Factores psicosociales que intervienen en la adherencia al tratamiento, en pacientes con diabetes mellitus tipo II (página 3)
Martha se encuentra en la etapa de rebeldía, expresando no entender aún porque a ella le habían diagnosticado diabetes. La información que le han dado dentro de la clínica la ha ayudado a seguir con el proceso de afrontamiento.
Rogelio, se encuentra en la etapa de adaptación, dándose cuenta de que puede vivir con la enfermedad. Llevando a cabo todos los cuidados para llevar un buen control de la enfermedad.
Vero se ubica en la etapa de la negociación, aceptando su nuevo estado, estableciendo condiciones respecto al tratamiento. Ella ha empezado a realizar algunos cambios con el fin de adaptarse a la enfermedad.
Tere ha llegado a la etapa de adaptación, llevando a cabo todos los cuidados indicados por los doctores, manifestando al resto del grupo que es mejor cuidarse y aprender a vivir con la enfermedad.
Julián se encuentra en la etapa de adaptación. Aceptando su enfermedad, asistiendo a las citas médicas y llevando a cabo el tratamiento adecuado.
Estela se ubica en la etapa de la negociación, aún "no se ha acomodado con la enfermedad", sin embargo inicia ya una aceptación, llevando a cabo su tratamiento.
Laura esta en la etapa de negociación, manifestado que su principal dificultad para llevar a cabo el tratamiento se presenta a la hora de comprar sus medicamentos, debido a los altos costos de éstos.
Eva se encuentra en la etapa de adaptación, llevando su tratamiento médico, así como la dieta recomendada por los doctores de la clínica.
La diabetes ha tenido un impacto importante en los integrantes de nuestro grupo. Han tenido que cambiar varios aspectos de su vida diaria, su vida personal, familiar, social y laboral. Es importante tomar en cuenta el nivel de compromiso que tienen con ellos mismos y el nivel de responsabilidad con que asumen el cuidado de su enfermedad.
Por lo tanto es elemental hacer sentir a los pacientes lo necesario que es su participación y cooperación para llevar a cabo el plan de tratamiento, de esta manera, se llegaran a mejores resultados. Todos las personas que participan en el grupo, han expresado tener una participación activa dentro de sus cuidados a partir de asistir a la clínica.
Es fundamental que el profesional de la salud, vea al paciente de una manera integral, para mejorar el tratamiento terapéutico, con éste tipo de atención, los pacientes tendrían mejoría en su reacción ante el diagnóstico. Es un reto para todos las personas el aceptar que es necesario cambiar su estilo de vida para lograr tener una mejor calidad de vida.
Para los integrantes del grupo, es importante fomentarles una vida social activa, proporcionándoles una instrucción a pautas y normas precisas que les permitan adaptarse a diferentes actividades sociales, como: cenar fuera de casa, fines de semana, viajes, etc., ya que si el tratamiento es percibido como algo que conlleva privaciones en el contacto social, se experimentará una sensación negativa.
La presencia de diabetes puede requerir ciertas adecuaciones a la vida familiar. Todas tienen dificultades; las que se afrontan con mayor éxito son aquellas en las que todos colaboran lo cual desencadena un paciente diabético con mayor éxito en su tratamiento. Por tal razón dentro de las sesiones de intervención se motivará a las personas a lograr una mejor comunicación con sus familiares y a externar sus sentimientos para que puedan llegar a ser comprendidos por sus familiares y amigos, para que de esta manera puedan tener una mejor calidad de vida y un mejor control de su enfermedad.
Las personas de nuestro grupo, comentan que la pregunta que surge al momento de enterarse de la enfermedad es: ¿por qué a mí?, algunos de ellos se consideran personas muy activas que hacen ejercicio, que llevaban un buen estilo de vida, y que no se pueden responder el porqué a ellos les dió diabetes. Comentan que es difícil el cambio de estilo de vida, de poder hacer todo y comer de todo, a tener que cumplir con régimen alimenticio, estar al día con sus medicamentos; sin embargo, comentan que cuando se logra una aceptación y se logra comprender la enfermedad todo es más fácil. Es importante conocer qué necesidades tiene cada persona y con qué frecuencia, en qué realiza en la ocupación del tiempo libre y saber si realiza estas actividades solo o acompañado, ya que se puede tener una mejor adherencia al tratamiento si se sienten motivados para hacerlo.
Los tipos de significado que se han asociado a una enfermedad crónica y, en concreto, a la diabetes, por parte de las personas que integran el grupo, son: dieta, medicamento, ejercicio, más cuidados y depresión, dolor físico y moral, miedo a amputaciones e incapacidad, cansancio, inseguridad y enfermedad, insulina y oír los síntomas, tristeza, insomnio y presión, azúcar y actividad diferente, miedos y temores, angustia y perder la vista.
Una vez identificadas las áreas básicas relacionadas en el cumplimiento terapéutico, es preciso jerarquizarlas en función del nivel de importancia que les confiera a cada persona, y aplicarlo en el proceso su educación, por ejemplo, si el área fundamental es la laboral y la última la social, se buscará la manera de sobrellevar la situación. En el transcurso de las sesiones, notamos que las personas que integran el grupo, se han limitado en varias actividades, como salir de viaje, asistir a reuniones, o simplemente salir a pasear dentro de la ciudad, un ejemplo de ellos es que el salir a reuniones o fiestas por el hecho de que no se les vaya antojar lo que van a servir, prefieren no asistir, en cuanto a salir de viaje comentan que para ellos es difícil por el hecho de que tienen que estar al pendiente de si en las partes a donde asisten cuentan con sanitarios. Lo cual plantear posibilidades de dieta desde la perspectiva de salidas o viajes generará distanciamiento en el paciente.
Lo ideal para estos casos es el utilizar ejemplos apropiados a la situación personal, ya que permite al paciente centrar su atención y hacer que se sienta más implicado en las pautas del tratamiento (Peralta, 2003).
Las personas que integran el grupo se encuentran en la etapa del lanzamiento de los hijos y desplazamiento, del ciclo vital familiar, todos se encuentran entre las edades de 50 y 70 años de edad, esta etapa, es la más nueva y la más larga, y por estas razones, es en muchas maneras la más problemática de todas las fases. Las dificultades de esta transición puede conducir a las familias a aferrarse a sus hijos o conducir a sentimientos parentales de vacío y depresión, particularmente a las mujeres que han dedicado la mayor parte de sus energías a sus hijos, manifestando que, por lo regular se preocupaban por las demás personas pero nunca lo hacían por ellas (Virseda, 2003).
El aspecto más significativo de esta fase, es que esta marcado por el mayor número de salidas y entradas de los miembros familiares.
Mientras tanto, es una época en la que los padres a menudo enferman o agonizan; esto, junto con las dificultades que implica encontrar actividades vitales plenas de significado durante esta fase, puede convertirla en un periodo particularmente difícil.
Este también puede ser un periodo liberador en que las finanzas son más fluidas que durante los años primarios de las responsabilidades familiares, y existen el potencial para entrar a áreas nuevas e inexploradas como el conocer nuevos lugares, considerar que es tiempo de preocuparse por si mismos, y dejar de lado los problemas de los de mas, que al fin de cuentas varias de la veces las personas se preocupan demasiado por problemas que sólo las personas involucradas los pueden resolver de la mejor manera.
Para algunas familias esta etapa es considerada como un momento de plenitud y como una segunda oportunidad para explorar nuevos caminos y roles. Considerando que es importante pensar en el futuro.
Existen diferentes factores individuales que determinan la adherencia al tratamiento. En las personas que conforman el grupo, en general, tienden a conductas saludables a menos de que las personas tengan unos niveles mínimos de motivación y relevantes de formación sobre la salud, que se vean a sí mismos potencialmente vulnerables al momento de presentar hiperglucemia o hipoglucemia, que sientan la situación como amenazante, estén convencidos de la eficacia de la intervención y por último que vean pocas dificultades para poner en práctica la conducta de salud.
Es más probable que las personas del grupo sigan el tratamiento, si creen que éste les proporcionará beneficios y que las dificultades no son insuperables. De la misma forma, si son conscientes de la gravedad del trastorno y de su vulnerabilidad en relación con éste, cumplirán mejor las indicaciones.
Los conocimientos y las creencias de las personas que asistieron al grupo, influyen en los resultados del tratamiento, como es el caso de recibir comentarios tales como: es mejor acudir al doctor, para que verdaderamente se atiendan y aprender a convivir con la enfermedad "más que luchar contra ella, tomarla como una compañera". Así también, la importancia del cuidado de los pies, y el cuidado de los ojos, y la importancia de asistir con el médico a la clínica asistir con el oftalmólogo. Esta interrelación indica que las predicciones no son fijas y que dependen de la educación y las indicaciones que cada persona reciba.
Las variables que afectan al grado de adhesión de los integrantes del grupo a las normas terapéuticas son múltiples, tales como:
La formación y las habilidades de comunicación de los profesionales de la salud que los atienden: Un avance de ello son las pláticas que les imparten en la Clínica de Diabetes, sobre el cuidado de su salud, las cuáles las imparte un equipo interdisciplinario, conformado áreas de psicología, medicina, trabajo social y enfermería.
El apoyo familiar: Es muy difícil, para algunos integrantes de nuestro grupo, un adecuado cumplimiento dietético, ya que no existen hábitos familiares saludables, unos horarios regulares de comidas, etc.
Aspectos sociales y medioambientales: Existen personas que pertenecen a un grupo social que tiene en cuenta su salud, realizando periódicamente sus revisiones médicas, es mucho más fácil que se discipline en este sentido que en caso contrario. En este sentido la clínica de diabetes puede facilitar esta educación, para llegar a la mejor adherencia al tratamiento.
Cuestiones económicas: Algunos integrantes del grupo tienen dificultades económicas, en las cuales el tratamiento terapéutico pasa a un segundo lugar. Esto no quiere decir que las personas que tienen recursos lleven un mejor cumplimiento con su tratamiento.
Variables cognitivas: La estructura mental de las personas determina el grado de comunicación que se tenga con los profesionales de la salud, entre mejor se dé esta comunicación mejor será la adhesión al tratamiento.
Variables emocionales: Los estados emocionales positivos aumentan la motivación para el autocuidado y, por tanto, se asocian a una mejor adhesión. Lo mismo sucede cuando aumenta la sensación de responsabilidad, es un mayor compromiso por parte de los integrantes del grupo hacia su salud.
Variables culturales y morales: Algunos integrantes del grupo, consideran que su fortaleza la tienen en su espiritualidad.
Para nuestros participantes del grupo, ha sido difícil el cambio de estilo de vida, a partir del diagnóstico ya que es una enfermedad que cambia con el tiempo. Por este motivo, puede ser necesario cambiar también su tratamiento para así mantener las concentraciones de azúcar en la sangre bajo control. Al principio del tratamiento de la diabetes de tipo II, la terapia oral puede servir para controlar la concentración de azúcar en la sangre. Sin embargo, con el tiempo, puede ser necesario el uso de insulina para controlar más efectivamente la diabetes.
Apoyo social
La primera necesidad expresada por las personas que asistieron al grupo, fue que por lo general, no cuentan con un lugar para expresar lo que ellos sienten respecto a su enfermedad, manifestando, que la información que se les proporciona es sólo sobre el medicamento o dieta, y con su familia pocas veces pueden expresar lo que están sintiendo, por temor a generar que se vayan a preocupar o no los sepan comprender.
La enfermedad de un miembro de la familia supone una modificación y posterior readaptación del sistema familiar, más o menos profundo, en función del tipo de enfermedad que se padece. Las personas que asistieron al grupo, pueden ver a las dificultades familiares, demasiado grandes, incluso verse limitado por la enfermedad, como el caso en particular de Julián, quien no encuentra como ayudar a su hijo, debido a que esta pasando por momentos muy difíciles. Dependiendo de las concepciones de la familia sobre la salud, la enfermedad y los recursos con que cuenta para enfrentarse a ésta, se produce una desorganización familiar, secundaria al impacto del diagnóstico.
Terapia grupal
En los últimos años, en el ámbito de psicología de la salud se han propuesto distintos modelos cognitivos-conductuales para explicar el comportamiento de salud en las personas.
Las terapias cognitivas-conductuales se centran principalmente en la identificación y modificación de los pensamientos, procesos y estructuras cognitivas del individuo, lo cual fueron la herramienta a la cual acudimos para la realización del trabajo de investigación interdisciplinario.
Durante las sesiones de intervención realizamos una serie de actividades con un enfoque cognitivo-conductual, con la finalidad de cambiar en las personas algunos de los hábitos o creencias que perjudican su vida cotidiana y su estado de salud, se les comentó que las personas poseen hábitos adquiridos y rituales que realizan cotidianamente sin reflexionar, que resultan muy perjudiciales para su salud y que son marcadamente resistentes al cambio.
Teniendo en cuenta que el análisis funcional de la conducta implica, en primer lugar, especificar y operacionalizar el comportamiento que debe ser modificado, luego establecer bajo qué condiciones antecedentes (estímulos discriminativos) aparece la conducta no saludable y cuales son las consecuencias (refuerzos) que le siguen y que permiten que se mantenga, les invitamos a las personas que asisten al grupo a escribir en una hoja un día en su vida y reflexionar sobre los hábitos que les gustaría cambiar, una vez seleccionadas las actividades a cambiar en su vida, se prosiguió a hacer reflexiones sobre cada aspecto y la manera en la que se podría llegar al cambio, todo esto tomando en cuenta que existen una serie de etapas que nos permiten llegar al objetivo planeado, el grupo logró llegar a la etapa de la acción donde cada uno de los integrantes efectuaron los cambios para la adherencia al tratamiento médico. A pesar de que se contempla que para llegar a esta etapa, se requiere un tiempo de seis meses.
Fue importante compartir con el grupo la importancia del análisis funcional de la conducta que implica en primer lugar, especificar y operacionalizar el comportamiento que debe ser modificado, luego establecer bajo qué condiciones antecedentes (estímulos discriminativos) aparece la conducta no saludable y cuales son las consecuencias (refuerzos) que le siguen y que permiten que se mantenga. Por tal razón se realizó por cada meta a cumplir una planeación que incluyera: cómo, cuándo, donde, mi reacción y evaluación personal; esto con la finalidad de tener una idea general de la situación e ir buscando las herramientas necesarias que nos permitieran superar los factores ambientales que impiden el cambio.
Se necesito que las personas externaran y tomaran en cuenta las variables internas (cogniciones) entre las que se incluyeron lo que las personas se dicen a sí mismas acerca de sus conductas de salud. Motivo por el cual se buscó que las personas tomaran en cuenta sus debilidades y sus fortalezas para implementar su modelo de acción.
Según Peralta (2003), la autoeficacia se relaciona con las creencias de las personas acerca de sus capacidades para movilizar su motivación, sus recursos cognitivos y los cursos de acción necesarios para ejercer el control sobre las exigencias de una tarea. A no ser que la persona crea que puede dominar y cumplir con los hábitos que favorezcan su salud es poco probable que dispense el esfuerzo suficiente para conseguirlo, lo que necesitan saber las personas es la forma de regular su conducta y dispones asimismo una creencia firme de su eficacia para convertir la preocupación por posibles enfermedades futuras en una conducta preventiva eficaz. Siguiendo con este apartado dentro de las sesiones, se manejó el concepto de autocontrol que se refiere a la capacidad de las personas para regular su conducta. Se argumenta que gran parte de los comportamientos del hombre están motivados y regulados por criterios internos y reacciones autoevaluadoras ante sus propias acciones y que proponen normas, objetivos, niveles de ejecución, que funcionan como motivadoras de la conducta actual.
Para concluir con las sesiones les entregamos a los integrantes del grupo unas peceras para realizar una referencia del pez que se les entregaba y sobre los cuidados que debían tener con él, con el propósito de realizar una identificación personal del pez con ellos mismos y sobre el cuidado que deben de tener para mantener controlada su diabetes. Pretendemos que este pez les recuerde todos los días sus metas propuestas y que evalúen en qué medida han alcanzado lo que se han propuesto y lo hacen mediante criterios de comparación. Si los procesos autoevaluatorios señalan que se ha conseguido lo propuesto, emerge un sentimiento de orgullo y autoconfianza, lo cual pasó con la gran mayoría del grupo, por el contrario, si se estima que las metas se encuentran aún tan alejadas como al principio, aparece la autocrítica, la autodevaluación y sentimiento negativos que conducen al autocastigo, situación que se presentaba en algunos participantes cuando recaían en algún mal habito.
Después de esta reseña sobre el pez y ellos, los integrantes hicieron una retroalimentación personal generando comentarios acerca de lo benéfico que había sido el taller para hacer un nuevo propósito con ellos mismos en su vida y sobre las capacidades que cada integrante había adquirido en este proceso. Finalizando el taller, cada una de nosotras les dimos las gracias a las personas participantes y les invitamos a continuar practicando todo lo aprendido.
Los grupos de apoyo constituyen una forma poderosa y constructiva de favorecer que las personas se ayuden tanto a sí mismas como a los demás, por tal razón, los participantes expresaron que el taller impartido les había dado otros puntos de vista, además se sentían acompañadas en su enfermedad, dándose cuenta de que "no son islas" que existen personas igual que ellas, con los mismos problemas; refieren que ellas aprendieron a ver que existe diferentes maneras de enfrentar las adversidades, que si no funcionan unas, funcionaran otras. Agregando que les sirvió para conocer que otras personas, sintiéndose comprendidas, además de saber que hay diferentes maneras de poder llevar a cabo actitudes buenas para su salud.
Los mitos, creencias y hábitos determinan de manera considerable el comportamiento de las personas hacia la enfermedad. Es necesario retomar la educación como parte importante para la adherencia al tratamiento y no sólo dar información.
La participación del grupo, en el proyecto propuesto, fue buena, la participación fue de manera activa de cada uno de los integrantes. La relación que se estableció entre ellos ayudó a la mejor asimilación del contenido de las sesiones.
Las proposiciones de cambio del grupo, fueron buenas, y estuvieron de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos.
Respecto a la Clínica de Diabetes consideramos positivo que cuenten con un plan de pláticas, impartidas por el personal capacitado, dirigido a todos lo pacientes de la clínica, existiendo buena respuesta por parte de ellos hacia esta actividad. Son buenas las instalaciones dentro de la clínica, lo cual permite llevar a cabo una buena intervención con el paciente y su enfermedad. En la clínica cuentan con todo personal capacitado como: médicos, químicos, enfermeras, nutriólogos, trabajadora social, personal administrativo y de aseo. Se les atiende a todas las personas que soliciten el servicio sin importar a que institución de seguro social estén afiliados. El costo de las consultas es mínimo, por consiguiente es accesible para todas las personas que padecen dicha enfermedad, además, en caso de alguna emergencia, cuentan con un convenio con el hospital general del estado, lo cual permite dar atención de urgencia a personas que lo necesiten.
Para la adherencia al tratamiento, y la mejor aceptación de la enfermedad es importante el apoyo social, como el familiar. En el caso de los integrantes del grupo, algunos de ellos cuentan con este apoyo social por parte de la clínica, sin embargo, consideramos que es necesaria la participación activa de la familia, en muchas ocasiones antes de decir que querían mejorar la dieta, se enfocaban principalmente en querer cambiar alguna circunstancia dentro de su familia.
Existen aspectos negativos en el control de la dieta por parte de los pacientes. Muchas veces las personas acuden a las pláticas y toman su medicamento, pero les falta un mejor control sobre su dieta.
Respecto a la atención psicológica dentro de la clínica no existe una psicóloga de tiempo completo, ya que por lo general las personas que ocupan ese puesto son prestadoras de servicio social. Al no existir este servicio, no existe una continuidad paras las personas que necesiten alguna clase de intervención psicológica.
Durante la impartición del taller se nos presentaron algunos contratiempos en la asistencia de los integrantes del grupo, ya que existió una confusión entre los participantes y la trabajadora social, debido a que ella les habla para recordarles la asistencia a las pláticas que se imparten en la clínica y esto causaba una confusión en las personas y no asistían al curso con regularidad. Dentro de las actividades de la clínica no manejan cursos con enfoque psicológico que permita fomentar el desarrollo humano de las personas.
Existen comentarios por parte de los pacientes acerca de la falta de trato humano de los doctores hacia ellos, debido a que sienten que el diagnóstico como el tratamiento y consecuencias de la enfermedad son dados a las personas sin importar el estado anímico en el que se encuentre.
Conclusión
La información, la dieta, la actividad física y la medicación han sido, tradicionalmente, considerados los cuatro pilares sobre los que se apoya el tratamiento de la diabetes.
La adherencia al tratamiento con su sentido más amplio, se ve acompañada por una serie de restricciones referentes al tipo de comidas, la cantidad, el horario y frecuencia en la que se realizan, además de las características del ejercicio y la necesidad de adquirir hábitos específicos para el cuidado de la salud.
Los principales factores que requieren de autocontrol, dieta y ejercicio, son factores del estilo de vida, del cual, la adherencia a recomendaciones para modificar el estilo de vida es muy baja.
Una de las razones, que pueden ocasionar la falta de adherencia al tratamiento medico en la diabetes, es, que con frecuencia las indicaciones no se consideran como indicaciones médicas, sino sólo como recomendaciones y entonces las personas con la enfermedad, no logran seguir estos regímenes o los modifican de acuerdo a sus propias teorías y deseos. Influyen también los conocimientos y las creencias sobre la salud. Muchas de las personas con la enfermedad de diabetes, simplemente no tienen información suficiente acerca de la utilización de la glucosa y el control metabólico de la insulina. En consecuencia la educación es vital.
En los últimos años, en el ámbito de psicología de la salud se han propuesto distintos modelos cognitivos-conductuales para explicar el comportamiento de salud en las personas. En general los tratamientos basados en estas técnicas, están diseñados para reforzar conductas adecuadas, desarrollar habilidades específicas para lograr una buena salud y controlar los estímulos y las contingencias ambientales que la mantienen.
Mediante la práctica de psicología social, realizamos, el proyecto titulado: "Por una mejor calidad de vida", del cual obtuvimos una respuesta positiva tanto de la institución donde llevamos a cabo la práctica, que fue en la Clínica de Diabetes; así, como de las personas que colaboraron en la realización del proyecto.
En un primer momento, para conocer los conflictos psicosociales, como los mitos, prejuicios, hábitos y actitudes, que obstaculizan la adherencia al tratamiento, recurrimos a la observación donde desempeñamos dinámicas de motivación, autoconocimiento, asociativas y de relajación. Destacando los aspectos psicosociales de los cuales logramos notar las creencias, los mitos y los prejuicios influyen de manera considerable en la conducta y sobre todo en la respuesta que se tiene al tener seguimiento en el tratamiento médico. Es importante retomar que la cuestión económica, es un factor para que la persona pueda o no cumplir con el tratamiento.
Como lo hemos estado retomando a lo largo de nuestro trabajo, el análisis funcional de la conducta implica, en primer lugar, especificar y operacionalizar el comportamiento que debe ser modificado, luego establecer bajo qué condiciones antecedentes, aparece la conducta no saludable y cuales son las consecuencias que le siguen y que permiten que se mantenga. Realizamos las dinámicas que consideramos necesarias para que cada una de las personas que conformaron el grupo, puedan resolver los problemas de adherencia al tratamiento, desarrollando capacidades para vigilar y responder ante los cambios ocasionados por la enfermedad. Además, de que cada integrante pueda llegar a modificar sus hábitos, con el fin de que logre plantearse nuevas metas en su estilo de vida.
Para mantener en el tiempo los nuevos hábitos de salud, se apela a programas de reforzamientos. Se espera que las conductas saludables se mantengan por efecto de los reforzadores naturales que provienen de la realización de la actividad misma.
Tomando en cuenta que existen una serie de etapas que nos permiten llegar al objetivo planeado, el grupo logró llegar a la etapa de la acción, donde cada uno de los integrantes efectuaron los cambios para la adherencia al tratamiento médico. A pesar de que se contempla que para llegar a esta etapa, se requiere un tiempo de seis meses, en la práctica notamos este cambio en un tiempo menor y con cambios ampliamente significativos.
Cabe señalar, que ha pesar que no contamos con el tiempo suficiente para ver resultados exactos, el objetivo se ha cumplido de manera satisfactoria, lográndose ver cambios de conductas favorables en el transcurso de la intervención.
Por lo que a nosotras respecta, de manera personal y como parte de un equipo, nos sentimos orgullosas de observar cambios de conducta de manera positiva en varias de las personas que acudieron al grupo, logrando un avance evidente dentro del proceso. En la enfermedad de diabetes, las consecuencias de la falta de adherencia al tratamiento conllevan consecuencias muy negativas en la esfera física, psicológica y social de las personas que la padecen, además de generar un coste importante para la sociedad. El incumplimiento y la falta de seguimiento de las prescripciones generan costes personales importantes, en especial, en la calidad de vida que puede gozar la persona.
Es importante contemplar que existen cambios significativos en el curso de la vida, acontecimientos vitales que ponen a prueba la fortaleza y la vulnerabilidad del individuo. La aparición de una enfermedad crónica es, sin duda, uno de ellos. El grado de salud mental previo y el sostén del entorno son dos factores centrales que influirán en que la enfermedad se transforme en un escollo para el crecimiento y desarrollo personal.
Es primordial que el equipo interdisciplinario se interne cada vez más en intervenciones psicosociales, para pretender una sustitución de comportamientos de riesgo, por conductas de protección.
Estimado lector, lo invitamos a formar parte de este proyecto que sin duda, requiere de esfuerzos y disposición, empezando por formar conciencia de la importancia y el cuidado de la salud, contribuyendo en una cultura donde la prioridad sea no tratar las enfermedades, sino prevenirlas.
Anexos
Anexo I. Proyecto
Por una mejor calidad de vida
Muchas personas con enfermedades crónicas enfrentan continuos problemas para afrontar su enfermedad y adaptarse a esta nueva vida, los cuales no pueden ser solucionados por los servicios de formales del cuidado de salud. Los grupos de apoyo constituyen una forma poderosa y constructiva de favorecer que las personas se ayuden tanto a sí mismas como a los demás a superar este tipo de problemas mediante el conocimiento y el acercamiento a la enfermedad, así como la educación para lograr un menor índice de recaídas. Mejorando así la adherencia al tratamiento y a la aceptación de la enfermedad, logrando una mejor calidad de vida.
Es por ello que realizamos el proyecto denominado: "Por una mejor calidad de vida", en el cual las personas participantes, tendrán la oportunidad de conocer más acera de su enfermedad y de sí mismas, y se darán cuenta de que con la información adecuada tendrán acceso a un mejor control de la enfermedad, este control les proporcionará seguridad, llegando a resultados más positivos dentro de este proceso.
Es importante que ayudemos a las personas que padecen diabetes a tener una mejor calidad de vida. La tarea es compleja y exige la colaboración de los profesionales del campo de la salud y de la educación, así como servicios sociales que trabajen con todas las personas que se encuentren relacionadas de alguna manera con esta enfermedad. Lo bueno de ello es que, mediante esfuerzos, más personas que padecen esta enfermedad podrán tener acceso a una mejor calidad de vida, que con tanta frecuencia les es difícil lograr.
Nivel de actuación
Secundaria. Creación de un grupo de ayuda para personas que han sido diagnosticadas con diabetes mellitus tipo II, con la finalidad de lograr en los pacientes una mejor adherencia al tratamiento tomando en cuenta los aspectos psicosociales de la enfermedad.
Selección de participantes
Para conformar el grupo se seleccionaran a diez pacientes que asisten a la clínica de diabetes, diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, que se encuentren entre la edad de treinta a cuarenta años de edad. La selección se llevará a cabo mediante una entrevista con el fin de de que cumplan con los requisitos necesarios para realizar el proyecto.
Actividades a desarrollar en el grupo:
Proporcionar información sobre la enfermedad
Apoyo social.
Verbalización de pensamientos.
Trabajo para introducir cambios en el sistema de cuidado de la salud.
Intercambio de problemas y experiencias
Fortalecimiento del proyecto
Después de terminar las sesiones planeadas, se pretende dar seguimiento a los integrantes del grupo, mediante reuniones mensuales para llevar un seguimiento de las personas, conocer las nuevas experiencias adquiridas u otras dudas que puedan llegar a surgir en el transcurso de su enfermedad. Así como tener un seguimiento en la educación de la enfermedad ya que es un elemento importante, que debe ser considerado como una labor continua, no limitada a un programa de conocimientos básicos, ya que constantemente se realizan avances y además, la situación del diabético cambia tanto en distintas fases de la enfermedad como en el transcurso del ciclo vital.
Anexo II. Sinopsis
Avitia Flores Lizeth Berenice
Ayala Herrera Azucena
Lazcano Franco Maura Antonia
Licenciatura: Psicología Semestre: 7 AP
Asesor: Luis Reyes Fecha: Noviembre de 2007
Tema o titulo de la investigación: "Factores psicosociales que intervienen en la adherencia al tratamiento, en pacientes con diabetes mellitus tipo II"
Objetivos:
Conocer los conflictos psicosociales, como los mitos, prejuicios, hábitos y actitudes, que obstaculizan la adherencia al tratamiento.
Manejar directamente los conflictos psicosociales con el objeto de poder resolver los problemas de adherencia al tratamiento.
Ayudar a desarrollar la capacidad del paciente para vigilar y responder ante los cambios ocasionados por la enfermedad.
Lograr que la persona que padece diabetes pueda llegar a modificar sus hábitos, con el fin de que pueda plantearse nuevas metas en su estilo de vida y adherencia al tratamiento.
Síntesis de la investigación:
En el presente trabajo de práctica social, se aborda el tema: "Factores Psicosociales que intervienen en adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II" el cual se realizó en la Clínica de Diabetes con un grupo de personas conformado por pacientes de edades entre 50 y 70 años, con diabetes mellitus tipo II, que asisten con frecuencia a dicha institución.
Los integrantes que conformaron el grupo, a partir de su diagnóstico, han tenido que realizar cambios en su estilo de vida, presentando un proceso de adaptación a la enfermedad. Se encontró que existen varios factores que interfieren en su adherencia al tratamiento, tales como: mitos, creencias y hábitos que son determinantes para el cuidado de la salud.
En el transcurso de la investigación, logramos encontrar algunas necesidades de estas personas, entre ellas la necesidad de motivación, de propiciar un cambio de actitud y elevar su autoestima. Es por ello, que diseñamos un plan de intervención cognitivo-conductual que proporcionó nuevas estrategias en el cambio de actitud de cada uno de los integrantes.
Esperamos que la lectura sea de su agrado y logre cubrir sus expectativas, pero sobre todo que pueda nutrir un poco de toda la gama de conocimiento y de una posibilidad de acción para poder llegar en un futuro a una mejor prevención de la diabetes entre las personas.
Comentarios del equipo
Mediante la realización de este trabajo consideramos haber vivido un crecimiento como personas y como futuras profesionistas, es un tema interesante y creemos que es de gran importancia brindarle la atención que se merece, ya que es una enfermedad crónica difícil de aceptar y con un tratamiento difícil de adherirse por la falta de fuerza de voluntad en la dieta. Motivo por el cual es importante la intervención psicológica que permita mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Además es un tema importante en nuestra sociedad, debido a que cada día incrementan más las estadísticas de mexicanos que padecen dicha enfermedad.
Anexo III. Cronogramas
Cronograma: primera fase de la práctica.
Cronograma: segunda fase de la práctica.
Para las sesiones de intervención diseñamos un plan que contiene básicamente el cambio de actitudes, la autoestima y la motivación que es necesaria para una mejor adherencia al tratamiento.[13]
Anexo IV. Herramientas utilizadas.
Red semántica
La reunión del grupo comenzó a las 10 de la mañana, les dimos las indicaciones para realizar una red semántica de la cual frase estimulo era "Mi salud podría mejorar si yo…"
Durante la reflexión quedaron de acuerdo en que las principales palabras fueron:
El orden de los conceptos según el valor que obtuvieron:
Valor | Concepto | |||||
18 | Me cuido | |||||
17 | Adecuada Dieta | |||||
9 | Ejercicio y aplicación de medicamento | |||||
7 | Me informo | |||||
6 | Dormir y descansar bien, y el cuidado de los pies. | |||||
4 | Mejor comunicación con hijos o familia | |||||
2 | Me comprendieran | |||||
1 | Procuro ser positiva | |||||
1 | Bailar |
Segunda Red semántica
La actividad consintió en hacer una red semántica, en la cual cada integrante del grupo aportaría 5 palabras que se les viniera a la mente, la palabra estímulo era "Diabetes", durante la red también ellos podían comentar lo que representaba para ellos dicha palabra.
El equipo anotamos la palabra en un pintaron y les preguntamos según como fueran queriendo, les pedimos la colaboración a todos, las palabras que fueron mencionadas fueron las siguientes:
Resultados de la red
Los conceptos ordenados según el valor que obtuvieron son:
Dinámica "Motocicleta":
Imagine ahora que es una motocicleta… ¿Qué tipo de motocicleta es usted?… ¿como es su vida siendo motocicleta?… ¿donde la pasa la mayor parte del tiempo y cómo es allí?… ¿dónde esta su casa y hacia donde se dirige?… ¿Cómo se siente siendo esta motocicleta?…Continúe explorando todos los detalles de su experiencia como motocicleta durante un rato…
Ahora arranque y vaya a algún lugar… ¿Cómo fue la partida y qué clase de sonidos hace cuando está corriendo?… ¿Cómo es el medio ambiente y cómo es el suelo debajo de sus ruedas?…. Tome conciencia de cómo funciona y de cómo se sienten su ruedas mientras contactan el suelo… ¿Dónde está yendo?….mire hacia atrás ahora y vea quién la está manejando… ¿Cómo es su conductor?…. ¿Cómo se siente hacia su conductor?… ¿Qué tipo de relación tiene usted con su conductor?…deje que su fantasía se desarrolle algunos minutos y tome un mayor contacto con todos los detalles de su existencia como motocicleta…
El elefante encadenado
El elefante encadenado —No puedo —le dije—, ¡NO PUEDO!
— ¿Seguro? —me preguntó el gordo.
—Sí, nada me gustaría más que poder sentarme frente a ella y decirle lo que siento… pero sé que no puedo.
El gordo se sentó a lo Buda en esos horribles sillones azules del consultorio, se sonrió, me miró a los ojos y bajando la voz (cosa que hacía cada vez que quería ser escuchado atentamente), me dijo:
— ¿Me permites que te cuente algo?
Y mi silencio fue suficiente respuesta.
Jorge empezó a contar:
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente: ¿qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia:
-Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, jaló y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree —pobre— que NO PUEDE.
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…
—Y así es, Demián. Todos somos un poco como ese elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad.
Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos alguna vez, probamos y no pudimos. Hicimos, entonces, lo del elefante: grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO… NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ.
Hemos crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar.
Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma: ¡NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ!Jorge hizo una larga pausa; luego se acercó, se sentó en el suelo frente a mí y siguió:
—Esto es lo que te pasa, Demi, vives condicionado por el recuerdo de que otro Demián, que ya no es, no pudo.
Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón… … TODO TU CORAZÓN.
Dinámica "10 Mandamientos para vivir"
1. No te debes preocupar. De las actividades humanas. El preocuparse es la menos productiva.
2. No tengas miedo. La mayor parte de las cosas a las que le tenemos miedo nunca suceden.
3. No guardes rencor. El es una de las cargas mas pesadas de la vida.
4. Debes enfrentar cada problema según llega. De todas maneras sólo puedes manejarlo uno a uno.
5. No te llevas los problemas a la cama. Son malos compañeros del sueño.
6. No debes de tomar prestado los problemas de los demás. Ellos pueden manejarlos mejor que tú.
7. No debes revivir el ayer. Para bien o para mal, se ha ido para siempre. Concéntrate en lo que está pasando en tu vida y sé feliz ahora.
8. Debes de ser buen oyente. Solo cuando escuchas, obtienes ideas diferentes a las que tienes.
9. No te debes "dejar caer" por la frustración. Hay un 90% de arraigo en la auto-compasión y sólo interfiere con una acción positiva.
10. Debes contar tus bendiciones, sin pasar por alto las pequeñas. Muchas bendiciones pequeñas hacen una grande.
El verdadero valor del anillo
Habíamos estado hablando sobre la necesidad de reconocimiento y valoración. Jorge me había explicado la teoría de Maslow sobre las necesidades crecientes.
Todos necesitamos el respeto y la estima del afuera para poder construir nuestra autoestima.
Yo me quejaba por entonces de no recibir la aceptación franca de mis padres, de no ser el compañero elegido de mis amigos, de no poder lograr el reconocimiento en mi trabajo.
—Hay una vieja historia —dijo el gordo, mientras me pasaba la pava para que yo cebara el mate— de un joven que concurrió a un sabio en busca de ayuda. Su problema me recuerda al tuyo.
Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo:
—Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizá después…— y haciendo una pausa agregó— :Si quisieras ayudarme tú a mi, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
-E… encantado, maestro— titubeo el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien —asintió el maestro. Se quitó un anillo que en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó—: toma el caballo que está allí y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió.
Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado —más de cien personas— y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
-Maestro —dijo—, lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizá pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Qué importante lo que dijiste, joven amigo —contestó sonriente el maestro. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender al anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: -Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.
-Cincuenta y ocho monedas?! —exclamó el joven.
-Sí —replicó el joyero—,yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta monedas, pero no sé… Si la venta es urgente…
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido. -Siéntate —dijo el maestro después de escucharlo. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.
Tabla 1
Meta:
Situación ideal | Situación actual | Cómo lograr el cambio | Fortalezas |
Tabla 2
Meta:
Nota: ¡No olvides que tus fortalezas hacen posible tu meta!
Cómo | Cuándo | Dónde | Mi reacción (sentir) | Evaluación personal |
Tabla 3
Calendario Mes: _________________
Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | |
Cerrando capítulos
Lo importante es poder dejar ir momentos de la vida que se van clausurando. ¿Terminó tu trabajo? ¿Se acabó la relación? ¿Ya no vives más en esa casa? ¿Debes irte de viaje? ¿La amistad se acabó? Puedes pasar mucho tiempo de tu presente "revolcándote" en los porqués, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. El desgaste va a ser infinito porque en la vida, tú, tus amigos, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos. A pasar la hoja. A terminar con etapas o con momentos de la vida y seguir para adelante, No podemos estar. en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, hecho está, y hay que soltar, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. No, los hechos pasan y hay que dejarlos ir!. Por eso a veces es tan importante romper fotos, quemar cartas, destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa. Papeles por romper, documentos por tirar, libros por vender ó regalar. Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas y hay que aprender a perder y a ganar.
Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir solo lo que tenemos en el presente. El pasado ya pasó. No esperes que te devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes que alguna vez se den cuenta de "quien ere&". No vuelta con el resentimiento. Al encender "tu televisor" personal para darte y darle al. asunto, lo único que consigues es dañarte mentalmente, envenenarte, amargarte. La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si andas por la vida dejando "puertas abiertas",. por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción. Noviazgos o amistades que no clausuran posibilidades de "regresar" (a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron. ¡ Si puedes enfrentarlos ya y ahora, házio !. Si no, déj alo ir, cierra capítulos. Convéncete que no vuelve. Pero no por orgullo ni por soberbia sino porque tú ya no encajas allí: en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio, ya no eres el mismo que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, pasa la hoja, cierra el círculo. Ni tu serás el mismo ni el entorno al que regreses será igual porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud. mental, amor por ti mismo, desprende lo que ya no está en tu vida. Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Porque cuando llegaste a este mundo lo hiciste sin ese adhesivo, por lo tanto es costumbre vivir pegado a él es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir. Es un proceso de aprender a desprenderse y humanamente se puede lograr porque, te repito, nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad.
Pero, cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacude, suelta. Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas, te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.
¡Esa es la vida! Comparto esto contigo, nunca está de más recordar que debemos cerrar nuestros círculos pendientes.
Anexo V. Plan de integración interdisciplinaria
La práctica de psicología social realizada en este semestre, está basada en un grupo de personas con diabetes mellitus tipo II, para de esta manera conocer las acciones que no les permiten adherirse a su tratamiento de manera adecuada, y lograr por medio de una intervención cognitivo-conductual la modificación de la conducta para alcanzar una mejor calidad de vida.
Es por ello que decidimos abordar los siguientes propósitos:
Conocer los conflictos psicosociales, como los mitos, prejuicios, hábitos y actitudes, que obstaculizan la adherencia al tratamiento.
Manejar directamente los conflictos psicosociales, con el objeto de poder resolver los problemas de adherencia al tratamiento.
Ayudar a desarrollar la capacidad del paciente, para vigilar y responder ante los cambios ocasionados por la enfermedad.
Lograr que la persona que padece diabetes pueda llegar a modificar sus hábitos, con el fin de que pueda plantearse nuevas metas en su estilo de vida y adherencia al tratamiento.
En este anexo pretendemos aclarar la existencia entre todas y cada una de las teorías en las que sustentamos esta investigación. Mencionamos la manera en que cada una de las materias aportó su granito de arena para el trabajo interdisciplinario.
Técnicas proyectivas I
De acuerdo a la planeación del taller, no se incluyó ningún test, ni ninguna teoría que pueda avalar la inclusión de esta materia.
Práctica de psicología social
En el presente trabajo se realizó una practica social por medio de un taller con personas con diabetes mellitus tipo II titulado "Por una mejor calidad de vida" en el cual se logró intervenir para lograr una mejor adherencia al tratamiento con las personas que acudieron al taller durante todo el semestre.
Educación especial II
Esta materia no se encuentra incluida en la investigación debido a que aborda temas sobre personas con capacidades diferentes y sobre el trato que debe de dárseles en la integración en las aulas escolares, lo cual no se relaciona con el tema de nuestra investigación.
Psicología social II
Esta materia queda incluida implícitamente al hablar sobre como la enfermedad de diabetes como un problema que afecta a la sociedad en la actualidad.
Optativa II
De esta materia no se utilizó ningún tema, ya que su contenido es la psicología organizacional, en la cual no encontramos ninguna relación con nuestra investigación.
Psicopatología II
El contenido de esta materia nos permitió retomar los temas de la depresión, ansiedad y el estrés, que se encuentran relacionados con nuestra investigación en función del manejo que las personas ejercen sobre ellos para poder lograr una mejor adherencia al tratamiento.
Técnicas de intervención grupal II
A lo largo de la investigación esta materia nos fue de gran ayuda, ya que nos brindó las herramientas necesarias para poder lograr una mejor intervención con el grupo durante el desarrollo del taller.
Bibliografía
Bucay, J.(2005). Recuentos para Damián. (2ª. ed). México: Océano.
Castro, M. (2006). Tanatología: La inteligencia emocional y el proceso de duelo. México: Trillas.
DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión electrónica. 1995 Masson, S. A.
Lerman, I. (1999). Aprenda a vivir con diabetes. México: Editorial Multicolor
Maldonado, P. & Guzman, S. (2006). Psicodiabetes: enfoque biopsicosocial. Colombia: PSICOM Editores.
Morales, 3. & Moya, M. (1996). Tratado de psicología social. Volumen: tratados básicos. España: Panamericana.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Oblitas Guadalupe, L. (2006) Psicología de la salud y calidad de vida. (2a.ed.). México: Thomson.
Oblitas Guadalupe, L. & colaboradores (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. Colombia: PSICOM Editores.
Peralta, G. & Figuerola, D. (2003). Aspectos psicosociales de la diabetes. España. Panamericana
Robbins, S., Cotran, R. & Kumar, V. (2005). Patología Humana (8ª ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana.
Stevens, J. (2006). El darse cuenta; sentir, imaginar y vivenciar. Chile: Cuatro Vientos.
Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. México: Mc Graw Hill.
Valdez, J. (2000). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. (3ª ed) México: UAEM
Virseda, J. (2003). Interpretación del ciclo vital en la familia. México: UAEM
Avitia Flores, Lizeth Berenice
Ayala Herrera Azucena
Lazcano Franco Maura Antonia
2007
[1] Fuente: SSA Durango 2006
[2] Ver dinámica "Motocicleta", en anexos.
[3] Ver red semántica en anexos.
[4] Ver cuento "El elefante encadenado" en anexos.
[5] Ver red semántica "Diabetes" en anexos.
[6] Ver el escrito "Los diez mandamientos para una mejor calidad de vida", en anexos.
[7] Ver en anexos "El verdadero valor del anillo"
[8] Diabetes tipo I: Esta forma de diabetes resulta de una carencia absoluta de insulina causada por la reducción de células pancreáticas productoras de insulina. La diabetes tipo I por lo general aparece en la infancia, pero se manifiesta durante la pubertad. Los pacientes dependen de insulina para sobrevivir (Robbins, 2003).
[9] Diabetes tipo II: En este tipo de diabetes el páncreas produce insulina, pero el organismo no es capaz de usarla adecuadamente, por lo que, a pesar de que existe insulina en cantidades adecuadas, las concentraciones de glucosa en la sangre no son normales. La diabetes tipo II, también llamada «no insulinodependiente», es la forma más frecuente de diabetes, ya que aproximadamente el 90% de las personas con diabetes presenta el tipo II. Este tipo de diabetes es más frecuente en personas mayores de 40 años con sobrepeso, con historial diabético, con hipertensión, y en el caso de las mujeres, si han presentado diabetes durante el embarazo o dado a luz un hijo de más de 4 kg. Al principio, la diabetes tipo II puede ser tratada con un adecuado control del peso, dieta apropiada, reducción de la ingestión de azúcar y ejercicios. En otros casos será necesario también el tratamiento con medicamentos orales y en los casos más graves, incluso podrán requerir insulina. La diabetes tipo II es conocida también como «diabetes de adultos», ya que generalmente ocurre en personas mayores de 40 años, aunque últimamente se ha incrementado el número de casos en adolescentes y niños (Oblitas, 2006).
[10] Diabetes gestacional: La diabetes gestacional aparece durante el embarazo en mujeres sin historia previa de diabetes y desaparece habitualmente después del embarazo. Las mujeres con historia de diabetes gestacional presentan un mayor riesgo de presentar diabetes en otras etapas de su vida (Oblitas, 2006).
[11] La depresión mayor, según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), es un trastorno afectivo en el que hay un es estado de ánimo deprimido y pérdida de interés o placer en todo lo que hace, que tiene una duración de dos semanas o más. Algunos síntomas físicos de la depresión son cambios en el sueño y el apetito, fatiga o falta de energía y cambios en el aspecto psicomotor ya sea agitación o lentitud. Otros síntomas de depresión incluyen sentimientos de minusvalía, impedimento en la capacidad de concentrarse, indecisión y pensamientos recurrentes acerca de la muerte, así como ideación o intentos suicidas, muchos sujetos refieren o muestran una alta irritabilidad. Estos síntomas causan impedimento marcado clínicamente significativo en áreas importantes de funcionamiento social y ocupacional. Frecuentemente, el estado de ánimo en un episodio depresivo mayor es descrito por el sujeto como deprimido, triste, desesperanzado o desanimado.
[12] La ansiedad, según el DSM-IV, es un conjunto de síntomas característicos que pueden manifestarse tanto en desordenes específicos de ansiedad (ej. desorden de ansiedad generalizada) como en otros desordenes mentales (ej. desórdenes de estado de ánimo). Algunos síntomas de ansiedad son nerviosismo, fatiga, dificultad en la concentración, irritabilidad, tensión muscular, disturbios en el sueño, preocupación excesiva o incontrolable y síntomas somáticos (ej. náusea, vómitos, dolor de cabeza). Los síntomas de ansiedad, usualmente relacionados al estrés, han demostrado estar significativamente asociados con una conceptuación negativa de la diabetes. En particular, una percepción de un número mayor de síntomas presentes, un mayor número de complicaciones y menor control sobre la diabetes (Oblitas, 2006).
[13] Ver Tablas en Anexos
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |