estrategias pedagógicas, así como los contenidos e indicaciones recogidos en los Documentos Normativos del Ministerio de Educación vigentes para la formación integral de las actuales y futuras generaciones.

  • 11)  Objetividad: Debe manifestarse en el diseño de las acciones, que a su vez deben surgir del análisis de los resultados del diagnóstico aplicado a los actores, dadas las características y condiciones específicas del objeto que se pretende transformar.

Enfoque socio-tecnológico de las estrategias en el entorno educativo

La necesidad creciente de un enfoque de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) en la práctica pedagógica actual obliga a considerar las investigaciones que se desarrollen a la luz de estos planteamientos.

Las líneas siguientes son un esbozo del enfoque sociotecnológico o de CTS. Se basan en la "Guía para la elaboración del trabajo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología para exámenes de mínimo de doctorado y de categoría docente" [113](Anexo IX) y en la ponencia del autor para el cambio de categoría para profesor asistente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí de Camagüey, Cuba. [114]

El enfoque socio-tecnológico tiene como objetivo ayudar a comprender el mundo circundante y facilitar la respuesta a preguntas que surgen del entorno cotidiano.

La Ciencia y la Tecnología, entendidas como fenómenos de carácter social expresan de manera explícita, el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por la humanidad en un período histórico concreto. Cualquier análisis sobre la Ciencia y la Tecnología debe partir, necesariamente, del estudio y caracterización de la sociedad en que se desarrollan, de sus problemas y contradicciones esenciales.

Núñez (1999), considera a la ciencia no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Como una institución social, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos de la sociedad. [115]

Es decir, es la esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante, que permite además, describirlo y pronosticarlo.

Por su parte, Pacey considera que existen dos definiciones de Tecnología, una restringida y otra general. En la primera se aprecia solo en su aspecto técnico: Conocimientos, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye también los aspectos organizativos, actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores y los aspectos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento. Entre todos estos aspectos existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos. [116]

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente