Descargar

Horizontes educativos del Siglo XXI (página 2)


Partes: 1, 2

Es interesante la visión que consultor de la Unesco Edgardo De Vicenzi (2010), en una entrevista sobre el tema, aporta sobre la educación y la influencia que significa sobre la sociedad, la vinculación con los valores y el rol de las instituciones. E n este sentido manifiesta que:

(…) el gran problema que tiene la Argentina y una gran parte del mundo es el subdesarrollo educativo, que lleva a la pobreza. La educación es la industria pesada de la modernidad, ya que es la industria que forma personas. Otro grave problema que atraviesa la educación es la falta de límites y la virtual anomia en la que se vive. El desafío y el problema de la educación argentina no pasa por la cantidad de años de cursada ni como se articulan los ciclos, sino que un problema de contenido. Es una crisis de valores, los valores no son genéticos sino que deben desarrollarse con la educación.

En un esquema más global, y por el impacto que representan las nuevas transformaciones del escenario mundial, se debe tener en cuenta desde una perspectiva sistémica, que el problema debe abordarse desde todas las dimensiones que atraviesan el sistema educativo. La mera solución parcial o coyuntural resultan ineficaces, y sus resultados indudablemente imperfectos e incongruentes con una solución más profunda, en cuanto a los alcances e impactos deseables para la evolución destinada a responder las demandas, que requiere un mundo cambiante y con aceleración de conocimientos y prácticas que trasciendan el abordaje desde lo curricular, que resulta ser un enfoque muy acotado:

(…) inconsistentes la mera adaptación del curriculum a las demandas del mercado o la simple actualización de los planes de estudio. Estamos experimentando una mutación en el modo de producir y transmitir los conocimientos. Lo cual significa que debemos revisar al mismo tiempo los modelos epistemológicos, los contenidos de las materias y los procesos de enseñanzaaprendizaje. (Perez Lindo, 1995, p. 13).

Todavía se considera a la Universidad como poseedora de un acerbo de mayor prestigio que otras instituciones, no obstante el deterioro de las prácticas y los valores que se transmiten son cuestionados, en forma explícita o implícita, y aparece la pérdida de legitimidad de la educación. Alberto Tasso (2009) reflexiona:

La educación sigue gozando de un reconocimiento social como una palanca de transformación social, de mejoramiento social, de crecimiento, una verdadera palanca del desarrollo. Sin embargo, en escala de décadas, se observa un deterioro del lugar social de los educadores y de las instituciones educativas, que parecen agotadas, con escasa capacidad de respuesta a los cambios sociales. La tarea consiste en reinventar los modelos, reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes. (…) parte de nuestra tarea es motivar y reforzar los centros de interés, ya que creo que el conjunto de las ciencias nos provee de una herramienta útil para vivir.

A raíz de la problemática esbozada, van surgiendo propuestas y enfoques en los que se vuelve a redescubrir el sentido y el compromiso con una formación completa de los sujetos:

¿Existen herramientas que contribuyan a mejorar el intercambio de conocimientos, desde el docente hacia el alumno y desde éste al docente que incrementen la mejor comprensión de los temas académicos?. ¿Estas herramientas pueden incorporar simultáneamente la propuesta de Educación en Valores?. ¿El efecto combinado y sinérgico de utilizar estas herramientas mejorará el proceso de intercambio del conocimiento entre docentes y alumnos?

¿Si se incorporaran estas herramientas o dispositivos pedagógicos, se vería sustancialmente mejorada en términos educativos la formación de los alumnos y la comprensión crítica, intelectual y de intercambio comunicacional áulico?

Es posible que, si se incorporaran estas herramientas a las relaciones áulicas, dotando también a los docentes de un enfoque orientado a la formación científico-técnica y de actitud reflexiva y de cooperación, y se motivara a los alumnos a la actitud participativa en el proceso educativo, se lograrían valores indispensables en los albores del siglo XXI, que ya Alvin Toffler denominara "la era del conocimiento" y que concordantemente utilizó como título de su libro donde examinó detalladamente este tema.

Es realmente importante que los jóvenes "aprendan a pensar", implica y significa que obren por principios, formando su criterio y éste lo lleve a elegir lo mejor para todos como construcción colectiva de una sociedad.

En consecuencia, los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación.

Se desprende como relevante un estudio que contemple adecuadamente estas realidades y permita abordarlas con criterios de eficiencia en el proceso de la formación de profesionales que se enmarca dentro de la complejidad que caracteriza a la realidad de los nuevos escenarios.

Dentro de este contexto debe indagarse en las variables que intervienen en la relación docentes-alumnos en el sistema presencial del proceso educativo. Considerar las características de la región de la Universidad y las particularidades provenientes de su entorno: cultural, económico, social, productivo y diversos requerimientos que le propone su comunidad de origen.

Objetivos del Proyecto

Objetivo general

  • Identificar los principales factores que impactan en el proceso de estudio para la formación de los alumnos para realizar un diagnóstico que permita incorporar las herramientas o dispositivos pedagógicos con un enfoque de Educación en Valores.

Objetivos específicos

  • Caracterizar los principales factores Cognitivos, Afectivos, Procesos Mentales, Operacionales que inciden en la motivación o falta de ella en los alumnos durante el proceso de formación.

  • Indagar sobre la existencia de técnicas y métodos de estudio utilizados en forma más frecuente por los alumnos.

  • Incorporar recursos didácticos apropiados para motivar la participación de los alumnos, a partir de los factores identificados por los docentes como bloqueantes de la dinámica de interacción, en el feed back del sistema.

Marco Teórico

Fundamentación del Proyecto

En el modelo educativo tradicional, los contenidos de enseñanza lo constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el docente como verdades absolutas, desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el alumno. El método de enseñanza es eminentemente expositivo, la relación profesor-alumno es autoritaria y se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de información, como objeto del conocimiento.

Se plantea así una concepción cerrada y estricta de lo `Correcto e Incorrecto´, contenidos y habilidades `Pre-Definidos´ y especialización y certificación de profesionales más técnicos que humanos:

Concepción Cerrada y Estricta de lo Correcto e Incorrecto.

  • La identificación de `la´ respuesta correcta en detrimento de las incorrectas.

  • El aprender `la´ forma correcta de hacer las cosas y no `descubrir´ o `inventar´ alternativas de cómo hacerlas.

  • El premio al acierto y el castigo al fracaso.

Especialización y Certificación.

  • Contenidos y habilidades especializados y separados, cuando en realidad su aplicación siempre será complementaria y en un contexto ampliado.

Contenidos y Habilidades `Pre-Definidos´.

  • Aprendizaje de contenidos y desarrollo de habilidades para posiciones laborales conocidas y en riesgo de ser obsoletas rápidamente.

  • No podemos prever cómo será el mundo en el cual se desenvolverán los estudiantes que hoy ingresan ni cuáles serán las competencias técnicas que de ellos se espera.

  • La búsqueda de soluciones existentes: 

  • averiguar, encontrar, más que descubrir e inventar;

  • cómo es más que cómo pudiera ser; 

  • cómo funciona, más que cómo debería funcionar.

Profesionales más Técnicos que Humanos.

  • Aptitudes técnicas, científicas, gerenciales en detrimento de aptitudes emocionales, humanas, basadas en valores y ética. (Levy, 2009)

A partir de la década del ´80 se observan una serie de desarrollos teóricos que impactaron en el campo de la didáctica y plantearon la necesidad de recuperar la preocupación por la enseñanza en sus dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas y pedagógicas.

Los modelos de enseñanza-aprendizaje tradicionales están evolucionando a la luz del nuevo siglo, esto se refiere a una situación global con distintos matices, según las regiones o países de que se trate.

Nuevos bloques que se construyen a partir de alianzas entre países, que en algunos casos (como la Unión Europea) ya se plantean y ejecutan políticas e instrumentos supranacionales, significan cambios acelerados y de difícil asimilación, de acuerdo a las particularidades que les son propias.

En la Unión Europea, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estableció líneas directrices que tienen el propósito de establecer una convergencia para las políticas económicas, financieras, ambientales y comerciales, entre otras.

Se debate fuertemente entre lo global, como proceso instaurado, y las resistencias y refuerzos de las culturas locales, en muchas partes del globo.

Es en un marco de respeto por las diferencias que la construcción pacífica y basada en el diálogo, podrá devenir en convivencia equilibrada y proclive a la formación de personas que contribuyan a la comprensión y actuación en un contexto complejo y disminuir los efectos adversos de una competencia exacerbada en los diversos niveles de la sociedad.

Los niveles de comprensión de cada persona exigen que para formular mecanismos de interpretación de la actualidad se requiere que existan determinados esquemas que logran explicarla.

(…) los mapas o paradigmas simplificados son indispensables para el pensamiento y la acción humanos. Por un lado, podemos formular explícitamente tales teorías y modelos y usarlos para orientar nuestra conducta (…) en lo más recóndito de nuestras mentes se ocultan supuestos, predisposiciones y prejuicios que determinan el modo en que percibimos la realidad.

Propone modelos explícitos o implícitos a fin de poder:

  • 1. Ordenar la realidad y hacer generalizaciones acerca de ella;

  • 2. Entender las relaciones causales entre fenómenos;

  • 3. Prever y, si tenemos suerte, predecir acontecimientos futuros;

  • 4. Distinguir lo que es importante de lo que no lo es; y

  • 5. Indicarnos qué pasos debemos dar para lograr nuestros objetivos.

(Huntington, 2000, pp. 31-34)

Los nuevos procesos de globalización e integración exigen que las universidades incorporen al perfil profesional atributos que tomen en cuenta las demandas del nuevo paradigma de la internacionalización de la educación, que están comenzando a emerger. En este nuevo paradigma de globalidad con cooperación – para diferenciarlo de la globalidad asociada a las fuerzas puras del mercado- la educación se entiende dentro de un modelo caracterizado por una mayor calidad de sus procesos y productos, por el respeto a la diversidad cultural, por una nueva relación del hombre con la naturaleza y por una mayor sensibilidad hacia los problemas de la pobreza, tanto material como intelectual y ética.

En las carreras científico-técnicas, que precisan de un alto grado de desarrollo del pensamiento abstracto y con dificultades inherentes a la complejidad de transmisión de sus contenidos, reforzados por la masividad en los cursos, se torna sumamente difícil para el docente, identificar el grado de comprensión de los temas que desarrolla en el aula.

En este sentido, resulta oportuna la clasificación de los objetivos didácticos dada por Burns (citado en Castanyer Figueras,1999):

  • Cognitivos

  • Afectivos

  • Procesos mentales

  • Operacionales

En la declaración de Bolonia se manifiesta que el papel de las universidades es crucial en esta época, y no se reduce a la formación de buenos técnicos o profesionales, sino también ciudadanos responsables que trabajen por un mundo mejor.

La superación del paradigma de instrucción, para pasar a otro de educación que considera no solamente el conocimiento lógico-matemático (derivado de la escuela de pensamiento positivista-lógico) sino que tiene en cuenta además que las personas desarrollan habilidades, capacidades, los sentimientos y los valores y este enfoque global e integral propone el desarrollo de las potencialidades humanas, analizando las estrategias de estudio utilizadas en las asignaturas.

Estrategias de estudio que definimos como los dispositivos didácticos seleccionados por los docentes para la formación de los estudiantes.

En la línea de pensamiento de Celman (citada en Camilloni et al., 1998):

(…) el mejor método que un profesor puede utilizar para que sus estudiantes desarrollen formas activas y creativas de aprendizaje es transparentar, en sus clases, los procesos que él mismo puso en juego al aprender: sus dudas, sus criterios, sus opciones, sus hipótesis (…) de este modo, los alumnos aprenden epistemología, democratización de las relaciones interpersonales, actitudes no dogmáticas hacia el conocimiento. (p. 39)

Según la nueva agenda de la didáctica, planteada por Edith Litwin (2000), la buena enseñanza tiene una justificación moral y epistemológica, es decir implica la recuperación de la ética y los valores en las prácticas de la enseñanza. Valores inherentes a la condición humana.

Para Gardner (1993, citado en Camilloni et al., 1996), existen nuevos conceptos de inteligencia que permiten reconocer que los estudiantes difieren en la manera como acceden al conocimiento en términos de intereses y estilos, y utiliza metáforas para ilustrar esta situación.

Sus investigaciones sugieren que, en el proceso del conocimiento, cualquier concepto puede ser enseñado a partir de cinco enfoques distintos: narrativo, lógico-cuantitativo, fundacional, estético y experimental. Estas cinco puertas diferentes, como las denomina, permitirían aproximarse al conocimiento de un tema desde la historia del concepto en cuestión invocando consideraciones numéricas o procesos de razonamiento deductivo, examinando facetas filosóficas y epistemológicas del concepto, poniendo énfasis en aspectos sensoriales y apreciaciones personales o relacionando directamente con aspectos prácticos o de aplicación; atento a las características con que cada estudiante afronta la resolución de problemas, implicará la elección de una puerta diferente, según le resulte más apropiada para entrar. La habilidad del docente estará dada por la cantidad de entradas que pueda abrir al mismo concepto. Este esquema posibilita explorar riquezas de enfoques, entender incomprensiones y tratar de construir puentes de estilos y posibilidades.

Presenta una visión pluralista de la mente, y sus estudios proponen una visión diferente sobre las competencias intelectuales humanas (Gardner citado en Celso Antunes, 2007).

Al considerar al alumno como sujeto activo del proceso, destaca Contreras (1994, citado en Camilloni et al., 1996) la importancia de conocer las motivaciones, afectos y el contexto socio-cultural que rige la vida de los sujetos implicados en el proceso educativo, en tanto los relaciona con el mundo.

En este esquema planteado es menester comenzar a repensar la labor que como docentes debemos representar en este sistema y para desempeñar el rol, propone herramientas que contribuyan a entender y modelar el camino a recorrer, en la compleja experiencia educativa.

Ser un docente universitario competente, desde una concepción humanista de la educación, significa no sólo ser un conocedor de la ciencia que explica (física, matemáticas), sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la pedagogía contemporáneas, que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de enseñanza-aprendizaje, que potencie y permita el desarrollo de la personalidad del estudiante.

En el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores, celebrado en la Universidad Federal de Santa María, González Maura (2000) propone lo siguiente:

Una de las vías esenciales para la capacitación del docente universitario en su preparación pedagógica para afrontar los retos que el nuevo milenio impone a la Educación Superior lo constituye la investigación-acción en su modalidad de investigación colaborativa. (p. 1)

La investigación-acción como herramienta de la formación universitaria integral resulta apropiada para eliminar la dicotomía teoría-práctica y sujeto-objeto de investigación, característicos de la investigación tradicional, y como estrategia del desarrollo de los docentes, posibilita una vía para la mejora de su práctica educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La investigación –acción supone un proceso de continua búsqueda a través de la reflexión y el análisis de las experiencias que se realizan para ser capaces de introducir mejoras progresivas.

Podría constituirse en uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza.

Según Pine (1984, citado en Gonzalez Maura, 2000):

Los profesores que participan en procesos de investigación-acción colaborativa se convierten en agentes de su propio cambio. Los profesores pueden utilizar la investigación-acción para su crecimiento personal y profesional desarrollando habilidades y competencias con las que enriquecen su capacidad para resolver problemas y mejorar la práctica docente. (p. 4)

Antecedentes

Básicamente el antecedente más importante es la experiencia de la Universidad Politécnica de Valencia, que se orienta a la enseñanza de valores éticos en los estudios científico-técnicos, donde se plantea como significado de "global" además de la formación profesional, un adecuado conocimiento del entorno, e "integral" porque considera todas las potencialidades humanas, no solamente el conocimiento lógico-matemático, sino también las habilidades, las capacidades, los sentimientos y los valores (Lozano et. al., 2003, p. 3).

Se consideró el trabajo "La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación" realizado por Viviana González Maura y que fuera una ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores, celebrado en la Universidad Federal de Santa María, Rio Grande del Sur, Brasil, en Abril de 2000.

Jesús Martín Barbero, catedrático en temas relacionados con comunicación escribió el ensayo titulado "La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento" y el mismo fue publicado en la Revista Nómadas de la Universidad Central de Colombia en Abril de 2002.

Se presentó en el 14º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable la ponencia "Frotando la lámpara" (2008, Noviembre). Los conceptos vertidos en el mismo por las autoras Marina G. Laveran y Julieta De Girolami constituyen un antecedente sobre el tema bajo análisis.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, convocada por la Unesco y celebrada en París en Octubre de 1998, que trató sobre la mejora de la calidad de la enseñanza en los centros universitarios y la necesidad de la capacitación del personal docente, se concluyó que:

Las instituciones de Educación Superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico, y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales.

(…) Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la Educación Superior, (…) medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza. (p. 263)

Metodología

Es una investigación de carácter exploratorio. Se establece la necesidad de elaborar información, partiendo de datos cuali-cuantitativos. Se plantea un estudio de caso, teniendo presente la orientación de feed-back permanente.

Los instrumentos deben seleccionarse en función de la característica de investigación-acción que aborda este trabajo.

La elaboración de una encuesta con preguntas, que según sean los objetivos que se pretenden abordar, será en forma estructurada, semi-estructurada o abierta.

Además la realización de entrevistas a alumnos con métodos al azar (cada 10 alumnos, es una posible opción) la muestra se determinará considerando la participación proporcional de la variable sexo.

Encuentros de focus-groups, de los integrantes del proyecto y demás profesores y docentes de cátedras, ya que se adhiere a la propuesta democrática y participativa que enriquecerá y "aumentará la mirada" del contexto bajo análisis. Implica que, en las debidas instancias se realice el análisis bibliográfico y de los datos reunidos, para discusión y rediseño (en caso de ser necesario) del enfoque metodológico por las características propias de la investigación-acción.

Intercambio de experiencias de los miembros del grupo, con los integrantes de las cátedras involucradas en su conjunto será un eje relevante que permitirá la consecución de las actividades con un importante grado de sinergia.

Resultados Esperados

Elaborar un diagnóstico cuali-cuantitativo de los alumnos y su relación con los docentes, que aporte elementos que permitan identificar aquellas variables más importantes a ser consideradas en el proceso de intercambio áulico, en modalidad presencial.

Esto permitirá contar con información que retroalimente las distintas estrategias que se utilizan al momento de planificar, diseñar, operativizar las variables y evaluar la práctica de estudio entre docente-alumno, en asignaturas con contenidos teórico-prácticos, a la luz de los aportes que tienen en cuenta enfoques que consideran una formación de tipo "global e integral" en carreras de formación científico-técnicas.

Se espera aplicar los desarrollos logrados en el rediseño de metodologías, desde la labor docente a partir de los intereses manifestados por los alumnos y los docentes, para mejorar las prácticas educativas.

Adicionalmente se espera el debate de estos temas en diversos ámbitos que pueda generar esta propuesta.

Conclusiones

El futuro se encuentra signado de múltiples incertidumbres y el camino profesional y de vida de los jóvenes frecuentemente está sembrado por mensajes contradictorios, respecto de la necesidad de pautas y conductas orientadas por valores solidarios, éticos, democráticos y de respeto ante la diversidad cultural, ideológica, étnica, y de otra índole.

El hombre en sentido genérico y como fin en sí mismo, debe respetar a los otros en tanto se respeta a sí mismo. Trabajar en la propia perfección será así, también, trabajar en la perfección de todos. Por ello, la educación debe fomentar habilidades, pero con la vista puesta en el perfeccionamiento moral de los hombres, en el destino de razón de la especie.

El comportamiento humano depende de la manera en que las fuerzas socioculturales han moldeado la conducta, ya que son el producto de influencias complejas derivadas del ámbito cultural y social en el cual se desarrolla cada individuo.

En la institución educativa se despliega así un proceso social, y al hacerlo define un modelo de sociedad y universidad que se pretende construir.

Docentes y alumnos, en tanto personas que conviven en una determinada sociedad, ejercen diversos roles. La motivación es un factor clave en el proceso educativo, y ésta depende de que los individuos actúen en un marco de respeto y creación orientada desde el motor impulsor de las emociones, creencias, conocimientos, técnicas pedagógicas transparentadas en el ejercicio de las relaciones áulicas y convivencia armónica, que no significa disminuir los niveles de excelencia sino por el contrario, estimularlos.

El docente es un referente en el aula, por ende la misión que le cabe es bastante ardua, debe contar con el conocimiento técnico-científico de su experticia, además de los valores personales que coadyuven a mantener vigentes en sus alumnos el deseo de seguir impulsando e incorporando las actitudes que permitan construir un mundo mejor orientado al entendimiento de que el futuro es un legado de los padres, y más importante aún un préstamo de las generaciones futuras. Estamos sembrando en el devenir de la historia siempre hacia aquello que vendrá, y cuyas semillas si son sanas y generosas, podrán preservar lo más noble y positivo que puedan ser capaces los seres humanos del mañana.

En cuanto a esquemas de tipo pedagógico se presenta a modo de corolario un acotado planteo didáctico, que debe estar presente en el trabajo áulico, con la dinámica necesaria para mantener activo el interés y el intercambio de conocimientos y experiencias entre docentes y alumnos, siempre en la idea que el docente es el impulsor del proceso.

Planteamiento didáctico:

Los trabajos deben ser secuenciados de modo que se eviten grandes saltos, por ejemplo: presentar problemas fáciles y, a continuación, problemas más complejos. También se evitará los cambios abruptos de una actividad mental a otra.

El ritmo de clase debe ser activo y coordinado por el profesor, que debe manejar las transiciones de una actividad a otra con brevedad y de modo organizado.

Evitar las tareas repetitivas, que induzcan al aburrimiento, por la menor capacidad atencional y de concentración del alumno.

Estimular que obtengan pequeños éxitos, para favorecer la motivación y el esfuerzo y emplear técnicas que permitan pequeños descansos en la dinámica, para evitar agotamientos y por ende desconexiones con el trabajo áulico.

Educar es enseñar a pensar, es asegurar a través de la vivencia el afianzar valores, desde el entusiasmo la creatividad, pasando por la voluntad, el orden, la disciplina, la solidaridad, la trascendencia, la finitud. Educar es asegurar el saber "aprender a aprender" creativamente los conocimientos científicos, en pos de resolver y ser capaces de crear en todos los ámbitos.

La promoción de valores humanos debe constituirse en una parte integral del proceso educativo. Este proceso no estará completo a menos que, concomitantemente con la especialización en temas específicos, se adquiera conocimiento general y desarrollo de espíritu crítico, y permita la formación de seres autónomos para resolver los problemas del vivir.

En igual línea de pensamiento, la educación debe promover la conducta ética, y los valores humanos deben ser cultivados mediante el esfuerzo individual y compartido.

Crear es una misión colectiva, donde cada uno de los intervinientes podrá explicitar sus dudas, certezas y opiniones, incorporando paulatinamente el sendero del saber. El docente debe estar abierto a aprender y guiar, comprendiendo que el respeto se adquiere con autoridad, no autoritarismo, y respetando a quienes transitan las aulas con su propia búsqueda de conocimiento. Respeto: un desafío de todos los días.

Referencias bibliográficas

Antunes, C. (2007). Educar en las emociones. Nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Editorial SB. pp. 16-20.

Barbero, J. (2005, Diciembre 19). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Universia Colombia. Extraído el día 2 de Noviembre de 2007 desde http://www.universia.net.co

Camilloni, A. et al (1996). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. pp. 100-112.

Camilloni, A. et al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Castanyer Figueras, F. (1999). La Capacitación permanente en la empresa. Barcelona: Ed. Alfaomega S.A. p. 35.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998, Octubre). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido el 3 de Agosto de 2010 desde http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems06300.pdf

De Vicenzi, E. (2010). Si faltan límites, se instala el culto a la anomia. Diario Elterritoriodigital.com. Obtenido el 3 de marzo de 2010 desde http://www.territoriodigital.com/nota2.aspx?c=8289411287844366

Huntington, S. (2000). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gonzalez Maura, V. (2000). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores en la Universidad Federal de Santa María, Abril, Rio Grande del Sur, Brasil.

Laverán, M. & De Girolami J. (2008). Frotando la Lámpara. Trabajo presentado en el 14º Encuentro Nacional de Investigadores universitarios del Área Contable – Área Investigación Científica y Transferencia al Medio –Noviembre. Paraná, Entre Ríos.

Levy, C. (2009, Septiembre). El Modelo Educativo Tradicional y la Creatividad en la Educación. Educar.org: Comunidades virtuales de aprendizaje colectivo. Extraído el día 10 de Agosto de 2010 desde http://portal.educar.org/creatividad/educacion/modelo-convencional

Líneas directrices OCDE para empresas multinacionales: información básica. (2004). Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Autor: Oliver, M. Extraído el 5 de Septiembre de 2008 desde http://www.farn.org.ar/docs/p40.pdf

Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. (2da Ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós. pp. 141-143.

Lozano, F. et. al. (2003). Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. O.E.I. Monografías virtuales. España: Universidad Politécnica de Valencia.

Perez Lindo, A. (1995). El currículum universitario frente a los cambios en los sistemas de ideas y creencias. Trabajo presentado en el Primer Encuentro Nacional: La universidad como objeto de investigación. Buenos Aires: Ed. Mimmeo.

Tasso, A. (2009, Septiembre 28). Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes. Infouniversidades: Divulgación y noticias universitarias. Extraído el 15 de Agosto de 2010 desde http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?id=432

Thurow, L. (1992). La guerra del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Vergara.

Universidad Politécnica de Valencia. (2003, Junio) Curriculum Universitario Innovador ¿Nuevos Planes de estudio en moldes y costumbres viejas? Trabajo presentado en las III Jornada de Formación de Coordinadores- PE. Universidad de Santiago de Compostela. España. Autor: Zabalza, M.

 

 

Autor:

Mgter Marina Guadalupe Laverán

Esp. Julieta Georgina De Girolami

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente