Descargar

Programa de actividades físicas recreativas para la mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Aumenta la red capilares sanguíneos, que abastecen de sangre a las fibras rojas.

  • Se incrementa el número y tamaño de mitocondrias.

  • Mayor hipertrofia del músculo cardiaco y mayor dilatación de sus capacidades, lo cual implica un mayor volumen sistólico minuto y una disminución de la frecuencia cardiaca en reposo.

  • Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad de conocer e identificar las acciones de carácter físico en consecuencia con las particularidades de cada individuo. De ahí que el enfoque de toda programación recreativa vaya dirigida al bienestar y satisfacción, pero que persiga profundamente los logros que las ansias individuales y sociales humanas que se mantienen vigentes a través de la experiencia diaria y que en consecuencia vayan dirigidas hacia el auto-desarrollo de la personalidad del adolescente.

    1.4 La Recreación como proceso de transformación

    La función de la recreación – palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a "homo faber", es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

    La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación

    "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia a su plenitud y a su felicidad".

    Hemos presentado algunas definiciones importantes como punto de partida para futuros análisis ¿Qué entendemos por Recreación? ¿Qué significado tiene esta dentro del marco social? y muchas más serán las preguntas que podríamos hacernos referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que encierra el concepto Recreación, el cual es tan vasto como variados pueden ser los intereses humanos.

    No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.

    El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " Et Theory of Leisure Class",debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

    Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

    El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo

    La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

    Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, ínter subjetivas y racionales.

    Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales. Como anota, Tabares (2002), la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales.

    Desde una postura humanista, Cuenca (2000) afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: ‹‹ Cuando hablo de ocio/recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social››.

    Para Joffre dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios de la recreación y el tiempo libre ''Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''d'': descanso, diversión y desarrollo.

    Harry a overstrut (1997), plantea que: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

    Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención sobre la recreación realizada en 1967, (definición que mantiene su plena vigencia) y plantea: "la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

    Los autores anteriores fueron citados por Aldo Pérez Sánchez (1997) en el libro los implementos metodológicos de la recreación como estrategia para el desarrollo humano, se requiere entre otras condiciones, comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal condicionada por variables contextuales, discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que la calidad de vida es producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre: trabajo y recreación y tener herramientas para hacerse cargo de si mismo, de los procesos y resultados de transformación y desarrollo personal.

    Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

    El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación., debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

    Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico-cultural, deportivo y social

    Siguiendo a Joan huisinga (1957), podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

    Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio.

    Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

    La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

    Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

    En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

    Cuando se habla de vulnerabilidad, se aceptan aquellas características propias, de un sujeto o grupo de sujeto que hacen que ellos mismos tengan una probabilidad mayor de recrearse, la tarea es construir recursos que promuevan un mayor grado de salud y participación. Se buscará la incorporación en la cultura recreativa la posibilidad de inclusión y participación social y el acceso a vivencias desde el punto de vista recreativo enriquecedoras, considerando además la función psicológica y motora en aquellas etapas de la vida en que los pobladores necesitan recrearse de manera espontánea, considerando los diversos cambios que ocurren con la participación directa y activa en las actividades

    Para satisfacer las necesidades recreativas de los pobladores y en particular de las adolescentes de la comunidad objeto de nuestra investigación, metodológicamente se puede optar por diversas formas de trabajo para organizar las actividades que nos posibiliten en el futuro de forma directa actuar partiendo de los diferentes estados psicológicos y motores de los diferentes grupos de edades.

    1.5 Actividad Física recreativa en los adolescentes.

    Martínez del Castillo (1985) define la actividad física recreativa como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". .

    En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

    Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por gaceta electrónica técnica especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

    – Se efectúan libre y espontáneamente.

    – Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

    – Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

    – No esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa,

    por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

    – Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

    – Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de

    Actitudes.

    – Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

    – La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

    – Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que

    Sea la finalidad.

    – Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

    – Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la

    Situación) por los propios participantes.

    – Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, cuándo.

    Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

    Camerino y Castañar (1988), definen como actividades físicas recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

    Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

    Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

    No es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización, que pueden contribuir al desarrollo de los adolescentes.

    La actividad física recreativa de manera organizada son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de actividad física y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones Olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio.

    Esto nos lleva a considerar la actividad física en lo tradicional y como vía para optimizar al ser humano, para nosotros las actividades físicas recreativas en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes es factor educativo, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

    En el ámbito de la dirección de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la actividad física y el deporte constituye el proceso a través del cual las organizaciones básicas del sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su razón de ser.

    Tomando en consideración que las organizaciones básicas del sistema satisfacen esas necesidades a través de los servicios de actividad física y deporte, hemos de reconocer la práctica de actividad física como el proceso esencial del servicio de actividad física y deporte.

    Podemos significar que el proceso general que caracteriza el sistema de Cultura Física y deporte en sus diferentes niveles de sistematicidad y también a través del cual el hombre manifiesta un tipo específico de actividad humana, se denomina: Práctica de actividad física.

    Relación necesidad-satisfacción.

    Las necesidades asociadas a la práctica de actividad física y deporte generan lo que conocemos como demanda de actividad física y deporte.

    La demanda surge como resultado de la conjugación de las necesidades individuales y sociales, las cuales se complementan e influyen dialécticamente.

    La satisfacción de la demanda se intenta solucionar a través de la oferta de actividad física y deporte que realizan las organizaciones básicas del sistema de cultura física.

    La oferta se verifica por medio de los servicios de actividad física.

    Es precisamente a través de la relación necesidad-satisfacción expresada en términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el marco regulador del funcionamiento global del sistema: la relación servicio-mercado.

    Si queremos una expresión menos empresarial y más ajustada al sector oficial podemos utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen que la dinámica del sistema opere bajo ciertas regulaciones del mercado.

    1.6 El tiempo libre de los adolescentes

    Los estudios empíricos realizados en Cuba y en el extranjero han constatado la decisiva incidencia de la variable sexo en la determinación de la magnitud del tiempo libre, en este hecho se evidencia un conjunto de hábitos que confieren a las mujeres de forma diferente de acuerdo a la edad, el peso fundamental de las labores propias de la economía domestica y que están fundamentados en los factores objetivos de índole económica y material y los subjetivos creados por las costumbres imperantes y que solo pueden ser resueltos de forma paulatina mediante el perfeccionamiento de la base material que sustenta el trabajo doméstico y de una conjunta labor educativa dirigida a lograr la redistribución mas racional entre todos los miembros de la familia de las tareas que genere.

    B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud detener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opción habilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

    Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades.

    Respecto al tiempo libre, generalmente identificado como "tiempo liberado de las obligaciones laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel Momento durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o hetero condicionadas.

    Para el argentino Pablo Waichman (1986) el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre: "Comúnmente la idea de Libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no Siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen.

    Por la importancia que tiene el tiempo libre y la actividad física ,debe llegar a ellos en forma de empírica, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del Adolescente, la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

    Por estas razones, se considera una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de los adolescentes mediante actividades físicas en la sociedad. Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará.

    La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo. Son los jóvenes el grupo etario que requiere de mayor orientación a la hora de ocupar su tiempo libre.

    La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mal hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social, y por tanto, su naturaleza económica, antes que socio-psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio psicológico sobre bases rigurosas.

    En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye la necesidad social para el individuo, ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá el papel que desempeña el hombre, dentro de la sociedad en que se desarrolla.

    Para Mendoza (2000), " el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".Al referirnos a ocio, no lo hacemos a mera de diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Me refiero a un concepto de ocio directo a cualquier perspectiva actual y futura, así mismo teniéndolo como parte del desarrollo humano y dentro de un encargo social

    Es sumamente importante la observación con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director. A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina "Auto desarrollo", dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social, mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

    Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre., conociendo la caracterización de las comunidades y la población que conviven en ella

    1.7 Beneficios en la práctica de las actividades físicas en el tiempo libre.

    En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

    • Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

    • Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

    • La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, OR, 1994).

    • La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

    Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Forum mundial, Québec, 1995)

    • La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

    • Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

    • Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

    • Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

    • Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

    • Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

    • Fomento de las relaciones sociales.

    • Ampliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

    • Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

    • Regulación y orientación de la conducta.

    Objetivo General de la Recreación Física en la Comunidad.

    • Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

    Principios de las Actividades Recreativo Físicas.

    • Debe ser realizada en Tiempo libre.

    • Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión externa.)

    • El auto desarrollo y aporte de carácter.

    FINALIDADES A ESCALA DE MASAS:

    -Desarrollo de la unidad psicosomática a través de la organización de la componente motora del aprendizaje;

    – Empleo del tiempo libre creativo, lúdico y promoción del estado de salud entendido como parte integrante del desarrollo cultural;

    – Superación de la hipocinesis escolar, del trabajo, residencial etc.;

    – Integración social de los ancianos;

    – Terapia de alteraciones parciales, rehabilitación psicomotora e integración social de los disminuidos motores, sensoriales y del lenguaje;

    – Desarrollo del proceso de socialización y participación colectiva

    1.8 Condiciones que debe cumplir un sistema deportivo a nivel de país para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes

    El sistema de cultura física y deporte se estructura para dar cumplimiento a un encargo social o conjunto de objetivos generales, los cuales pueden quedar explícitamente formulados en documentos oficiales o simplemente demostrables a través de los impactos o resultados finales de los procesos que lo caracterizan.

    El cumplimiento de los objetivos del sistema depende de la interacción de los elementos componentes, de su dinámica interna y las relaciones externas. Como resultado se originan salidas, respuestas del sistema, lo cual constituye su cualidad resultante.

    No en pocas oportunidades el funcionamiento del sistema origina desviaciones de los objetivos promulgados debido a diferentes causas. En estos casos la cualidad que resulta de la interacción de los componentes y procesos del sistema difiere de sus objetivos y es necesario revisar los elementos, las dinámicas y procesos internos y las relaciones con el medio externo para corregir el funcionamiento del sistema y así la cualidad resultante tenga correspondencia con su razón de ser u objeto social.

    La definición de los objetivos generales, propósitos o encargo social del sistema organizativo de cultura física y deporte es condición imprescindible para determinar los elementos componentes, sus relaciones internas, dinámica, procesos, relaciones con el entorno que en su interacción den como resultado una cualidad p que satisfaga dichos objetivos.

    El encargo social, los objetivos generales, finalidades, propósitos del sistema de cultura física y deporte como indistintamente suelen denominarse, surgen de la identificación y sistematización de las necesidades humanas, asociadas a la actividad física y el deporte.

    El concepto de necesidad trata de explicar el por qué y como surge una actividad, una acción y un movimiento, o visto desde otro ángulo, explicarse el objetivo de la acción.

    Al hablar de las necesidades, motivos, motivaciones y objetivos de la actividad física y el deporte se hace necesario considerar este proceso como algo dinámico, sometido tanto en el orden individual como en el social a influencias condicionantes como la educación, el desarrollo socioeconómico, la tecnología, etc.., lo cual ha permitido ir conformando diferentes "modelos" de satisfacción de esas necesidades.

    Un aspecto importante que se agrega a lo ya analizado, referido a las necesidades o motivos asociados con la práctica de la actividad física y el deporte lo constituyen por una parte el carácter social de dicha práctica y por otra la propia existencia de un sistema organizativo que regula la práctica de la actividad física y el deporte. Ello determina que el conjunto de interrelaciones entre diversos sistemas agreguen objetivos sociales y de orden interno, ajenos a la naturaleza misma de la actividad física, pero que se convierten en parte de su razón de ser.

    Por tal motivo al hablar de la cualidad resultante del sistema de cultura física y deporte se hace imprescindible referirnos también al contenido de los objetivos generales, finalidades, propósitos etc.

    Algunos autores identifican los objetivos generales del sistema de cultura física y deporte como sus finalidades refiriéndolas de la forma siguiente Rossi Mori Bruno, (1981):

    Características positivas a la personalidad.

    • Función educativa y auto educadora.

    • Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad.

    • El producto final de la actividad no debe ser los resultados, sino la satisfacción de movimiento y el crecimiento personal

    En tal sentido la programación de las actividades físicas recreativas tiene que tener un concepto integrador de varios elementos que son necesarios en el momento de su programación.

    1.8.1 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS:

    Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

    Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

    El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

    Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

    a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

    b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

    c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

    d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

    e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

    Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

    1.8.2- Presentación de un Programa de actividades físicas Recreativas.

    Todo programa debe presentarse por escrito, en un documento que contenga los siguientes puntos:

    _ Portada

    _ Tabla de índice y contenido

    _ Generalidades del programa…. ¿De qué trata?

    _ Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?

    _ Objetivos… ¿Para qué

    _ Metas…. ¿Cuánto?

    _ Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?

    _ Programas específicos y proyectos… ¿Qué?

    _ Estrategia…. ¿Cómo?

    _ Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?

    _ Análisis de factibilidad…. ¿Será posible?

    _ Calendario…. ¿Cuándo?

    _ Anexos

    _ Apéndices

    Todo programa debe someterse a un proceso de discusión que consiste en argumentar y explicar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; después se obtendrán casi siempre modificaciones que habrán de generar una re-estructuracion del documento y se procederá a la aprobación, que es cuando estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.

    1.8.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS

    Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

    a. Según la temporalidad

    _ Programa quincenal

    _ Programa anual

    _ Programa trimestral

    _ Programa mensual

    _ Programa semanal

    _ Programa de sesión

    a. Según la edad de los participantes

    _ Programa infantil

    _ Programa juvenil

    _ Programa de adultos

    _ Programa para ancianos o tercera edad

    b. Según su utilización

    _ Programa de uso único

    _ Programa de uso constante.

    1.8.4 Instrumentación y Aplicación del Programa

    La instrumentación del programa implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

    La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del programa, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación.

    Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

    _ Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.

    POBLACIÓN

    – Características.

    – Necesidades.

    – Intereses.

    – Experiencias

    CONTENIDO

    Medios.

    – Áreas de expresión.

    – Actividades.

    PROGRAMA RECURSOS

    – Humanos, técnicos y financieros.

    – Lugar e instalaciones.

    – Vocación.

    METODOLOGÍA

    – Técnicas generales.

    – Técnicas específicas.

    OBJETIVOS

    – Generales

    – Específicos

    _ Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.

    _ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

    Debe cumplir las características siguientes:

    EQUILIBRIO:

    • Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamentos, etc.

    • Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

    • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

    • Entre las actividades formales e informales.

    DIVERSIDAD:

    • El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

    • Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

    VARIEDAD:

    • Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

    • Al complementar el programa con otras actividades.

    FLEXIBILIDAD:

    • Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

    • Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales

    Todo programa es sometido a un ciclo de vida que todo programador o promotor debe identificar perfectamente bien, y que describimos a continuación:

    a. Introducción. En un principio todo programa de recreación tendrá poco éxito. Es difícil saber cuánto dura esta etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y conociendo poco a poco el programa. Un error es desesperarse y cancelar el programa. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante. Ha de ser genérico, enfatizando en aquellos sitios de mayor congregación de personas, pudiéndose emplear carteles, volantes, dípticos, periódicos, murales, invitaciones personales, voceo, pizarras, tableros, se debe empleas cualquier sistema. Se debe lanzar información continua sobre el programa de recreación, a la población, inquietarla, provocar o despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve, pero precisa.

    b. Despegue: Aquí el programa empieza a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empezarán a comunicárselo a los demás, de boca en boca.

    La existencia del programa de recreación, la habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

    c. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes al programa, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de programadores, animadores, líderes o activistas debe centrar su atención en hacer del programa un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes pueden empezar a perder interés en lo que sucede y se ofrece en el programa, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

    d. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, personal y servicios, así conviene entonces revisar el programa de recreación.

    Algunas estrategias que pueden emplearse son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios, etc.

    e. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico, pueden pasar tres cosas:

    _ El programa de recreación puede terminarse.

    _ Haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

    _ Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el ciclo.

    La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.

    Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación

    Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

    El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.

    El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

    _ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del programa.

    _ Ser concebido en función del programa y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

    _ Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

    _ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el programa.

    _ Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

    _ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del programa.

    Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

    La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

    La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

    1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

    2. En el momento de la aplicación del programa.

    3. Con posterioridad a la aplicación del programa y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

    Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final o algo antes de la conclusión del programa.

    Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

    1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

    2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

    3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

    4. Debemos hacer una reflexión de cómo ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

    5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

    La evaluación como proceso se desarrolla en tres fases:

    1ª: Recolección de la información adecuada (medición).

    2ª: Juzgar el valor de la información basada en cierta norma.

    3ª: Toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.

    concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el, fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

    Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los programas se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

    El proceso de programación de actividades físicas recreativas puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales, empresas productivas o de servicios, áreas residenciales, comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar donde se pretende contribuir a la incorporación más plena de individuo a la sociedad.

    CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO I

    1-Es indiscutible que la concepción del concepto de la recreación, así como tiempo libre ha sido concreto y preciso referido por los autores y cada uno de ellos manifiestan un grupo de condiciones, sociales, volitivas y psicológicas de acuerdo a los diferentes grupos de edades.

    2-Los adolescentes poseen una forma especifica de comportarse de acuerdo a sus particularidades de cómo emplear su tiempo libre, conocido por varios autores a través de instrumentos sociológicos que los adolescentes forman parte de un grupo social de mayor riesgo en la comunidad.

    3-Las actividades físicas recreativas para los adolescentes a nivel comunitario pueden organizarse, de diversas formas, se escogió el programa como vía de ocupar el tiempo libre de los adolescentes entre las edades de 11-13 años.

    CAPITULO 2:

    Descripción y caracterización de la comunidad

    Se realizo una exploración acerca de la ocupación del tiempo libre y los fundamentos teóricos, resulta experimental porque se aplicaron varios instrumentos que nos dio la posibilidad de obtener una información mas precisa del problema objeto de investigación y descriptivo porque va a la búsqueda de los causales a partir de los criterios de los diferentes especialistas y autores que constituyen hoy la problemáticas por ello que en este capitulo nos proponemos como objetivo conocer de manera concreta el resultado de los diferentes métodos investigativos aplicados en nuestra investigación.

    2.1 Caracterización de la comunidad

    El Consejo Popular oficializa el nombre de Cuba nueva el 12 de febrero del año 1979, se creó con la necesidad de agrupar las vecinos que Vivian en el lugar que se necesitaba para sembrar cítricos como la naranja y la toronja se caracterizo como un barrio de cierta desventajas sociales que afectaban indudablemente la formación social de los Adolescentes que convivían en esa Comunidad.

    Para el desarrollo del Deporte Como se puede apreciar son muy escasas las instalaciones deportivas y por tanto es una causa por la cual los adolescentes no realizan actividad física.

    El poblado de Cuba Cueva perteneciente al Consejo Popular Las Ovas esta estructurado de la siguiente forma:

    1 Delegado de la Circunscripción.

    4 Representantes de las instituciones estatales.

    5 Representantes de las organizaciones de masa.

    778 Habitantes. .

    2 Zonas de los CDR.

    5 CDR.

    1 Núcleo Zonales del PCC

    1 Escuela Primaria.

    1 PRE universitario

    1 Bodega de Abastecimiento.

    2 Consultorios Médicos de la Familia. .

    Tiene 9 Alcohólicos.

    Cantidad de núcleos familiares 143

    Niños de 0-6 años: 112

    Niños de 7- 10 anos: 129

    79 Adolescentes comprendidos entre las edades de 11 a 15 años.(56 entre las edades de 11-13 años)

    Jóvenes 144

    Amas de casa: 38

    Adulto mayor:103

    Instalaciones deportivas: 2

    LEVANTAMIENTO DE MODULO RECREATIVO:

    Juegos de domino: 4

    -Juegos de dama: 8

    Mesas para juegos pasivos: 1

    Escopetas de perle: 4

    Mesa de juego de ajedrez: 1

    Net de voleibol: 1

    Pelotas de baloncesto: 2

    Sogas:

    Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:

    Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.

    Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.

    Mejorar el alumbrado público.

    LEVANTAMIENTO DE LA FUERZA TECNICA DEL INDER

    Profesores de Recreación: 1

    Profesores del Deporte: 4

    Profesores de Cultura Física: 3

    profesor de ajedrez: 1

    Activistas: 5

    LEVANTAMIENTO DE AREAS E INSTALACIONES DEPORTIVAS.

    1 Cancha de Baloncesto rustica

    1 Estadio

    LEVANTAMIENTO DE MODULO RECREATIVO:

    -Juegos de Domino: 3

    -juegos de Dama: 6

    -Juegos de Ajedrez: 4

    -Mesa para juegos pasivos: 1

    -Mesa para juego de Ajedrez: 1

    Net de Voleibol: 1

    Pelotas de Baloncesto: 2

    Pelota de voleibol:2

    Sogas: 1

    La base de necesidades como son:

    Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.

    Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.

    Mejorar el alumbrado público.

    Mejorar el abasto de agua.

    Creación de áreas de debate sobre enfermedades de transmisión sexual.

    Lograr una integración de todos los desvinculados al estudio y al trabajo.

    2.2 MÉTODOS APLICADOS

    Partimos del método general materialista dialéctico, para definir los demás métodos a utilizar.

    TEORICOS

    Análisis – Síntesis: En la determinación de las principales motivaciones recreativas a emplear así como la asimilación por parte de los adolescentes.

    Histórico – Lógico: Nos permitió partir del origen y evolución del tiempo libre, teniendo en cuenta la edad, características biológicas para establecer un programa que responda a los fundamentos teóricos y a las necesidades

    Inductivo – Deductivo: Fue utilizado para elaborar el objetivo de la investigación en función de elaborar el programa de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 11-13 años del poblado de Cuba Cueva

    EMPÍRICOS.

    Observación: Se realizaron a partir del 18 de diciembre del año 2010 un total 14 observaciones de manera alterna donde se contó con la participación de varios especialistas pero con una guía única de trabajo totalizando 7 aspectos.

    Encuesta: Fueron aplicadas a partir del mes de marzo del año 2010 un total de 25 encuestas a los adolescentes de la comunidad. Los mismos tienen como objetivo conocer criterios en cuanto a los gustos, preferencias, necesidades acerca de las actividades recreativas en la ocupación del tiempo libre y el contenido de las preguntas que contiene la misma tiene relación con el objetivo de la investigación..

    Entrevista: Se considero entrevistar en el mes de agosto del año 2010 tomándose como muestra a 40 familias de la comunidad y nos proporcionaron tener criterios y opiniones de los diferentes factores de la comunidad así como de los Adolescentes residentes en la Zona.

    Análisis documental

    Es la revisión de toda la documentación necesaria que pudiera brindar un impacto favorable a desarrollo de la ocupación del tiempo libre de los Adolescentes en las edades comprendidas en al investigación.

    Entrevista con rango de informante clave: Nos proporcionó criterios y opiniones de los adolescentes de la comunidad sobre las actividades recreativas y sus características, las actividades que han realizado y lo que necesitan atendiendo a sus gustos el nivel de preferencia.

    Consulta a especialista: Se utilizó para la valoración critica de la propuesta del programa de actividades para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes a un total de 5 especialistas con más de 10 años de experiencia en la actividad de la recreación física, se le consultaron cuatro temas de interés para nuestra investigación donde la información fue muy valiosa.

    Intervención Acción Grupal: Para la realización del trabajo en la comunidad se utilizó dicho método para combinar la investigación social, el trabajo educacional y la acción, que supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir, además implica la participación del objeto de investigación en el programa de estudio y acción. El objetivo es conseguir que la comunidad se convierta en el principal objeto de cambio y así lograr la transformación de su realidad.

    TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.

    En la investigación-acción participativa se utilizan las mismas técnicas que en cualquier otro tipo de investigación sociológica. Estos procedimientos se conocen como técnicas participativas o de búsqueda de consenso. Participativas porque en todas ellas se parte de la colaboración informativa de personas que pertenecen o conocen el lugar o el problema a estudiar; y de porque se presupone que las personas piensen y debatan entorno a una determinada situación que puede ser el punto de partida para la solución de un problema. Además asegurar el éxito en la aplicación de los planes ya que estos se derivan de los resultados de la investigación en que ellos participan.

    Como complemento de esta técnica se participo en Forum Comunitario, reuniones de coordinación de la comunidad invitándose a las autoridades del lugar para que tuvieran conocimiento de la problemática y que a partir de ese instante pudieran dar opiniones para llegar a un acuerdo de cómo solucionar el problema en la comunidad sobre la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

    MÉTODOS MATEMÁTICOS:

    El procesamiento de los resultados se realizó apoyándome en los métodos de la estadística descriptiva como: distribución de frecuencias, representadas a través de tablas e histogramas de frecuencias y como técnica estadística el análisis porcentual.

    INSTRUMENTO SOCIOLÓGICO

    Autorregistro de actividades: Es aplicado a la muestra de adolescentes el cual es un cuaderno de auto anotación de todas .las actividades realizadas por el sujeto durante 24 horas, es en esencia, un auto observación que hace un individuo de las actividades de la vida cotidiana, siendo aplicada a 25 adolescentes en el mes de marzo del 2010.

    El aporte teórico de la investigación radica en una fundamentación teórica del uso del programa de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre desde tres dimensiones, la metodológica

    El aporte práctico es la aplicación de un programa de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes que funciona como una herramienta digital en la comunidad objeto de investigación.

    Pertinencia social: Es pertinente porque logra reincorporar a los adolescentes a la práctica de actividades físicas recreativas de forma sistemática en la comunidad los que se encontraban ocupando su tiempo libre en la realización de actividades que no se corresponden con las normas sociales

    Actualidad científica: Encaminada a solucionar una situación social puntual que afecta el comportamiento de los adolescentes en una edad básica para el desarrollo, que exige un estudio sobre la base de métodos científicos caracterizando socialmente a los adolescentes de la comunidad objeto de investigación se pudo apreciar que tienen una incidencia marcada en ciertos rasgos de la personalidad, que se manifiestan en ocasiones de manera negativa, algunos de ellos no poseen el nivel cultural adecuado de acuerdo a la edad, se evidencian casos de conductas sociales no adecuadas como juegos ilícito de las mismas actividades que de manera cotidiana se desarrollan en la comunidad, consumo excesivo de bebidas alcohólicas , el 16 % de ellos provienen de familias de cierta desventajas social que representan 8 adolescentes , el 42 % de ellos estudian y la familia viven en condiciones aceptables que se identifican de un total de 24 y los restantes se identifican como que provienen de familias amas de casa y que dedican a las labores cotidianas, de ellos 24 son del sexo femenino y 32 del sexo masculino

    CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO II

    1- En esta capitulo se realizó un estudio experimental donde se efectúa una exploración acerca de la ocupación del tiempo libre y las actividades físicas recreativas en los adolescentes (11-13 años) de la Comunidad Cuba Nueva del Consejo Popular Las Ovas .

    2- Se utilizaron diferentes instrumentos y métodos de investigación científica teóricos, las cuales nos permitió investigar sobre nuestro objeto de estudio así como los resultados de los instrumentos aplicados.

    3- Se caracterizó a la comunidad objeto de estudio, los adolescentes en las edades comprendidas entre (11-13 años) de la Comunidad Cuba Nueva.

    CAPITULO III

    Análisis de los resultados de la observación

    (ver anexo )

    En lo que refiere a la motivación que se explica en el aspecto numero 1 se pudo apreciar de manera concreta que están motivados por las actividades que tradicionalmente se realizan en el barrio como la caza y pelear gallo y como complemento se pudo apreciar el juego de domino en el horario de la tarde, en cuanto a la participación de la ,población adolescente se pudo observar que es poca y que en ocasiones se manifiesta de carácter esporádico sobre todo los fines de semana, igualmente en lo relacionado con el tercer aspecto objeto de observación que no existe la formalidad de los grupos por edades o sexo lo que implica un desconocimiento de que se puede hacer en su tiempo libre, mostrando también que no hay cultura de actividades y que solo se motivan por algo que tradicionalmente se hace, ósea al existir esta problemática y no haber intereses comunes no hay la posibilidad de formar los grupos etarios.

    En esta observación se tuvo como parámetro la distracción de las actividades que realizan aspecto este que se vio bastante significativo en las edades comprendidas en la investigación pero de aquellas actividades que forman parte de la cultura de esa comunidad.

    Una herramienta fundamental de nuestra observación lo constituyo ver si en algún momento se convocaron actividades de carácter recreativo en su tiempo libre y según el resultado de la observación fue positivo, ósea se hace la convocatoria por parte del promotor deportivo hacia estas actividades y la participación de la población no causa los efectos deseados, corroborando la falta de cultura recreativa en la ocupación del tiempo libre de estos adolescentes.

    3.3.1 Análisis de los resultados del autorregistro de actividades

    Realizando un análisis del presupuesto tiempo ósea tiempo planificado de los adolescente en la comunidad se pudo apreciar (muestra tabla 1) que como promedio, dedican estos jóvenes, los días entre semana a cada una de las actividades principales es de 24 horas .

    Se aprecia un bajo tiempo promedio dedicado al estudio (6.15 horas) , está dado por la cantidad de adolescentes que desafortunadamente se pronuncian hacia a los juegos de carácter prohibido (domino, cartas, peleas de gallo).

    El tiempo dedicado a la transportación es de 1.30 minutos porque los centros de estudio están cercanos a los lugares donde viven y algunos se trasladan a otros centros de la zona más distantes. El presupuesto de tiempo hacia las necesidades biofisiològicas es de 10.00 horas . A las tareas domesticas solo dedican 0.30 minutos dado por las causas antes expuestas

    Las actividades de compromiso social, el tiempo dedicado a ellas es de 0.25 minutos, esto evidencia la falta de obligaciones sociales reafirmando desaprovechamiento de sus potencialidades como seres sociales.

    Tabla No. 1– Distribución del Presupuesto de Tiempo (lunes a viernes) de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de Actividades).

    edu.red

    Como se expresa en la Tabla No.2 las principales actividades realizadas en Tiempo Libre según resultados del auto registro, los adolescentes de la comunidad Cuba nueva , invierten el mayor tiempo en realizar actividades como juegos en red con un promedio de 1.36 minutos, ir a fiestas 28 minutos, ir eventos deportivos 1.36 horas, 0.16 horas para estudiar, practicar deportes 0.55 y pasear 0.34 minutos. La otra actividad como juegos de mesa oscila el tiempo de 1.72 horas y en otras actividades 0.58 que como resultado también se plasma en un tiempo de 6.36minutos.

    Tabla No.2 actividades realizadas en el Tiempo Libre (resultados del auto registro de actividades).

    edu.red

    3.3.2 Análisis de los resultados de la encuesta

    Una vez de haber recopilados los datos de la técnica empleada (anexo 1) llegamos a los siguientes resultados.

    La pregunta numero 1 relacionada con el nivel de escolaridad de la muestra tomada para nuestra investigación arrojo que 10 de los 25 encuestados solo poseen el séptimo grado con un nivel escolar de primaria lo que significa que el nivel escolar es bajo significando un 40 %, encontrado en los demás encuestados que significan 15 que están en la etapa de transito de primaria para secundaria básica dando un por ciento de 60% lo que se hace necesario un determinado nivel de conocimiento sobre determinadas cuestiones necesarias.

    Referente a la segunda pregunta que cita la existencia de un programa de actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes el 45 % tiene conocimiento, alegando que dentro de la actividades se encuentran el béisbol como la de mas practica de la comunidad, el 55 % de los encuestados plasmaron no conocer de un programa de actividades para estos fines

    Dentro de las actividades que mas se practican o disfrutan en el tiempo libre que constituye la tercera pregunta de la encuesta 6 de ellos plantean correr a caballos, y pescar que representa el 24,3 %, 11 su preferencia por correr a caballo y domino representando el 44 %, el restante 31,7 de la muestra que representan 9 su conformidad con el béisbol y la pesca, significando que de los encuestados ninguno tiene como preferencia la pesca.

    La pregunta numero 4 que pretende conocer el significado de los encuestados por las actividades en su tiempo libre 21 plantean que si tienen conocimiento que avala el 84 %, los restantes 4 , osea el 16 % no tienen plenitud de conocimiento de lo que significa la practica de actividades recreativas en su tiempo libre, añadir además que como parte de la alimentación positiva de esta pregunta los encuestados que se refirieron de forma positiva alegaron que le permite distraerse , que son actividades que les permite relajar después de terminar sus labores .

    Relacionado con la quinta pregunta que puntualiza el horario de práctica de los mismos el 65 % que son 16 de los encuestados plantean que en horario de la tarde, solo 9 se deciden por el horario de la noche que plasma el 35 % de efectividad, resaltar que la opción del horario de la mañana no se hizo referencia alguna.

    La sexta pregunta encaminada a conocer el objetivo de realizar las actividades recreativas el 90 % que equivale a 22 plantean que el objetivo fundamental para ello es distraerse, no siendo así por los restantes encuestados que se refieren a que la desarrollan por placer que representa el 10 % que significa 3 de ellos, no reflejando la opción por la salud.

    Analizando la séptima pregunta que cita la frecuencia dentro de su tiempo libre el 100% de los encuestados plantean que prefieren los fines de semana o que muestra un nivel absoluto de aceptación en este importante parámetro; no obstante en la pregunta numero 8 que manifiesta el gusto de otras actividades dentro de su tiempo libre el 80 % se inclinan por peleas de gallo, juegos de cartas exhibiciones de karate, que representan 20, solo un 10 %, ósea 5 de los encuestados prefieren otras actividades tales como bailes, música gravada, jugar ajedrez. Juegos en red ,carreras en saco, tesoro escondido, tracción de la soga, excursiones e ir a la playa.

    3.3.3 Análisis de los resultados de la entrevista a las familias de los adolescentes.

    Le entrevista fue realizada a un total de 40 familias de la zona objeto de análisis donde los resultados fueron los siguientes (ver anexo)

    La pregunta numero 1 que tiene la intención de conocer la referencia que se tiene sobre el tiempo libre donde el 75 % de los entrevistados plantean que es un tiempo en que tiene para estar descansando y en función de otras actividades de carácter relajante hasta incluso aquel tiempo que uno tiene para si y poder dedicarse a otras cosas de la casa ocuparse de su familia , lo que representan 30 de ellos, solo el 25 % que significan 10 consideran que el tiempo libre es para disfrutar de otras actividades en que uno pueda liberar energías, estar tranquilos en un lugar distante , alejado de los problemas.

    Dentro de las actividades que les gusta desarrollar plantean 36 de ellos que el domino los fines de semana, pescar en el horario de la tarde, jugar parchís, tesoro escondido y jugar al béisbol, evidenciando un 90 % de aceptación solo en un 10 % manifiestan que hay otras actividades como cazar y jugar las cartas en el horario de la noche, así como correr a caballos.

    Referente a la tercera pregunta realizada a los entrevistados el 100 % plantea que gustaría realizar las actividades antes mencionadas los fines de semana una vez de recesar del trabajo que uno se encuentra tranquilo para poderle dedicar tiempo, lo que significa un parámetro a favor para nuestra investigación.

    La cuarta pregunta de la entrevista estuvo intencionadamente en conocer si se planifican actividades para los adolescentes y 32 de ellos que significa el 80 % manifiestan que en ocasiones y no siempre causan el efecto deseado y la comunidad no participa, sin embargo el 10 % restante que son 8 plantean su conformidad con que las veces que se han planificado sobre todo los fines de semana la comunidad participa.

    Referente a la quinta pregunta realizada a los entrevistados donde se mencionan los horarios donde se desarrollan estas actividades el 95 % plantean que depende del día de la semana que se trate ejemplificando los fines de semana como los días propicios para esto donde el horario es mas abierto y puede ser mas participativo por la comunidad, propiciando un total de 38 adolescentes respecto a este criterio.;solo se puntualiza en los restantes 2 entrevistados que representa el 5 % que en el horario de la tarde se puede hacer cualquier cosa luego que la oblación culmine sus labor..

    sobre el beneficio de las actividades en el tiempo libre para los adolescentes , 28 de los entrevistados que ilustran el 70 % refieren a que es bueno porque así tienen en que distraerse y sobre todo si la dirección de la comunidad les planifica algo para que ellos puedan participar y ocupar ese tiempo seria lo ideal., el resto de los encuestados 12 que representa el 30 % manifiestan que el beneficio que le reportan es que pueden dedicarse a las actividades que mas les gusta y que mayoritariamente son las que el barrio desarrolla de manera diaria.

    3.3.4 Análisis de la entrevista realizada al jefe del sector(ver anexo )

    Los resultados fueron los siguientes, en la pregunta numero 1 relacionada con el comportamiento de los jóvenes durante su tiempo libre se refiere a que en múltiples ocasiones se ve una inclinación hacia actividades propias de la comunidad, siempre en aquellas que los padres tiene influencia directa en ellos, se destaca las peleas de gallo, la monta a caballo y hasta incluso los domingos se trasladan hacia otras comunidades cercanas buscando distracción u otras vías en que entretenerse.

    Se refiere en la segunda pregunta que estos adolescente a pesar de ser una comunidad rural su participación es pobre en las actividades que realizan de manera planificada que en ocasiones no son las que mas le gustan y es por ello que las actividades de carácter social tienen que intensificarse mas para que ellos se sientan motivados por la misma.

    La tercera pregunta relacionada con la conducta es muy positiva aunque resalta que estas edades de desarrollo el adolescente tiende mucho a captar aquellas cuestiones de interés que hasta incluso se practican en la familia y en ocasiones se desvían y adoptan una posición no adecuada, también se refiere a que se enmarcan en un determinado juego

    Se refiere además a que la familia juega un papel fundamental en la ocupación del tiempo libre de los adolescente y como medida preventiva es velar como lo emplean partiendo de que es una edad bastante difícil y que hay que conducirlos de manera correcta hacia un fin determinado y sin perjuicios o vicios que pueden entorpecer su desarrollo como en ocasiones se han manifestado y se han palpado en la comunidad

    Programa de actividades física recreativa para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

    Para el desarrollo de este programa se tuvo como punto de partida la participación de varios factores en el forum comunitario, donde nos permitió conocer con profundidad que hacer para resolver dicha problemática.

    Partiendo de este concepto se organizó el trabajo para que la propuesta del plan que tuviera un basamento real por lo que se confeccionaron comisiones de trabajo integrada las mismas por un comité organizador de actividades que serian los encargados de organizar las principales actividades a desarrollar, un comité de aseguramiento que su principal objetivo es garantizar los recurso para el desarrollo de las actividades, así como un comité de propaganda encargado de divulgar todo lo que se va a hacer.

    Mediante el programa de actividades físicas recreativas podemos canalizar nuestra creatividad.

    1. Liberar tensiones y/o emociones.

    2. Orientar positivamente las angustias cotidianas.

    3. Reflexionar.

    4. Divertirnos.

    5. Aumentar el número de amistades.

    6. Comprometernos colectivamente.

    El programa cumple con su alcance educativo, permitiendo crear hábitos de sano esparcimiento, mejorar condiciones físicas, sociales y mentales, desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

    En el participan los adolescentes, y lo hacen acompañados de sus amigos y familiares en las diferentes actividades. Cumple con las características que debe tener un programa porque:

    • Hay diferentes actividades como: actividades físicas, culturales, tradicionales, de permitiendo un equilibrio.

    • Posibilita la participación de los adolescentes y el resto de la población, participando ambos sexos.

    • Todas las actividades que se ofertan están sujetas a los gustos y necesidades de los participantes quienes muestran sus habilidades en el desarrollo de los mismos (Diversidad).

    • Las actividades propuestas rompen con la rutina y logran que el participante se motive (Variedad).

    • El programa permite variar las actividades cumpliendo con las expectativas de los participantes e incorpora otras que sean del agrado de estos. (Flexibilidad).

    Además mediante las diferentes actividades físicas recreativas se efectúa en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favorece su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre – hijo –amigos. Las actividades físicas recreativas en los adolescentes es un importante agente socializador, que permite la interacción con los miembros del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno. Como docentes debemos presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de la adolescencia teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población y respetando los cambios que puedan darse en el ámbito psicológico y social

    NOMBRE DEL PROGRAMA: Nuestra adolescencia siempre sana y culta

    Introducción: Con la puesta en práctica del programa de actividades físicas recreativas es para ocupar el tiempo libre de los adolescentes del poblado Cuba nueva de las edades objeto de análisis, logrando con esto la inserción en actividades de carácter social de participación masiva, favoreciendo además a la cultura comunitaria.

    Objetivo General: Crear una cultura comunitaria a través de un programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, donde la población goce del disfrute de las mismas encaminadas a elevar la autoestima de la población adolescente del poblado Cuba Nueva

    Objetivos específicos: Establecer de manera directa en cada una de las actividades que se programen un vinculo socialmente útil rescatando los valores como laboriosidad, honestidad, colectivismo y compañerismo

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente