Descargar

Trabajo de orientación profesional y estrategias. Conjugación necesaria (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Este autor concibe a la tecnología como una práctica social, en la cual se evidencia una relación intrínseca entre los aspectos técnicos y los aspectos organizativos, así como la presencia de otros elementos que participan en el proceso tecnológico.

Desde esta perspectiva la tecnología representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo definitorio.

Atendiendo a lo antes planteado es posible establecer un nexo entre las investigaciones educacionales, constatadas al nivel de tecnologías o aportes científicos y su contribución social.

Se recuerda que las tecnologías desde el punto de vista de la fase o el momento en que ellas se aplican, pueden clasificarse indistintamente como: tecnología de producto, tecnología de proceso, tecnología de distribución, tecnología de consumo, tecnología de gerencia y tecnología social [117]

Es en esta última clasificación de tecnología donde generalmente se insertan las investigaciones educacionales y su tributo propio a la sociedad en su conjunto.

Se reitera que, de acuerdo a la opinión del autor, las estrategias que se diseñan e implementan en las instituciones educativas, constituyen tecnologías sociales al tratarse de acciones y procedimientos para la conducción de procesos sociales, las cuales cuando son aplicadas adquieren determinadas funciones sociales [118]lo que significa su inclusión en el sistema de relaciones sociales.

Los enfoques socio-tecnológicos deben partir además, de experiencias personales, dígase: Trabajos de diploma, tesis de maestría, tesis de doctorado, etc.

Estas estrategias deben permitir la sistematización en la práctica de las habilidades profesionales de los actores que los prepare para la aplicación de las tecnologías de acuerdo al concepto tratado y aceptado, en la especialidad. Deben concebirse a los actores como partícipes directos de su propia formación y desarrollo, protagonistas, comprometidos e implicados en su crecimiento personal y social, en su mejoramiento humano; sujetos formados en la actividad y la comunicación, en la relación "personalidad-profesión", con las particularidades de cada tipo de educación y la determinación consciente de sus lugares y funciones sociales como futura clase obrera del país.

Dentro de las estrategias, las actividades con enfoque socio-tecnológico deben permitir que los alumnos se percaten de que la ciencia tiene como objetivo satisfacer las demandas de la sociedad, apoyada por el avance tecnológico y que, si desean participar en el mismo, deberán prepararse en forma integral, desarrollar habilidades para el autoaprendizaje, manifestar actitudes de solidaridad hacia la sociedad e integrarse a equipos multidisciplinarios para la solución de problemas.

Las estrategias que se diseñen deben plantearse como propósito que puedan ser usadas. Deben socializarse, fundamentalmente en los entornos educativos para los cuales se pensaron. Estos entornos no dejan de tener riqueza, si se considera que intervienen en una escuela importantes factores sociales como son: La familia, el colectivo pedagógico, el colectivo escolar o estudiantes implicados, la comunidad, las entidades productivas o de servicio, etc.

El enfoque socio-tecnológico se reafirma además, con las posibilidades de sistematización y/o generalización a otros centros, escuelas, instituciones educativas o especialidades dentro de las propias instituciones u a otras que presenten similares problemas a los abordados en las investigaciones particulares, teniendo como base al diagnóstico y a partir de las adecuaciones pertinentes en correspondencia con la realidad educativa correspondiente, los medios necesarios para su implementación y un entorno semejante al presentado donde se desarrolló la investigación inicial. La investigación que se desarrolle debe sentar las bases para elaborar propuestas similares.

Su impacto fundamental debe apreciarse en el cambio duradero y sostenible de las relaciones sociales en el colectivo de alumnos, las relaciones entre educandos y educadores, la escuela y la comunidad, etc., debe declararse quienes se benefician directamente y quienes de forma general.

El enfoque socio-tecnológico puede incorporarse, además en la ejecución del plan de acción de la estrategia mediante diversos elementos generales a incluir en las acciones propuestas:

• Comentarios, acotaciones de la tecnología en temas de relacionados con la intención de motivar a los estudiantes.

• Informaciones de resultados tecnológicos concretos o de los aspectos científicos relacionados con la especialidad y la importancia que tienen para el desarrollo del país.

Otro elemento importante a tener en cuenta es la divulgación. Esta puede comenzar en eventos de generalización y sistematización a nivel de base tanto en la escuela como a nivel municipal y su ascenso paulatino a niveles provinciales, nacionales e incluso internacionales. Esto incluye que se conozca y divulgue a través de artículos científicos. Es de destacar que generalmente los eventos de nivel provincial en adelante ofrecen la posibilidad de publicación. Si bien en ocasiones es solo para un público limitado, no deja de presentar interés.

Bibliografía

-Abreu Regueiro, R. (2004). Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar", La Habana.

-Acosta Corzo, E. (1989). Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales. Revista Pedagogía Cubana, 4, 78 – 83.

-Addine Fernández, Fátima y cols. (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanzaaprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).

-Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

-Agramonte, Roberto. (1962) Aforismos y Apuntaciones por José de la Luz y Caballero. La Habana, Cuba: Editorial de la Universidad de la Habana.

-Aldana Sánchez, M. (1996). El Profesiograma como base psicopedagógica del trabajo de formación vocacional y orientación profesional. Trabajo de Diploma. ISP "Frank País García". Santiago de Cuba.

-Álvarez Aguilar, Nivia. (1997). La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. Camagüey, Cuba: Monografía CECEDUC.

-_______. (1988). Conferencias del curso de postgrado sobre la preparación de los escolares para la elección consciente de la profesión. Camagüey, Cuba: ISP José Martí.

-Álvarez Aguilar, Nivia y otros (1999). El enfoque humanista como condición para la formación de valores en los estudiantes de la Educación Superior. Camagüey, Cuba: CECEDUC.

-_______. (1999).La formación de habilidades como problema psicopedagógico. Conferencia del curso de postgrado de Didáctica de la maestría en Ciencias de la Educación. Camagüey: Universidad de Camagüey,

-Álvarez de Zayas, C. (2000). Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. Revista Educación, vol. 100, pp. 15 – 17.

-_______. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-_______. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Cuba: Ed. Academia.

-_______. (1995) Metodología de la investigación científica. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Arana, M., R. Valdés. (1999). Tecnología apropiada: concepción para una cultura. La Habana, Cuba: Félix Varela.

-Arce Torres, I. (2004). Alternativa didáctica: su contribución a la Reafirmación profesional del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Trabajo de grado, Maestría en Enseñanza de la Química, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

-Arencibia Sosa, V. La Educación en Cuba. La Habana, Cuba: SE Pedagogía a tu alcance, Colección Futuro.

-Arias Kuri, M. P. (2006) Diplomado en Práctica Docente. Manual del participante. Veracruz, México: Instituto Calazanz de Ciencias de la Educación.

-Augier Escalona, Alejandro (2000). Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Trabajo de grado, Maestría, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.

-Autio, E., y Laananen, T. (1995): Measurement and evaluation of technology transfer: review of technology transfer mechanisms and indicators. [en línea]. International Journal of Technology Management, vol. 10, issues 7-8.page 643. [en línea]. Recuperado el 23 de enero del 2010, de http://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-informativos/

transferencia-de-tecnologia/4

-Baena Paz, G. (1999). Instrumentos de investigación, Tesis profesionales y trabajos académicos. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.

-Barrios Queipo, E. A. (2005). Modelo desarrollador de actuación del profesional técnico. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

-Barrios Queipo, E. A. y cols. (2006). Folleto No. 1 Proyecto: "Perfeccionamiento de la retención escolar en la ETP". ISP "José Martí"

-Bernal Alemany, R. (1989). El proceso educativo en los centros docentes de la ETP: Revista Educación, vol. 72, pp. 12 -14.

-Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

-Boldiriev, N. I. (1990). Metodología de la Organización del Trabjo Educativo. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Bozhovich, L.I. (1976). La Personalidad y su Formación en la Edad Infantil. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-BTJ. Consejo Nacional. Reglamento Final. [en línea]. Recuperado el 23 de enero del 2007, de: http:// www.btjnac.cu/DOC/ReglamentoFinal.doc

-Caballero Delgado, E. y cols. (1983). El trabajo con los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos durante los primeros años de estudio. p. 245- 248 .VII Seminario Nacional a Dirigentes de Educación. La Habana. Ed. MINED.

-Caballero Portuondo, Ana María (1981) Desarrollo de los futuros maestros acerca del trabajo de orientación profesional de los alumnos. Trabajo de grado. Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Leningrado, URSS.

-Cabrera Cabrera, N. (1998). La orientación profesional en la Licenciatura en Agronomía en el ISP: Una estrategia para su consolidación. Trabajo de grado, Maestría, Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Cabrera Castellanos, R. (1989). La motivación como categoría psicopedagógica. Revista Educación, vol. 74, pp. 18 – 23.

-Calzadilla González, O. (2003). Estimulación Temprana de las Premisas para el Aprendizaje de la Lectura. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", Holguín, Cuba.

-Campistrous Pérez, L. y Rizo Cabrera, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencia Pedagógicas.

-Cañedo Andalia, R. Ciencia y tecnología en la sociedad: perspectiva histórico-conceptual. [en línea]. Recuperado el 23 de enero del 2010, de http://www.bvs.sld.cu

-Carcasés Samón, D. (2005). Alternativa didáctica para incrementar la reafirmación profesional del futuro Bachiller Técnico Agropecuario desde Base de la Producción Agropecuaria I. Trabajo de grado, Trabajo de diploma, Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Carmona Espín, B. (2003) Metodología para desarrollar el trabajo de orientación profesional pedagógica desde la educación primaria hasta el Instituto Superior Pedagógico. [en línea]. Recuperado el 23 de julio del 2007, de: http://www.cmw.rimed.cu/sitios/orientacion/Temas/mtopp/

-_______. (1998). La orientación hacia la profesión pedagógica: Una metodología para su desarrollo. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

-_______. (2004). El Trabajo de Orientación Profesional hacia la Carrera Pedagógica: una Metodología para su Desarrollo. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "José Martí". Ponencia Pedagogía 2005.

-Casavola, H. y cols. (1983). El rol constructivo de los errores en la adquisición de los conocimientos, En CD-ROM 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 108, diciembre, Madrid, España, Editorial Praxis.

-Castellanos Simons, D. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. La Habana, Cuba: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".

-Castro Alegret, P. L. (1991). El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

-Castro Díaz-Balart, F. Cuba, amanecer del tercer milenio. Ciencia, sociedad y tecnología. [en línea]. Recuperado el 23 de enero del 2010, de http://www.revistafuturos.info/ciberotecaresenas_f.htm#ciencia.

-Castro Ruz, F. (1981). Discurso Pronunciado en el Acto de Inicio del Curso Escolar 1980-1981. [en línea]. Recuperado el 23 de julio del 2007, de:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1980/esp/f010980e.html– 49 k

-_______. Discurso Pronunciado en el Acto de Graduación del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech". 7 de julio de 1981. [en línea]. Recuperado el 23 de julio del 2007, de:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f070781e.html- 32 k

-_______. (1979). La Educación en Revolución. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.

-_______. (1993). La Historia me absolverá. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

-Cerezal Mezquita, J., Fiallo Rodríguez, J., Patiño Rodríguez, M: R. (2000). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Coello Portuondo, C., (1991). Estudio de los motivos de selección de la profesión pedagógica general y de la especialidad en particular en los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Trabajo de grado, Trabajo de Diploma, Santiago de Cuba, Cuba.

-Colectivo de Autores. (1995) Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Collazo Delgado, B. (1992). La Orientación en la Actividad Pedagógica. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

Constitución de la República de Cuba (2006). La Habana, Cuba: Ed. Política.

-Cortijo Jacomino, R. (1997). Didáctica de las ramas técnicas una alternativa para su desarrollo. La Habana, Cuba: ISPETP "Enrique José Varona".

-Crespo T. (2007). Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

-Cuevas Casas, C. M. (2002) Fundamentos de Dirección Educacional. Folleto para la Asignatura. La Habana: ISPETP Héctor Pineda Zaldívar, Dpto. De Dirección Científica, 2002. CD de la especialidad de Mecánica. Versión 6.

-Dalkey, Norman C., Bernice Brown y S. Cochran. (1970). The Delphi Method, III: Use of self rating to improve group estimates. Technological Forecasting and Social Change, vol. 1, 1970, pp. 283-91.

-De Armas Ramírez, N. (1980). Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. Revista Educación, 36, 84 -94.

-_______. (2003): Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Cuba: Curso 85, Evento Internacional Pedagogía.

-Delgado Álvarez, A. (2006). Una estrategia de la evaluación del aprendizaje en el Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero: el ejemplo de la Química Inorgánica en el 2° grado de la Unidad Académica Nº 10. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

– Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

-Del Pino Calderón, J. L., (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior-pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

-Del Pino Calderón, J. L. y Recarey Fernández, S. (2006). Material Básico. Diagnóstico y Orientación Individual y Grupal, Orientación y Prevención en el Contexto Escolar. La Habana: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II Segunda Parte. Fundamentos de las Ciencias de la Educación.

-Dueñas Becerra, J. (2004) Félix Varela y José Martí: Gigantes de la Ciencia Psicológica Cubana. Revista Cubana de Psicología, Vol. 21, No. 2, p. 152.

-Ferrán Toirac, H. (1991). Historia de la Educación y de la pedagogía en Cuba, desde el siglo XVI hasta la década de 1980 del actual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

-Ferreiro Báez, Francisco. (1993). Maestro–Sociedad: Educación Comunitaria. La Habana, Cuba: Pedagogía"93. Memorias, 86 -90.

-García Galló, Jorge G. (1989). Ante el Futuro. Algunos problemas en la Formación Vocacional y la Orientación Profesional. La Habana, Cuba: Editora Abril.

-García Martínez, S. y cols. (s.a.). Curso de Estrategia y Táctica. Universidad para Todos. La Habana, Cuba: Casa Editora Abril, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez.

-García Milián, A. E. (2007). Estrategia escolar para el desarrollo de las habilidades profesionales del Bachiller Técnico en formación en Agronomía. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Goce, N. y Rodríguez, J. L. (1994): Estrategia metodológica en la formación de profesores. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

-Gómez Álvarez, Lissette (s.f.): Estrategia y alternativa pedagógicas, La Habana, Cuba: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".

-Gómez Cardoso, A. L., (2007). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-González González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela Morales", Villa Clara, Cuba.

-González Maura, V. (1997). Diagnóstico y la orientación de la motivación profesional. La Habana, Cuba: Pedagogía 97, Curso 2.

-González Maura, V., Zumbado Fernández, Héctor. (2004). Formación y Desarrollo de Intereses Profesionales, a Través de la Asignatura Análisis Químico de los Alimentos II en la Carrera de Ciencias Alimentarias. [en línea]. Recuperado el 27 de abril de 2007 de:

www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/012004/Art040104.pdf

-González Maura, V. (1998) El Interés Profesional Como Formación Motivacional De La Personalidad. Revista Cubana De Educación Superior Vol. XVIII (2) Pp. 21.37

-_______. (1993). El Maestro y La Orientación Profesional. Reflexiones Desde Un Enfoque Humanista. Ponencia. Pedagogía 93. (Resumen Del Evento).

-_______. (1990) Motivación y orientación profesional. En: Encuentro de educadores por un mundo mejor, 10 – 17, La Habana. (Material en formato digital)

-_______. (1994) Motivación profesional y personalidad. Sucre, Bolivia: Editorial universitaria. (Material en formato digital)

-_______. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Trabajo de grado, Doctorado en Ciencias Psicológicas, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

-_______. (2002a). Orientación Educativa-Vocacional: Una Propuesta Metodológica para la Elección y Desarrollo Profesional Responsable. La Habana, Cuba: CEPES Universidad de la Habana. Material del curso ofrecido en el Congreso Internacional de Universidades. Universidad 2002. Febrero. (Material en formato digital)

-_______. (2000) La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y de la responsabilidad del estudiante universitario. Informe de investigación. La Habana, Cuba: CEPES Universidad de La Habana. (Material en formato digital)

-_______. (2002b) La Orientación Profesional en la Educación Superior. Una Alternativa Teórico-Metodológica para la Formación de Profesionales Competentes. La Habana, Cuba: Ponencia. 3era Convención Internacional De Educación Superior. Universidad 2002.

-_______. (2003). La Orientación Profesional desde la Perspectiva Histórico-Cultural del Desarrollo Humano. Revista Cubana de Psicología Vol. 20, No. 3, 2003. (Material en formato digital)

-_______. (1995). Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-_______. (2002c) ¿Qué Significa Ser un Profesional Competente? Reflexiones Desde Una Perspectiva Psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII No.1. 2002, pp. 45-53

-_______. (2001). El Servicio de Orientación Vocacional-Profesional (SOVP) de la Universidad de la Habana: Una Estrategia Educativa para la Elección y Desarrollo Profesional Responsable del Estudiante. Revista Pedagogía Universitaria 2001 Vol. 6 No. 4. [en línea]. Recuperado el 27 de abril del 2007 de:http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2001/4/189401407.pdf

-González Maura, V., López Rodríguez, A. (2002d) La técnica DIP-EF. Una alternativa para el diagnóstico de la motivación profesional en profesores de educación física. [en línea]. Recuperado el 27 de abril del 2007 de:

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 48 – Mayo de 2002

-González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales.

-_______. (1989). Categoría motivo. Su estudio en la psicología marxista. Revista Psicología, principios y categorías. La Habana. Ed. Ciencias Sociales.

-_______. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación

-González Rey, F. y Mitjans Martínez, A. (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-González Serra, D. J. (19095). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-González Soca A. M. y Reinoso Cápiro C., (2002). Nociones de Sociología, psicología y pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

-Goñi, J. (1981). Artes Marciales T. 3-4. Madrid, España: Ediciones Nueva Lente.

-Guevara de la Serna, E. Ché (1977). Escritos y Discursos t- 4, 9. La Habana, Cuba: Ed. de Ciencias Sociales.

-_______. (1989). La Guerra de Guerrillas. La Habana, Cuba: Ediciones Políticas.

-Hedesa Pérez, J., Berra Socarrás, E. y Burke Beltrán, M. T. (1998). Cómo orientar hacia las profesiones en las clases. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Ibarra Mustelier, L. (2007) La orientación profesional: una experiencia participativa. [en línea]. Recuperado el 20 de julio del 2007 de:

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/libarra/orientacion.shtml

-ISPJAE. (1994). Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. La Habana, Cuba: ISPJAE. -Korabliov, Y. (1976). Lenin Fundador de las Fuerzas Armadas de la URSS y Creador de la Ciencia Militar Soviética. Moscú, URSS: Ed. Progreso.

-Koroliov, F. (1977). Lenin y la Pedagogía. Moscú, URSS: Ed. Progreso.

-Klingberg, L. (1975). Introducción a la didáctica general. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

-Lenin, V. I. (1981). La Instrucción Pública. Acerca de la Enseñanza Politécnica. Moscú, URSS: Ed. Progreso, 1981.

-Lastre Barroso, A. G. (2007). Estrategia educativa para la reafirmación profesional del Bachiller Técnico en formación en Servicios Gastronómicos. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Ledón Llanes L., Agramonte Machado A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. [en línea]. Rev Hum Med. Recuperado el 23 de enero del 2010, de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727-81202005000300003&lng=es&nrm=iso.

-Llanez Montes, A. (2007). Estrategia escolar para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Losada Díaz, I. y cols. (1979). Cómo dirigir en las Escuelas la Creación de los Círculos de Interés para la Formación Vocacional y la Orientación Profesional. III Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos, Inspectores y Personal de los Órganos Administrativos de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. Documentos Normativos y Metodológicos. Tercera Parte. La Habana, Cuba: MINED.

-Manzano Guzmán, R. (1997). Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. La Habana, Cuba: Pedagogía 97.

Maquiavelo, N. (2002) El Príncipe. Madrid, España: Editorial Tecnos.

-Martí Pérez, J. (1951). La Edad de Oro. La Habana, Cuba: Ed. Cultural S.A.

-_______. (1975). Obras Completas. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales, t. 4, 8, 21.

-Martín García, R. y Morales González, M. (1995). La investigación acción. Sus características y metodología. La Habana, Cuba: ISPETP.

Marx, Carlos y Engels, F. Obras Completas t – 23.

-Metodología de la Investigación social. (1981). Apuntes para un libro de texto. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

– Microsoft Encarta 2005. Biblioteca de Consulta.

-Ministerio de Educación. (2005). Carta Circular 11 del Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo: Regulaciones para el cumplimiento del principio de vinculación estudio trabajo y el autoabastecimiento en los Institutos Politécnicos Agropecuarios y demás centros docentes del Sistema Nacional de Educación. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2004). Carta Circular 13 del Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo: Indicaciones para el cumplimiento del principio de vinculación estudio trabajo. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2003) La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de las carreras pedagógicas: La Habana, Cuba: Impresiones del MINED.

-_______. ETP. [en línea]. Recuperado el 29 de julio del 2007, de: http://www.rimed.cu/etp/etp.asp

-_______. (1977). La formación vocacional, los círculos de interés y la orientación profesional. La relación con la Resolución Ministerial N°. 400/77 / Raúl Ferrer Pérez y cols. _ p. 45 – 71.2do Seminario Nacional a Dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los órganos directivos de las direcciones provinciales y municipales de Educación: tercera parte. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (1990). Indicaciones para la orientación profesional del MINED. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2005). Material Básico de la Maestría en Ciencias de Educación, Módulo I, segunda parte. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2007). Material Básico de la Maestría en Ciencias de Educación, Módulo III, segunda parte. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2005). Prioridades de la ETP para el curso escolar 2005 – 2006. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. Prioridades de la estrategia de ciencia, tecnología e innovación. [en línea]. Recuperado el 20 de julio del 2011, de: http://mce.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1013&Itemid=64

-_______. Programas Ramales del MINED. [en línea]. Recuperado el 20 de julio del 2011, de:

http://www.cubaeduca.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=985&Itemid=64

-_______. (1981). Resolución Ministerial 18. Reglamento sobre formación vocacional y orientación profesional. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (1982). Resolución Ministerial 93: Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional. La Habana, Cuba: Ed. MINED, Cuba.

-_______. (1985). Resolución Ministerial 327. Reglamento de Enseñanza Práctica para los centros de la Educación Técnica y Profesional. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (1985). Resolución Ministerial 1941. Convenio de colaboración escuela empresa. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (1994) Resolución Ministerial 119. Especialidades y planes de estudio: Educación Técnica y Profesional. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2000) Resolución Ministerial 170. Sobre el Trabajo de Formación Vocacional y de Orientación Profesional a Desarrollar en Todos los Centros Docentes, Palacios de Pioneros y en Otras Instituciones de la Comunidad. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2006). Resolución Ministerial 81. Planes de estudio para la formación del Bachiller Técnico. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2006). Resolución Ministerial 50. Objetivos priorizados del Ministerio de Educación. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2008) Resolución Ministerial 119. Reglamento del Trabajo Metodológico. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2010) Resolución Ministerial 150. Reglamento del Trabajo Metodológico. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2009). Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2009-2010. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2001). Seminario Nacional para educadores. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2005). Seminario Nacional para educadores. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2006). Seminario Nacional para educadores. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2009). Seminario Nacional para educadores. La Habana, Cuba: MINED.

-_______. (2006). Transformaciones de la Enseñanza Técnica Profesional para el curso 2005- 2006. La Habana, Cuba: MINED.

-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1980).Decreto No. 63. Gaceta Oficial, No. 13.

-Mitjans Martínez, A. (1999). Creatividad, personalidad y Educación. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

-Moráguez Iglesias, A. El Método Delphi. [en línea]. Recuperado el 27 de abril de 2007 de:

http://www.gestiopolis.com/canales6/eco/metodo-delphi-estadistica-de-investigacion-cientifica.htm

-_______. (2001). Propuesta de indicadores para evaluar la eficiencia externa de las escuelas politécnicas industriales de la provincia de Holguín. Trabajo de grado, Maestría en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La Habana, Cuba.

-Musashi, M. El Libro de los Cinco Anillos. [en línea]. Recuperado el 30 de agosto del 2008 de: http://www.personal.able.es/cm.perez/

-Nocedo de León, I y Abreu Guerra, E. (1984). Metodología de la Investigación pedagógica y psicológica. 2da parte. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Núñez, Jorge (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Félix Varela.

-Núñez Jover, J., Figaredo Curiel, F., Martínez Álvarez, F. (s.a.). Guía para la elaboración del trabajo de Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología para exámenes de mínimo de doctorado y de categoría docente. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey.

-Ochoa Ávila, M. B., Valdés Soa, M., Quevedo Aballe, Y., (2007). Innovación, tecnología y gestión tecnológica. [en línea]. Recuperado el 27 de enero del 2009, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci081007.html

-Olivares Molina, E. M. y Mariño Castellanos J. T. (2007). Motivación profesional pedagógica: un reto para las ciencias pedagógicas. La Habana, Cuba: Academia.

-Partido Comunista de Cuba. (1976). Tesis y resoluciones del I Congreso del PCC. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales.

-_______. II Congreso del Partido Comunista de Cuba. Informe Central. Lineamientos Económicos y Sociales para el Quinquenio 1981 – 1985. Resoluciones. La Habana, Cuba: Editora Política.

-Patiño Rodríguez, M. R., Hernández Fernández, A. M. y León Consuegra, O. (1996). El modelo de la escuela politécnica cubana: Una realidad. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Pérez Álvarez, S. (1995).La Investigación y la práctica pedagógica de avanzada. Revista Educación, 86, 23- 25, La Habana, Cuba.

-Pérez Rodríguez, G. y Nocedo de León, I. (1983). Metodología de la Investigación pedagógica y psicológica. I parte. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Pérez Martín, L., Bermúdez Morris, R., Acosta Cruz, R. M. y Barrera Cabrera, L. M. (2004). La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Prat Primelles, R. (2009) Estrategia Diferenciada para la Motivación Profesional del Bachiller Técnico en Formación en Mecánica Industrial. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba.

-_______. Implicaciones socio-tecnológicas para la motivación profesional del bachiller técnico. [en línea].

http://www.monografias.com/trabajos89/implicaciones-socio-tecnologicas-motivacion/implicaciones-socio-tecnologicas-motivacion.shtml

-_______. Implicaciones socio-tecnológicas de la estrategia diferenciada para la motivación profesional del bachiller técnico en formación en Mecánica Industrial. [en línea].

http://www.sabetodo.com/contenidos/EFkpuFpFpyTingchzD.php

-Ramírez Domínguez, E. (2005). Una Aproximación al Proceso de Formación Laboral de las Personas con Retraso Mental. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

-Ramonet, I. (2006). Cien Horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Tercera Edición. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

-Rodríguez del Castillo, M. A. y Rodríguez Palacios, A. (2004). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara, Cuba: Universidad Pedagógica "Félix Varela", Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. (Material en soporte digital).

-_______. (2004): Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia. Villa Clara, Cuba: Universidad Pedagógica "Félix Varela", Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. (Material en soporte digital).

-_______. (2004): Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Villa Clara, Cuba: Universidad Pedagógica "Félix Varela", Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. (Material en soporte digital).

-_______. (2004): Tipologías de estrategia. Villa Clara, Cuba: Universidad Pedagógica "Félix Varela", Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. (Material en soporte digital).

-Sajarov, V. P. (1980). La orientación profesional de los estudiantes. Moscú, URSS: Ed. Progreso.

-Sampedro Hernández; R, Carmona Espín, B, Rodríguez, A. M. y Contreras, N. (2003). La orientación profesional hacia carreras pedagógicas (Informe de Proyecto de investigación territorial). Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, Cuba.

-Soloveichik, S. V. (1975). Sujomlinski. Pensamiento Pedagógico. Moscú, URSS: Ed. Progreso.

-Suárez Rodríguez, C., Del Toro Sánchez, M., Vinent Méndez, M., (1999). Fundamentos Psicológicos Del Proceso Docente – Educativo. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior Universidad de Oriente.

-Todt O. Potencialidades y riesgos de la participación. [en línea]. En: la democratización de la ciencia. Recuperado el 23 de enero del 2009, de http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc15.pdf

-Torroella, Gustavo (1959). Veinticinco preguntas al doctor Armando Hart, Ministro de Educación. Revista Bohemia, año 51, No. 8, febrero 22, p. 38 – 138.

-Tzu, Sun. El Arte de la Guerra. [en línea]. Recuperado el 30 de agosto del 2008 de: http://perso.wanadoo.es/ddragon

-Universidad para Todos "Nuevas Tecnologías" (2005). La Habana, Cuba: Abril.

Vigotsky, L, S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

-_______. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial. Científico Técnica.

-Viltre Calderón, C. (2011) Orientación profesional para la vida. CD del evento II Taller Internacional "La Educación Técnica y Profesional en el Siglo XXI" con ISBN 978-959-18-0740-3.

Anexos

Anexo I

Encuesta a estudiantes

Objetivo: Diagnosticar el nivel de desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes.

Estudiante:

El presente cuestionario forma parte de un estudio científico.  Es necesario que leas cuidadosamente cada interrogante antes de responder, es muy importante que las respuestas sean completamente sinceras. Tu cooperación será muy valiosa.

Muchas Gracias.

1- Al finalizar la Secundaria Básica, las opciones de continuidad de estudios en la Educación Técnica y Profesional por las que optaste fueron (sitúalas en el orden en que lo hiciste en aquella oportunidad).

1ra. Opción _________________________________________________2da. Opción _________________________________________________3ra. Opción _________________________________________________2- ¿Por qué seleccionaste la especialidad (…)?[119] (Expón al menos 3 razones del por qué lo hiciste)

3- ¿Formaste parte en la Secundaria Básica de algún Círculo de Interés de (…)? Sí____ No____ ¿Por qué?________________________________ 

4- ¿Quisieras continuar estudiando esta especialidad?

Sí____ No____ No sé____

5- ¿Qué es lo que más te agrada de la especialidad que estudias? ¿Por qué?

6- ¿Qué es lo que más te disgusta de la especialidad que estudias? ¿Por qué?

7- ¿Qué te gustaría hacer una vez graduado, en tu vida profesional técnica?

8- ¿Qué aspectos positivos le encuentras a la profesión (…)?

9- ¿Qué aspectos negativos tú le hallas a la profesión (…)?

10- Si pudieras seleccionar de nuevo entre varias especialidades, ¿elegirías esta que estudias? Sí____ No____ No sé____

11- ¿Qué profesión te gustaría que tus hijos desempeñaran en el futuro? ¿Por qué?

12- ¿Te gusta la especialidad que estudias actualmente?____ Me gusta. ____ Me gusta más de lo que me disgusta. ____ Me es indiferente. ____ Me disgusta más de lo que me gusta. ____ No me gusta. ____ No puedo decir. 

13- ¿Qué crees que te reportará esta especialidad para tu futura vida profesional?

14- Cuando finalices tus estudios en esta especialidad, ¿piensas estudiar otra?

Sí____ No____ No sé____

¿Cuál?___________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________

15- ¿Cómo opinas que será tu rendimiento académico en los estudios de esta especialidad? Excelente____ Bueno____ Regular____ Bajo____ Muy Bajo____

¿Por qué?_____________________________________________________

16- ¿Consideras que en tus estudios precedentes recibiste una preparación adecuada para enfrentar la especialidad que estudias actualmente?

Si____ No____

¿Por qué?____________________________________________________ 

17- ¿Cuáles son tus principales propósitos vinculados a la especialidad que estudias?

18- ¿Qué piensas te reportará esta especialidad para tu vida personal futura?

19 – ¿Qué te gustaría hacer en un futuro en tu vida personal?

20- ¿Cuáles son tus planes después que te gradúes?

21- ¿Te gustaría ejercer la profesión (…)?

Siempre____ Algún tiempo____ Nunca____

¿Por qué? ____________________________________________________

22- Expón tus principales planes futuros, tanto en tu vida profesional como personal (al menos plantea 5 planes).

Anexo II

"Cuadrado Lógico" de V. A. Iadov para evaluar estado de satisfacción

¿Quisieras continuar estudiando esta especialidad? Sí No sé No

Si pudieras seleccionar de nuevo entre varias Sí No sé No

especialidades, ¿elegirías esta que estudias?

¿Te gusta la especialidad que estudias? Sí No sé No

____ Me gusta

1

2

6

2

2

6

6

6

6

____ Me gusta más de lo que me disgusta

2

2

3

2

2

3

6

3

6

____ Me es indiferente

3

3

3

3

3

3

3

3

3

____ Me disgusta más de lo que me gusta

6

3

3

3

4

4

3

4

4

____ No me gusta.

6

6

6

6

4

4

6

4

5

____ No puedo decir

2

3

6

3

3

3

6

3

4

Satisfecho: si obtiene 1

Más satisfecho que insatisfecho: si obtiene 2

No definido: si obtiene 3

Contradictorio: si obtiene 6

Más insatisfecho que satisfecho: si obtiene 4

Insatisfecho: si obtiene 5

Anexo III

Determinación del Índice de Satisfacción Grupal.

El Índice de Satisfacción Grupal se determina a partir de la fórmula:

ISG = A (+1) + B (+ 0,5) + C (0) + D (- 0,5) + E (-1)

N

Donde A, B, C, D y E representan la cantidad de estudiantes con las categorías 1; 2; 3 ó 6; 4 y 5 de satisfacción personal y N la cantidad total de estudiantes encuestados.

Categorías grupales:

Insatisfacción: desde (-1) hasta (-0,5)

Contradictorio: desde (- 0,49) hasta (+ 0,49)

Satisfacción: desde (+ 0,5) hasta (+ 1)

Anexo IV

Categorías e indicadores para el análisis del contenido de las composiciones, Completamiento de frases y Técnica de los Diez Deseos.

1. Conocimiento del contenido de la profesión:

  • Conocimiento del contenido que aborda: dominio que tiene el estudiante del contenido de esta profesión.

  • Conocimiento del perfil ocupacional que tiene este profesional: información que tiene el estudiante sobre las particularidades de esta profesión y perspectivas de desarrollo.

  • Conocimiento de la utilidad y significación social de la profesión: conocimiento que tiene el estudiante de la necesidad e importancia que tiene esta profesión para el país y la humanidad en general.

  • Conocimiento de las particularidades de la personalidad necesarias para desempeñar esta profesión: conocimiento que tiene el estudiante de las características personológicas que debe poseer quien desempeña esta profesión.

2. Vínculo afectivo del estudiante con el contenido expresado acerca de la profesión:

  • Actitud emocional hacia esta profesión: se refiere a la manifestación emocional del estudiante al expresar diferentes aspectos del contenido de la profesión y ante las tareas estrechamente vinculadas con esta.

  • Interés hacia la profesión o aspectos de la realidad vinculadas a la misma: se refiere a si el estudiante manifiesta inclinación hacia aspectos específicos de la profesión u otros que tengan relación con ella.

3. Elaboración personal del contenido expresado:

  • Juicio personal acerca del contenido expresado: significa que el estudiante expresa sus conocimientos acerca de la profesión (en cuanto a objeto de estudio, perspectiva de desarrollo, utilidad y significación social) no mediante descripción, sino a través de reflexiones propias, lo que significa que es capaz de respaldar estos juicios activamente en base a sus vivencias y conocimientos.

  • Actitud hacia la realidad en base al contenido expresado: significa que el estudiante emite perspectivas propias en relación con la profesión.

  • Valoración de cualidades y características de personalidad necesarias para la profesión: se refiere a la valoración que hace el estudiante de los aspectos positivos y negativos de su persona que influyen en el éxito profesional (cómo se ven implicados en esta profesión).

4. Efectividad de la motivación profesional en la regulación de la conducta.

  • Realización de actividades vinculadas a la profesión: se refiere a que el estudiante exprese si realiza determinadas actividades que se relacionen con la profesión, tanto docente como extradocentes.

Anexo V

Técnica de la composición:

Objetivo: Conocer el sistema de objetivos que tienen los estudiantes respecto a la profesión (…) y el lugar que en sus proyectos de vida futuros ocupa la misma.

Estudiante:

Se te solicita que escribas una composición que tenga como título "Cómo será mi vida dentro de 4 años", donde te refieras tanto a tu futura vida personal, como profesional de la Mecánica. Es importante que seas sincero y amplio.

Anexo VI

Técnica de la composición:

Estudiante:

Objetivo: Conocer la representación que el estudiante tiene de la profesión (…), qué conoce de su contenido, el significado que para él tiene la misma (sentido personal) y si está vinculado afectivamente con ésta.

Se te solicita que escribas una composición que tenga como título "La profesión (…)". Es importante que seas sincero y amplio en la misma.

Anexo VII

Técnica del completamiento de frases

Objetivo: Valorar por su contenido específico, el matiz afectivo implícito y sentido personal, así como la proyección del estudiante vinculada a la profesión (…).

Estudiante:

Instrucciones: A continuación se te presenta una serie de frases que tú debes completar con tus ideas y opiniones.

Me preocupa___________________________________________________El estudio_____________________________________________________Mi especialidad_________________________________________________

El trabajo en ___________________________________________________La mayor aspiración_____________________________________________El futuro_______________________________________________________Estudiar_______________________________________________________La especialidad_________________________________________________Ser (…)_______________________________________________________No me gustaría_________________________________________________Que bueno sería________________________________________________La especialidad (…)______________________________________________

Una especialidad________________________________________________

Mi futura profesión_______________________________________________Sería un fracaso________________________________________________Mis estudios___________________________________________________La mayor alegría________________________________________________La especialidad de______________________________________________Yo estudio porque_______________________________________________Lo que más me disgusta__________________________________________Trataré de lograr________________________________________________Lamento______________________________________________________Cuando se estudia______________________________________________Una profesión__________________________________________________A veces_______________________________________________________Me molesta____________________________________________________Quisiera_______________________________________________________Nunca________________________________________________________

Anexo VIII

Técnica de los diez deseos

Objetivo: Conocer el sistema de objetivos que posee el sujeto, el sistema de vivencias afectivas y el sentido personal vinculados con la profesión (…).

Estudiante:Señala 10 deseos tuyos vinculados a tus estudios actuales y a tu futura profesión. No es necesario que pienses mucho para responder, escribe simplemente lo primero que se te ocurra cuando leas las siguientes frases incompletas:

1.- Yo deseo___________________________________________________2.- Yo deseo ___________________________________________________3.- Yo deseo ___________________________________________________4.- Yo deseo ___________________________________________________5.- Yo deseo ___________________________________________________6.- Yo deseo ___________________________________________________7.- Yo deseo ___________________________________________________8.- Yo deseo ___________________________________________________9.- Yo deseo ___________________________________________________10.- Yo deseo __________________________________________________

2.- Señala el porqué de cada uno de tus deseos expuestos, según el orden en que los expusiste.

1.- Porque ____________________________________________________2.- Porque_____________________________________________________3.- Porque_____________________________________________________4.- Porque_____________________________________________________5.- Porque_____________________________________________________6.- Porque ____________________________________________________7.- Porque_____________________________________________________8.- Porque_____________________________________________________9.- Porque_____________________________________________________10.- Porque ___________________________________________________

Anexo IX

Universidad de Camagüey. Departamento de ciencias sociales

Guía para la elaboración del trabajo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología para exámenes de mínimo de doctorado y de categoría docente.

 

 

Autor:

MSc. Francisco Figaredo Curiel

MSc. Fidel Martínez Álvarez

  • I. Sobre la orientación y contenido del trabajo.

  • 1. El trabajo debe orientarse al estudio de experiencias personales[120]acerca de la producción (investigación científica que puede ser tecnocognoscitiva o tecnológica[121]difusión socialización de los resultados científicos que pueden darse a través de la instrucción (enseñanza), la divulgación (en la radio, la televisión, la prensa, publicaciones, etc.) y aplicación de los conocimientos (utilización en los procesos de innovación, en los servicios técnico-científicos, etc.) en las asignaturas, disciplinas, grupos, centros e instituciones de investigación, donde se desenvuelven los profesores, investigadores y gestores de política científico-tecnológicas.

  • 2. En la experiencia personal en cuestión o en cualquier otro problema que se asuma para el estudio CTS, deben analizarse, en su imbricación dialéctica, las influencias (positivas y/o negativas) que la sociedad ejerce sobre el desarrollo de la actividad tecnocientífica y los impactos sociales de ésta (positivos y/o negativos).

  • 3. Las influencias sociales pueden dividirse, para su mejor análisis, en dos tipos: las que provienen del contexto social, generadas por factores políticos, económicos, jurídicos, ideológicos, etc. y las que dependen de la comunidad científica, que al ser productos, a su vez, de un determinado contexto, actúa no sólo por curiosidad científica sino también por intereses, valores, prejuicios, etc.

  • 4. Los factores de contexto actúan sobre las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad científico-tecnológica; entre ellas:

  • Formación de profesionales.

  • Creación de instituciones científicas y educacionales.

  • Demandas de resultados científicos.

  • Apoyo financiero y material a la investigación.

  • Regulación jurídica de la actividad científico-tecnológica.

  • Control administrativo del proceso científico.

  • Evaluación social de impactos reales y potenciales.

  • Estimulación al trabajo científico.

  • 5. Las influencias de la comunidad se expresan a través de:

  • Decisiones sobre problemas a investigar.

  • Decisiones sobre técnicas y métodos a emplear.

  • Valoraciones sobre resultados científicos.

  • Consideraciones sobre la aplicación práctica de la ciencia, etc.

  • 6. Los impactos sociales de la actividad científico-tecnológica pueden ser diversos:

  • Político

  • Económico.

  • Social.

  • Psicológico.

  • Educacional.

  • Medio ambiental.

  • Etc.

  • 7. En el análisis, en su enfoque CTS, se deben expresar las preocupaciones y elaboraciones que se tengan sobre el nivel de desarrollo y perspectivas de sus disciplinas e instituciones, en las cuales influyen circunstancias económicas, político-ideológicas, éticas, organizativas, culturales, entrelazándose con aspectos propios del trabajo científico-tecnológico. Por ejemplo: normas, valores, formas de socialización que a su interior se constituyen, procesos y formas de institucionalización, criterios de aceptabilidad, recompensas, etc.

  • 8.  El trabajo debe permitir al autor desarrollar su capacidad de evaluar y someter a crítica, con auténtico constructivo y desde una perspectiva socio-humanista, el marco disciplinario e institucional donde desenvuelve su actividad, de modo que el trabajo referativo no sea mera copia de cosas ya escritas o se reduzca a dulces apologías al medio y su labor profesional. Además, como resultado el trabajo debe reportar utilidad inmediata tanto para el autor, como para su colectivo e institución.

  • 9. No debe perderse de vista que el ejercicio académico que este trabajo y s defensa representan, apuntan a profundizar la auto-conciencia del trabajo científico, la mayor comprensión de sus nexos con la sociedad y los problemas, que el desarrollo social del país y del territorio, plantean. A su vez, se orienta a fomentar la responsabilidad social de la intelectualidad científica tanto en la docencia, en la investigación, como en la gestión en política científico-tecnológica. El trabajo, por tanto, no debe reducirse a la simple descripción de una situación concreta, deben reflejar un dominio mínimo del análisis de los factores sociales relacionados con el problema científico-tecnológico seleccionado.

  • 10. El trabajo y su defensa deben contribuir a profundizar, desde una perspectiva patriótico-humanista, la auto-conciencia de trabajo tecnocientífico, la comprensión de los nexos con la sociedad, la responsabilidad ante ella y la comunidad científica, así como del objeto de la profesión. De lograrse, ello favorecerá el desempeño de la profesión en sus diversas dimensiones.

  • 11. Además en el trabajo debe evidenciarse un adecuado dominio del marco conceptual del enfoque CTS, por ejemplo: sociedad, ciencia, técnica, tecnología, tecnociencia, transferencia de tecnología, descubrimiento, invención, innovación tecnológica, impacto social, ética científica, etc.

II.- Sobre la elaboración y defensa del trabajo.

  • 1. Para la defensa del mínimo al grado de Doctor o de investigador auxiliar, titular o para otra categoría docente superior a la de asistente, el trabajo referativo debe entregarse con los siguientes requerimientos:

  • a) Debe tener una extensión no menor de 20 cuartillas y la siguiente estructura: introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

  • b) Debe entregarse con 15 días de antelación como mínimo de antelación a su defensa ante el Tribunal autorizado y será individual.

  • 2. Para la defensa, que debe durar entre 15 y 20 minutos, se pueden elaborar aquellos medios que la faciliten.

  • 3. Deben respetarse las normas para la cita de autores, así como para las notas, referencias y bibliografía.

  • 4. Para la elaboración del trabajo debe aplicarse consecuentemente los conocimientos de Metodología de la Investigación social como garantía del adecuado rigor científico en la elaboración del mismo (debe aparecer: problema y objetivo claramente formulados, cuidando la coherencia entre los mismos).

  • 5. El trabajo puede realizarse tomando como base: el diseño teórico de una investigación o proyecto de Doctorado, el informe de resultados parciales obtenidos por una investigación en curso, o bien del informe final de una investigación o proyecto concluido que se encuentra en fase de introducción y generalización de sus resultados. La elaboración del trabajo debe realizarse tomado siempre en consideración que el enfoque es social, es decir, tiene como base el problema concretamente técnico, pero se realiza evaluando los factores sociales que se manifiestan en el desarrollo de la actividad científico-tecnológica.

  • 6.  El tratamiento puede ser, bien general e integrador sobre los factores sociales involucrados en la investigación, o concretamente relacionado con alguna esfera social específica que por su complejidad exige de un estudio especial. Digamos, por ejemplo, pueden titularse así:

  • "El impacto económico de …

  • "La significación política de …

  • "El alcance social de las medidas …

  • "Las consecuencias ecológicas de la aplicación de …

  • "Los problemas éticos de las nuevas formas de …

  • "Implicaciones socio-culturales de la … etc.

  • 7. Por consiguiente, los elementos metodológicos de trabajo como: título, problema, objetivos, e hipótesis deben ser formulados con un enfoque social.

  • 8. Los conceptos y tesis fundamentales de los estudios CTS constituyen premisas metodológicas para el enfoque social que debe caracterizar el trabajo. Para ello se precisa comparar y valorar críticamente la concepción heredada de la ciencia y la tecnología con una nueva visión de la actividad tecnocientífica en correspondencia con contexto específico en que se desarrolla la labor concreta de cada profesional.

  • 9. Los fundamentos de la política científico-tecnológica de la Revolución Cubana en la actualidad y, en especial, las bases del Sistema Nacional de Ciencias e Innovación Tecnológica, constituyen requerimientos de necesaria aplicación en la elaboración del trabajo.

III.- Aspectos a desarrollar en cada parte del trabajo.

Introducción

Referencia general introductoria al tema, destacando en breve síntesis histórica la evolución del mismo.

Caracterización del problema científico y formulación del problema del Trabajo CTS (especificando en qué nivel de profundidad se desarrolla su investigación: descriptivo, causal o transformador).

Determinación del Objetivo del Trabajo CTS.

Importancia y vigencia del tema.

Estado actual del tema de la investigación, es decir, por qué, por quiénes y cómo se está investigando sobre el tema en Cuba y en el extranjero.

Valoración preliminar de los resultados esperados.

Referencia al estudio de factibilidad económica y de mercado (en caso de tener hecho el estudio con el rigor requerido).

Todos estos pasos o elementos de la introducción no tienen necesariamente que tener este orden, pues ellos se entrecruzan en el tratamiento lógico que cada investigador le da al mismo.

Desarrollo

Planteamiento de las tesis fundamentales sobre el problema que se formula y analiza, de manera que se destaquen sus aspectos más significativos.

Valoración crítica de los puntos de vistas actuales en torno al problema y sus posibles vías de solución, destacándose tantos sus aspectos valiosos como sus dificultades fundamentales.

Explicación del punto de vista del ponente y su propuesta de solución al problema.

Análisis de los factores sociales relacionados con el problema que son objetivos del trabajo, utilizando los conceptos y principios metodológicos generales para su estudio social, de manera que su aplicación consecuente sea el hilo conductor de todo el desarrollo del trabajo.

Este momento central del trabajo debe coronarse con la demostración teórica y/o práctica del punto de vista del ponente (de su hipótesis general)

Conclusiones

(No existen referencias en el documento original asumido)

Biografía del autor:

Nombre y Dos apellidos: Raciel René Prat Primelles

Dirección postal: Frank País 114 entre Calixto García y Maceo.

Ciudad: Nuevitas Provincia: Camagüey País: Cuba

Profesión: Profesor de Mecánica

Categoría docente: Profesor Asistente Nivel en el que trabaja: Medio Superior.

Centro de Trabajo: Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano"

Estudios realizados: Técnico Medio en Mecánica Industrial (1998), Técnico Medio en Contabilidad (2008), Licenciado en Educación Especialidad Mecánica (2004), Curso de Postgrado Diversidad para la Diversidad (2008), Curso de Postgrado el Jclic (2008), Curso de Postgrado Construcción de mapas conceptuales en Cmaptools (2009), Curso de Postgrado Introducción a la Antropología Filosófica (2010), Curso de Postgrado Introducción a la Semiótica (2011), Curso de Postgrado Linux (2010), Diplomado Reservas Inmediatas de Directores (2005), Diplomado Dirección Científica en la Escuela Contemporánea (2005), Diplomado en Práctica Docente (2010), Diplomado Pre-Doctoral (2011), Master en Ciencias de la Educación Mención Educación Técnica y Profesional (2009).

Publicaciones:

-Estrategia diferenciada para la motivación profesional del Bachiller Técnico en Formación en Mecánica Industrial. Nuevitas 2009. (Publicación Municipal) *

-Fundamentos teórico metodológicos del trabajo de orientación profesional: Su abordaje en la ETP. Publicado en CD del evento X Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación con ISBN: 978-959-16-1123-9. Camagüey 2009. *

-El impacto de la superación profesional de los profesores de la ETP en Nuevitas. En calidad de Coautor. Publicado en CD con memorias del Taller Internacional "La Educación Técnica y Profesional del Siglo XXI", Comisión 2.1. La formación inicial y continua de docentes para la ETP, con código ISBN: 972-959-18-0561-4. Camagüey 2009.*

Otros aspectos de interés: Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba y colaborador sistemático de la Enciclopedia Colaborativa Cubana en Red Ecured.

País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado: Cuba, Nuevitas. Curso escolar 2007 – 2008 (septiembre a junio)

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente