Factores psicosociales que intervienen en la adherencia al tratamiento, en pacientes con diabetes mellitus tipo II
Enviado por Ayala Herrera Azucena
Introducción
El tema que decidimos abordar en el trabajo de práctica de psicología social, se titula: "Factores psicosociales que intervienen en la adherencia al tratamiento, en pacientes con diabetes mellitus tipo II". Del cual abordamos aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad de la diabetes, retomando, hábitos, prejuicios y mitos que se presentan en la enfermedad de la Diabetes y la manera en la que estos influyen al momento de que la persona se adhiere al tratamiento.
La diabetes, es el trastorno metabólico más común en el ser humano, ya que constituye una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en nuestro país, ocupando en el estado de Durango el primer lugar de mortalidad con 1,500 casos y el octavo lugar de morbilidad con 8,674[1]casos, teniendo consigo grandes repercusiones sociales y económicas. Su diagnóstico se lleva a cabo con base en pruebas clínicas y de laboratorio, siendo importante la identificación de sus síntomas. No obstante, gran parte de la población diabética desconoce su sintomatología, sus orígenes y su tratamiento, lo que lleva en ocasiones, a detectar la enfermedad e iniciar su tratamiento un poco tarde, dando origen a posibles complicaciones. Del mismo modo, muchas veces se ignora el aspecto psicosocial relacionado con la enfermedad, factor que pone en evidencia un abordaje incompleto del padecimiento, debido a las creencias, actitudes y la falta de predisposición, que representan un problema para el tratamiento de la enfermedad.
En la investigación no enfocamos en la diabetes mellitus tipo II, este tipo es una condición crónica, en la cual el cuerpo no produce insulina o no la utiliza apropiadamente resultando en hiperglucemia o exceso de glucosa en la sangre. Por lo general se diagnostica en la adultez, aunque se está comenzando a diagnosticar con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Algunos factores asociados son: edad avanzada, obesidad, estilo de vida sedentario e historial familiar de diabetes.
Para la persona con diabetes, la enfermedad obliga a modificar hábitos y costumbres arraigados durante toda la vida y a cambiar gustos y prioridades en aspectos de difícil control, como la alimentación y el ejercicio.
Aceptar la enfermedad, adherirse al tratamiento, seguir a conciencia las indicaciones médicas y mantener un nivel de vida "saludable", son actitudes y conductas necesarias de parte del paciente crónico, si se pretende llevar una vida "normal". Sin embargo, no siempre se presentan tales conductas, bien sea por temores, por negación, por el estrés que ésta produce o por la no adaptación a la nueva condición que se vive; además, de los mitos y prejuicios, que se tienen de la enfermedad.
Los grupos de apoyo constituyen una forma poderosa y constructiva, de favorecer que las personas se ayuden tanto a sí mismas, como a los demás a superar este tipo de problemas, mediante el conocimiento y el acercamiento a la enfermedad, así como la educación para lograr un menor índice de recaídas. Mejorando así, la adherencia al tratamiento y a la aceptación de la enfermedad, logrando una mejor calidad de vida.
Es por ello que decidimos abordar los siguientes propósitos:
Conocer los conflictos psicosociales, como los mitos, prejuicios, hábitos y actitudes, que obstaculizan la adherencia al tratamiento.
Manejar directamente los conflictos psicosociales, con el objeto de poder resolver los problemas de adherencia al tratamiento.
Ayudar a desarrollar la capacidad del paciente, para vigilar y responder ante los cambios ocasionados por la enfermedad.
Lograr que la persona que padece diabetes pueda llegar a modificar sus hábitos, con el fin de que pueda plantearse nuevas metas en su estilo de vida y adherencia al tratamiento.
Con la finalidad de cumplir con los propósitos planteados, utilizamos la metodología cualitativa, donde destacamos el comportamiento de los sujetos de observación, la secuencia de los acontecimientos en su contexto y la globalidad de las situaciones personales. Aplicamos herramientas tales como: entrevistas semi-estructuradas, diálogos, diario de campo y como herramienta de intervención, utilizamos la terapia cognitivo-conductual, propuesta para la práctica social de séptimo semestre.
En el primer capítulo hablamos de las observaciones referidas al tema de investigación; así como la realización de la práctica de psicología social. Donde conocemos, cómo han vivido la enfermedad de la diabetes, un grupo de personas que se encuentran entre la edad de 50 y 70 años de edad, los factores psicosociales que interfieren en la adherencia al tratamiento médico, además de la descripción de la intervención llevada a cabo en el manejo del grupo. Esta última, contemplada en este capitulo, ya que consideramos oportuno intervenir antes de lo programado, debido a que contábamos con la disposición y el ambiente adecuados para comenzar a generar cambios positivos en las personas, sin duda importantes para el cumplimiento de nuestros propósitos.
Página siguiente |