Descargar

Análisis y Compresión del Texto Literario (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) TÍtulo

10

25

15

37.5

  • c) Desarrollo

5

12.5

  • d) Conclusión

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada pudo identificar en qué parte del texto se presentaba una anécdota, mientras que un 25% dijo que se encontraban en el título, pero un 12.5% manifestó que encontraba en el desarrollo y el 25% restante dijo que estaba en la conclusión. Por lo tanto, se pueden seguir observando la debilidad que poseen los estudiantes en el análisis de textos argumentativos.

Cuadro 4:

  • 16- ¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?

Indicadores

Frecuencia

%

a) Lo importante de la pelota.

10

25

b). La denuncia sobre el rumbo del béisbol.

1

2.5

c. Lo que pensaban la gente

4

10

d). El Valor del juego

25

62.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que un 25 % de la muestra seleccionada pudo inferir lo que planteaban los artículos publicados que estaban citados en el texto, mientras que un 25% dijo que se tratara de lo importante de la pelota, pero un 10% manifestó que se hablaba de lo que pensaba la gente y un 62.5% expresó que lo que se planteaba era el valor del juego.

Cuadro 5:

Indicadores

Frecuencia

%

a) El interés superior de niño, niña y adolescente.

10

25

b) La familia

15

37.5

c) Los derechos del ciudadano.

10

25

d) El amor a la patria.

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En esta gráfica se muestra el 25% de la muestra seleccionada pudo deducir lo que consagra la Constitución de la República, mientras que un 37.5% manifestó que era la familia, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos del ciudadano y un 12.5% consideró que era el amor a la parte.

Cuadro 6:

  • 18- El propósito principal del artículo es:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Guardar y proteger la integridad de la niñez y la juventud.

13

32.5

  • b) Darle importancia al deporte nacional: el beisbol.

12

30

  • c) Conservar las buenas costumbres.

10

25

  • d) Ayudar a los Padres a educar a sus hijos.

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes

Se puede evidenciar que sólo el 32.5% de la muestra seleccionada reconoció el propósito principal del artículo, mientras un 30% dijo que la finalidad del artículo era darle importancia al deporte nacional, por consiguiente, los indicadores C y D fue muy notorio que obtuvieron el mismo porcentaje.

Cuadro 7:

  • 19- ¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Título

5

12.5

  • b) Introducción

18

45

  • c) Desarrollo

12

30

  • d) Conclusión

2

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que el 12.5% de la muestra pudo identificar en qué parte del texto se encontraba lo dicho por el profeta Oseas, mientras que un 12.5% dijo que se encontraban en el título, un 30% plantío que encontraba en el desarrollo y un 45% señaló que se encontraba en la introducción.

Cuadro 8:

  • 20- ¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Interés superior del niño, niña y adolescente.

13

32.5

15

37.5

  • c) Que los Padres trabajen.

2

5

  • d) Salir de compra.

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 32.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuáles son los derechos fundamentales que se plantean en el texto, mientras un 37.5% de término que era el amor a los símbolos patrios, un 5% expresó que los Padres trabajen y un 25% que salir de compra.

Cuadro 9:

  • 21- ¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?

Indicadores

Frecuencia

%

15

37.5

  • e) El hombre es un ser de costumbres que adquiere a lo largo de su vida.

10

25

  • b) El alejamiento de los niños y niñas de los estadios de beisbol es la única salida que tiene los padres.

5

12.5

  • c) Cosechamos lo que sembramos, corrijamos ahora para no tener que llorar después.

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada logró identificar el argumento principal del texto, mientras que el 25% estimó que el indicador B era el correcto; asimismo los indicadores C y D obtuvieron un 37.5% entre los dos. Por tanto, se siguió observando la debilidad de los de los estudiantes con este tipo de texto.

Cuadro 10:

  • 22- Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:

Indicadores

Frecuencia

%

a) Se ha denunciado el rumbo que ha tomado el beisbol en nuestro país.

10

25

b) Los niños tienen derecho a la integridad personal.

10

25

c) Los dueños de equipos de beisbol pueden ser demandados por la sociedad.

12

30

d) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.

8

20

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede notar la debilidad de que sólo 30% de la muestra seleccionada logro o deducir lo que sucedería si se cumplan las leyes, en cuanto al 25% de la muestra de terminó que se trataba del rumbo que ha tomado el beisbol Cuba, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos a la integridad personal y el 20% del llamado personas y los Padres.

Cuadro 11:

  • 23- Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:

Indicadores

Frecuencia

%

12

30

  • b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.

14

35

  • c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores.

5

12.5

  • d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el beisbol.

9

22.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 35% de la muestra pudo inferir la opinión que plantea el texto, mientras el 30% dijo que se trataba del deporte nacional, el otro 30% plantío que era de educar en valores y por último el 22.5% expresó que se trataba de las denuncias hechas en años anteriores.

Cuadro 12:

  • 24- En el texto, la frase "en tal sentido…" relaciona la frase que le sigue con el tema de:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Lo que disponen las leyes nacionales.

15

37.5

  • b) Lo que denuncia la sociedad.

10

25

  • c) Lo que se hace en los estadios.

10

25

  • d) Lo que dice La Biblia

5

12.5

Total

40

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que solo el 37.5% de la muestra identificó el indicador correcto, lo que es muestra de preocupación que los alumnos de la muestra mostraron muchas deficiencias en la comprensión de textos argumentativo como se evidencia en la gráfica, ya que el resto de la muestra no pudo inferencial y mostraron poco nivel de lectura, pero sobre todo carecen de las características de la compresión.

4.3 Análisis Realizados por los Estudiantes a un Texto Argumentativo, Editorial del Diario Libre. Por el ITSC

Cuadro 1:

1¿A qué tipo de actividad puede referirse el texto, según el título?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Computadora

12

30

  • b) Deporte

24

60

  • c) Política

2

5

  • d) Negocio

2

5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 60% de la muestra pudo inferenciar de que trataba el texto partiendo del título, sólo el 30% de la muestra seleccionada identificó lo que planteaba el texto de acuerdo al título, mientras que un 5% entendió que el texto tenía como fin tratar asuntos políticos y un 5% consideraba que se trataba de negocio. Por tanto, se puede observar la gran debilidad de la muestra en y analiza este tipo de texto.

Cuadro 2:

2-Lo que el autor quiere expresar en este texto es:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) El hombre es un ser de costumbres, adquiridas en el transcurso de su vida.

15

37.5

  • b) Los padres y las madres son llamados a velar por el desarrollo integral de sus hijos e hijas.

12

30

  • c) La presentación de mujeres para atraer público en los juegos de beisbol contradice el lema "mente sana en cuerpo sano"

3

7.5

  • d) La Biblia recomienda enriquecer el corazón porque "de él brotan manantiales de vida"

  • e) 

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 30% de la muestra ha reconocido lo que el autor quería expresar, por lo que la mayor parte de la muestra no pudo lograr.

Cuadro 3:

3-¿En qué parte del texto se presenta una anécdota?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Título

10

25

  • b) Introducción.

15

37.5

  • c) Desarrollo

5

12.5

  • d) Conclusión

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada pudo identificar en qué parte del texto se presentaba una anécdota, mientras que un 25% dijo que se encontraban en el título, pero un 12.5% manifestó que encontraba en el desarrollo y el 25% restante dijo que estaba en la conclusión. Por lo tanto, se pueden seguir observando la debilidad que poseen los estudiantes en el análisis de textos argumentativos.

Cuadro 4:

4-¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?

Indicadores

Frecuencia

%

a) Lo importante de la pelota.

10

25

b). La denuncia sobre el rumbo del béisbol.

1

2.5

c. Lo que pensaban la gente

4

10

d). El Valor del juego

25

62.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que un 25 % de la muestra seleccionada pudo inferir lo que planteaban los artículos publicados que estaban citados en el texto, mientras que un 25% dijo que se tratara de lo importante de la pelota, pero un 10% manifestó que se hablaba de lo que pensaba la gente y un 62.5% expresó que lo que se planteaba era el valor del juego.

Cuadro 5:

5-¿Qué consagra la Constitución de la República?

Indicadores

Frecuencia

%

a) El interés superior de niño, niña y adolescente.

10

25

b) La familia

15

37.5

c) Los derechos del ciudadano.

10

25

d) El amor a la patria.

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En esta gráfica se muestra el 25% de la muestra seleccionada pudo deducir lo que consagra la Constitución de la República, mientras que un 37.5% manifestó que era la familia, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos del ciudadano y un 12.5% consideró que era el amor a la parte.

Cuadro 6:

6-El propósito principal del artículo es:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Guardar y proteger la integridad de la niñez y la juventud.

13

32.5

  • b) Darle importancia al deporte nacional: el beisbol.

12

30

  • c) Conservar las buenas costumbres.

10

25

  • d) Ayudar a los Padres a educar a sus hijos.

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes

Se puede evidenciar que sólo el 32.5% de la muestra seleccionada reconoció el propósito principal del artículo, mientras un 30% dijo que la finalidad del artículo era darle importancia al deporte nacional, por consiguiente, los indicadores C y D fue muy notorio que obtuvieron el mismo porcentaje.

Cuadro 7:

7-¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Título

5

12.5

  • b) Introducción

18

45

  • c) Desarrollo

12

30

  • d) Conclusión

2

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que el 12.5% de la muestra pudo identificar en qué parte del texto se encontraba lo dicho por el profeta Oseas, mientras que un 12.5% dijo que se encontraban en el título, un 30% plantío que encontraba en el desarrollo y un 45% señaló que se encontraba en la introducción.

Cuadro 8:

8-¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Interés superior del niño, niña y adolescente.

13

32.5

  • b) Amor a los símbolos patrios.

15

37.5

  • c) Que los Padres trabajen.

2

5

  • d) Salir de compra.

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 32.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuáles son los derechos fundamentales que se plantean en el texto, mientras un 37.5% de término que era el amor a los símbolos patrios, un 5% expresó que los Padres trabajen y un 25% que salir de compra.

Cuadro 9:

9-¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) La combinación de mujeres, alcohol y productos orientados al sexo conduce a acciones de violencia, prostitución y abusos.

15

37.5

  • e) El hombre es un ser de costumbres que adquiere a lo largo de su vida.

10

25

  • b) El alejamiento de los niños y niñas de los estadios de beisbol es la única salida que tiene los padres.

5

12.5

  • c) Cosechamos lo que sembramos, corrijamos ahora para no tener que llorar después.

10

25

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 37.5% de la muestra seleccionada logro identificar el argumento principal del texto, mientras que el 25% estimó que el indicador B era el correcto; asimismo los indicadores C y D obtuvieron un 37.5% entre los dos. Por tanto, se siguió observando la debilidad de los de los estudiantes con este tipo de texto.

Cuadro 10:

10-Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:

Indicadores

Frecuencia

%

a) Se ha denunciado el rumbo que ha tomado el beisbol en nuestro país.

10

25

b) Los niños tienen derecho a la integridad personal.

10

25

c) Los dueños de equipos de beisbol pueden ser demandados por la sociedad.

12

30

d) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.

8

20

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede notar la debilidad de que sólo 30% de la muestra seleccionada logró o deducir lo que sucedería si se cumplan las leyes, en cuanto al 25% de la muestra de terminó que se trataba del rumbo que ha tomado el beisbol Cuba, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos a la integridad personal y el 20% del llamado personas y los Padres.

Cuadro 11:

11-Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) El beisbol es el deporte nacional de la República Dominicana.

12

30

  • b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.

14

35

  • c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores.

5

12.5

  • d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el beisbol.

9

22.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 35% de la muestra pudo inferir la opinión que plantea el texto, mientras el 30% dijo que se trataba del deporte nacional, el otro 30% plantío que era de educar en valores y por último el 22.5% expresó que se trataba de las denuncias hechas en años anteriores.

Cuadro 12:

12En el texto, la frase "en tal sentido…" relaciona la frase que le sigue con el tema de:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Lo que disponen las leyes nacionales.

15

37.5

  • b) Lo que denuncia la sociedad.

10

25

  • c) Lo que se hace en los estadios.

10

25

  • d) Lo que dice La Biblia

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que sólo el 37.5% de la muestra identificó el indicador correcto, lo que es muestra de preocupación que los alumnos de la muestra mostraron muchas deficiencias en la comprensión de textos argumentativo como se evidencia en la gráfica, ya que el resto de la muestra no pudo inferencial y mostraron poco nivel de lectura, pero sobre todo carecen de las características de la compresión.

4.8 Resultados de la Entrevista Aplicada a los Maestros del Área Lengua Española.

Al evaluar los resultados en la entrevista aplicada a los/as docente del Lengua Española, se puede expresar de la siguiente forma:

  • En su actividad como docente en el aula dicen que inician su clase de compresión lectora con presentación de láminas y títulos con el fin de formular preguntas que activen en los discentes los conocimientos previos.

  • Al referirse a los tipos de textos que utilizan en su clase de lectura plantean que los más utilizados son: los textos narrativos, argumentativos y descriptivos.

  • Al pedirle a los docentes que ejemplifiquen con unos de los tipos de textos, dos de ellos ejemplificaron con el narrativo e inician su análisis haciendo preguntas sobre acontecimientos, sucesos inventando la vida de algunos de los personajes, ya que según ellos esto le da la libertad a los alumnos de interactuar y expresarse libremente. Mientras que los dos restantes utilizan el texto descriptivo instando a los estudiantes a observar a los personajes de la laminas e imaginen su carácter y escriban su descripción; así mismo que explique la relación que existe entre la lámina y el título. Puesto que dichas actividades les permite partir de lo que es el Enfoque Funcional y Comunicativo.

  • En cuanto a las actividades que realizan durante la lectura de un texto explican, que las más utilizadas son: la lectura silenciosa, observación de la parte lúdica, lectura comprensiva, gramática del texto, pos-lectura, búsqueda de palabras desconocidas, lluvias de ideas y síntesis.

  • Al preguntarle cuales contenidos de comprensión lectora trabajan con sus estudiantes, exponen que trabajan con: el vocabulario, interpretación, síntesis, producción de un nuevo texto, resumen, la expresión oral, expresión escrita, búsqueda de palabras en el diccionario y cambiar el final del texto.

  • Plantean que al finalizar la lectura recomiendan actividades como: hacer un resumen de lo analizado en el curso y entregarlo en hojas sueltas, analizar la parte de la gramática, indagar sobre la biografía del autor, interpretar frases, búsqueda en el diccionario de las palabras desconocidas, cambiarle el final al texto, escribir sinónimo de palabras destacadas, escribir oraciones a partir de frases o palabras dadas, redactar ensayos a partir de una idea que le haya llamado la atención.

  • Al referirse a los tipos de textos con lo que se identifican mejor sus estudiantes; ellos entiende que con los texto narrativos, argumentativos, explicativos y diálogos.

  • En cuanto a las estrategias la más utilizada son: trabajo en grupos, indagación del tema del texto, ponencia en el aula, mesa redonda, relacional el texto con la vida diaria, control de contexto, descubrimiento, proyectos, observación. Desde su óptica estas estrategias ofrecen superiores y excelentes efectos en relación a los conocimientos de los discentes , en cuanto se refiere a comprensión lectora

Capítulo V

Análisis y discusión de los datos

5 Interpretaciones de los resultados

5.1 Análisis Comparativo y Descriptivo de los Instrumentos Aplicados a los/as Estudiantes.

Después de realizar una minuciosa investigación se llegó a las siguientes comparaciones, luego de observar los resultados estadísticos arrojado por la investigación. Los discentes de la universidades UASD, UTESA e ITSC se notó que en el primer cuestionario que se le aplicó a una muestra general en los tres centros de enseñanza superior de 40 discentes por recinto para un total de 120 la población de estudiantes que cursan el tercer cuatrimestre del periodo 2014, los resultados sobresaliente del primer instrumento que se aplico en los distintos lugares arrojo un porcentaje que marca el grado de comprensión que estos discentes poseen con relación a lo que es el texto narrativo.

Los resultados obtenidos por los discentes de la UASD en el análisis que estos realizaron al texto de Los Amos del profesor Juan Bosch fue el siguiente: El 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del título, pero también, Por los resultados obtenidos en este indicador se pudo comprobar que con relación a este tipo de texto el nivel de compresión de esta población se encuentra en más de un 60%, pero se entiende que se puede mejorar este resultado. En este mismo sentido, que sólo un 37.5% de ellos/as dedujeron que el indicador (b) era el correcto para una gran mayoría, como también, que un 75% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron los hechos.

Es por esta razón, que se comprende que el grado de comprensión lectora con relación al texto narrativos para los discentes de este centro son equivalente a un 58% , lo que significa que se tiene que trabajar más lo relacionado con los textos narrativos, ya que se esperaba un mayor porcentaje de parte de la población de este centro de altos estudios, este promedio indica que los discentes de este grado poseen poco habito de lectura y por ende su nivel de comprensión no es muy alto, pero también se evidencio que los grandes problemas de lectura provienen de niveles más bajos; por la razón que la mayor parte de los estudiantes de este centro provienen de zona rurales y en ocasiones ahiladas. Otro factor que se pudo evidenciar en este recinto es que los discentes manifiestan que en los recintos de formación elemental y secundaria de sus comunidades, los maestros de estos niveles no se preocupan por este aspecto, pero que también se dan los casos de que los maestros no les gusta leer.

Se contempló que en esta zona, los mejores discentes con actitudes excelentes y buenos lectores eran los egresados de centros modelos, llámese así, a los politécnicos y escuelas privadas de elites. Fue comprensible que todas estas descripciones afectan los procesos de aprendizaje, principalmente lo que tiene que ver con la comprensión. Por último, los niveles de economía de la mayor parte de la población de Hato Mayor se encuentra arropada por uno de los males más grande que es la pobreza mental que se evidencio en los discentes, ya que muchos consideran que este es un límite dentro de sus metas.

En el mismo sentido, de las ideas que plantemos en esta discusión, pues, también se le aplicó el mismo instrumentos a los estudiantes del recinto Santo Domingo de Guzmán, ya que este se encuentra localizado en el eje de la metrópolis de Sto. Dgo., aquí se hizo la selección de la misma muestra, a los estudiantes que se encuentran cursando el tercer cuatrimestre del año 2014. Pues, también se escogieron al azar de las secciones de Lengua y Literatura del recinto; se hizo algo muy particular, que fue que se trato en todo momento de que la prueba se le aplicara a los alumnos de ambos sexos y a la misma cantidad, lo que permitiría que los resultados de los tres recintos fueran equilibrados.

Con relación al instrumento número uno que se aplicó a los discentes se pudo apreciar que el 45% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del título, situación que se entiende como grave, que esto quiere decir estos discentes están por debajo del 50%, este resultado muestra que con relación a los de la UASD, estos están por debajo. Pero dentro de otro aspecto de la comprensión del texto ellos obtuvieron el 62.5% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron los hechos, pero con relación a lo que en esta misma pregunta la UASD tuvo 37.5. UTESA se fue por encima de ella con un 62.5, es decir, con un porcentaje mucho más alto. En ese mismo orden, se evidencia que el 50% de la muestra seleccionada pudo deducir la situación del texto; por esta razón, se puede estimar que el porciento general de esta universidad dentro de los parámetros de compresión es de 58%, situación que también es preocupante, ya que alrededor de la mitad esta fuera de la capacidad de comprender lo que leen.

Pero que con relación a los de la UASD, UTESA se encuentra por encima con un 8%. Sin embargo, hay que tener presente, que las condiciones de los dos centros son muy diferentes y que influyen en esta problemática, puesto que, las realidades del discente del campo y el de la ciudad son muy diferente en todos los ámbitos que se puedan comparar, solo una realidad tienen estos centros en común, los egresados de los centros de educación de adultos, conocidos como PREPARA, ya que estos discentes tienen pocas habilidades de comprensión y manejo de la información.

En el mismo sentido de las ideas, el próximo centro al cual se hace referencia es al ITSC, este pertenece de acuerdo a su jurisdicción a lo que es la provincia de Santo Domingo. Aquí se aplico también de la misma forma el mismo instrumento con la finalidad e poder terminar el grado de comprensión que tienen los discentes en este centro de educación superior. Se aplicó la prueba con los mismos criterios y a la misma población y los resultados que se obtuvieron en relación al texto narrativo en este centro, fueron los siguientes: el 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del título, pudiendo decir que se encuentran al mismo grado de los demás centros trabajado en esta investigación. Sin embargo, en este mismo indicador se puede evidenciar que los resultados están por encima de los del ITSC que los del instituto que es de 37.5% de la muestra seleccionada reconocierá cuales eran las intenciones de Don Pío.

Estos resultados arrojados por las pesquisas encontradas en los diferentes centros trabajados son alarmantes, pues, los grados de comprensión y análisis de textos literarios en los discentes dominicanos son muy bajo, en este sentido, otro de los indicadores que se ha tomado como parámetro, dice que el 55% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron los hechos, para un promedio general del centro de 52, situación crítica de la comprensión. Pero se evidencia que hay factores que han incidido mucho en estos resultados de la población de este centro, ya que la misma se encuentra en la igualdad de la provincia de Hato mayor, pues la mayoría de sus discentes proceden de las regiones campestres de la demarcación de Monte Plata.

En términos generales, una situación que de una forma muy directa inciden en lo que tiene que ver con la compresión y clasificación de los diferentes tipos de textos radica en los textos que se han venido utilizando los últimos años en el sistema educativo, ya que se pudo evidenciar que se hace más énfasis en el texto narrativo que en otros tipos de texto; situación que permite que al momento de reconocer la tipología de texto por su estructura los discentes tiendan a reconocer más los narrativos, pero incluso tienden a confundir los textos con el narrativo.

En contraste con el otro texto que se le aplicó a la misma muestra de 40 estudiantes en los diferentes centros y el mismo nivel, los cuales del instrumento sólo trabajaron en un 34% las preguntas que se formularán a partir de un texto argumentativo, lo que significa que el 66% restante no respondió objetivamente al texto argumentativo, por lo que se puede evidenciar su problema de compresión en relación a este tipo de texto. Lo cual es una prueba de que se están trabajando poco los demás tipos de textos.

Los efectos de esta exploración muestran que un 58% de la población estudiada en cuanto a la identificación de la característica de la comprensión lectora y el análisis de textos narrativos es muy deficiente, ya que este porcentaje indica que una cifra no significativa de la muestra que se seleccionó para la aplicación de un instrumento de estructura narrativa se obtuvo un bajo porcentaje en cuanto lo que tiene que ver la comprensión lectora.

Por otra parte, es motivo de preocupación que el resto de la población estudiada que es igual a un 42% de la muestra seleccionada muestra tanta deficiencia en lo que tiene que ver la comprensión de textos narrativos, ya que este tipo de texto de acuerdo al 58 % de la muestra estudiada les son más fácil de comprender (Acti, 2007).

Es importante destacar que las debilidades que presentaron el 42% de la muestra seleccionada en las características de la comprensión lectora, fueron las siguientes:

  • Falta de inferencia en la lectura.

  • El conocimiento de los párrafos en el texto.

  • Identificación del personaje principal.

  • Reflejar una actitud negativa ante la lectura.

  • Desconocimiento del tipo de texto.

  • Desconocimiento de la idea central del texto.

  • Poco conocimiento de los niveles de comprensión del texto.

  • No reconocieron el tiempo en que fueron narradas las acciones.

  • En relación al texto argumentativo fue preocupante que sólo un 34% de la muestra seleccionada pudiera mostrar en un 95% en todos los niveles que tienen que ver con la característica de la comprensión lectora, pero es motivo de mucha preocupación que el 66% restante no llegara ni siquiera a lograr un 20% de comprensión lectora en cuanto a este tipo de texto (Ferreiro y Gómez, 2000).

Es necesario destacar que las debilidades que más presentaron los estudiantes en el análisis de las características de la comprensión lectora, fueron las siguientes:

  • Carecen de la capacidad de hacer inferencia.

  • No reconoce los argumentos del autor.

  • No reconoce la estructura del texto.

  • Carecen de la capacidad de análisis.

  • No reconocen la idea central del texto.

  • Poseen poca capacidad para relacionar ideas.

En cuanto a los docentes que laboran en esa institución en los cuales recae la responsabilidad de desarrollar en los discentes la estrategias (Solé,1999) que le permitan identificar las particularidades de los heterogéneos modelos de escritos, y así, inducirlos al proceso de comprensión lectora y el análisis de textos literarios en el Nivel Superior, después de varias visitas a los referidos centros se pudo observar que estos utilizan estrategias pedagógicas orientadas a lograr el desarrollo de las características de comprensión lectora y el análisis de texto literarios, tales como:

  • Motivan a los alumnos a leer texto literario y no literario, tomando en cuenta su nivel.

  • Hacen uso pragmático de los convencionalismos y regla de cortesía.

  • Incentivando a los alumnos a expresar sus opiniones en cuanto a lo texto literarios leído.

  • Seleccionan las informaciones adecuadas con la intención, relación y la necesidad de la interpretación de un texto.

  • Utilizan contenidos que sirven de mediadores para el desarrollo de las características de la comprensión lectora.

  • Motivan a los alumnos a enriquecer su vocabulario.

  • Motiva a los alumnos a fomentar la lectura.

Estas fueron las estrategias que pudimos determinar de acuerdo a la entrevista que se le aplicó a los docentes del área de Lengua Española, las cuales utilizan con el fin de promover en los alumnos la importancia de la comprensión lectora como parte de su desarrollo intelectual.

5.2 Limitaciones.

Este trabajo se limitó a estudiar la población del Nivel Superior de la República Dominicana de la cual se tomaron tres centros universitarios de diferentes partes del país, enfocando el estudio a sólo la población de Lengua y Literatura de los centros que fueron tomado como campo de estudio; dichos centros que se hallan situada en opuesta franja en la geografía del país fueron: el recinto provincial de la UASD, en la demarcación de Hato Mayor en la región Este del país, como también el recinto Santo Domingo de Guzmán de UTESA y el ITSC de la comunidad de San Luis en la provincia Santo Domingo.

La muestra se seleccionó a la azar dentro de cada uno de los centros mencionados y solo se tomo de cada uno de ellos a 40 discentes y 5 docentes de cada uno de los recintos bajo la misma normas . Por esta razón, se reconoce que los resultados de la misma pueden obedecer a particularidades contextuales, aunque este estudio puede ser replicado en otros contextos parecidos.

5.3 Implicaciones.

En esta investigación se pudo evidenciar el mal hábito de lectura (De Loma, 2006) que poseen los discentes del Nivel Superior, como también la indisposición que los mismos presentan al enfrentarse a la lectura de un texto sin importar lo breve o extenso que estos puedan ser. Por lo que se sobre entiende la falta de compresión que presentan los discentes del Nivel Superior en diversos tipos de textos; teles como: argumentativos, instructivos, expositivos y descriptivos.

Por lo que entendemos que para futuras investigaciones se deben tomar en cuenta las diversas estrategias que se presentan en esta investigación para el análisis de los diferentes tipos de textos. Posibles temas a investigar: "fomentar los hábitos de lectura en los primeros años escolar del niño"; "implementar nuevas estrategias que faciliten en los discentes el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura".

Conclusión

Con la culminación de esta investigación sobre "Levels of Reading Comprehension, Literary Text in learners Dominican Higher Education in the University Centers", Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Tecnológica de Santiago Community and the Superior Technical Institute in the period of the Third Semester, 2014. Se ha podido llegar a las siguientes conclusiones:

  • 1. El nivel de comprensión lectora y el análisis de textos literarios en los/as estudiantes de tercer cuatrimestre de los centros estudiados, y este nivel de compresión se obtuvo del promedio que alcanzaron en dos pruebas que se le aplicaron con dicha finalidad. Al referirse a los niveles de compresión lectora y el análisis de texto literario que poseen los estudiantes del Nivel Superior es notorio que en relación al texto argumentativo los que fueron muy deficientes, ya que solo el 42% de la muestra evidencia tener dominio sobre los diferentes tipos de niveles de compresión dentro del análisis efectuado al texto argumentativo. Así mismo (Gandolfi, 2004) y González, (2001) explican que la compresión del discurso conlleva, pues, una función inferencial, es muy compleja sin la cual no se podría explicar la construcción de proposiciones, unas explícitas y otras inferidas, que son el eje de la compresión. A los que este denomina niveles de análisis. Dicho esto fue posible evidenciar el por qué el 58% de la muestra no respondió favorablemente a los diferentes niveles de la compresión lectora.

Es razón de preocupación el alto porcentaje arrojado al análisis de textos argumentativos en los discentes que no dominaron los niveles de compresión. La muestra respondió en un 34% positivamente, mientras que en los textos narrativos el 58% dió un resultado excelente en cuanto a conocimiento de los niveles de comprensión lectora; para esta investigación se utilizó los diferentes niveles entre los que se encuentran el: crítico, literal, inferencial, apreciativo y creativo. Por lo que se entiende que el nivel general de comprensión, en cuanto al texto narrativo es de un 58% y el del argumentativo de un 34%.

  • 2. Los tipos de textos que comprenden mejor los/as discentes de los centros universitarios seleccionados ha sido el resultado del análisis de los argumentativos y narrativos y ese producto se ha obtenido del promedio de lo que alcanzaron en las dos pruebas.

Por otro lado, se pudo determinar las dificultades que presentaron los estudiantes en la interpretación del texto argumentativo. Puesto que de la muestra seleccionada, solo el 34% respondió eficazmente en el análisis realizado a dicho texto.

  • 3. El tipo de estrategia utilizado por los discentes en la compresión lectora de los centros estudiados, se obtuvo a partir de los promedios alcanzados en dos pruebas. Por otra parte, se comprobó que los discentes en el análisis de textos argumentativos no aplican las estrategias correspondientes para la interpretación del mismo, ya que solo el 34% respondió satisfactoriamente al instrumento.

Y el porcentaje restante que corresponde al 66% mostró gran debilidad en la utilización de las estrategias pertinentes para la compresión de textos argumentativos. Sin embargo, con relación a la del texto narrativo el 58% de la población se evidencia que utiliza las estrategias adecuadas para la interpretación de este tipo de texto, habiendo sido este el mayor porcentaje de la muestra que utiliza las estrategias adecuadas para su interpretación (Actis, 2007) y Solé, (1999).

Mientras que el menor porcentaje igual a un 42% de la muestra son los que no aplican las estrategias pertinentes en la comprensión del mismo.

Finalmente, se dedujo que los discentes del Nivel Superior tienen un mayor dominio tanto de las características, niveles y estrategias que se implementan en los textos narrativos, ya que el 58% respondió satisfactoriamente al análisis de este texto, lo que indica que los maestros le trabajan más los textos narrativos que los argumentativos, al observar que un alto porcentaje representado por un 42% no reconocen los elementos esenciales de la comprensión lectora ni el análisis de texto literario; mientras, que un porcentaje menor aplicado a la misma muestras equivalente al 34% solo pudo trabajar el texto argumentativo. Siendo el 58%, el mayor porcentaje que desconoce la aplicación de dichos elementos para comprender el texto.

Recomendaciones

Al finalizar este trabajo es oportuno presentar algunas sugerencias o recomendaciones:

  • 1. Que se motiven en los/as estudiantes del Nivel Superior, a la adquisición de los diferentes niveles de comprensión lectora tanto en los textos argumentativos como en los narrativos, y demás tipos de textos para la ampliación de los conocimientos y la apropiación por parte de cada uno de ellos de esta herramienta única en la apropiación de la lengua.

  • 2. Que los docentes del Nivel Superior, dediquen más tiempo a trabajar con los estudiantes la compresión lectora en otros tipos de textos como lo que son los argumentativos, descriptivos etc., ya que se pudo evidenciar la gran debilidad que presentaron los discentes en el análisis de este tipo de texto, y que se pueda trabajar todos los elementos que forman los procesos de comprensión como fueron trabajados en los narrativos, que se busquen los instrumentos esenciales para que los discentes puedan interactuar con más tipos de textos.

  • 3. Que se pongan en ejecución herramientas efectivas al momento de poner en práctica la adquisición de la compresión lectora en los diferentes tipos de textos argumentativos, descriptivos, informativos, etc. para que haya una mayor comprensión en los análisis de los diferentes tipos de textos en los/as discentes del Nivel Superior.

Bibliografía

A. Comprs, T. C. (2000) Enseñar a Leer; Enseñar a Comprender. Madrid, España: Editorial Fareso.

Actis, B. (2007) Como promover la lectura. Buenos Aires, Argentina.

Barriga A., F. D. y H. R., G. (2003) Técnicas Pedagógicas para una Práctica Elocuente. (2da edición) Editores GRANW.

Cairney, T.H. (2002) Enseñanza de la Compresión Lectora (4ta edición) Madrid, España: Ediciones Morata.

C, D; L. (2007) Instrucción de la Expresión. España.

Cooper, D. (1998) Como Mejorar la Comprensión Lectora. Madrid, España: Editorial Visor.

Cuesta V., F. (2002) Psicología de la Lectura. España: CISSPRAXIS.

De León W., L; Jiménez, J. A. y De León M., C. (2000) Estrategias Reflexivas para la Compresión Lectora Aplicada a la Enseñanza de la Ciencias Sociales en el 8vo Grado del Nivel Básico, de la Escuela Pública de Ecuador (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis. Rep. Dom.

De Lomas L., E. B. (2006) Lectura corazón de aprendizaje. (2da edición) Buenos Aires, Argentina: Editorial Boun.

De Saussure, F. (1995) Curso de Lingüística General (6ta Edición) Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

Dúo., C. C. (2007) Leo pero no Comprendo. (1ra edición) Argentina: Editorial Comunicarte.

Estévez A., Toanma, H y Hernández, P. A. (1999-2000) Estrategias Reflexivas Aplicadas a la Compresión Lectora en la Escuela Central Esperanza, Valverde, R.D. (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis Santo Domingo.

Fierro, E. Y Gómez, M. (2000) Los procesos de Lectura (copiladoras) Buenos Aires, Argentina: Editores Siglo XXI

Gandolfi, G. (2006) Compresión Lectora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana. S.A.

García M., B. (2008) Composición Procedimiento de Estructura y Lenguaje del Razonamiento. República Dominicana.

García M., B. (2008). Competencias comunicativas. (2da ed.) Santo Domingo, R.D.: Editorial Surco.

García S., R. A. (2007-2008) Nivel de Compresión Lectora en Textos Narrativos que Presentan los/as Estudiantes del Primer Año del Segundo Ciclo del Nivel Básico, en la Escuela Pública de Bonao (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis. Rep. Dom.

Giovanni, A. (1996) La Compresión Lectora. Profesor en Acción 3. Recuperado de http://www. Google Académico.

González N. (2001) Teorías Estudio e Instrucción de la Expresión. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Grupo Editorial Norma (2001) Como Leer, Estudiar y Memorizar Rápidamente. Colombia: Editorial Playor.

H. S., R; F. C., C. y Batía P. (2006) Sistemática de la Indagación. México: MC Graw

Jouin, K. (2005) Estrategias Inerciales en la Compresión Lectora. Recuperado de http/www Google Académico.

León, J. A. (2001) Las Inferencias en la Compresión e Interpretación del Discurso. Recuperado de http/www Google Libro. Versión On-Line ISSN3.

L. D. (2001) Recitar y Trazar en el Colegio dentro de lo posible y lo primordial. México.

L. C. (1999) Como Educar a Realizar Ente con la Expresión (2da edición) España: Editora Paidos.

Madé S., N. (2009) Metodología de la Investigación Científica. República Dominicana: Impresora Soto Castillo, S.A.

Marqueo, A. M. (2005) Lengua Aprendizaje y Enseñanza. México: Editorial Limusa, S.A.

Mateo, N. C. (2002-2003) Las Estrategias del Docente para el Aprendizaje Significativo en la Composición de Texto a Nivel Escolar. Caso, Liceo Unión Panamericano. Estudiantes del Nivel Medio (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis Rep. Dom.

Melles O., A. y Ramírez D., E. (2004) Nivel de Compresión Lectora y la Producción de Textos de los Estudiantes de Licenciatura en Educación Básica (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis. Rep. Dom.

Mendoza F., A. (2008) Enseñanza de la Expresión Literaria en la Elemental. Madrid, España: Person Educación, S.A.

Molina M., C. C. (2007) Evaluación de la Compresión Lectora. Barcelona, España: Editorial Graó.

Solé, I. (1999b) Estrategia de Recitación (3ra edición) España

Vadillo, K. (2004) Psicología Constructivista Estrategias en la Práctica Docente. México: Editorial S.A.

Van D., T. (2007) Estructura y Funciones del Discurso. España: Editorial Siglo XXI.

Viramonte, M. (2000) Comprensión Lectora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Colihue.

Anexos

edu.red

Atlantic International University

Social and Human Studies

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente