"Venezuela tiene un largo camino que recorrer en materia de microfinanzas", dice Gehiner Salamanca, gerente de Mercados Internacionales de la consultora del sector financiero. Salamanca presentó algunos de los estudios de la consultora en materia de microcréditos la semana pasada en el I Congreso de Crédito y Cobranza. Una de las cifras que dio a conocer es que las instituciones de microfinanzas del país tienen una penetración del 10% de la población, una cifra muy baja si se compara con otras naciones de la región.
"Venezuela no está bien ubicada en este tipo de productos bancarios. Es uno de los países que tiene menos acceso para el sector de la microempresa", comentó Salamanca en la presentación del estudio internacional.
La pobreza como problema estructural en la sociedad venezolana
La pobreza en la historia
La pobreza se determina, desde un punto de vista netamente económico, comparando los ingresos familiares con los gastos mínimos necesarios para vivir. En los últimos tiempos se ha adoptado un enfoque más amplio. Se llama pobreza a la denegación de oportunidades para llevar adelante una vida larga, sana y creativa, y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y por los demás.
Sea cual fuere la definición, la pobreza es uno de los problemas sociales más graves que ha sufrido Venezuela. En la década de 1980, las cifras de pobreza alcanzaron un nivel alarmante para un país que había recibido en los años precedentes los mayores recursos de su historia, producto de un largo período de bonanza petrolera. Posteriormente, el endeudamiento público y la disminución repentina de los precios petroleros condujeron a un crecimiento acelerado del índice de pobreza, estimado por algunos autores en 7% interanual.
En el año 2.000 se celebró la Cumbre del Milenio en New York donde 189 países se comprometieron a mejorar sus sociedades en ocho puntos básicos: erradicación de la extrema pobreza y el hambre, promoción de la equidad de género y de autonomía de la mujer, universalización de la educación básica, reducción de la mortalidad infantil y materna, combate del VIH/Sida, Malaria y otras enfermedades endémicas, asegurar la sostenibilidad ambiental y la promoción de la asociación global para el desarrollo.
Para lograr estos objetivos se propusieron unas metas que deberán ser cumplidas en el año 2.015, como por ejemplo reducir la pobreza extrema hasta el 12,5%. Venezuela ha pasado, según la Organización de Naciones Unidas de una pobreza extrema del 30% al 9,4% en los últimos diez años, superando la meta del milenio seis años antes y mejorándola en tres puntos porcentuales.
El incremento del gasto social hasta el 50% de los presupuestos generales, el aumento del salario de forma continuada y las misiones sociales como Misión Alimentación que vende alimentos un 60% más baratos que los supermercados privados mediante la red de supermercados públicos (MERCAL), gestionados por cooperativas de trabajadores, o FUNDAPROAL que proporciona alimentos de manera gratuita a más de dos millones de personas con bajos ingresos han sido algunas de las iniciativas que han logrado esta reducción acelerada de la pobreza.
Por otra parte el índice de desnutrición ha bajado al 10%, ya que hace 10 años sólo la mitad de los venezolanos tenía acceso a una buena alimentación y según la FAO ese tanto por ciento se ha aumentado al 90% gracias al incremento de la producción de alimentos en Venezuela pasando de 14 a 20 millones de toneladas anuales, debido a la eliminación de los latifundios que han ido a parar a cooperativas de campesinos que han puesto la tierra a producir y han vendido sus productos mediante MERCAL.
Además otras metas del milenio han sido ya superadas. Gracias a la construcción del Hospital Cardiólogo Infantil el 80% de los niños que nacen con problemas de corazón son atendidos gratuitamente con lo que se ha mejorado notablemente la mortalidad infantil, situándola en 13 de cada mil, siendo 29 de cada mil la media en América Latina.
Hace diez años sólo el 2% de los niños nacidos con este problema eran atendidos gratuitamente. Esta causa de mortalidad infantil es la más común en Venezuela. Además Venezuela costea las enfermedades de sus ciudadanos como por ejemplo de los que sufren VIH/Sida, siendo atendidos gratuitamente más de 26 000 enfermos.
Otra meta superada del milenio es el acceso al agua potable. El mínimo que exige la Cumbre del Milenio es del 84% para el año 2015. Venezuela que se encontraba en un índice del 68% ha pasado al 92% superándola ampliamente seis años antes de los previsto.
La tasa de educación ha subido del 84% al 93% y Venezuela ya ha sido declarada Territorio Libre de Analfabetismo por la ONU, acercándose rápidamente a esta meta del milenio.
Con la eliminación de la pesca de arrastre, la Misión Árbol que ha movilizado al pueblo venezolano a plantar cientos de miles de árboles, una ley muy dura con las empresas tanto públicas como privadas que contaminan y la protección total del 73% del amazonas venezolano, doblando la media latinoamericana, sitúan a Venezuela muy cerca de alcanzar la meta del milenio que se refiere a la protección del medio ambiente.
El índice de pobreza en Venezuela cerró en 2009 en 24.2%, lo que representa una disminución de 3.3% con respecto a los resultados de 2008 (27.5%), según cifras preliminares difundidas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de acuerdo a una información de la AFP.
En rueda de prensa, el presidente del INE, Elías Eljuri, dijo que la pobreza extrema habría pasado de 7.6% en 2008 a 6% el año pasado, cifra que ''se puede considerar la más baja de América Latina''.
''La pobreza ha disminuido por el aumento en el ingreso de los hogares venezolanos, el incremento del salario mínimo y la regulación de precios en los alimentos que se expenden con descuento'' en las redes de distribución oficiales, explicó. En octubre, el presidente Hugo Chávez prometió ''derrotar'' totalmente la pobreza para 2019.
Además, el mandatario ha resaltado en diversas ocasiones que desde que llegó al poder en 1999, Venezuela ha mejorado en las mediciones de desarrollo humano realizadas por la ONU. Según la última medición del índice de Desarrollo Humano (IDH), Venezuela subió del puesto 62 al 58 de un total de 182 países.
Acciones del Gobierno disminuyen índice de pobreza en Venezuela.
De acuerdo con el funcionario, la cifra de afectados por el flagelo descendió 3,3 puntos en los últimos meses, gracias a las medidas sociales y económicas adoptadas. Hay más de cuatro millones de niños que comen en las escuelas y liceos bolivarianos, lo cual es un alivio para las familias de bajos ingresos, muchas de ellas hasta con cuatro infantes, ilustró. Otra iniciativa importante en materia alimentaria es el programa Mercal, que garantiza decenas de miles de toneladas anuales de productos a precios subsidiados.
El índice de la pobreza ha caído en un 50 por ciento en los últimos diez años en Venezuela, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), citado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
El director del INE, Elías Eljuri, declaró a Venezolana de Televisión (VTV) que las evaluaciones efectuadas a partir de las principales escalas de medición internacionales han revelado que los niveles de pobreza han disminuido considerablemente.
En primer lugar, se efectuó una evaluación basada en la escala de pobreza crónica, que dio un nivel del 20 por ciento en 2002, subió al 23,7 por ciento en el año 2003, durante la huelga del sector petrolero, y fue descendiendo rápidamente hasta llegar al 11,8 por ciento en 2009. Estos datos indican que, partiendo de los datos de 2002, el número de personas pobres en el país se ha reducido a la mitad.
El segundo estudio estadístico, según la escala de la pobreza por el nivel de ingresos, reveló que en 2003 este factor se situaba en 55,1 puntos y en 2009, fecha cierre de la toma de datos, estaba en 25,3 puntos. Asimismo, Eljuri señaló que la tercera medición se realizó siguiendo los parámetros estadísticos del método de número de hogares pobres según las necesidades básicas insatisfechas. En esta escala la parte más alta de la curva se situó en 31, 3 Jul. (2003) – y paulatinamente fue bajando hasta llegar a 22,4 el presente año.
Esta última escala, según explicó el responsable del INE, es la más subjetiva, pues incluye aspectos como la asistencia escolar, el hacinamiento y tipo de vivienda, entre otros.
Papel de las misiones sociales e importancia en los sectores excluidos
Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma prioritaria a los sectores populares del país —que representan la gran mayoría— en áreas donde existieran altos déficit de atención de la política social.
Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto de 2004.
Desde el año 2003 se conocen cerca de 20 programas gubernamentales con el nombre de Misiones. De éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la política social, tener cierta envergadura poblacional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la acción de gobierno.
Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro (atención primaria en salud); en educación, Misiones Robinson I y II (alfabetización y culminación estudios primarios), Ribas (culminación de educación media) y Sucre (acceso a estudios universitarios); Misión Mercal (abastecimiento alimentario y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras (capacitación en labores productivas con formación en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida).
Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana a medida que se iba ampliando su ejecución en el tiempo.
El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la siguiente manera:
Objetivos del Proyecto Bolivariano | Objetivos de las Misiones |
Inclusión e igualdad social | Reducción del déficit de atención en derechos sociales fundamentales, garantizando la inclusión social y elevar la calidad de vida de los sectores populares. |
Democracia social, popular y participativa | Reconocimiento y participación deliberativa de los sectores excluidos en las políticas públicas y en la asignación de los recursos del Estado. |
Estado social constituyente | Prefiguración de una nueva institucionalidad pública desburocratizada y alineada a los intereses y demandas de los sectores populares. |
Nuevo modelo de desarrollo endógeno | Desarrollo de proyectos colectivos comunitarios y productivos basados en relaciones de solida ridad y condiciones sustentables desde el punto de vista económico, ecológico y social. |
Las Misiones de la República Bolivariana de Venezuela y las Transformaciones de la Subjetividad
En Venezuela se ha conformado un nuevo paradigma de Política Social con enfoque de derechos, en correspondencia con el Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia establecido en la Constitución, aprobada por votación popular a través de un referéndum. El eje de esta política social lo constituyen las Misiones de la República Bolivariana de Venezuela iniciadas en el mes de julio de 2003, como formas alternativas destinadas a superar la rigidez y burocracia de las instituciones públicas. Su carácter universalista y masivo desencadenó un proceso político muy interesante, de gran intensidad por el extraordinario apoyo popular y la incorporación de una gran parte de la población a estos programas, ya sea como beneficiarios o docentes.
El sentido innovador de estos programas, su extraordinaria repercusión política, y especialmente la posibilidad de lograr a través de ellos, cambios significativos en la estructura del Estado y en la calidad de vida de las comunidades organizadas, generó interés por precisar enfoques, conceptos teóricos y metodológicos que permitieron sistematizar estas experiencias de tal forma que constituyen un aporte a la solución de uno de los mayores problemas de las sociedades latinoamericanas: la pobreza y exclusión de las grandes mayorías.
Las Misiones involucran derechos sociales fundamentales, como son el derecho a la educación, a la salud, a la identidad y a la participación. Sus objetivos se orientan a la construcción de ciudadanía mediante la inclusión social de toda la población, la universalización de los derechos sociales, la participación y el protagonismo de la comunidad en los asuntos políticos y el fortalecimiento de la economía social y capacitación de los individuos para su incorporación a la producción, impulsando de esta manera el desarrollo pleno de los ciudadanos y del territorio nacional.
Las Misiones son comprendidas como acciones políticas en lugar de formas meramente asistenciales, en este aspecto difieren considerablemente de los programas sociales tradicionales puesto que no se conciben como paliativos sino como medios de incorporación de las personas a una sociedad de iguales en lo referente a derechos sociales, políticos y culturales. En alguna medida, se pueden entender como tácticas que forman parte de una estrategia global de inclusión social y construcción de ciudadanía.
Política educativa y las Misiones educativas
La política educativa emprendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, expresadas en el Plan de "Educación para Todos ", busca transformar el modelo económico vigente sustentado en un concepto integrador no solamente asociado al crecimiento económico sino a la producción cultural, a la ciudadanía y al desarrollo endógeno del territorio.
Con este propósito se define la política educativa asociada a factores estructurales relacionados con la igualdad, calidad y eficiencia del sistema, entendida esta última desde una perspectiva amplia que no se reduce exclusivamente a la relación costo/beneficio tradicional. Asumiendo que la desigualdad existente en las instituciones educativas refleja las diferencias de clases, se propone el desarrollo de políticas integrales que enfrenten la desigualdad social extrema y la exclusión de las grandes mayorías.
De acuerdo a la declaración de la Unesco en la que se establece que "todos los adultos tienen derecho a la educación básica, empezando por la alfabetización que les sirve para integrarse de manera activa en el mundo en que viven y transformarlo", la erradicación del analfabetismo y la promoción de la educación primaria y secundaria, están entre las prioridades de las políticas de educación y se corresponden con los objetivos de las Misiones educativas: Robinson I, II y Ribas. Igualmente se amplían las oportunidades de educación universitaria a través de la Misión Sucre.
Las Misiones educativas están orientadas a disminuir la exclusión social en la educación, en el marco de un proyecto de país inclusivo. Se sustentan en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999, en la que se establece el derecho a la educación de toda persona y su obligatoriedad en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. Como una forma de garantizar la universalidad se favorece el acceso al sistema a través de la gratuidad desde el nivel preescolar hasta el pregrado universitario.
El primer programa educativo, la Misión Robinson I, tiene el propósito de alfabetizar a la población mayor de 15 años, mediante la aplicación del método "yo sí puedo" de reconocida eficacia. Se inicia en Junio de 2003 como un Plan Nacional Extraordinario de Alfabetización, con la asesoría de expertos cubanos y 50.000 voluntarios.
La misión Robinson II cuya finalidad es la prosecución en el nivel de educación básica (primero a sexto grado), tiene por objetivo incorporar a las personas mayores de 15 años que habían interrumpido sus estudios y a aquellos que aprueban la misión Robinson I. Bajo el lema de "yo si puedo seguir", se inició en septiembre de 2003, el Plan Extraordinario de Prosecución Educativa al sexto grado de los adultos alfabetizados o de las personas que habían abandonado el sistema educativo.
La Misión Ribas, tiene como objetivo la prosecución de la población que ha abandonado el sistema educativo en algún nivel de bachillerato (secundaria) y la incorporación de los graduados de la misión Robinson II, hasta la obtención del bachillerato. El Plan Extraordinario de Prosecución de la educación media, comenzó en octubre de 2003.
La Misión Sucre, tiene el propósito de incluir en el sistema universitario a una proporción importante de los bachilleres que no han podido ingresar a la educación superior y a los que han culminado su bachillerato a través de la misión Ribas. El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre para la "incorporación y apropiado desempeño de los bachilleres excluidos del sistema" se crea en septiembre de 2003.
La Misión Vuelvan Caras en esencia es una Misión Educativa, su objetivo es insertar a numerosos venezolanos en la fuerza productiva del país a través de la preparación para el trabajo y su incorporación a una economía solidaria y cooperativa. Además de la educación para el trabajo, se trata de desarrollar en la persona, actitudes, aptitudes y habilidades que favorezcan la organización y la creación de una red económica solidaria que motorice el desarrollo local y sirva para hacer al país menos dependiente de las importaciones y del rentismo petrolero. Funciona mediante la creación de núcleos de desarrollo endógeno a lo largo del territorio y se apoya en las otras misiones, entre las cuales están aquellas que pertenecen a la red financiera de apoyo a la economía social; las que permiten el acceso al crédito del sistema financiero público a todos los ciudadanos que tengan un proyecto económico o formen parte de iniciativas sociales y comunitarias.
Se incorporan a la Misión Vuelvan Caras, las personas desempleadas que van egresando de las misiones educativas y aquellas que deseen hacerlo por otras razones.
A diferencia del carácter espasmódico y coyuntural de la política tradicional, entre las misiones se establece un continuo, la Misión Vuelvan Caras le otorga sentido a las otras. Actualmente cobra sentido, el plantearse una meta (querer) y el prepararse para ello, (no se trata de cualquier empleo sino para el cual estoy preparada) y tener la oportunidad de hacerlo (a través de las misiones educativas). La "Negra Matea", una persona egresada de la misión Robinson II, dice "quiero ser asistente social y me voy a preparar para ello ".
En este sentido la misión Vuelvan Caras, cuyo propósito fundamental es incorporar a las personas al sistema productivo, es la más importante porque es la que finalmente transforma a los seres en personas, es la que permite pensar tal como lo expresa uno de sus participantes: "ahora yo si tengo derechos".
Misión Mercal y la Política Alimentaria: En Venezuela, la política alimentaria del gobierno actual se ha enfocado a reducir la pobreza, como causa principal del hambre y la mala nutrición, asumiéndose como dimensiones centrales de esta política la seguridad y la soberanía alimentaria.
Como directriz central se reconoce el compromiso del Estado de garantizar el derecho a la alimentación a todos los ciudadanos, descartándose la opción de focalización de los programas de alimentación. La cobertura universal depende en gran medida del acceso y la disponibilidad de alimentos, constituyendo ambos aspectos grandes desafíos de la política alimentaria y de los programas respectivos, entre ellos de la Misión Mercal. En el caso de los sectores más desprotegidos se desarrollan programas de discriminación positiva con una orientación amplia para atender a los sectores más vulnerables de la población niños, ancianos, madres, etnias y otros, las casas de alimentación y la dotación de alimentos son algunos de estos programas.
Un aspecto central en el acceso a los alimentos es el subsidio de algunos de ellos en tanto las políticas de recuperación del empleo y salario no tengan el efecto esperado. Para mejorar la capacidad adquisitiva de los alimentos esenciales a una gran parte de la población en condiciones de pobreza, éstos se subsidian y se distribuyen a través de la red Mercal.
Misión Mercal y Casas de Alimentación: La Misión Mercal se crea en diciembre de 2003, con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria fortaleciendo el mercado interno y desarrollando canales de distribución estables. Forma parte del plan excepcional para la seguridad alimentaria nacional, con los siguientes objetivos:
? Garantizar el suministro de los alimentos de la cesta básica de calidad y a precios bajos.
? Garantizar la distribución y venta de productos a través de un sistema de infraestructura nacional de apoyo a la producción y distribución de productos alimenticios.
? Garantizar la distribución de productos a través de la red de centros de distribución y venta de alimentos.
Misión Barrio Adentro y la Política de Salud: En Venezuela, la política de salud del actual gobierno enfrenta la creciente privatización del sistema de salud del país, que ha llevado a una mayor desigualdad y exclusión de los sectores más pobres, puesto que sólo una minoría de la población tiene acceso a una medicina de calidad.
Se articulan así en la nueva política de salud, los programas que propician una medicina de calidad para todos con una fuerte inversión en el sector que permita recuperar la infraestructura existente, aumentarla y actualizar la tecnología requerida.
Reconociendo constitucionalmente que la salud es un derecho social y humano que debe estar por encima de todo interés lucrativo, se asume que el acceso a la salud es un elemento central de esta política que se apoya en la gratuidad real de los servicios, la cobertura universal y la discriminación positiva, como complemento a la política de universalización que consiste en ofrecer una atención más amplia y especializada a los sectores más vulnerables de la población. Como parte de esta política de discriminación se amplía la atención primaria de salud mediante la misión barrio adentro I, programa que brinda atención médica gratuita a la población en los lugares más apartados.
Esta misión se inicia con la colaboración del gobierno de Cuba a través de la incorporación de casi 9000 médicos quienes viven en los propios lugares de atención. La política de medicamentos es otro programa de discriminación positiva que consiste en entregarlos gratuitamente, ampliando la producción de genéricos.
Iniciada con la Misión Barrio Adentro I en abril y junio de 2003, la atención primaria en salud se extendió a lo largo del país, originando necesidades en otros niveles para lo cual se creó la Misión Barrio Adentro II y III, centros de atención más especializados destinados a la atención en salud con la calidad adecuada para resolver problemas en áreas de salud específicas.
El objetivo central de la misión es "la concreción de la Atención Primaria en Salud como prioritaria de la política de salud del Ministerio de Salud, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente a la excluida, bajo los principios de universalidad, equidad, accesibilidad, gratuidad, transsectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la salud. Para cumplir con este objetivo central se implanta un modelo de gestión participativo, mediante la organización y participación de las comunidades apoyada en la contraloría social. Se amplía la red de atención primaria aumentando su capacidad resolutiva mediante la construcción de consultorios populares. Además se planifica la educación y formación en medicina de primer nivel.
La Misión se apoya en una atención de cobertura universal, abierta y humanitaria, y una acción basada en la promoción y prevención de la salud. Los médicos se distribuyen de a 2 por cada 500 familias en jornadas de trabajo de 8 horas, se realizan visitas domiciliarias, la atención es gratuita y como política de discriminación positiva se suministran medicamentos y lentes. La misión se amplía, incorporándose el programa de Barrio Adentro Deportivo además de la Misión Milagro que se crea para dar respuesta a los requerimientos de intervenciones, tratamientos de enfermedades graves y/o complejas de la vista. Una Aproximación Cuantitativa a los Efectos de las Misiones: Las misiones apuntan a crecimientos individuales muy amplios, desde el desarrollo de la autoestima, la afectividad y la dignidad, hasta la posibilidad de asumirse como ciudadano con plenos derechos, con organización y solidaridad entre los actores sociales. Esta situación acentúa la complejidad teórica y metodológica de aproximación a los efectos de éstas, puesto que además de los individuales específicos, existen crecimientos colectivos de integración, solidaridad, participación, de relaciones afectivas y sociales.
De forma tal que lo s efectos se adicionan y se interrelacionan y son mayores a la suma de cada una de las metas propuestas en el programa, generándose espacios públicos de prácticas compartidas de política social inclusivas. El seguimiento de los efectos de las misiones demanda la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos en forma integrada con la finalidad de asumirlas en su complejidad. Esta ponencia tiene el propósito de presentar algunos resultados de las misiones desde una perspectiva cualitativa, pero el ámbito cuantitativo es un referente necesario para apreciar el contexto general, con este propósito se presenta y analiza información general de tipo cuantitativo.
Magnitud e intensidad de las Misiones: A cada una de ellas se han incorporado altos volúmenes de personas concentradas en un período de tiempo muy corto en relación a las metas planteadas. Esta condición demanda un esfuerzo considerable en todos los sentidos, se requiere un alto presupuesto, la incorporación amplia de facilitadores o agentes que actúen en el marco de la misión, la utilización de medios de comunicación masivos y la participación activa, masiva y organizada de la población en todos los niveles del programa. La estrategia fundamental en este sentido ha sido "entregarle las misiones a la gente".
Las Misiones en General: Existen pocas opiniones desfavorables en el país sobre las Misiones. A través de ellas se ha logrado superar en gran medida las trabas burocráticas de los Ministerios, lográndose procedimientos y resultados rápidos e expeditos. Las misiones además han demostrado que cumplen un importante papel en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Como se describió anteriormente, tanto los objetivos planteados como los logros de las misiones son muy amplios y complejos, puesto que tocan aspectos individuales y colectivos así como diferentes derechos humanos y sociales. En la dimensión personal, estos programas pueden producir cambios inmediatos o a mediano plazo de mayor o menor significación en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales contempladas tradicionalmente en los sistemas de medición de la calidad de vida, como son la subsistencia, educación, salud, vivienda y otras. Además por las características antes descritas, se pueden producir cambios en otras necesidades humanas, los que afectan profundamente a la persona y por tanto su vida social.
Autor:
Héctor Montoya
Jesús David Dávila
José Alexander Villamizar
Lilian Sanabria
Pedro Martínez
Asesora: Abog. Mercedes Victoria
Barinas enero de 2010
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela.
PFG: Estudios Jurídicos. V semestre Aldea "Concordia I" F/ s.
Barinas, Estado Barinas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |