- Julio, mes turístico en Llata, Huamalíes
- Servicios en Llata
- Otros lugares turísticos
- Breve historia de Huánuco
- Etnias
- El mito
Danza ritual y guerrera de Etnias Primitivas de la Cultura del Alto Marañón.
Los ejecutantes, en cinco o más parejas masculinas en línea, se presentan uniformados de blanco, camisa por encima del pantalón, llevan puesta en la cabeza una larga caperuza cónica, por debajo de la cual cuelgan dos trenzas sobre la espalda, una máscara con grandes orejas puntiagudas y una sobresaliente nariz aguileña, confeccionadas de un sombrero de lana usado.
Además de medias de lana, a manera de escarpines de un color, sobre el pie derecho y de otro color en el izquierdo (sula medias); junto a sus rodillas cargan sartas de cascabeles de bronce; ajustada a la cintura una faja ancha (huachco), tejida a colores con labores típicas. Sobre la vestimenta se ponen adornos en forma de bandas y un rosario de cuentas. Generalmente calzan zapatillas o sandalias, también portan un garrote mediano.
Los danzantes bailan al compás de una música ligera, al son del pinkullo y la caja, que les permite, al dar un paso, levantar los pies a pocos centímetros repetida y alternativamente. A cada paso, el garrote, que siempre es sostenido por su parte media en posición vertical y adelante, cambia de mano, pasando la desocupada a colocarse atrás sobre la región lumbar.
Las mudanzas que realizan con singular donaire son las siguientes: Pasacalle, Rueda, Acranacuy, Palma y Ayhuallay.
Julio, mes turístico en Llata, Huamalíes
Llata Capital de la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco, pueblo ubicado al noreste del departamento colindando con los pueblos del departamento vecino de Ancash, situado a 3249 msnm .Ubicada sobre una meseta maciza por cuyos extremos circundan dos ríos el Tambos y Aco. Sus calles angostas, casas y solares con techos a dos aguas nos trasladan a una típica población serrana, digna de una postal viajera.Llata es una ciudad antigua y colonial, su iglesia matriz data del año 1552,dentro del plan colonizador los españoles llamaban Espíritu Santo de Llata.ClimaLlata posee un clima templado y bastante calor en el día, y baja la temperatura en la noche, de modo hay llevar ropa gruesa para prevenir.TurismoEn los alrededores de la ciudad aun permanecen vestigios de la cultura Yarowilca fiel testigo de un pasado histórico fecundo, entre ellas podemos mencionar las ruinas de Sagraraj, Winau, pinturas rupestres en Cabramachay, el sistema de irrigación y muros arquitectónicos en Hualamarca, cavernas funerarias en Paugarhuilca. etc.Dentro de los atractivos naturales, podríamos mencionar el inmenso peñón de Rondos inmensa roca calcárea que da la impresión sostener la ciudad en cuyas bases jurisdiccionales se juntan los ríos antes mencionados formando esta vez el Río Surria que desemboca en el Marañón, pero durante su recorrido por la quebrada se oculta debajo de una meseta de un pueblito llamado Cochapata, formando a su vez el majestuoso cañón de Anlay. La carretera hacia Huánuco pasa por un extremo rompiendo el precipicio mediante un túnel de 320 mts. Llamado Taytamayo desde cuyas ventanas se puede apreciar el discurrir del Río Marañön cual serpiente de oro como lo denominó Ciro Alegría.Otra belleza natural es la catarata de Huergá también ubicada en la quebrada de Surria.El turismo de aventura también tiene una opción , el imponente mirador en la cumbre del Winau nos da una idea que aquí se puede practicar vuelos de parapente.
FolkloreLlata es la capital folklórica del departamento, como tal posee una variada gama de expresiones artísticas, que simbolizan diferentes esferas como el culto al sol y los santos, la agricultura, la ganadería, la fauna silvestre, etnias selváticas, etc. Estas expresiones son el paradigma de una cultura milenaria, cuya difusión lentamente se extiende ya en Huánuco capital muchos colegios presentan danzas huamalianas en sus números artísticos, en Lima igualmente la Escuela de Folklore José María Arguedas tiene dentro de su taller dos danzas, cuya manifestación cultural es exhibida en universidades, convenciones, cuando son requeridos.
Festividad de la Virgen del CarmenDurante este mes se celebra la fiesta patronal del pueblo, La Virgen del Carmen , estos actos celebratorios empiezan la última semana de Junio, esta vez empezó el 24 con el plantado del palo mayor y el armado de los capilleros, luego viene las novenas, el rompe, antevíspera , víspera y día central que es el 16 de Julio, la pomposidad de la fiesta depende de los mayordomos a cargo, pero casi siempre este cargo caye en buenas manos y el manto milagroso de nuestra Mama Carmen derrama sus bendiciones, este año por ejemplo tendremos la presencia de Sonalí Tuesta del programa televisivo de "Costumbres". Durante esta fiesta patronal, hay una danza típica que acompaña desde las preparatorias , Las Pallas lírica que evoca las doncellas al servicio de la monarquía inca, una fusión de misticismo y religiosidad para adorar al Dios Sol, esta vez a la Virgen del Carmen., luego de la misa central, se hace una declamación al Moro y Cristiano, Pizarro y la toma del Inca.
Las Fiestas Patrias en LlataTerminada la fiesta patronal a la semana siguiente se inicia los festejos por las Fiestas Patrias, muy aparte del fervor patriótico de sus habitantes es costumbre arraigada en los pueblos circundantes como Huallanca, La Unión, Pachas y Llata.Empieza el 26 de Julio con una feria agropecuaria y gastronómica.El 27 primera tarde folklórica, paseo de antorchas y la verbena popular serenata en la plaza mayor.El 28 ceremonia central gran desfile escolar y militar, segunda tarde folklóricaLos días 29-30-31 y 1ro corrida de toros organizado por la municipalidad, en esta plaza no hay toro de muerto tan solo de capea, combinan estas faenas toreros profesionales contratados y aficionados quienes le dan atractivo y jocosidad al ser embestidos por el animal, en el intervalo de cada toro la institución nominada a cargo invita al público acompañar en el ruedo al compás de una música taurina regional llamada La Caruarina;Esta celebración es única y peculiar en este pueblo de modo aquel turista o invitado extraño a la fiesta brava es parte de este festejo.
Servicios en Llata
Como llegar: Desde Lima, existe tres líneas de buses interprovinciales que diariamente salen a Llata, dos de ellas con servicio directo Lima-Antamina-Llata utilizando la gran vía de la panamericana norte-el ramal de ingreso para Huaraz vía Pativilca, desvío en Conococha utilizando la carretera asfaltada de Antamina, desde este centro minera a Llata dista 1 hora de carretera afirmada, tiempo aproximado de viaje 10 horas.Turismo Armonía ubicado en la 1ra. Cuadra de Leticia en el centro de Lima , 42855469Royal Buss, ubicado entre Carlos Zavala y Leticia, 995306393 ,3324947Estrella Polar esta empresa ingresa a la Unión para tomar la ruta antigua. 3265420Riesgos, debido a los asaltos ocurridos, estas empresas han tomado sus precauciones, como el cambio de horario de salida, mayor control de la policía de carreteras de Huanzalá, han pedido apoyo a la policía de Llata para vigilar el tramo Antamina-Llata.Desde Huánuco, igualmente existe servicio diario de minibuses que salen muy de madrugada para estar arribando a Llata a las 11 de la mañana, el servicio es directo ingresando por el túnel de Taytamayo, tiempo aproximado 5 horas.Transportes Sánchez cuya agencia se ubica en la 6ta cuadra del Jr. San Martín Pablo Hermanos, ubica su agencia en la calle Aguilar y otra en San MartínDesde Huaraz, no existe línea directa de servicios, tendrían que tomar los buses de Huallanca sea el Milenio, o el Rápido, bajarse en Conococha y esperar el paso de los buses a Llata aproximadamente a las 11 de la noche, la otra alternativa tomar directo hasta La unión estos minibuses, y esperar de madrugada a Estrella Polar , o una combi que hace servicio diario hacia Llata. Si cuenta con movilidad propia , puede tomar la ruta Conococha-Antamina-Llata, si se ubica en el Callejón de Conchucos puede tomar la carretera San Marcos-Contonga-Antamina-Llata.
Hospedaje:El hospedaje en época de fiesta es limitado, recomendamos hacer sus reservaciones con antelación, podría ser Hospedaje Salazar 995676690, 062-793658 o 062-830075Hospedaje Don Goyo del Sr. Alvarado al 062-830075Llata Hospitalaria, si no consiguió reservaciones , viaje seguro, encontrara una mano amiga quien le brinde alojamiento sea en vivienda familiar, o servicio institucional mediante sus autoridades, la población llatina es gente sana, y hospitalaria, aquí le faltará estómago para comer, y beber. la amabilidad y cortesía de la gente es manifiesta, el saludo que recibas debe ser contestado. Platos Típicos, si vista Llata no puede regresar sin haber probado un postre lugareño el tocosh a simple vista poco apetecible pero para el paladar un manjar, el relleno de chancho una delicia para un emparedado en el desayuno, otro postre muy de moda la chuñuzca unas croquetas hechas en base a almidón, luego las conocidas pachamanca, picante de cuy, buñuelos, ah.. después de la misa de la virgen se estila servir a los presentes el ponche llatino (mixtura de arrocillo,nueses,coco,huevo y leche) acompaña unos pastelillos hecha por manos llatinas.etc.
Otros lugares turísticos
El circuito turístico en la provincia de Huamalíes es amplio, y por descubrir, sus 11 distritos tienen algo que mostradnos; si Ud. dispone de tiempo puede rentar una movilidad para recorrer otros lugares fuera de Llata, hacer un corredor turístico Llata-Jacas Grande a unas horas de camino existen ruinas aun no mostradas al mundo- Chavín y los lavaderos de oro en Chuquibamba- Tantamayo con tres ruinas ya conocidas como los rascacielos de América, a una hora de Tantamayo está la laguna de Carpa con una riqueza en su fauna- si desea proseguir les espera dos distritos mas Arancay y Jircän con vestigios Yaros muy interesantes; Para retornar cruce el Marañón por Chuquibamba hacia Singa este pueblo le mostrará su iglesia colonial multicolor, en la parte alta otros atractivos, retornando llegará a Punchaö para conocer el misterioso manantial que se atribuye un milagro a un clérigo que pasó por este lugar, igual ruinas; cerrando el circuito pasará por Miraflores y Puñós ambos pueblos tienen mucho que mostrarles, finalmente llegará a Llata, este recorrido requiere por lo menos tres días .
OTRA BUSQUEDA
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL
Identidad Regional es el espacio geográfico o territorial donde habita un grupo humano identificado con su medio ambiente, con su pasado, con su presente y porqué no con su porvenir. Identidad Cultural es la identificación de ese grupo humano con su tradición, su historia, su cultura, sus costumbres, etc..
ELEMENTOS QUE DEFINEN NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
En la Región Huánuco se desarrollaron varias naciones y etnias. Si queremos señalar los elementos medulares que definen la identidad cultural de la Región Huánuco, señalamos:
Culturales.- En el campo de la música: el huayno, la cashua, el chimayche, el yaraví, el arwi o arawi, el ayhuallá; en la danza: pasan de cien las danzas en toda la Región, siendo la provincia de Huamalíes la que tiene mayor variedad; en la arquitectura: las casonas antiguas, los campanarios y haciendas en todo el valle del Pillco, sus construcciones modernas; en la pintura: sus diferentes tendencias; en la literatura: representantes de la generación de los siglos XIX, XX y la literatura del presente siglo tanto en el género lírico como en el narrativo.
Históricos.- Estudios de la historia de la Región desde sus primeros pobladores los Pillcos y Chupaychos, en Huánuco; en las provincias desde: los Huamalis, Huacrachucos, Wanucos, Yaros, y las etnias como los Yachas, Panatahuas, Tingaleses, Carapachos, Tulumayos, Cholones. Los acontecimientos posteriores a la conquista y los ocurridos hasta ahora.
Políticos.- La ideología, las tendencias de cada individuo y cada grupo, ya sean en el campo de la izquierda, de la derecha o sus variantes.
Sociales.- Las clases sociales, las capas y estratos sociales ya sea en el campo como en la ciudad.
Económicos.- La actividad económica fundamental de la población, el nivel de desarrollo y el nivel de vida.
Lingüísticos.- Lo referente al idioma, a la lengua, al dialecto de las comunidades y al habla de las personas. Se aprecian con claridad las variantes quechuas de las provincias de Huamalíes, Dos de Mayo, Lauricocha y Yarowilka, distintas al Valle del Pillco y al quechua panatahua.
Arqueológicos.- Atash y Auquinmarca, en Ambo; Kótosh, Papahuasi, en Huánuco; Ichu, en Pachitea; Garu, Mazur, en Yarowilca; Quenaq, Chiquia, las Cuevas de Lauricocha, en Lauricocha; Susupillo, Piruro, Japallán, en Huamalíes; Huánuco Viejo, Nunash, Estaca Machay, en Dos de Mayo, Tinyash, en Huacaybamba, Shampumay, en Marañón.
Vestigios Coloniales.- La hacienda Quicacán, su campanario y catacumbas, la hacienda de Andabamba, los balcones coloniales, los templos coloniales, en Huánuco; la iglesia de Singa, en Huamalíes
Geográficos y Paisajes.- Los diversos pisos altitudinales de la Región y su influencia en la vida de los seres vivos.
Paisajes: Tomayquichua, Pichgacocha, Pillco Mozo, la Bella Durmiente, la Cueva de las Pavas, la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de la Viuda, la Pañaca Apallakuy, Llacshawarina, la laguna de Lauricocha, el nevado de Yarupajá, Kunyaq, Urwa Rumi, las Cuevas de Ucurragra.
Étnicos.- Sus vestidos por cada región y por cada provincia. Sus costumbres en sus actividades cotidianas, en las siembras y cosechas. Fiestas: Carnavales, Semana Santa, San Juan, Fiestas Patrias, Navidad y otras fiestas religiosas, fiestas patronales y Aniversarios.
Religiosos.- Sus credos religiosos, sus creencias y supersticiones.
Breve historia de Huánuco
ORIGEN DE LA PALABRA HUÁNUCO
Existen varias teorías sobre el origen de la palabra Huánuco. Veamos:
Fray Martín de Murúa dice que una coya incaica obsequió a los habitantes de una inmensa pampa el «huanu o guanu» , es decir, el estiércol, diciéndoles: «GUANUCO» ( abonen la tierra). El propio Murúa cuenta que cuando Huayna Capac estuvo en estas tierras, enfermó gravemente, entonces su mujer dijo: «huanucummy o guañunca» (se muere o morirá).
El Monseñor Rubén Berroa dice que «el nombre primitivo indígena ha podido ser HUAÑUCCUY, que en castellano quiere decir MUÉRETE». Fundamenta su punto de vista manifestando que los españoles a sus moradores los llamaron HUAÑUCCUYOS y no HUANUCUMIS.
Huamán Poma de Ayala sostiene que en Huánuco Viejo, antiguamente se celebraba la fiesta del«Uauco» en honor al guanaco, por eso afirma que la palabra Huánuco proviene de la voz «guanaco».
José Varallanos sostiene que proviene de «guanaco pampa» o pampa del guanaco, por la crianza de este auquénido, en tiempos primitivos, en aquella inmensa pampa. Este término, posteriormente, cambió por «Guanaco Marca» o ciudad denominado guanaco. Simplificándose quedó«Guanaco». Los españoles pronunciaron y escribieron «Guanoco», luego «Guanuco», después«Guánuco» y finalmente «Huánuco»
HUÁNUCO: EN LA ÉPOCA PRE INCAICA
Se han encontrado testimonios arqueológicos, antropológicos, pinturas rupestres, términos lingüísticos, como huellas, de que estas tierras estuvieron habitadas por pequeñas etnias y hasta por naciones. Veamos algunos vestigios arqueológicos más importantes::
KÓTOSH: «EL TEMPLO MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA»
Las primeras informaciones datan del 30 de julio de 1934, dadas por Javier Pulgar Vidal.
En mayo de 1935 Julio C Tello hizo los primeros estudios de este importante centro arqueológico.
Hacia 1958 se llevó a cabo la Primera Expedición Japonesa en busca de la raíz de la civilización andina, dirigida por el etnólogo cultural Eiichiro Ishida.
SHILLACOTO
Ubicado en la primera cuadra del Jr. San Martín, en la ciudad de Huánuco. Fueron excavados entre los años 1967 y 1969 bajo la dirección del Dr. Chiaki Kano y la colaboración de la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" y los miembros de la expedición de la Universidad de Tokio. Según la versión del Dr. Chiaki Kano se encontraron cuatro culturas distintas superpuestas:
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE GARU
Se encuentra ubicado a 3,700 m. de altitud, sobre el cerro Cóndor Waganan, en el distrito de Choras, provincia de Yarowilca. Según los estudiosos cuenta con tres grandes sectores:
a) Huaychau Punta.- Es la parte superior donde se encuentran las edificaciones más grandes en forma de torreones.
b) Sección Media.- Es el centro donde se encuentran las construcciones rectangulares.
c) Cayarina.- Es la parte baja o urbana donde se combinan las construcciones circulares, cuadrangulares y ovoidales.
ANTAMAYO «La Ciudad De Los Rascacielos»
Fue descubierto y estudiado por el francés Bertrand Flornoy en 1945.
Su arquitectura se caracteriza por sus inmensos edificios que alcanzan hasta una altura de once metros, de cinco a seis pisos, construidos de piedra y barro.
El castillo de Susupillo está considerado como el edificio prei-incaico más alto del continente americano. Consta de 5 pisos, 3 pabellones, 16 habitaciones y un altar rodeado de 3 murallas semicirculares.
Piruru
Existen otros vestigios arqueológicos en orden de importancia del gran Imperio Yaro, ellos son: Piruru, Huata, Selmín, Japallán, Jipango y Wiru Wiru entre otros.
Selmín
Etnias
-Los Pillcos y los Chupaychos.- Se dice que los Pillcos fueron losprimeros habitantes de este valle que vivieron a orillas del Río Grande u Orgomayo.
Varallanos manifiesta que cuando Inca Roca conquistó el valle de Jauja, los Chupacanas, derrotados, huyeron hacia la meseta de Bombón, luego ingresaron a este valle del Pillco y ocuparon desde San Rafael hasta Pillao.
La otra tesis es que los Chupachos o Chupaychos fueron tribus procedentes de la selva y lograron asentarse en el valle del Pillco, siendo los centros más importantes: Ichu, Condorhuaca y Auquinmarca.
-Los Queros.- Habitaron los actuales distritos de Chaulán, Margos, Yarumayo y Kichke. Berroa dice que estaba compuesta por tres pachacas o sea por 300 indios. Ya en la época de la colonia Vilca Cóndor era el Señor de los Queros. Eran bígamos y pertenecían a los Yachas. Huayna Capac los unió a la tribu de los Chupaychos.
-Los Yachas.- Ocuparon las actuales provincias de Lauricocha, Ambo y Daniel A. Carrión. Otras versiones manifiestan que radicaron a las orillas del río Conchumayo. Tuvieron bajo sus dominios a los Queros.
-Los Panatahuas.- Ocuparon las márgenes del río Huallaga más allá de Pillao. Eran tan belicosos por lo que fue difícil ser sometido al Imperio Incaico y al yugo español..
Además, en este territorio, a la margen derecha del Huallaga, radicaron otras etnias, tales como: los Chuscos, Timayos, Tulumayos y Chunatahuas; y a orillas del río Monzón: los Tingaleses, Carapachos y Cutquicanas.
OTRA BUSQUEDA
La ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre, descansa a orillas del río Huallaga y la zona es conocida por su producción de frutas, café y cacao. En estas tierras se encontraron los restos de la ocupación más antigua en el Perú, el hombre de Lauricocha, y en las afueras de la ciudad, en Kotosh, se halla el Templo de las Manos Cruzadas. En Huánuco Pampa pueden observarse interesantes construcciones que datan de la época de los incas.
Fundada en 1539, la ciudad de Huánuco tuvo un importante movimiento cultural en la colonia y pertenecen a aquella época la Catedral y las iglesias de San Francisco, San Cristóbal y La Merced, entre otras.
Por Tingo María, a unos 120 km de Huánuco, corre el caudaloso río Huallaga. Allí se encuentra el Parque Nacional Tingo María (4777 ha), que resguarda una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (tigrillos, jaguares, reptiles, sachavacas, guácharos, el gallito de las rocas y el cotomono) y donde se extiende la cadena de montañas Pumaringri, también conocida como La Bella Durmiente porque se asemeja a la forma de una mujer tendida.
La Cueva de las Lechuzas es hogar de aves nocturnas, mientras en la Cueva de las Pavas existen pozos de aguas cristalinas y abundante vegetación
Folklore
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial. En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación. Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana. El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.
Artesania
Entre las líneas artesanales de Huánuco tenemos: cerámica, textilería, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bambú y pirograbados, etc.
En medicina natural o folklórica se le atribuye a la Región Huánuco, la utilización de numerosas plantas, tales como: achicoria, ayahuasca, bardana, boldo, camu camu, coca, canchalagua, diente de león, dulcamara, escorsonera, espinillo, floripondio, mucus, graviola, guaycurú, hierba santa, huallmish, jerilla, jengibre, ishanga, llantén, maca, molle, muña, ñucñopichana, ojé, ortiga, paico, pijuayo, pulmonaria, quirquincho, quina, ratania, retamilla, ruda, sábila, sachapapa, tara, tomillo, toronjil, ullucupapaya, utkuysha, verbena, yacón, yahuar chunka, zarzamora, zarzaparrilla y muchos vegetales más.
La Alimentación, en la Región Huánuco desde la época prehispánica constituye una de las dietas más variadas, balanceadas y óptimas para el ser humano, basadas, principalmente en su producción nativa, que al igual que otras regiones andinas del Perú ha logrado en más de diez mil años elegir, domesticar, cultivar y mejorar numerosas especies de su flora y fauna, consideradas hoy en el mundo indispensables. Tales como: papas, ollucos, maíces, quinua, kiwicha; frutales, verduras; otros vegetales y carnes. Actualmente, los alimentos están dados por los recursos alimentarios que ofrece la región huanuqueña, especialmente por la producción de cada uno de sus pisos ecológicos, clasificados por el doctor Javier Pulgar Vidal en: Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Rupa Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja.z
La Medicina Tradicional o Natural, en la Región Huánuco, por el variado grupo de comunidades autóctonas y nativas que hay en su territorio, constituyen un importante patrón cultural, porque están directamente relacionados con los diversos sistemas curativos, como: la folklórica, etnológica, popular y naturista, donde las concepciones de las enfermedades están referidos con los accidentes físicos de la naturaleza o a la influencia de las fuerzas de la naturaleza y a la voluntad divina. Las prácticas curativas son realizadas por los curanderos, chamanes y hechiceros o brujos, que por conocer las propiedades de las plantas logran sanar a los enfermos, pero también por el mismo motivo pueden causar al hombre graves daños como la locura y muerte, también de limitar y anular la felicidad física y espiritual del prójimo y llegar, a veces, a satisfacer los sentimientos de odio, rencor y venganza que constantemente estimulan negativamente la mente humana. Además, en la obra se enumera los conjuros, creencias, mitos, presagios, sortilegios y talismanes, con los que los lugareños tratan de resolver o explicar los problemas naturales y sobrenaturales.
En medicina natural o folklórica se le atribuye a la Región Huánuco, la utilización de numerosas plantas, tales como: achicoria, ayahuasca, bardana, boldo, camu camu, coca, canchalagua, diente de león, dulcamara, escorsonera, espinillo, floripondio, mucus, graviola, guaycurú, hierba santa, huallmish, jerilla, jengibre, ishanga, llantén, maca, molle, muña, ñucñopichana, ojé, ortiga, paico, pijuayo, pulmonaria, quirquincho, quina, ratania, retamilla, ruda, sábila, sachapapa, tara, tomillo, toronjil, ullucupapaya, utkuysha, verbena, yacón, yahuar chunka, zarzamora, zarzaparrilla y muchos vegetales más.
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0381/Libro.pdf
Grupos Étnicos
Los grupos étnicos que destacan y que aún viven en Huánuco son:
Específicamente en la provincia de Puerto Inca y colindando con los
Departamentos de Pasco y Ucayali se encuentran la etnia Shipibo-Conibo
de la familia lingüística Pano, la etnia Ashaninka y variación Asheninka y
llaneza de la familia lingüística Arahuaca.
Algunos textos afirman que Mama Raywana era la diosa principal de la cultura Yarovilca, que dominó la región hacia inicios del segundo milenio de nuestra era, y cuya presencia persiste en construcciones arqueológicas, narraciones míticas y representaciones que se centran en la región Huánuco (provincias de Huamalíes, Lauricocha y Ambo) y se extienden hasta áreas de las regiones de Pasco (provincia Sánchez Carrión) y Lima (Tupicocha), como parte femenina de la pareja originaria de la comunidad.
El mito
"Upchurkaman, Uchullkuman": (quechua) "la mordería, la comería", dice el zorro (atoj) al ver a la bella Mama Raywana, que solitaria pasta su ganado en las altas punas. Un rato después aparecen otros animales que también son seducidos por ella. La inicial rivalidad desaparece para organizarse luego y formar una sociedad agrícola con la finalidad de hacer producir la tierra.
Cumpliendo con este acuerdo, los campos se llenan de hermosas flores, con las que se adornan el sombrero y vestido de la mama Raywana. De pronto aparece el picaflor (chiyllaq) atraído por las flores, luego se presentan los gorriones (chankish) escarbando los surcos en busca de alimento. Se suman el maloliente y perverso zorrillo (añas), luego el "pájaro tamborcillo" (tinya pishqo).
A todo esto el Atoq, como Yaya Rimac (Alcalde) empieza a descontrolarse en su locura a lo que acude el "ave solitaria" ( waychaw) con su silbido característico, intentando calmarlo. Y es éste quien lo ayuda a llegar a la Mama Raywana, que lo tranquiliza y lo integra a la agrupación fortaleciendo la sociedad de estos animales.El trabajo la señora Gledy Mendoza Canales sustenta ampliamente la originalidad y el contenido simbólico de la Danza-Representación Atoq Alcalde del Centro Poblado El Porvenir, así como su importancia identificadora para la comunidad: Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado periódicamente en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.
LA INFORMACION DEBE SER DE GRAN INFORMACION
Autor:
Lady