Descargar

Orientaciones educativas para la preparación de las familias de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva (página 2)

Enviado por Dignora Durán E


Partes: 1, 2, 3

Además por el alto valor humanitario alcanzado dan afecto a las familias con las que conviven y con las que trabajan, preparándolas sin distinción de color para que brinden afecto a sus niños, proceso que ha revertido ostensibles cambios en las familias venezolanas.

A partir del triunfo de la Revolución se inició en Cuba un trabajo sistemático encaminado a brindarles una adecuada preparación a las familias de niños que presentan deficiencias físico – mental y estado emocional alterado, ya que estos intervienen en el modo de actuación de los mismos.

El Estado Cubano otorga especial importancia a la familia como célula básica y así lo expresa en diversos documentos estatales y partidistas tales como:

Para garantizar un adecuado tratamiento preventivo en las familias acerca de estas alteraciones se aprovecharon estos documentos para divulgar el tema en los diferentes medios de difusión masiva que orientan a las familias con actividades escogidas por la organización de mujeres cubanas, donde se realizan debates a nivel de base.

A pesar de las acciones desarrolladas es insuficiente el seguimiento y objetividad con que se ha realizado la misma sobre el afecto que se le debe brindar a los niños en los diferentes años de vida y un escaso tratamiento a la vinculación que debe existir entre el programa Educa a tu hijo- familia –comunidad, donde se toma como centro a la familia y a los niños, fundamentada en la estructuración de un trabajo intersectorial sistemático que incorpora los diferentes factores del territorio con carácter diferenciado.

Se realiza el primer monitoreo y evaluación de una muestra de niños, a sus familias y otros agentes educativos de comunidades, y se inician las primeras investigaciones, su propósito fue comprobar la efectividad de la conformación del programa social de atención educativa Educa a tu hijo, que facilitara además la educación afectiva hacia esos menores. Esta evaluación en esencia permitió considerar las potencialidades de las familias para ejercer una acción educativa y afectiva en la atención sistemática a sus niños desde las edades tempranas, demostrando en sus resultados que es insuficiente la atención dada la temática objeto de investigación.

Este tema también es abordado por la M.Sc de la Educación Especial Maribel Santiesteban Pérez, del municipio de Guantánamo, en la pág. 7 de su referat planteando:

兡ntes del triunfo de la Revolución, en el país apenas existían investigaciones relacionadas con la preocupación del Estado por atender los problemas de la familia, destinadas a la búsqueda de nuevas formas, métodos, medios y estilos de trabajo que posibilitaron desarrollarla desde una perspectiva participativa y desarrolladora, el problema de carencia afectiva en esa época estaba dada fundamentalmente por la situación a que estaban sometidos los individuos, la discriminación racial, la miseria, la explotación, el insuficiente sistema de salud y educación.

Elementos que la autora de este trabajo comparte, añadiendo que sólo preocupaba al estado imperante la riqueza individualizada de las clases dominantes.

El Dr.C Martín Martín Cala, en su libro Diversidad, Educación Especial y Desarrollo (2007) valora la importancia de la afectividad en las edades tempranas para el logro de los objetivos propuestos.

Para que un niño se desarrolle emocionalmente sano, es necesario tratarlo con mucho cariño, permitirle jugar, correr, saltar, relacionarse con otros niños, requiriéndole cuando hace algo que debe y nunca pegarle o asustarlo.

El trato afectivo por parte de las familias proporcionará al niño la seguridad necesaria para desarrollar una personalidad sana.

Los niños que crecen sin tener satisfechas sus necesidades de afecto y de actividad, suelen presentar alteraciones de conducta, tanto en el aspecto emocional como en el intelectual; pueden ir perdiendo el interés en las cosas hasta llegar a una indiferencia ante los estímulos del medio que los rodea y presentar retraso en su estado emocional.

En el artículo del Dr. C Martín Martín Cala, y la Lic. Niovis Loren Martínez, se plantea ¿Cómo favorecer mejor la prevención educacional de desviaciones afectivo conductuales en los niños y adolescentes en Cuba? Enuncian que los niños en situación de desventaja social, factores de riesgos y los casos socialmente complejos, por sus características, son proclives a situaciones educativas difíciles que pueden poner en peligro el desarrollo adecuado de la personalidad, las que pueden ser afectivas y/o materiales.

La M.Sc Lupe Jacinta Ramírez en su trabajo final de maestría que tuvo como tema: La intervención familiar en el tratamiento a los niños de edad preescolar con manifestaciones de agresividad en la conducta expone que: la familia es la máxima representación de la vida y el amor en un hogar donde reina el afecto, la tolerancia y la aceptación entre sus miembros. Resulta perjudicial para los menores criarse en un ambiente donde nadie se pone de acuerdo y en consecuencia, no saben por quien guiarse o a quién obedecer, criterios de los autores antes citados compartidos por la investigadora, porque se han elaborado diferentes actividades encaminadas a que las familias estén mejor preparadas para brindar afecto a sus niños, no siendo suficientes, ni aprovechadas por las ejecutoras o personal preparado para desarrollarlas o divulgarlas.

En el municipio de Baracoa en los resultados de los monitoreos y caracterización de niños, familias, realizadas en los consejos populares, arrojó que un 87% y un 83,5% de familias no brindan afecto a sus hijos en el municipio y en el Consejo Popular, las acciones desarrolladas al efecto no han propiciado un cambio en este sentido, agudizándose en los momentos actuales.

Teniendo en cuenta la experiencia de la autora de este trabajo, con 26 años laborando en la Educación Preescolar como maestra, metodóloga integral, y directora de un Círculo Infantil, así como la realización de observaciones y de visitas por el grupo coordinador representando a la FMC permitieron detectar las siguientes insuficiencias:

  • Las familias no tienen suficiente preparación pedagógica para realizar una correcta labor afectiva con sus niños.

  • Limitación en el establecimiento de relaciones científico-metodológico entre los fundamentos básicos del programa Educa a tu hijo con el apoyo de la familia y la comunidad para garantizar una preparación óptima a los niños que poseen carencia afectiva.

  • Insuficientes visitas a las familias para conocer la atención afectiva que brindan a sus niños.

Estas insuficiencias señaladas reflejan la poca preparación que poseen las familias para evitar en los niños de tres a cuatro años la carencia afectiva y la necesidad de utilizar las herramientas psicopedagógicas para lograr una mejor preparación en esas familias.

Lo antes expuesto permitió identificar una contradicción entre la insuficiente preparación a las familias que tienen niños con carencia afectiva y las exigencias actuales para elevar la educación afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

Esta situación permite determinar el siguiente problema científico: insuficiente preparación desde el programa Educa a tu hijo a las familias que tienen niños de tres a cuatro años con carencia afectiva.

Se propone a partir del problema científico el siguiente tema: orientaciones educativas para la preparación a las familias de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva.

Se determina como objeto de investigación: el proceso de preparación a las familias desde el programa Educa a tu hijo.

Como campo de acción se plantea: El proceso de preparación a las familias que tienen niños con carencia afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

Por lo anterior se asume como objetivo: Concebir un proceso de preparación desde el programa Educa a tu hijo a las familias que tienen niños de tres a cuatro años con carencia afectiva.

Preguntas científicas.

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos acerca de la preparación a las familias para la atención de los niños con carencia afectiva desde 1981 hasta la actualidad?

  • 2. ¿Qué referentes teóricos sustentan la preparación a las familias para la atención de los niños de tres a cuatro años con carencia afectiva?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual de la preparación a las familias de los niños de tres a cuatro años que son atendidos por el programa Educa a tu hijo en el consejo popular Reforma Urbana con carencia afectiva?

4. ¿Cómo concebir el proceso de preparación a las familias de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva, desde el programa Educa a tu hijo?

5. ¿Cuál es la factibilidad que posee el proceso de preparación a las familias en la atención de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva, propuesto en condiciones del consejo popular Reforma Urbana?

Tareas Científicas

  • 1. Determinación de los antecedentes históricos acerca de la preparación a las familias para la atención de los niños con carencia afectiva desde 1981 hasta la actualidad.

  • 2. Sistematización de los referentes teóricos que sustentan la preparación a las familias para la atención de los niños de tres a cuatro años con carencia afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

  • 3. Evaluación del estado actual de la preparación a las familias de los niños de tres a cuatro años que son atendidos por el programa Educa a tu hijo del consejo popular Reforma Urbana con carencia afectiva.

  • 4. Elaboración de orientaciones educativas concebidas para el proceso de preparación a las familias de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

  • 5. Evaluación de la factibilidad que posee el proceso de preparación a las familias en la atención de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva, propuesto en condiciones del consejo popular Reforma Urbana.

Para esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Del nivel teórico:

Histórico y lógico: permitió el estudio y análisis real de los antecedentes del tema objeto de estudio y su evolución histórica desde 1981 hasta la actualidad.

Análisis y síntesis: para analizar los elementos que constituyen el problema y sintetizar los mismos, desde el punto teórico- práctico, y la posibilidad de ser aplicados en las actividades que se proponen.

Inducción y deducción: está estrechamente relacionado con el análisis y síntesis, debido a que posibilita analizar los fundamentos teóricos que sustentan la preparación a las familias para la atención de los niños de tres a cuatro años con carencia afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

Sistémico estructural: permitió estructurar las orientaciones educativas para la preparación a las familias de niños de 3 a cuatro años con carencia afectiva atendidos por el programa Educa a tu hijo de manera jerárquica, de lo más fácil a lo más difícil.

Del nivel empírico:

Observación: a las actividades conjuntas de preparación a las familias y al modo de comportamiento con sus hijos, para diagnosticar las necesidades y proponer la atención a los niños con carencia afectiva.

Entrevistas: a las ejecutoras, promotoras y familias, con el objetivo de obtener informaciones relacionadas con aspectos fundamentales para la investigación en torno al problema.

Encuestas: a las ejecutoras, promotoras y familias, para obtener información necesaria, así como profundizar en el estado inicial del problema.

Criterio de usuarios: se utilizó con la finalidad de constatar la factibilidad y la viabilidad de las orientaciones educativas concebidas.

Análisis documental: para recopilar la información relacionada con el proceso de preparación a las familias en diferentes documentos.

Del nivel estadístico y matemático:

Análisis porcentual: con el propósito de cuantificar los resultados de los instrumentos aplicados, el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos desde el punto de vista cuantitativo, en el estudio del problema a partir de los instrumentos aplicados.

Análisis del producto de la actividad: para valorar cómo la familia refleja a través de los dibujos y poesías a sus hijos.

Descripción de la población y muestra.

En la realización de esta investigación científica se tuvo en cuenta una población conformada por 95 familias con niños de tres a cuatro años, 5 ejecutoras voluntarias, promotores del Grupo Coordinador existente en el Consejo Popular y la promotora que atiende el programa Educa a tu hijo en ese Consejo.

La muestra la representan 18 familias del programa Educa a tu hijo de la comunidad Joa del consejo popular Reforma Urbana, en el municipio Baracoa, que tiene correspondencia con 18 niños que reflejan en su estado emocional la falta de afecto.

Aporte práctico:

Con la puesta en práctica de las orientaciones educativas concebidas en el proceso de preparación desde el programa Educa a tu hijo a las familias que tienen niños de tres a cuatro años con carencia afectiva, se logró que mejorara la atención afectiva hacia esos pequeños.

Significación práctica:

La aplicación de este trabajo permitió aportar diferentes actividades como: talleres, juegos, actividades de reflexión, radiales, televisivas, documentales, spot, que permiten enriquecer las existentes para preparar mejor a las familias de niños de tres a cuatro años del Programa Educa a tu hijo en el consejo popular Reforma Urbana y que brinden mejor afecto a su hijo, partiendo desde lo reflejado en poesías, dibujos de cómo ven a sus hijos.

Novedad científica:

Se propone una vía de preparación a las familias de los niños de tres a cuatro años atendidos por el programa Educa a tu hijo en el consejo popular Reforma Urbana con carencia afectiva, que además pueden constituir un modelo para aplicar a otras instituciones y comunidades con situaciones similares respecto al tema investigado.

Desarrollo

Antecedentes históricos acerca de la preparación a las familias para la atención de los niños con carencia afectiva desde 1981 hasta la actualidad

Para valorar los antecedentes históricos de la preparación a las familias para la atención a los niños con carencia afectiva se hace desde las etapas comprendidas de l981 hasta la actualidad, teniendo en cuenta que a inicios de la década de los 80, se extinguió el Instituto de la Infancia y sus funciones fueron asumidas por el Ministerio de Educación, para lo cual fue creado un Subsistema de Educación Preescolar que desde sus inicios abarcó la educación de los niños que asistían a los Círculos Infantiles hasta los seis años, la educación fortaleció así sus fundamentos, a partir de una orientación marxista y martiana.

A partir de la década de los 80, los esfuerzos realizados en la educación de los niños de estas edades estuvieron enfocados en dos direcciones fundamentales: el fortalecimiento de la atención, de los programas educativos y de desarrollo para los niños. Junto con el perfeccionamiento del personal calificado se buscan nuevas vías, con el propósito de ampliar las coberturas de modo tal, que todos los niños de estas edades tuvieran atención educativa.

Se conformó un programa social de atención educativa Educa a tu hijo, con la participación de la familia y la comunidad, para lograr el máximo desarrollo integral de los niños y una adecuada preparación a las familias; no se logra en todas las familias que atienden niños por esta modalidad porque no estaban estimulados por el mismo.

Se tuvo en cuenta para este análisis los siguientes indicadores:

  • Potencialidades de los programas educativos para la preparación de las familias con carencia afectiva.

  • Nivel de preparación de las familias.

  • Temas de orientaciones educativas tenidos en cuenta para el tratamiento a la carencia afectiva.

Para esto se determinaron 3 etapas de desarrollo fundamentales.

edu.red

1ra etapa (1981al 1990).

El proceso de preparación a las familias tiene sus antecedentes a partir del triunfo revolucionario en 1959 con la creación de las Revistas Mujeres, Simientes y Muchachas, a través de los mensajes educativos a los padres en la sección "Mamá quiere saber y Consejo a los padres" los cuales eran divulgados en murales y debates realizados al efecto, estos artículos resultaban insuficientes, pues se abordaban disímiles de temáticas del universo infantil.

En 1981 se realiza el perfeccionamiento del Programa de Educación Preescolar para los niños que se encontraban institucionalizados, en el aspecto socio moral, se precisa que entre el centro infantil y los padres debía existir una línea común para lograr costumbres y cualidades morales, y la necesidad de que esa línea la continuaran todos los que tenían relación con el niño.

Se ofrecen orientaciones a los padres dirigidos a la salud, alimentación, aspectos de crianza o educación, sentimientos y cualidades morales, hábitos de orden y limpieza, el amor a la Patria y los pueblos, abordaba la necesidad de vincular los activistas de educación de padres a la Federación de Mujeres Cubanas, valorando que sigue siendo insuficiente el tratamiento dado a la temática.

En el año 1982 inicia una investigación por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) del Ministerio de Educación, sustentado en la utilización de las potencialidades educativas de la familia para la realización de las acciones de estimulación del desarrollo del niño en las condiciones del hogar, observando que las familias no tenían en cuenta la edad de su niño, ni las actividades acorde a la hora de brindarle afecto.

En 1989 se realizan capacitaciones prácticas en Ciudad de La Habana, los temas a trabajar fueron dirigidos al estudio de las necesidades de los padres y luego desarrollar sesiones con técnicas participativas coherentes, dando prioridad a cómo brindar mayor afecto a los niños de estas edades, aprovechando el juego que es su actividad fundamental.

En 1990 se publica el libro "Mi familia es así" de la autora Patricia Arés Muzio, abordando el tema de la familia como objeto de estudio psicosocial en el que se refiere a la importancia de la afectividad, y sugiere algunas actividades para la preparación de la misma, lo que no fue generalizado a todas las familias por no tener suficientes ejemplares de esta bibliografía.

En este mismo año se crea otra vía para de preparación a las familias por la FMC, la Casa de Orientación a la mujer y la familia (COMF) que entre sus objetivos centrales está la labor preventiva y atención a las familias que manifiestan conductas que afectan el desarrollo de sus miembros, la que no era aprovechada por todas, por la poca divulgación que las delegaciones le hacían.

2da etapa (1991 al 1999).

En el año 1993 comienza el programa Educa a tu hijo, como resultado de la investigación iniciada en el 1982.

En 1994 se editan los folletos del 1 al 9 "Educa a tu hijo", Mamá tú y yo en el grupo múltiple en los que al iniciar sus orientaciones educativas señalaban.

"Bríndale afecto, enséñalo a comportarse bien, a jugar."

Y en otros de sus aspectos dice:

堃uando lo besas, le sonríes o celebras, estás haciendo que se sienta feliz, alegre, seguro宼/font>

A pesar de estas indicaciones los padres obviaban el aspecto afectivo y le daban importancia a los logros educativos que su hijo debía conocer.

Desde el año 1995, el programa Educa a tu hijo generaliza como uno de los componentes del subsistema de Educación Preescolar, del Ministerio de Educación. Este permitió poder dar solución a una de las problemáticas planteadas y aspiración en el Plan de Acción Nacional elaborado por el Gobierno de Cuba, en respuesta a las metas establecidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en el año 1991 en New York, donde se valora con profundidad el tema del afecto que debe brindar las familias en las primeras edades, que facilite el desarrollo integral del niño para la edad escolar, se previeron además cursos de capacitación a promotoras, que de forma directa garantizarían la preparación de las familias en este sentido, los temas impartidos respondían a los contenidos de los documentos iniciales editados al efecto. Manual al promotor y Cuba: una alternativa no formal en la educación preescolar.

En 1996 se editan los materiales complementarios para la preparación de los promotores donde se abordan diferentes temáticas, en el # 2 Pág. 2 se hace referencia superficial a la preparación a las familias en cuanto a la necesidad del afecto de sus niños desde las edades tempranas, en el libro Escuela de Educación Familiar de Teresa de J. Brito Perea 2001, en sus sugerencias aborda temas referidos a la necesidad imprescindible del afecto.

3ra etapa (De 2000 al 2009).

Se intensifica la preparación a las familias por parte de todos los factores responsabilizados a esto, dándole una prioridad a esta tarea, incrementándose la labor de divulgación, se crean spot televisivos referentes a la temática y se publican varias bibliografías como: "Mamá y Papá quieren saber"; "Mi familia es así", "Padres, niños y conductas", en las que se aborda la importancia del afecto en todas las actividades que se realizan con los niños, pero son insuficientes las propuestas de orientaciones educativas que se dan de forma práctica a las familias.

A partir del año 2002 cobra fuerza la preparación a las familias de los niños que son atendidos por el programa Educa a tu hijo al crearse los centros de capacitación, preparación y orientación por parte de los promotores al grupo coordinador para el buen funcionamiento del mismo, se aborda la temática desde el punto de vista teórico, no se ofrecen actividades prácticas para resolver las insuficiencias que venían presentándose en este sentido, no se aprovechaba en todas sus dimensiones los medios de difusión masiva existentes en el municipio.

En el 2003 – 2004 se trazan prioridades de trabajo encaminadas a elevar la calidad del proceso educativo tanto en la vía institucional como en la no institucional, condición indispensable para lograr el máximo desarrollo integral posible en las niños, como resultado de su óptima preparación para el inicio a la escuela.

En el año 2006.

a) Se valoró la necesidad de incrementar una promotora por cada Consejo Popular para lograr mayor calidad en la preparación a las familias y promover el alcance del máximo desarrollo integral en sus hijos, donde tampoco se incluía la temática cómo contribuir a que las familias brinden afectos a sus hijos y el por qué (aspecto no materializado en el municipio).

b) En estudios realizados se demostró que era necesario formar maestras ambulantes para la mejor atención a los niños de la zona rural y de montaña, desde entonces inició su formación y en el curso 2007-2008 fueron ubicadas.

La familia cubana de hoy se halla sometida a presiones muy fuertes derivadas por el bloqueo a que está sometido el país, las responsabilidades que tienen las madres, los conflictos que pueden existir en alguna familias en las que vive ese niño; donde se valora su incondicional resistencia, que al mismo tiempo pueden estar ocasionando cambios en su labor.

A partir del argumento dado, se define que la educación de los hijos se convierte en un beneficio social a proteger, pues es transportador de pasiones de placidez al interior de la familia, la relación demanda de una atención rigurosa pues al compartir tan significativo encargo, debe existir entre ambas cierta relación y unidad de objetivos e intereses, lo cual no siempre se logra.

La vinculación familia y programa Educa a tu hijo, presupone una doble influencia hacia la familia para conocer sus posibilidades y necesidades, las condiciones reales de la vida del niño y así, orientar a los padres y demás miembros para lograr en el hogar la continuidad de la tarea educativa.

El programa Educa a tu hijo, proyecta con las familias una información sobre las características individuales de sus niños, de sus gustos, costumbres, comportamientos, problemas; es decir, mostrando todo su potencial educativo. Se trata de una vinculación que se plasma en un plan de interacción común, con objetivos y estrategias similares.

A través de las diferentes etapas antes mencionadas se observaron algunas regularidades en la preparación a las familias de los niños carentes de afecto que son atendidos mediante el programa Educa a tu hijo, las que se relacionan a continuación:

– Son insuficientes las actividades prácticas y teóricas para dar tratamiento al afecto en la preparación de los ejecutores.

– No existía una preparación de las ejecutoras para el trabajo con la familia, solo contaban con un conocimiento disperso y elemental para la estimulación afectiva de estos.

– No aparecen sugerencias a la familia sobre cómo brindarles afecto a sus niños en los documentos rectores del programa Educa a tu hijo.

– Con la inclusión del programa televisivo Curucú, se aportan elementos a la familia sobre el afecto en los niños de estas edades por parte de sus personajes, y se incluyen algunas sugerencias sobre como en el ambiente del hogar se puede dar afecto, no siendo suficiente ante la problemática.

Referentes teóricos que sustentan la preparación de las familias para la atención de los niños de tres a cuatro años con carencia afectiva

La preparación de las familias está sustentada en los diferentes fundamentos teóricos donde se valora desde diferentes criterios el papel que le corresponde en la educación afectiva que deben brindar a sus niños, fundamentalmente en las edades pequeñas, estos fundamentos se ven representados en el esquema presentado a continuación:

edu.red

edu.redDesde el punto de vista filosófico la familia es definida por Antonio Blanco en el (200l), como妱uot;una categoría histórica, su vida y forma concreta de organización están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto". (13, 28).

La Filosofía Marxista – Leninista presupone el estudio de la

familia tanto en el plano del funcionamiento, como en el de su desarrollo, las funciones de la familia cambian según el régimen socioeconómico imperante, y el carácter de sus relaciones sociales a pesar de estas, la familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones.

La diversidad de definiciones plantea una lógica reflexión y sitúa ante la disyuntiva de precisar ¿cuál es el contexto referencial familiar más decisivo para el desarrollo afectivo del niño?

En este sentido, de acuerdo con la cercanía del vínculo se definen las llamadas familias nucleares, que son las constituidas por padres e hijos y las familias extendidas que incluyen además otros miembros.

Se puede resumir en cuatro grandes grupos según las funciones históricamente asignadas al grupo familiar como institución social:

Función biológica-social: expresa la reproducción biológica planificada de la familia, su sexualidad, su fecundidad, así como las funciones afectivas de la pareja, incluye las relaciones que dan lugar a la seguridad emocional de sus miembros y su identificación con su grupo familiar.

Hay dos rasgos familiares que cualquier carencia puede desencadenar una depresión infantil, ellos son: la afectividad y la estabilidad; sin embargo, si estos se mantienen, los niños pueden ir bien en cualquiera de las circunstancias estresantes que les toque enfrentar (Silverstein S. Auerbach, 1999).

  • Función espiritual-cultural: comprende la educación emocional de los hijos, los padres y los adultos que la forman, es decir, formar y desarrollar capacidad de reconocer sus propios sentimientos y emociones, como de los demás, la superación y el esparcimiento cultural, así como la educación de sus hijos.

  • Función económica: comprende la satisfacción de las necesidades materiales y de consumo de sus miembros, la creación de condiciones de vida y la distribución de roles para las tareas del hogar, delimitando con claridad cada una de ellas.

  • Función educativa o formativa: está presente en el ejercicio en todas las demás funciones y es de gran importancia social y personal; es donde el niño se apropia de la experiencia histórica que va acumulando, donde adquiere sus primeros hábitos, costumbres, actitudes correctas respeto hacia sus semejantes, hacia el trabajo, intereses culturales, desarrolla cualidades morales: el amor, la honestidad, la sinceridad, la responsabilidad con sus bases y raíces en el seno de la familia.

Todo niño nace en una familia con esas funciones, cuya situación social, económica y cultural ejerce una gran influencia en su desarrollo durante sus primeros años de vida, condiciona en gran parte su crecimiento físico, intelectual y afectivo. Es inevitable por consiguiente, que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones fundamentales en la estimulación del desarrollo, que la educación infantil por ambas modalidades de atención deberá compensar, para cumplir con la aspiración de garantizar la igualdad de oportunidades.

La teoría marxista – leninista sobre los aspectos de la educación comunista es asumida por N. K Krupskaia como base metodológica del estudio del contenido, los métodos y las formas de organización en la etapa preescolar, señalaron el papel de la familia en el desarrollo de la sociedad. Gels demostró en su obra "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" que la familia es una categoría histórica y que cambia de acuerdo con las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarla y comprenderla.

La familia se conceptualiza además como la máxima representación de la vida y el amor en un hogar donde reinen el afecto, el respeto y la aceptación entre sus miembros, es una categoría histórica que surge desde la propia existencia del hombre, su desarrollo y evolución ha tenido que ver con las etapas y períodos que le ha tocado vivir evidenciándose la interrelación directa con sus hijos en el proceso de educación, mediante el cual ha transmitido las experiencias adquiridas en el desarrollo histórico de la sociedad.

Esta es la primera escuela de las relaciones humanas, constituye un proceso de continuidad que dura toda la vida. Aquí conviene recordar el aforismo de José de la Luz y Caballero: "La educación empieza en la cuna y termina en la tumba", reflejado en (17, 87).

Socialmente la familia es el primer espacio socializador con la particularidad de que las normas, sentimientos y cualidades que transmite donde tienen la fuerza de su reiteración y de significación afectiva para sus miembros, refleja las relaciones sociales en su conjunto y sus contradicciones, a la vez que es considerada ""mundo privado"".

Afortunadamente, la familia cubana ha tenido la posibilidad de recibir educación que la prepara para trasmitirla a sus niños y orientarlos ante situaciones difíciles y ante la presencia de cualquier desajuste visible del niño, que si se compara con otros niños de América Latina y el Caribe, los niños de Cuba son emocional y físicamente más sanos, no obstante, a pesar de lo dicho anteriormente, no todos los padres están suficientemente preparados, algunos no recurren a la ayuda, en ocasiones, no tienen conciencia que están actuando mal al no brindarle afecto al niño.

La incorporación social de la madre aparece unido a las condiciones materiales, y a los métodos y estilos de vida, así como la necesidad de utilización de los sistemas de preparación a las familias. Estas condiciones no actúan de forma lineal e independiente, sino que la interacción conjunta de todas estas condiciones influye en el desarrollo psicológico infantil.

Se reconoce la necesidad de estrechar estos vínculos y la gran responsabilidad que adquieren las familias con la educación afectiva de sus niños, demostrado en las palabras de Fidel Castro, cuando expresó "匡 Revolución no le ruega a los padres que se preocupen por el comportamiento y la educación de sus hijos colaborando con la escuela y con los maestros: la Revolución se lo exige妱uot; (2, 143)

En la formación y el desarrollo de los niños, se ve materializado el principio de que la "Educación es tarea de todos", por lo que es necesario, continuar el fortalecimiento del programa Educa a tu hijo como vía de atención educativa a los niños que no asisten a instituciones infantiles, debe constituir una prioridad indispensable en la familia para lograr su educación en las edades de de tres a cuatro años.

Desde el punto psicológico, la familia necesita tener una preparación que le permita brindar a los niños los niveles de ayuda que demanda, los cuales deben ser oportunos y adecuados, cuidando la relación sentimental con cariño y hacer que éste se sienta querido y aceptado, es una de las cualidades básicas que integran una buena educación infantil, teniendo en cuenta la teoría de la zona de desarrollo próximo expresado por Vigotsky como la expresión relevante de su concepción básica en la educación que conduce el desarrollo.

El desarrollo psíquico en los niños de edad preescolar comprende una nueva forma de entender el mundo circundante y el reconocimiento de sí mismo dentro de él, la cual le proporciona nuevos motivos de conducta. Además se van desarrollando la voluntad y los sentimientos que determinan la vigencia de dichos motivos, la estabilidad de su comportamiento. (80,52).

La familia no siempre conocen las características de los niños de estas edades pequeñas y por tanto el manejo de su educación para que se desarrollen de manera adecuada.

La doctora Elsa Gutiérrez plantea que los niños necesitan recibir amor, que es el nutriente espiritual más importante que existe para lograr una personalidad equilibrada, pero ellos por si mismo no pueden ni buscar ni dar, porque el amor se cultiva, por supuesto a la vez que reciben amor, reciben afecto, también van cultivando, aprendiendo y prodigando, porque en el proceso de humanización de los seres humanos, el factor amor y afecto fue decisivo, por lo que el amor existió, existe y existirá para que nuestros niños puedan desarrollarse sanos, equilibrados con afecto (31,20).

No es exagerado afirmar que la estimulación afectiva, unida a los cuidados físicos, constituyen los elementos básicos, imprescindibles, para lograr una personalidad adecuada. Es a partir de estas necesidades que los niños pueden aprender, educarse y desarrollar sentimientos superiores y valores humanos.

Se afirma lo que dice Elsa Gutiérrez (31,65) cuando expresa que la función educativa de la familia puede y debe complementarse con otras instituciones, pero jamás sustituirla. Son mucho más felices los niños que pueden contar con el padre y con la madre, cuando hay separación o divorcio entre los padres, debe quedar bien claro que jamás puede haber divorcio con el niño, ya que esa ruptura con su hijo lo afecta de manera importante.

A pesar de esto algunas familias no actúan adecuadamente por descuido o poca preparación para lograrlo.

Según lo establecen las leyes para la niñez, no es suficiente con dar alimentarlos, no basta con prodigar determinados bienes de consumo, sino la nutrición afectiva, que conduce al tema de la comunicación intrafamiliar, que desempeña importantes funciones informativas, regulativas y afectivas, aspectos que están indisolublemente ligados, que en cierta medida, vivir con afecto familiar es la condición para el funcionamiento equilibrado del sistema nervioso central desde las primeras edades; es la base para experimentar las primeras experiencias sociales del ser humano, donde estas influencias inciden favorable o desfavorablemente para toda la vida.

Criterio que la autora comparte, por la significativa necesidad de la preparación que se realiza en las diferentes zonas para lo cual se precisa de la capacitación sistemática como proceso que se inicia.

La pedagogía considera que el trato afectivo constituye en la forma de comunicación entre las personas, la base del desarrollo en la experiencia histórico social adquirida, donde se experimenta el apoyo y solidaridad de los demás miembros de la familia y se convierte en motivo de la actividad intrafamiliar, con influencias en sus sentimientos, que son vivencias afectivas de paulatina aparición, condicionándose las decisiones vitales de todos.

A. S. Makarenko planteó que la organización de la vida familiar posibilita dar los primeros pasos en la educación de sus hijos. La integración de diversos factores comunitarios, donde se destaca la familia y su preparación constituye la garantía de un buen comienzo en la vida.

Como principio pedagógico, es reconocido el carácter activador que corresponde a las diferentes modalidades de atención educativa en sus relaciones con la familia, para influir en el proceso educativo intrafamiliar y lograr la convergencia de las acciones sobre el niño. No obstante, se debe tener en cuenta que la familia cumplirá su función formativa en la medida en que las condiciones de vida creadas por la sociedad, las relaciones sociales instauradas y el desarrollo de la conciencia social contribuyan a la formación correcta de un determinado modo de vida hogareño, que su niño va a imitar.

La familia educa en todo momento, pero su acción se produce de manera planificada, consciente y sistemática, además sus objetivos se trazan sobre bases científicas, económicas, lo que la sitúa en una posición favorable y con grandes ventajas para contribuir a la educación de la personalidad de su niño; no todas las familias aprovechan las diferentes actividades de los niños para brindarle el afecto necesario a esta edad.

En la familia tanto mamá como papá necesitan de mucha paciencia, es necesaria todos los días para organizar la marcha del hogar, sin olvidar que siempre hay pautas, principios básicos por los cuales regirse. Por supuesto, entre los más importantes de todo método educativo están el cariño, el afecto, la ecuanimidad y la paciencia.

Los adultos deben aprender a dominar las emociones y erradicar los gritos y la tendencia al maltrato que tanto daño hace a la formación de la niñez, no olvidar que el amor y la paciencia son patrimonios de la educación infantil. (80,77).

De lo anterior se concluye que el propósito de la Educación Preescolar por ambas modalidades de atención educativa solo se alcanzará un trato adecuado a los niños si logramos que la familia tome conciencia de su papel en la estimulación del afecto y en consecuencia cambie su patrones educativos y se interese por perfeccionarlos pero mucho más si tomamos en consideración sus experiencias en la labor educativa, sus costumbres y tradiciones, que en muchos casos suelen ser valiosas y servir de ejemplo para otras familias.

Para propiciar el desarrollo del niño, la familia y la comunidad constituyen el lugar apropiado, esta debe propiciar un ejemplo positivo de los padres cuya participación en la sociedad significa el mejor modelo de comportamiento para los hijos ante la vida, demostrando y ejecutando su labor con cariño, cooperando en todas las tareas realizadas con interés, deseo y calidad.

Los miembros de la familia en el ejercicio de sus funciones cumplen importantes roles y los ejercen en correspondencia con la demanda del régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales, por lo que en nuestra sociedad se les exige por el trato afectivo y sistemático a los hijos.

Las condiciones que en la familia pueden producir una acción potenciadora del desarrollo infantil están relacionadas con los esfuerzos que realiza nuestra sociedad, a través de los diferentes Programas de la Revolución, con el objetivo de elevar el nivel de instrucción educacional y cultural de todos los miembros de la familia, así como también familiarizar a todas las ejecutoras y promotoras de una adecuada concepción socio-histórico-cultural que les permita comprender la dinámica del desarrollo del ser humano.

De ahí el papel que se asigna a la familia como principal agente educativo en el proceso de formación de la personalidad de sus hijos, en la transmisión de afecto, cariño, conocimientos, vivencias, experiencias, e incluso, en la formación de los modos de actuación, de comunicación y accionar constante de los menores, a través de la observación del papel del ejemplo de esa familia.

Hasta ahora se han abordado elementos teóricos de la preparación a las familias para brindar afecto, se hace necesario conocer el concepto dado por Héctor Brito Fernández respecto al término de afecto planteando que:

Son las vivencias afectivas sumamente intensas en su manifestación, que se producen bruscamente, desorganizando la actuación del sujeto por un período breve.

Carencia: en el diccionario de Lengua Española y nombres propios aparece como la falta. o privación de determinadas cosas.

Se es coincidente y se agrega además, que se pone de manifiesto cuando se ayuda al niño a buscar una solución a cualquier situación que se le presenta y que no ha sido capaz de encontrarla por sí solo, para disminuir o eliminar la carencia, inclinarse por algo.

Entre las consecuencias más comunes de la carencia afectiva que se manifiestan se relacionan las siguientes:

a) Problemas psíquicos:

* Depresión emocional y menor posibilidad de controlarla.*Conducta autista (aislamiento).* Retraso en el desarrollo psíquico mental del niño, con menor desarrollo en el proceso de asimilación de los conocimientos.* En la adultez sufren las consecuencias del alcoholismo, la adicción de drogas, inadaptación social.༯font>

* Otras consecuencias son la inseguridad, inestabilidad, traumas, temores, violencia, desconfianza, rebeldía, complejos de inferioridad, pesimismo, las que afectan el normal desarrollo del niño para el resto de su vida.

b) Problemas físicos u orgánicos:

ઠLento crecimiento y desarrollo del menor por debajo de la talla en estatura para su edad.ઠProblemas de nutrición en menores de tres a cuatro años, padres que no cumplen con los horarios establecidos para la alimentación adecuada de sus hijos.

c) Problemas mixtos o enfermedades psicosomáticas:

ઠEnfermedades y sintomatología orgánica cuyo origen es psíquico. Ejemplo: algunos tipos de alergia, asma, diabetes, enuresis (orinar la cama), encopresis (emisión fecal

repetida en lugares no apropiados y vestidos, en el suelo) dolores abdominales, vómitos, vértigos, desmayos y desinterés por las actividades que se realizan.

Manifestaciones de los niños con carencia afectiva:

Indiferencia a todo; nada les llama la atención, son difíciles de tratar porque constantemente están atentos a todo lo que se les acercan, son incapaces de responder ante una caricia.

Si son agresivos, no atienden cuando se les habla.

Manifiestan un comportamiento no acorde con su edad o sea por debajo de su edad.

Muestran falta de confianza y seguridad de si mismo, mostrándose incapaces de realizar las actividades que realizan los demás niños.

En el juego sus relaciones son pobres y expresan poca alegría.

Inseguridad.

Disminución de la autoestima.

Respuesta emocional limitada.

Poca y pobre expresividad afectiva.

Reclaman continuamente el afecto de personas que no son las que los cuidan, llamando a su papá y a su mamá a cualquiera que se les acerca.

Causas de la carencia afectiva:

Actualmente, se ha avanzado mucho en la prevención de enfermedades infecciosas pero los trastornos psíquicos son cada día más frecuentes en la infancia, como consecuencias de los padres mal llevados, alterados o desequilibrados, a veces por falta de tiempo, entre otros factores como:

ୠLa afectividad inadecuada se produce con frecuencias cuando el adulto tiende a confundir el querer al niño con darle todo lo que quiere, exceso de mimo.༯font>

ୠPrivaciones enmascaradas u ocultas: quizás sean las más comunes en hogares de apariencia natural, sin que la gente lo sepa hay una incomunicación total. Los padres apenas se comunican tratan con los hijos, a los que les compran un televisor y los dejan por mucho tiempo delante de la pantalla.

Diagnóstico del estado actual de la preparación de la preparación que poseen las familias de los niños de tres a cuatro años con carencia afectiva en el Consejo Popular de la Reforma Urbana

Para analizar el estado actual del problema se consideró oportuno tener en cuenta la caracterización del Consejo Popular seleccionado y de su diagnóstico.

El Consejo Popular Reforma Urbana se encuentra ubicado en la zona urbana, limita al norte con el Consejo Popular Asunción, al sur con el Consejo Popular de Cabacú, al este con el Océano Atlántico, y al oeste con el Consejo Popular La Playa. Tiene una extensión territorial de 1.3 Km2 con una densidad poblacional de 14 habitantes por Km2.

Tiene 7 circunscripciones y una población de 6851 habitantes, de ellas 3406 son mujeres y 1203 amas de casa, 3445 la población laboral y el nivel cultural es de 12 grado y universidad.

Cuenta con centros laborales y de servicios que brindan fuente de empleo a sus moradores, entre los que se encuentran 5 bodegas, 4 carnicerías, 3 placitas, un mercado topado, 2 bodegas, 1 tienda de productos industriales, un serví cupet, una tienda recaudadora de divisas, 3 centros gastronómicos, 2 farmacias, un museo, una casa de abuelos, un sector de la PNR, la dirección de comercio, la dirección municipal del lnder, 1 oficoda, una oficina de comunales, un correo, un Di Tú y un centro de elaboración de merienda escolar.

El promedio de ingreso anual de la población es de $250.00

Para garantizar las condiciones higiénicas de la población están un hospital, un banco de sangre, un policlínico comunitario, 2 farmacias, 7 consultorios del médico de la familia, un hogar materno y una sala de nefrología los cuales han contribuido a mantener un índice de natalidad de 45,3 por cada mil nacidos, la mortalidad infantil y materna es de 0 al igual que de niños de de 0 -1, el índice de accidentalidad está reducido a 0. El índice al nacer es de 2,1 sin sobrepeso al nacer.

Los riesgos fundamentales que caracterizan a las embarazadas son la hipertensión y la anemia, hay tres embarazada añosas (36) y una adolescente de l5 años de edad.

Existe un barrio insalubre por la cantidad de viviendas en mal estado, techo defectuoso y pisos de tierra.

Características socioculturales.

El consejo cuenta con un museo, 4 instructores de arte, 7 promotores culturales y 3 ludotecas. Para la comunicación masiva la población cuenta con radios televisores, la prensa, teléfonos públicos en las viviendas y centros laborales. Existen tradiciones religiosas con énfasis en la católica y en la Pentecostal, también crece aceleradamente los testigos de Jehová, donde funcionan 6 casas de cultos.

Existe un amplio movimiento deportivo los especialistas de cultura física brindan atención especializada a las embarazadas y al adulto mayor, funciona un especialista por cada comunidad, además de los instructores y profesores de educación física que garantizan el relevo de las diferentes disciplinas deportivas en cada categoría.

Existen 5 familias en desventaja social y 2 niños, con un total de 2 mujeres reclusas, los factores de riesgos más frecuentes en la comunidad son las condiciones higiénicas, económicas.

Laboran en el Consejo cuenta con 21 trabajador social, de ellos 17 son militantes de la UJC, existe un círculo infantil, 2 escuelas primarias, un seminternado, una Sede Pedagógica universitaria.

La población infantil es de 665 niños, atendidos en el Círculo Infantil 163, de ellos 89 son niñas, en el grado preescolar 125 en escuelas primarias y Círculo Infantil.

En el círculo infantil se atienden 163, de ellos 89 son niñas, además 125 del grado preescolar que se atienden en círculos y escuelas.

El programa Educa a tu hijo tiene una cobertura de atención 417 niños de ellos 40 son de 0-1 años, 97 de 1-2, años 96 de 2-3años, 97 de 3-4 años y 92 de 3-4 años, 203 son hembras los cuales están organizados en 41 grupo en las diferentes modalidades.

De 0-1 (7 grupos puros), de 1-2 (20 grupos de 2 y 3 años (9 grupos múltiples) de 4 años 5 grupos puros. Se atienden 43 niños en atención individual, y 23 asisten a casa cuidadora. Existen tres niños con necesidad educativa especial de ellos uno asiste al punto y a dos se le da atención individual en sus hogares.

Para la atención individual de las familias y los niños del Programa Educa a tu hijo se cuenta con un promotor liberado a tiempo completo y 61 desde sus puestos, de ellos 23 pertenecen a educación, 32 de los organismos y organizaciones y 5 por otro personal de la comunidad, su nivel cultural es de 12 grado y universitario, cuentan con una aceptable experiencia para la función que desempeñan.

Hay un total de 94 ejecutores de ellos 19 son de educación, 38 de los organismos y organizaciones y 36 padres y familiares, su nivel cultural es de 9no y 12 grados, de ellos 19 están fortalecidos y los restantes están en su preparación, en el programa participan centros como el CDO, la casa de orientación a la mujer y a la familia, los que imparten charlas, seminarios, conferencias, talleres, consejos, donde se prepara no solo a la familia si no a los ejecutores y miembros del grupo coordinador.

Los grupos coordinadores a cualquier instancias deben estar integrados por personas que por sus cualidades contribuyan a elevar el nivel cultural de la comunidad, no todos tienen la preparación necesaria producto a la inestabilidad de algunos de ellos.

Las principales características de las familias de los niños de 1-2 años que está dado por el limitado interés de la familia en la asistencia al programa y en el caso del 0-1 radica en la comunicación pues no se les hace saber a la familia que el médico trabaja como ejecutor del Programa Educa a tu hijo.

Este el consejo que tiene como fortaleza la incorporación de los niños al programa, la entrega de los folletos de la familia para su preparación y el carácter intersectorial.

Se trabaja para lograr la estabilidad de los miembros del grupo coordinador para fortalecer el trabajo en el consejo popular.

Se hizo necesario realizar la constatación del problema y para ello se aplicó encuestas, entrevista, observación a actividades conjuntas, y visitas al hogar. De esta forma se corrobora mediante los instrumentos del nivel empírico empleados que el trabajo de la familia en las actividades conjuntas es insuficiente para dar un correcto tratamiento a los niños con manifestaciones de carencia afectiva.

El diagnóstico se le aplicó a una muestra de 18 familias con niños comprendidos en las edades de tres a cuatro años del consejo popular de la Reforma Urbana.

En la encuesta dirigida a la familia acerca de la preparación que posee relacionado con niño en las edades de tres a cuatro años (Anexo 1) se comprobó que:

El 11,1 % de las familias eran padres, el 27,7 madres, abuelos el 11,1%, las abuelas eran el 16,6 %, tía un 11,1% y el 16,6 % hermanos, pero el 11,1 % otros parentesco, siendo el mayor % en las madres.

Al valorar el nivel cultural que poseen las mismas se comprobó que universitarios eran 5 para un 27,7%, igual cantidad en el nivel medio, 4 tenían el 12mo grado, que representa 22,2 %, de ellos 3 con 9no grado , 1 de 6to grado y ninguno menos de 6to.

Laborando se encuentran 8 para el 44,4 %, no laboran 6 para el 33,3% y estudiando el 22,2 % que lo representan 4 familias.

Al expresar las frecuencias con que asisten con el niño a los encuentros que se dan en el programa, se evidencia que 7 dicen ir dos veces a la semana, 6 un día a la semana, y 5 cada 15 días, pudiendo analizar que aún es insuficiente la asistencia sistemática de las familias a las actividades conjuntas.

Las actividades que se realizan en el programa consideran 13 de ellos que contribuyen al desarrollo del niño, mientras 5 que representan el 27,7 %, así como además 15 expresan que en parte utiliza un trato correcto para un 83,3 %.

En el trato dado por la ejecutora lo consideran bueno 12 para un 66,6 %, regular 5 para el 27,7 % y 1 malo para un 5,55 %.

Al conocer si la ejecutora le orienta actividades que posibiliten brindar afecto a su niño 6 dijeron que sí, y 12 no, expresando entre algunas de ellas:

Cantarle (3).

No pegarle (2).

Dirigirse a ellos con amor (4).

Valorando al responder si fueran a evaluar lo que le ha aportado este programa para brindar afecto a su niño, con categoría de muy bueno 2, bueno 10, regular 6 y ninguno lo evalúa de mal.

En la entrevista a los padres se pudo comprobar que existe un alto índice de madres solteras (50%) en las familias entrevistadas, un 33,3% de padres que les designaron la custodia de sus hijo por decisión de las madres, y un 16,6% son parejas, de ellos dan muestra de afectividad a sus hijos, o sea, se comunican verbalmente con él de manera sistemática y le expresan el afecto a través de besos, abrazos, regalos, retozos, se preocupan por sus problemas un 66%.

Elementos que ilustran el grado de afectividad y responsabilidad de la familia con los

niños.

edu.red

Después del análisis efectuado se arribó a la conclusión de que el más disfuncional dentro del 45% lo representa el padre, recargando la labor educativa de la familia en las madres, ya que existe el falso criterio de que es ella la que máxima responsable de la educación de su niño, sin importar las responsabilidades que la misma tenga, y el desconocimiento del daño causado al desarrollo armonioso de su hijo, datos que se ilustran en la tabla mostrada a continuación.

edu.red

Se les aplicó el instrumento a 5 ejecutoras (anexo 2), de ellas 4 que representa el 80 % no han tenido capacitación relacionado con el tema. Han recibido capacitación por curso 1, por reuniones de preparación 4, a través de seminarios 3 y han recibido talleres 5, considerando que los contenidos y orientaciones de los folletos del programa Educa a tu hijo son suficientes 2 para un 40 % y dicen que no 3 para el 60 %, incidiendo en no encontrarse preparadas para orientar a las familias en el tema 2 para un 4º % y 3 sí lo están para el 60 %. Utilizando para ellas las vías siguientes. Preparación a la madre u otros miembros de la familia 2.

La demostración de actividades 2.

Elaboración de materiales y medios didácticos 3.

Visita al hogar 3.

Propuestas de actividades para desarrollar con los niños en la casa 2.

Organismo que lo aportan:

  • CDR 3

  • FMC 1

  • INDER 1

Nivel escolar

  • Estudian 1

  • No estudian: 4

Tiempo como ejecutora:

1 año (1)

2 años (4)

Se observaron 15 actividades conjuntas (anexo 3) donde se comprobó que solo se refieren al afecto hacia el niño, pero no insisten en que estos desde las primeras edades hay que enseñarlos a recibir y brindar afecto. Observando que en el ler y 2do momentos se tenía en cuenta esa orientación pero no de forma profunda, no así en el 3ero que es insuficiente, no se hace con frecuencia.

En la visita al hogar(anexo 4) las familias al crear las condiciones para la realización de actividades de su hijo el 22,2 %, 11,1 % preparan los materiales y los utiliza, Propicia buena disposición en su niño para realizar la actividad el 27,7 %, el 5,55 % evita las interrupciones, propiciando la activa participación del niño el 22,2.

Al estimularlos para relacionarse con los demás niños de donde viven el 33,3 %. Obtuvieron resultados en la actividad el 33,3 %, prepararon un clima emocional positivo el 44,4 %.

Las causas de las manifestaciones de falta de afecto a su hijo, plantean no hay tiempo, es muy intranquilo, son insoportables.

En la entrevista realizada al grupo coordinador (anexo 5) se pudo constatar que el 100% plantea que el programa se aplica actualmente con buenos resultados, en el inciso referido al afecto que se les brinda a los niños de estas edades plantea que se hace regularmente.

Consideran que se deben desarrollar las siguientes actividades para elevar la calidad del programa Educa a tu hijo:

– Incrementar las capacitaciones al personal voluntario un 80%.

– Brindar un mayor asesoramiento y preparación a las familias un 95%.

– Un mayor control del trabajo de las ejecutoras un 74,5%.

– Elevar las actividades que permitan preparar a las familias sobre el afecto que se les debe brindar a los niños de estas edades un 97,7%.

En la pregunta 3 proponen las siguientes actividades:

  • Talleres.

  • Actividades prácticas.

  • Juegos.

  • Concursos.

  • Mayor utilización de la nueva tecnología.

Durante el diagnóstico aplicado se detectaron insuficiencias en la preparación que tenían las familias para ofrecer afecto a sus hijos de tres a cuatro años atendidos a través del programa Educa a tu hijo.

Orientaciones educativas dirigidas a la preparación de las familias de niños de tres a cuatro años del programa Educa a tu hijo con carencia afectiva

Según lo expresado en La Habana en el 2002 por el psicólogo Manuel Calviño respecto al afecto y cito "La grandeza del amor es la capacidad concreta de vivir en conjunto todas esas facetas del amor; sentimiento único, pero diverso donde se integran relaciones significativas.

El afecto nunca es demasiado, si se sabe cómo darle tratamiento educativo para que no haga daño, no disfrazarlo de mucho amor con sobreprotección, ni permitirle todo.

La familia en todo momento tiene que dar una dosis de cariño, porque el afecto es el gran nutriente psicológico, el niño atiende, aprende y se socializa porque haya vinculado sentimentalmente a sus progenitores y al grupo familiar. El cariño que un niño siente por su cuidador primario el "apego", aunque la calidad de las relaciones de éste, su intensidad y variedad no es algo canalizado, es también su gran motor para el esfuerzo de aprender y unido al disfrute de la interacción amorosa con los miembros de su grupo familiar, si falla la integración social por cualquier razón, el desarrollo infantil se resiente y sobre todo su desarrollo afectivo. La carencia de afectividad es uno de los factores que incide negativamente en el desarrollo de un niño.

Si no se siente querido, apoyado, admirado, en una palabra psíquicamente protegido, puede tener una depresión, valoración planteada por Hammen en 1993 y la autora considera cierto, pero su acción se produce de manera planificada, consciente y sistemática, además sus objetivos se trazan sobre bases científicas, económicas, lo que la sitúa en una posición favorable y con grandes ventajas para contribuir a la educación de la personalidad de sus hijos, esto conforma que la educación y la enseñanza en la familia no coincide con la educación brindada por una la institución, en su forma, pero semejante en el contenido, dado que ambas brindan conocimientos y procedimientos para la acción.

Se reflexiona que la madre como eje central de la familia debe estar preparada para estimular el desarrollo de sus hijos desde que es concebida la reproducción, porque la educación iniciada desde el embarazo debe tener su continuidad durante toda la vida.

Para la elaboración de las orientaciones educativas se consideró necesario buscar el concepto existente al respecto, encontrando diversas definiciones de la misma.

En el Diccionario Básico Escolar Tomo II (25,905), se expresa que, orientación es la situación o disposición de una cosa respecto a otra o a un punto cardinal. Conjunto de elementos educativos que influyen en la formación de una persona y que le sirven para guiar su conducta.

Educativa. Relativo a la educación. Que educa o sirve para educar, enunciado en el

Diccionario Básico Escolar Tomo I (25, 416). Como todas orientaciones, es una opción más de incidencia en la preparación de las familias para desarrollar mejor su labor educativa con sus pequeños y prevenir a tiempo la carencia afectiva.

Existen otros autores que han ofrecido sus criterios acerca del término, se asume el expresado anteriormente.

La familia ha sido como una institución, la más estable de la historia de la humanidad; la misma juega un papel determinante en la formación de los niños ya que el hogar es la escuela sin aula, sin pizarrón; pero en la cual todos los que conviven a través de lo que dicen, hacen o manifiestan con sus gestos afectuosos a los miembros más jóvenes.

Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, se considera que los adultos deben ser un patrón adecuado en su forma de actuar de manera afectiva, constante y sistemática en las relaciones con los hijos, deben formarles actitudes positivas en todas las tareas y actividades de la vida cotidiana, ya que ellos serán en el futuro padres que educarán a sus propios pequeños.

El objetivo fundamental de estas orientaciones educativas es preparar a la familia para la educación afectiva de los niños que son atendidos por el programa Educa a tu hijo.

Los conocimientos que se transmiten van dirigidos al tratamiento afectivo que deben dar éstas a sus hijos, de manera sencilla, agradable y duradera. Estos se realizan a través de diferentes actividades concebidas en las orientaciones educativas como: talleres, actividades, charlas y otros que ayudarán a conocer y comprender los modos de actuación de los niños, las características fundamentales de esta edad, propiciar la reflexión de los adultos sobre el comportamiento a adoptar ante diversas situaciones.

Esto requiere de la participación activa de la familia en las actividades, evitando esquematismos, prejuicios y tabúes. Con el fin de hacer más ameno e interesante el desarrollo de las variantes que se proponen en este material conocimientos que abarcan los temas dirigidos a una educación afectiva de niños de tres a cuatro años, de sus padres y madres, de los promotores y ejecutores, de la comunidad en las condiciones del programa Educa a tu hijo.

Sin embargo, resalta el alto valor de las acciones que se proponen y de la evaluación de cada una de estas, las cuales están argumentadas y expuestas en las orientaciones educativas, para contribuir a una educación afectiva de calidad por las personas a quienes va dirigida: la familia de niños de tres a cuatro años atendidos por el programa Educa a tu hijo.

Se asume las orientaciones educativas como una opción de acción para buscar la solución a un problema que se concreta en el conjunto de acciones ordenadas, para lograr un fin determinado, para ello se describen a continuación los indicadores tenidos en cuenta al concebir las orientaciones educativas:

  • 1. Formulación de los objetivos.

  • 2. Determinación y agrupación de las temáticas.

  • 3. Selección de las técnicas a emplear.

  • 4. Precisión de la bibliografía necesaria.

  • 5. Evaluación de las orientaciones educativas.

Las orientaciones educativas se implementaron mediante las siguientes actividades.

edu.red

Las mismas se desarrollaron en el municipio de Baracoa, escogiendo el consejo popular Reforma Urbana, durante el 1er semestre del año 2008. Se escogía una hora el jueves cada 15 días, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de las actividades elaboradas y su distribución por meses fue concebida como aparece a continuación:

Enero: taller, actividad de reflexión, spot, juego.

Febrero: taller, juego, actividad radial, actividad reflexiva.

Marzo: actividad de reflexión, juego, poesía, actividad televisiva.

Abril: taller, actividad televisiva, poesía, juego, documental.

Mayo: juego, actividad práctica, documental, poesía.

Junio: juego, spot, actividad práctica, juego.

Para las radiales y televisivas se orientaba a la familia con antelación qué día y hora serían realizadas para que la escucharan u observaran, según correspondía.

Para el desarrollo de las actividades de orientaciones educativas, la autora determinó tres etapas, las que se presentan en el esquema siguiente:

edu.red

edu.red Las etapas se caracterizan a continuación:

Etapa 1.

Acciones generales de preparación para la aplicación de las actividades.

Objetivo: Asegurar las condiciones previas para aplicar las actividades elaboradas en las orientaciones educativas.

Etapa 2.

Aplicación de las actividades educativas y sus sugerencias donde se oriente a las familias para que contribuyan a evitar la carencia afectiva en sus hijos.

Objetivo: Fomentar la preparación de las familias a partir de la orientación que se le ofrezca, para que contribuya a una mejor comunicación afectiva con los pequeños.

Etapa 3.

Evaluación y control de la asimilación y puesta en práctica de las orientaciones educativas a las familias a través de la observación de sus efectos en el modo de actuación de los niños en las diferentes actividades y en el hogar.

Objetivo: Evaluar la calidad de la orientación de las familias a partir del nivel de preparación alcanzado en la aplicación de las orientaciones educativas elaboradas.

La evaluación debe ser un proceso continuo y sistemático que tenga en cuenta los criterios de las familias y su autovaloración.

Sugerencias metodológicas:

Teniendo en cuenta la cantidad de familias que cuenta el Consejo Popular para enfrentar el proceso educativo, se elaboraron actividades prácticas, talleres, documentales, actividades radiales y televisivas, spot para resolver estas insuficiencias.

Desarrollar acciones con el objetivo de preparar desde el punto de vista científico, y práctico a las familias que brindan la educación constante a sus hijos de tres a cuatro años, mediante el Programa Educa a tu hijo.

Se pretende posibilitar la creación de espacios de reflexión para que las familias puedan analizar los prejuicios que frenan una adecuada educación afectiva, así como aquellos factores que puedan favorecer o entorpecer esta en la familia y la comunidad, y propiciar a este personal elementos de análisis para que potencien su papel en la educación de los niños, y la orientación a la familia. Se determinan además las necesidades educativas de los niños y sus familias en función de la educación cariñosa y afectiva.

Como parte de la organización destinada a la preparación de las familias se realizará la preparación dos veces al mes a través de juegos, talleres, actividades prácticas, radiales y documentales en el Consejo Popular.

Se brindan las orientaciones educativas que permiten a la familia ofrecer acertado tratamiento al desarrollo de la esfera afectiva. Es precisamente en este período de vida, donde con el apoyo de la familia, se forman las primeras cualidades morales, se enseña a respetar a sus compañeras y compañeros, a compartir con ellos, a colaborar con mamá y papá, a ser cariñosos, amar lo que nos rodea, a conocer cómo surge y se desarrolla la vida con agrado.

Esto exige un nivel de preparación por parte de la familia para que influya en los niños, le permita apropiarse de conocimientos necesarios para educar adecuadamente. Es por ello que en las orientaciones educativas para la familia acerca del afecto que deben bridar a los niños menores, se tengan en cuenta los aspectos que a continuación se relacionan:

  • La edad de los niños.

  • Particularidades.

  • Intereses de estos.

  • Lenguaje de acuerdo con su edad.

  • Los objetivos y principios para la educación en los niños de tres a cuatro años.

  • Materiales didácticos adecuados a la edad.

Acciones a desarrollar:

– Determinación de necesidades de las familias.

– Orientaciones a las familias.

– Realización de talleres: ¿Cómo potenciar la afectividad? ¿Cómo educar con afecto? – Mi responsabilidad en la atención afectiva.

– Realización de actividades reflexivas.

– Análisis de variados temas, relacionados con el afecto a los niños.

– Realización de charlas: La educación afectiva ¿Qué hacer para la buena educación de mi hijo? ¿Cómo proceder ante la falta de afecto por todos los miembros de la familia?

– Sugerencia de acciones para desarrollar cualidades relacionadas con el afecto en niños de tres a cuatro años de edad.

– Sugerencias y orientaciones a las familias.

La autora Teresa de J. Brito Perea en su libro Escuela de Educación Familiar hace referencia a los principios que sustentan el trabajo con la familia, los cuales se retoman para la aplicación exitosa de las actividades elaboradas, estas son:

  • Partir de las experiencias personales relacionadas con las actitudes y necesidades de los participantes.

  • Propiciar el intercambio de información entre las familias para estimular el trabajo en grupo.

  • Despertar la creatividad individual y la del grupo, proporcionar recursos y estrategias aplicables en estas y otras situaciones; experimentar hechos y situaciones relevantes para poder sacar conclusiones al efecto.

  • Exponer actividades que puedan ser ejecutadas y comprendidas por todos; alternar la suministración de información y la realización de actividades variadas y motivadoras, utilizando diferentes técnicas según el número de participantes.

  • Priorizar el aprendizaje experimental sobre la simple acumulación de datos y normas. Las actividades han de pretender preparar a los participantes para que den sus opiniones y percepciones previas para promover a partir de estas un cambio de modos de actuación.

  • Definir previamente el estilo, enfoque de tratamiento a las temáticas objeto de análisis según los objetivos propuestos y el tema a tratar.

Estas orientaciones educativas tienen un carácter de sistema porque establecen nexos entre las etapas y los pasos de la misma, en una se sientan las bases para lograr el objetivo de la otra en forma consecutiva, a pesar de tener cada una un objetivo específico, responden a un objetivo general.

Estas orientaciones educativas tienen el sustento en los aportes de Vigotsky, como son:

Principio de la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, donde debe existir un adecuado clima emocional afectivo con los niños según la edad.

Teoría de la zona de desarrollo próximo, definida por Vigotsky como la distancia entre el nivel de desarrollo, lo que se sabe, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo próximo, lo que puede llegar a saber, determinado a través de la solución de unos problemas bajo la guía o medición del adulto o en colaboración con otro niño más capaz.

La zona de desarrollo actual caracteriza los éxitos, está determinada por las funciones que ya han madurado y se precisan a partir de aquella tarea que el niño es capaz de resolver de manera independiente, a la vez que forma parte de las condiciones en la delimitación de la zona de desarrollo próximo, la cual revela el desarrollo mental del niño para el futuro. Está determinado por las funciones que no han madurado aún, o sea, aquellas que se encuentran en proceso de maduración y se precisa con aquellas tareas que aunque el niño no puede resolver solo, si es capaz de resolverlas con la ayuda de adultos o coetáneos.

Desarrollo de las acciones por etapas

Etapa 1. Acciones generales de preparación para la aplicación de las actividades.

Objetivo: Asegurar las condiciones previas para aplicar las actividades elaboradas en las orientaciones educativas.

  • Coordinación con la promotora del consejo popular para la aplicación de las actividades previstas.

  • Estudio de las condiciones y potencialidades educativas existentes para el desarrollo de la preparación de las familias.

En la primera etapa está concebida la elaboración del diagnóstico de la orientación que poseen las familias que les permita prever las carencias afectivas, este fue realizado por las ejecutoras y la autora del mismo, a partir de la observación, entrevistas, encuestas e intercambios con las familias.

Etapa 2 Aplicación de las actividades y sus sugerencias donde se oriente educativamente a las familias para que contribuyan a evitar la carencia afectiva.

Desde que el niño nace, es necesario que se sienta amado y útil para quienes lo rodean. La falta de afecto y comunicación frenan el desarrollo integral del niño, estas pueden constituir la causa de futuras alteraciones.

Las actividades que se ofrecen son flexibles, sugerentes y, las ejecutoras pueden hacer cuantos cambios consideren necesarios, teniendo en cuenta las características de las familias que atienden. Además pueden buscar variantes con la puesta en práctica de éstas de manera creativa.

Relación de los contenidos implícitos en las orientaciones educativas concebidas para el proceso de preparación a las familias de niños de tres a cuatro años con carencia afectiva desde el programa Educa a tu hijo.

No

Contenidos

Total

1

Juegos

7

2

Actividades de reflexión

2

3

Documentales

2

4

Spot

4

5

Talleres

4

6

Actividades radiales

3

7

Actividades televisivas

2

8

Poesías

3

Estas orientaciones educativas se organizaron teniendo en cuenta el nivel de complejidad y las necesidades de cada familia.

1- Juegos.

Los juegos que se elaboran tienen el objetivo de cambiar actitudes, formas de comportamiento en las familias y de reforzar en los niños afectados la formación de hábitos, habilidades y destrezas que pueden haber perdido, y recuperar la afectividad perdida.

La relación humana es una "relación con" el otro, que puede ser persona o grupo; la relación se da siempre a escala humana porque siempre requiere una respuesta y ésta se logra a nivel de personas. Se da de "sujeto a sujeto" y no de "sujeto a objeto".

Juego #1.

La Tempestad.

Materiales: sillas para todos los niños que participan.

Metodología:

Todos los participantes deben formar un círculo con sus respectivas sillas.

Quien dirija el juego se coloca en la mitad y dice: "Un barco en medio del mar, viaja a rumbo desconocido". Cuando yo diga: ¡Ola a la derecha!, todos los jugadores deben cambiar de puesto a la derecha girando en círculo, siempre a la derecha.

Cuando se diga: "¡Ola a la izquierda!", todos los jugadores cambian su puesto hacia la izquierda.

Se dan varias órdenes, intercambiando a la derecha y a la izquierda. Cuando se piensa que todos los jugadores están distraídos, el dirigente dice: "Tempestad". Todos los jugadores deben cambiar de puestos, mezclándose en diferentes direcciones. A la segunda o tercera orden, el dirigente ocupa un puesto aprovechando la confusión, quedando un jugador sin puesto; este continúa dirigiendo el juego hasta que quede un jugador.

Juego # 2

¿Qué representa?

Materiales: papeles de colores diferentes.

Metodología:

A cada jugador se le entregará papeles de 4 ó 5 colores diferentes según el número de participantes.

Los jugadores deben buscar otros compañeros que tengan papeles de igual color al que le dieron a ellos, (por colores se seleccionarán canciones conocidas, ejemplo Rojo. Barquito de papel, azul. Un día de paseo, verde. Mi gatico vinagrito y se les dará, se reúnen, ensayan y deben cantarla para todo el grupo. Luego dan a conocer sus respectivos nombres.

Variantes a utilizar:

Se pueden realizar acciones: cocinar, tocar instrumentos, paseo a la playa, en este caso los demás deben adivinar qué está representando cada grupo.

Juego # 3

La Risa.

Materiales: un zapato o chancleta.

Metodología:

Los jugadores se separan en dos filas iguales, una frente a la otra y separados por 2 metros aproximadamente. Quien dirija el juego tira al centro, un zapato o chancleta. Si cae boca abajo, los jugadores de una fila deben de permanecer serios y los de la otra deben reír muy fuerte; si cae boca arriba, es lo contrario.

Los que se rían cuando deben estar serios, salen de la fila, y se repite el juego. Causa una hilaridad, distensión y unión en el grupo.

Nota: con anterioridad se les informa a cada equipo qué deben hacer (serios, reírse) si cae de una o de otra manera el zapato o chancleta.

Juego # 4.

El regalo va pasando.

Materiales: venda o paño para tapar los ojos, silbato, caja de regalo.

Metodología:

Se colocan en círculo todos los participantes; uno en el centro con los ojos vendados y con un silbato. El regalo va pasando de uno a otro de los participantes que forman el círculo. Al mismo tiempo el niño que está en el centro con los ojos vendados, repite insistentemente: el regalo va pasando… Cuando a éste le parezca bien toca el silbato, y el participante que en ese momento tenga el regalo queda excluido del juego. Lo importante es pasar el regalo al compañero lo más pronto posible, a fin de que el silbato no los sorprenda con el regalo.

Juego # 5.

Estira y Encoge

Materiales: —-

Metodología:

Los jugadores en círculo, deben de estar atentos a las indicaciones.

Quien dirige el juego da las siguientes órdenes "Estiren"… los jugadores deben "encoger" los brazos. Cuando se diga "encojan"… los jugadores deben "estirar" los brazos, al principio despacio y luego más rápido, en forma desordenada, para despistar. Los que cometan 3 faltas, saldrán del juego.

Juego # 6

Las calificaciones afectivas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente