Descargar

El Ajedrez corporal en función de estimular la práctica del ajedrez en los alumnos (página 2)

Enviado por Roberlandys Garcia


Partes: 1, 2, 3

Y es que el desarrollo del ajedrez en nuestro país ha obtenido con la revolución un mayor auge pues no existía en él antes de ésta un subsistema consolidado que permitiera el acceso de la población a este juego, en forma general el ajedrez solo lo practicaban las clases explotadoras en su mayoría como pasa tiempo y no como un juego que cultiva en el hombre su mundo intelectual y su personalidad en general.

Hoy Cuba cuenta con más de una decena de jugadores que ostentan el pergamino de gran maestro, de similar forma se exhiben campeones mundiales juveniles con un coeficiente ELO de élite mundial. Despertar motivación y desarrollar potencialidades en la construcción de un hombre mejor es nuestra misión en la cual el ajedrez juega un rol fundamental. El desarrollo del pensamiento lógico a través de cada jugada, la creatividad, el colectivismo así como los elementos de historia psicológica y la incorporación de movimientos danzarios, los que permiten el desarrollo de la imaginación reafirmándose nuestra nacionalidad al relacionarse con el folklore cubano, las relaciones humanas y la alegría se traducen en una actividad formativa recreativa demostrándose porque el ajedrez es arte, ciencia y deporte.

Para la realización de este trabajo tomamos como referencia el programa de ajedrez de la Enseñanza Primaria de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ del Municipio Consolación del Sur. Realizando un estudio de este documento se detectó que en este programa no aparecen acciones que estimulen a los niños a que practiquen este juego y así haya una verdadera masificación, de la práctica del ajedrez. Masificación que es de vital importancia, para obtener elevados resultados en este programa de la revolución encaminado a dotar a nuestra sociedad de hombres más talentosos, con un alto nivel cultural y elevadas capacidades intelectuales.

Fundamentación del problema

En nuestro sistema educacional el ajedrez es impartido en la enseñanza primaria iniciándose en el primer grado, seleccionándose el equipo que representará la escuela en los diferentes eventos existiendo en el resto de los alumnos falta de motivación, ello se extrapola a la comunidad, estando dado por los deseos e interés propio de estas edades donde la actividad física es la rectora, por otro lado la propia familia con el arraigo del pasado plantean que el Ajedrez solamente es para los hijos de intelectuales, médicos etc.; es decir de los que tienen un alto nivel cultural y estos prejuicios en nuestra localidad son determinantes pues la actividad agrícola es preponderante y tiene una alta influencia. Por otra parte está el programa de las escuelas primarias el cual no cuenta con actividades que se realicen para la estimulación de la práctica del ajedrez. Por estas razones es que este trabajo se propone aplicar un conjunto de ejercicios de ajedrez corporal relacionados con la promoción cultural para la estimulación de la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo estimular la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela "Paquito González Cueto" de Consolación del Sur?

OBJETO DE ESTUDIO

El proceso de Enseñanza Aprendizaje.

CAMPO DE ACCION

La relación entre el ajedrez y la Promoción Cultural

OBJETIVO

Aplicar un conjunto de ejercicios de ajedrez corporal relacionados con las actividades de promoción cultural para la estimulación de la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

HIPÓTESIS

Si se aplican en las clases de Ajedrez un conjunto de ejercicios de ajedrez corporal, relacionados con las actividades de promoción cultural, entonces se logrará una estimulación hacia la práctica del Ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

Variables participantes

Variable independiente: El conjunto de ejercicios de ajedrez corporal relacionados con las actividades de promoción cultural.

Se define como un sistema de acciones estructuradas y con objetivos definidos, que pretende elevar el nivel de estimulación por la práctica del ajedrez. Constituye el logro principal a obtener con el desarrollo de la investigación.

Variable dependiente: Estimulación hacia la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

Es la integración de procesos psíquicos encaminados a calificar las necesidades del hombre y en consecuencia regular la actuación del comportamiento, manifestándose como actividad motivada.

INDICADORES A MEDIR

  • 1. El conjunto de ejercicios.

  • Ejecución de los ejercicios.

  • Aceptación por parte de los alumnos.

  • Vinculación entre el ajedrez y la promoción cultural.

  • 2. El ajedrez corporal.

  • Estimulación hacia la práctica del ajedrez.

  • Dominio de los contenidos del juego de ajedrez.

  • Creatividad en la confección de los disfraces de las piezas.

  • 3. Las actividades de promoción cultural.

  • Aceptación de los bailes por los alumnos.

  • Ejecución de los bailes e iniciativa al realizarlos.

CONTROL DE VARIABLES AJENAS

  • Experiencia de los profesores: Son graduados del curso emergente de profesores habilitados, están en 4to año de la carrera y tienen 3 años de experiencia de trabajo.

  • Medios de enseñanzas: Cuentan con los materiales para la elaboración de las piezas y el tablero.

  • Horario del día: El horario es antes de las 11 a.m. y a las 4 p.m. de modo tal que no incida el calor en la actividad.

  • Motivación de los alumnos, padres, profesores y comunidad: Para lograr una influencia positiva en la elaboración de las piezas y la ejecutoría del juego.

TAREAS

  • 1) Determinación de los antecedentes Histórico, Teóricos y Metodológicos que existen entre la relación de la práctica del ajedrez y las actividades de promoción cultural.

  • 2) Caracterización del estado actual de la práctica del ajedrez de los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

  • 3) Elaboración del conjunto de ejercicios de Ajedrez Corporal relacionados con las actividades de promoción cultural.

  • 4) Aplicación del conjunto de ejercicios de Ajedrez Corporal relacionados con las actividades de Promoción Cultural a los alumnos del 2do ciclo de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

Las tareas estuvieron apoyadas por diferentes métodos:

Teóricos:

  • Histórico: Se realizó un estudio de los antecedentes de la relación del Ajedrez y la Cultura, en el mundo y en Cuba.

  • Se utilizaron procedimientos de análisis – síntesis: Se utilizó al analizar la bibliografía y sintetizar los elementos necesarios para este trabajo.

  • Sistémico: Para elaborar el sistema de ejercicios del ajedrez corporal relacionado con las actividades de promoción cultural con un orden ascendente de dificultad.

En la intervención en la práctica, que con carácter de experimento, se realizó para aplicar la estructuración conceptual; se utilizaron métodos empíricos y estadísticos.

Entre los métodos empíricos se utilizaron los siguientes:

  • 1. Trabajo con documentos: Para revisar las orientaciones metodológicas, libros de textos y los programas vigentes para la enseñanza del Ajedrez y la promoción Cultural.

  • 2. Observación: Se realizó a 12 clases para determinar si existe estimulación por la práctica del ajedrez en los alumnos en las clases de ajedrez.

  • 3. Encuesta: Se realizó a los alumnos para conocer si se sienten estimulados por la práctica del ajedrez.

Técnicas estadísticas

  • 1) Cálculo porcentual: Se utilizó para realizar las comparaciones de los resultados.

  • 2) Estadística inferencial: Para conocer la diferencia entre los diferentes resultados obtenidos durante la investigación.

  • 3) Tablas y gráficos: Para organizar y mostrar los diferentes resultados obtenidos en la aplicación de los métodos empíricos.

Población

Para la realización de este trabajo de una población de 80 alumnos del 2do ciclo, divididos en 2 grupos de 5to grado con 20 alumnos cada uno y 2 grupos de 6to grado con 20 alumnos cada uno de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

Muestra

Se tomó como muestra intencional dos grupos de niños, un grupo control A y otro grupo experimental B.

Grupo Control A: 32 alumnos que representan el 40% de la población, de ellos 16 del grupo 5to1 y 16 del grupo 6to1, 8 niñas y 8 niños por grado.

Grupo Experimental B: 32 alumnos que representan el 40% de la población, de ellos 16 del grupo 5to2 y 16 del grupo 6to2, 8 niñas y 8 niños por grado.

CAPÍTULO # I

Fundamentación teórica

EL ORIGEN DEL AJEDREZ:

Al revisar la tesis doctoral del profesor Jorge Luis Díaz González tenemos que. Para estas edades la historia del Ajedrez hay que contarla utilizando recursos de narración, por ejemplo:

El ajedrez surgió hace muchos años en la India, cuenta la historia de que su inventor fue el Braman Sisa, un pastor que cuidaba rebaños de ovejas. El Rey que se encontraba muy aburrido en el castillo y bastante obeso se enteró de que este juego le servía de entretenimiento durante mucho tiempo y enseguida mandó a buscar a sus guardias y les dio la orden de que trajeran al pastor con su juego, los soldados salieron en su búsqueda, encontrándolo cuidando el rebaño de ovejas mientras se entretenía con el noble juego. Los soldados sin dar mucha explicación lo montaron en un caballo y lo llevaron al palacio, apenas las cornetas del palacio replicaron por la llegada de los soldados el Rey fue a recibirlo y cuando vio al pastor sin zapatos y con la ropa mal oliente mandó que le dieran un baño y le cambiaran las ropas. Este al ver esto le explicó al Rey que él lo que quería era irse para su casa, lo cual no fue escuchado, comprendiendo que todo esfuerzo sería por gusto decidió obedecer al Rey, más tarde se presentó ante el Rey el cual le preguntó, ¿Tienes hambre Pastor? Si su majestad, contesta el Pastor y a una palmada del Rey se abrieron dos puertas que conducían a un comedor donde se encontraba una mesa con todos los manjares sabrosos existentes, el pastor no sabia por donde empezar, pero cuando empezó su barriga repletó, comió más que el mismísimo Rey, al finalizar el Rey le dijo ya puedes enseñarme y este le contestó. Majestad lo que más deseo ahora es una cama, pues esta comida me ha dado sueño y cerrando los ojos se durmió, por lo que fue cargado y conducido a su habitación donde dos sirvientas lo abanicaban con sendos abanicos de pluma mientras dormía. Durmió tanto el pastor que se despertó a la hora del almuerzo pidiendo desayuno, el Rey muy contento y ansioso ordenó que le sirvieran el almuerzo, al finalizar el mismo él Braman se queda dormido, horas más tarde al despertar pidió comida a lo que el Rey ordenó que le pusieran la mesa con el juego para que el pastor le diera las lecciones.

Su majestad este juego que yo he inventado se llama Chaturanga y en el está representado todo el reino, mire este es usted, él más poderoso e importante. Enseñándole a jugar, posteriormente jugaron unas partidas así el tiempo transcurrió y sin darse cuenta llegó la noche, el Rey llama a sus súbditos y les dijo. Voy hacer esta apuesta, si le gano esta partida lo convertiré en mi esclavo, a lo que el pastor le preguntó. Y si yo gano, a lo que el Rey le concedió pedir un deseo, bueno majestad, le contestó el pastor, yo quiero que por cada casilla usted me de el doble elevado al cuadrado de granos de trigo comenzando por un grano en la primera casilla, el Rey muy risueño aceptó pensando que con un saco de trigo le sobraría para pagarle.

Comenzando el duelo entre ambos el cual concluyó con la victoria del pastor, pero cual sería la sorpresa del Rey cuando le dijeron que no tenía en su granero toda la cantidad de trigo para pagarle al pastor, pues lo que al principio parecía poco era una enorme cifra comparada con el infinito, a lo que el Rey tuvo que reconocer ante el pastor que no podía pagarle que pidiera otro deseo, el pastor hizo prometer al Rey que no abusaría más con sus siervos. Cuenta la historia que el Rey cumplió su palabra hasta los últimos momentos de su vida, de igual forma el Braman crea él más famoso de los jaque mates; el Mate Pastor. De esta forma se extendió el noble juego por todos los países y continentes hasta que en España se le cambió el nombre por el de Ajedrez. Cuenta la historia que en nuestro país fue introducido por los españoles y que Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, es considerado el Padre del Ajedrez en Cuba, pues tradujo del francés al latín las primeras lecciones de este juego.

Un día los españoles lo detuvieron al salir de una conspiración y al llevarlo detenido le confiscaron el revolver, el caballo y un juego de ajedrez, al no poder probársele nada le devolvieron todas sus pertenencias menos el juego de ajedrez que él al reclamarlo los españoles le dijeron que no, pues ese juego era un arma estratégica para la guerra.

DESARROLLO DEL AJEDREZ EN CUBA

Antes de 1959 el Ajedrez lo practicaban las clases dominantes en su mayoría como pasatiempo y no como un deporte que desarrolla en el hombre su mundo intelectual y su personalidad en general y ello es reflejo de la situación imperante aunque debemos señalar que se celebró el primer Campeonato del Mundo y para orgullo de nuestra nación surge el genio cubano Jose Raúl Capablanca, conocido por la máquina de jugar ajedrez. Pero no es hasta el triunfo del 1ro de Enero que el ajedrez pasa ha ser un derecho del pueblo y con la propia creación del INDER, siendo el Che y Fidel los máximos impulsores de la práctica sistemática del juego.

Partiendo del papel formador de la escuela y su constante perfeccionamiento, impulsado por la Tercera Revolución Educacional en Cuba donde el Ajedrez se introduce con un plan masificador dimensionado a todos los niveles de la enseñanza, cuya génesis ocurre en 1989 cuando el Ajedrez es introducido en la enseñanza primaria, a impartirse en el segundo y sexto grado solamente definido por la Circular Ministerial INDER – MINED (2 del 89, acompañada por las indicaciones conjuntas que definen sus precisiones) que responsabiliza al profesor de Educación Física con el desarrollo de las clases.

En 1992 como continuidad y por los resultados favorables de la Circular 2 del 89 surge la Resolución Ministerial INDER – MINED (2 del 92, acompañada por las indicaciones conjuntas que definen sus precisiones), aplicable desde el segundo al sexto grado, excluyendo solamente el primer grado, el que se incluye en el 2005. Estos acontecimientos de masificación, permitieron que el Ajedrez ganara un espacio para exponer sus avances, lográndose una participación en diferentes eventos como lo son: los Congresos Internacionales de Pedagogía 99, 2001 y la Convención Internacional Universitaria 2004 y 2006. En este empeño masificador hay que tener presente los valores que desarrolla el Ajedrez tales como perseverancia, tenacidad, entre otros. Y es que: …"el Ajedrez nos coloca a cada instante ante la necesidad de resolver el problema", como lo expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 7 de diciembre del 2002, como colofón de la I Olimpíada del Deporte Cubano donde se estableció "Récord Mundial y Guinness", al desarrollar una simultánea con 11 320 tableros, incluyendo 100 computadoras.

Y es que el desarrollo del ajedrez en nuestro país ha obtenido con la revolución un mayor auge pues no existía en él antes de ésta un subsistema consolidado que permitiera el acceso de la población a este juego, en forma general el ajedrez solo lo practicaban las clases explotadoras en su mayoría como pasatiempo y no como un juego que cultiva en el hombre su mundo intelectual y su personalidad en general. Los logros que exhibe Cuba en el deporte, la educación, la cultura y la medicina, no se sustentan en la improvisación, sino en principios sólidos, la consagración y firmeza de todo el personal que la sostiene en la batalla por la calidad. En 1966 Fidel vislumbraba el futuro del ajedrez cuando expresaba "El mejor antídoto que puede haber contra el vicio del juego es el ajedrez" el cual toma su mayor vigencia en el mundo de hoy. Despertar motivación y desarrollar potencialidades en la construcción de un hombre mejor es nuestra misión en la cual el ajedrez juega un rol fundamental. El desarrollo del pensamiento lógico a través de cada jugada, la creatividad, la actividad física, el colectivismo así como los elementos de historia psicológica y la incorporación de movimientos danzarios, los que permiten el desarrollo de la imaginación reafirmándose nuestra nacionalidad al relacionarse con el Folklore cubano, las relaciones humanas y la alegría se traducen en una actividad formativa recreativa demostrándose porque el ajedrez es arte, ciencia y deporte.

EL AJEDREZ EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

Prejuiciado en sus inicios en la enseñanza primaria el noble juego, ya que los padres manifestaban que los niños que podían practicarlo eran los más inteligentes, cuyas raíces estaban profundamente sosteniendo a toda una familia de intelectuales y profesionales de la elite social en el más sencillo de los casos se decía que el ajedrez era para el hijo de los médicos, abogados etc. A ello se sumaba la preferencia por el béisbol como Deporte Nacional y las propias características de los niños de la enseñanza primaria en sus dos ciclos donde la actividad física mediante el juego es preponderante. Estas realidades son elementos de consideración para la efectividad en la impartición del Ajedrez, con los nuevos programas.

TEORÍAS DEL ENTRENAMIENTO DEL AJEDREZ

Mucho se ha escrito al respecto si se parte de las teorías de los innumerables libros que parten desde la propia enseñanza del juego hasta los actualizadores teóricos y hoy favorecidos sobre la base del desarrollo computacional. Pero es el padre del Ajedrez Soviético Botvinik, profesor y formador de múltiples Campeones Mundiales quien refiere elementos sólidos de cómo debe prepararse un ajedrecista en lo que se incluye la preparación física. Por otra parte el profesor Venezolano Ubencio Blanco determina en su libro que para los niños es necesario utilizar recursos acordes con sus edades y es que el aprendizaje debe ser fantasioso.

En el manual de direcciones del entrenamiento del ajedrez publicado por el ISLA en el año 2001 del profesor Jorge Díaz González expresa que el entrenamiento de la memoria es la piedra angular de nuestros éxitos y que en los niños el conocimiento debe estar directamente proporcional con el desarrollo educacional alcanzado por la revolución describiendo nexos interdisciplinarios para la enseñanza primaria. Por otra parte manifiesta que el entrenamiento del ajedrez en la década de los años 70 en Cuba se denomina como elemento preponderante hacia el dominio de los finales y que el resto de los componentes era secundario, en ello la principal dificultad estaba en la limitante del conocimiento al truncarse el proceso, por lo que brinda un método mas efectivo.

Las teorías contenidas en el programa de preparación del deportista plantean como elemento significativo la medición en lo cuantitativo y en lo cualitativo del entrenamiento pero según Jorge Díaz González su deficiencia esta en como aplicarla si se tiene un programa masificador tan competente y en su respuesta propone la individualización del entrenamiento para el logro de resultados en la alta competición, y se puede ganar competencias pioneriles pero se han violado teorías del entrenamiento y una de ellas incide en el umbral creativo del atleta para ello se ha creado en la provincia el laboratorio Psico Pedagógico del Ajedrez.

Por otra parte la realidad mundial nos indica que desde edades tempranas se están formando Grandes Maestros y no es ya un ejemplo casual sino el de múltiples jugadores, fruto de un desarrollo generacional con condiciones favorables en cuyo entrenamiento según el profesor Díaz se encuentran como direcciones las ocupaciones teóricas, prácticas en las que se incluyen en competencia los indicadores de salud en los que se tiene presente como elemento nuevo el empleo de las drogas o sustancias prohibidas todo un laboratorio propio de los países del primer mundo cuya educación de los niños es deprimente.

EL AJEDREZ CORPORAL O AJEDREZ VIVIENTE

Es una forma teatral del ajedrez que consiste en representar las piezas por personas de ambos sexos, haciendo un diseño del tablero lo suficientemente grande en el suelo del salón donde se vaya a efectuar la fiesta. A toque de clarines o de trompetas y por medio de combinaciones de luces, o aprendiéndose los movimientos de los personajes, se van moviendo, y cuando es tomada una pieza, su representante sale del tablero quedando a un lado como prisionera. Lo mejor, para evitar la tardanza en pensar jugadas, es reproducir partidas célebres, ya sea por su estudio o su virtuosidad. Es de un gran efecto y belleza, pero se dan de él muy pocas representaciones. Esta forma de Ajedrez es muy antigua, se cuenta que Don Juan de Austria que, para festejar la victoria obtenida en la batalla de Lepanto, dispuso de una partida de ajedrez, en la que representaban las piezas, servidores de su casa vestidos a propósito, y el tablero, el suelo de un gran salón en el que se imitaban las casillas con losas de mármol blanco y negro. También se dice que los árabes jugaban partidas indicando en el suelo de arena las casillas y haciendo de piezas hombres a los que previamente instruían en el movimiento, para que entendieran sus indicaciones de jugadas. Entre los chinos también era conocida esta forma de ajedrez. Y de un Emperador de Alemania se refiere que desde un balcón de su palacio jugaba al ajedrez con escuderos vestidos de rojo y azul una partida de ajedrez viviente dirigida por Capablanca y Steinitz.

Marostica situada al pie de las colinas, a media hora de coche de Vicenza y a unos cuantos minutos de Bassano del Grappa, y rodeada por las antiguas murallas de sus castillos, como si así se quisiera simbolizar su elegancia discreta. Elegancia que tiene su momento culminante en el Juego de Ajedrez viviente famoso en todo el mundo. Cada septiembre de los años impares se juega en esta plaza una partida de ajedrez viviente, con las personas vestidas con trajes de época. La partida tiene lugar el viernes, sábado y domingo. La historia de esta partida de ajedrez se remonta a 1454 cuando Marostica formaba parte de la República de Venecia.

Dos nobles, Rinaldo D'Angarano y Vieri da Vallonara, se enamoraron de la hermosa Leonor, hija de Taddeo Parisio, el señor del castillo de Marostica. Como se solía hacer en aquellos tiempos, los dos pretendientes se desafiaron en un duelo para conquistar la mano de Leonor. El Señor del castillo, que no deseba hacerse enemigo de nadie ni perder a ninguno de estos jóvenes, prohibió el duelo tal como dictaba la ley de Venecia. Así pues decidió que los dos rivales jugarían una partida de ajedrez y Leonor se casaría con quién se alzara con la victoria. Además, el padre decidió que de cualquier forma el perdedor entraría a formar parte de la familia casándose con Oldrada, la hermana más pequeña. La partida se celebró en la plaza del Castillo inferior, con figuras vivientes que llevaban los estandartes de los Blancos y los Negros, se jugó estando presentes el Señor del lugar, su hija, los Señores de Angarano y de Vallonara, la corte y toda la población. El Señor decidió también que se rendiría homenaje al desafío con una exhibición de hombres en armas, con fuegos artificiales, danzas y música. Así que los hombres armados entraron en el campo de juego: arqueros y alabarderos, soldados a pie y caballeros. Tras ellos desfilaba el Señor y su corte con una ansiosa Leonor, pues estaba enamorada en secreto de uno de los rivales, les acompañaban también nobles y otras damas, el heraldo, el maestro de armas, los halconeros, pajes, doncellas, los portadores de estandartes, músicos, granjeros y sus esposas, Los Blancos y los Negros con reyes y reinas, torres y caballeros, alfiles y peones y los dos rivales, que decidían los movimientos. Al alzarse con la victoria, empezaron los fuegos artificiales y la música, como había prometido el Señor. Y tal como Leonor había informado en secreto al pueblo en el caso de que el vencedor fuera la persona que ella amaba, se iluminó el Castillo inferior con luces blancas para que todo el mundo disfrutara y compartiera su dicha. Se dice que la tradición del ajedrez viviente empezó a fines de la Edad Media, cuando estos dos caballeros pretendían a la bella hija del señor de la ciudad; en vez de enfrentarse en un duelo mortal, prefirieron disputársela por medio de una prudente partida de ajedrez. Parece una historia demasiado publicitaria para ser verdadera, pero es agradable creerla.

También este evento se replica como la primera vez, en un marco de trajes suntuosos, banderas multicolores, desfiles de tropas, todo ello envuelto en una sublime elegancia. Un toque de cortesía impregna todo, inspira también toda la representación de esta antigua historia que aunque surge de la oscuridad de aquellos tiempos remotos, sigue viviendo como un milagro de fantasía. Las órdenes a los protagonistas y al reparto se siguen dando en el dialecto de la "Serenissima Repubblica di Venezia". Cada dos años, en la ciudad italiana de Marostica se juega una partida de ajedrez viviente, el tablero es la plaza de la ciudad, que tiene un embaldosado blanco y negro de ocho casillas de lado, las piezas son hombres y mujeres vestidos con trajes medievales, los caballos son caballos, y parece que relinchan y se ponen nerviosos si hay mucha gente. Normalmente se reproduce una partida importante de la historia del ajedrez. En los últimos años se representó la partida llamada Inmortal, que Anderson y Kieseritzky jugaron en 1851. Los movimientos de las piezas están acompañados de acrobacias con banderas y malabares con antorchas.

Marostica (Italia) queda cerca de Venecia y es una ciudad pequeña y antigua. Hay partidas de ajedrez viviente en muchas partes del mundo. A veces son organizadas por los municipios o los ayuntamientos, que buscan una actividad veraniega colorida y pintoresca. A veces, por las escuelas de ajedrez, como acto de fin de curso para sus alumnos. En Japón se practica un juego similar al ajedrez llamado Shogi, la pequeña ciudad japonesa de Tendo organiza, cada primavera, una partida de Shogi Viviente. Hace unos años, Marostica y Tendo se declararon ciudades hermanas. Entre los chinos también era conocida esta forma de ajedrez. Y de un Emperador de Alemania se refiere que desde un balcón de su palacio jugaba al ajedrez con escuderos vestidos de rojo y azul.

En 1996, con motivo del I Centenario de las Fiestas Patronales de Aduanas del Mar (Puerto de Xàbia), el Club de Ajedrez Xàbia propuso a la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, organizar un ajedrez viviente en el marco de los numerosos actos programados para ese año tan especial. Fue tal el éxito de público y medios de comunicación que se decidió continuar con la iniciativa. Desde la primera edición ha contado con la colaboración de las Concejalías de Cultura, Deportes, Fiestas y Turismo del Muy Ilustre Ayuntamiento de Xàbia, Club de Ajedrez Xàbia y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM); y desde 2004 con el Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca.  

          ¿QUÉ ES EL AJEDREZ VIVIENTE DE XÀBIA?

El Ajedrez Viviente de Xàbia es un grupo de teatro, cívico y   sin ánimo de lucro, creador de una nueva modalidad escénica, singular y diferenciada, que supone una nueva forma de entender esta centenaria variedad de ajedrez.  Se puede definir como "Una historia contada mediante una representación teatral, interpretada por escolares, que toma como base una partida de ajedrez". En realidad, el espectador asiste más a una obra teatral que a la contemplación del desarrollo de una partida, de tal forma que no es preciso saber jugar al ajedrez para entender y disfrutar del Ajedrez Viviente de Xàbia.

 El Ajedrez Viviente de Xàbia toma elementos del teatro clásico y del  ajedrez viviente, surgiendo una nueva modalidad teatral denominada Ajedrez Viviente Teatral. Su prestigio y consolidación a lo largo de las once ediciones celebradas se ha fundamentado en que cuenta con un argumento, una escenografía y un acompañamiento musical diferente cada año.   

UNA HISTORIA DIFERENTE EN CADA EDICIÓN

En las últimas ediciones se representaron  "Una partida para la paz", "Jaume I y Al-Azraq", "Xàbia y la piratería", "El último neandertal de Cova Foradada", "Crónica del planeta Ki", el clásico valenciano del siglo XV "Poema Scachs d"amor", "La lucha por la vida" y, en la última representación de 2006, la adaptación teatral para ajedrez viviente de "Harry Potter y la piedra filosofal". La obra se lleva a cabo con la presencia de un narrador y de dos jugadores (el escolar clasificado en el Torneo Hogueras de San Juan y un Invitado de Honor vinculado a Xàbia) que leen las jugadas de una partida ya disputada de la Historia del Ajedrez. Se debe señalar que no todas las partidas pueden ser llevadas a un ajedrez viviente, al igual que no todas las novelas pueden ser trasladadas al cine.

 Los figurantes son niños y niñas, entre 6 y 14 años, pertenecientes a todos los colegios de Xàbia, además intervienen alrededor de medio centenar de adultos, tanto de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, organizadora del evento, como de diversas entidades y asociaciones de la villa de Xàbia, incluyendo colaboradores a título particular. Una mención especial merecen los artistas locales que también colaboran desinteresadamente creando una obra, ya sea pictórica para ilustrar los folletos y carteles de cada año, o escultórica para entregar a los invitados de honor como recuerdo por su presencia en el Ajedrez Viviente. Los Invitados de Honor de las once ediciones celebradas han sido los siguientes: los ajedrecistas Miguel Illescas, Quique Llobell y Julen Arizmendi; el periodista Matías Prats; el astronauta, Hijo Adoptivo de la Villa de Xàbia, Pedro Duque; el tenista Juan Carlos Ferrero; el paleoantropólogo, codirector del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga; la yudoca Isabel Fernández; FERMAX, el equipo de vela del Club Náutico de Xàbia; y el último año 2006, el tenista de Xàbia  David Ferrer. Desde 2006 el ajedrez viviente tiene lugar el último sábado del mes de julio, a las 10 y media de la noche, en la explanada de la escollera de poniente del puerto de Xàbia. Los conductores de las "piezas humanas" han sido la leyenda del ciclismo Marino Lejarreta y la joven promesa del ajedrez alavés, Javier Marchena, de sólo 10 años. La partida estuvo presidida por el Gran Maestro de ajedrez Dieter Nisipeanu, y se aprovechó la ocasión para hacerle entrega de la txapela que al resto de jugadores se les había entregado en la ceremonia de apertura, en la que él no pudo estar presente debido a su incorporación de última hora como sustituto de Khalifman. Varios de los deportistas más destacados del país vasco, como los hermanos Galdeano o las ganadoras del Oro en Gimnasia en Atlanta 1996, Estíbaliz Martínez y Tania Lamarca, demostraron con su presencia su apoyo a este evento benéfico, también estuvo presente el Alcalde de Jávea, el Sr. Eduardo Monfort.

El candidato a Doctor en Ciencias, Jorge Luis Díaz González, acumula en lo que va de año nuevos éxitos en su carrera como investigador del ajedrez al lograr en la II Conferencia Científica "Capablanca" desarrollada recientemente en Bayamo, Granma, dos certificados que otorga el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Un programa de enseñanza básico de ajedrez que deben impartir los profesores de la Universalización a los estudiantes de Cultura Física y también relacionado con el juego ciencia el que se denomina Ajedrez Corporal, este último utiliza a los niños como figuras del ajedrez y donde se une el esfuerzo del técnico deportivo con el promotor cultural que propone qué tipo de música cubana se debe utilizar en la partida viviente.

Objetivos del Ajedrez Viviente o Ajedrez Corporal

  • Enseñar al público en general las reglas básicas del juego.

  • Mostrar la capacidad y nivel de juego de los niños de nuestro club.

  • Ilustrar sobre el aspecto lúdico de este deporte.

  • Exponer los logros y éxitos obtenidos por nuestros escolares.

  • Ilustrar al público los últimos avances tecnológicos del ajedrez.

Definición de términos

Ajedrez: Deporte-ciencia-juego de ingenio que simboliza la guerra. Se juega entre dos oponentes, en que no interviene para nada el azar, sino la rapidez intelectual de los competidores. Cada jugador cuenta con dieciséis piezas (8 peones, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles, el Rey y la Reina); y se desplazan estas piezas por un tablero de 64 casillas blancas y negras alternadas, llamadas escaques. El juego concluye cuando uno de los Reyes es vencido, en la terminología ajedrecística, cuando está en Jaque Mate.

Ajedrez Corporal o Ajedrez Viviente: Manifestación del Ajedrez donde el sujeto ocupa el lugar de las piezas y se desplaza por un tablero sobredimensionado.

Aprendizaje: Proceso acumulativo que se basa en lo que los aprendices ya conocen y saben hacer, y en la posibilidad que estos tienen de filtrar y seleccionar la información que consideren relevante en el medio para redimensionar su conjunto propio de habilidades.

Enseñanza: Proceso que transcurre en una relación bilateral y dialéctica en la cual interactúan conscientemente maestros y alumnos en la consecución de un objetivo común.

Clase de ajedrez: Forma fundamental de organización del proceso Docente Educativo donde se logra el aprendizaje de los alumnos a través de la enseñanza del ajedrez.

Conjunto de Ejercicios de Ajedrez: Actividades de Ajedrez planificadas por el masificador atendiendo a los conocimientos y habilidades fundamentales que deben desarrollar los alumnos con un orden ascendente de dificultad.

Promoción Cultural: Especialidad creada a raíz de la tercera Revolución educacional en Cuba con el objetivo de potencial todas las manifestaciones artísticas donde la escuela es el centro del trabajo comunitario.

Tablero: Superficie cuadrada formada a su vez por 64 cuadros de las mismas dimensiones, llamados: escaques, sobre el cual se ejecuta la partida de Ajedrez.

Comunicación: Proceso mediante el cual un estimulo físico actúa sobre un órgano receptor que transmite la información al organismo. Se refiere al proceso por el cual los individuos condicionan recíprocamente su conducta en la relación interpersonal. En su acepción más amplia, la comunicación incluye todo intercambio de mensajes, transmisión de significaciones entre personas o grupos, e incluye un emisor, un receptor y un mensaje.

Jaque: Situación que se presenta en el juego de Ajedrez cuando un rey está amenazado por la acción directa de una pieza del bando contrario y dispone de algún método defensivo.

Jaque Mate: Situación que se presenta en el juego de Ajedrez cuando un rey está amenazado por la acción directa de una pieza del bando contrario y no dispone de algún método defensivo.

CAPÍTULO # II

Diagnóstico de la situación problémica

A una muestra intencional de dos grupos de alumnos, un grupo control A de 32 alumnos que representan el 40% de la población, de ellos 16 del grado 5to1 y 16 del grado 6to1, 8 niñas y 8 niños por grado y otro grupo experimental B de 32 alumnos que representan el 40% de la población, de ellos 16 del grado 5to2 y 16 del grado 6to2, 8 niñas y 8 niños por grado, alumnos del 2do ciclo de de la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur se le realizó observaciones a 12 clases de ajedrez donde se pudo comprobar que los alumnos no se encontraban estimulados por la práctica del ajedrez ya que de los 5 aspectos que fueron evaluados, el 47% fue de mal, el 32% de regular y el 21% de bien.

Los aspectos evaluados se comportaron de la siguiente forma: en el primero y segundo aspecto fueron evaluadas 2 clases de bien que representa el 17 %, 4 de regular para el 33% y 6 de mal para el 50%; en el tercer aspecto estuvieron evaluadas 4 clases de bien para el 33%, 3 de regular para un 25% y 5 de mal para el 42%; en el cuarto aspecto fueron evaluados con igual calificación que el primero y el segundo y en el quinto aspecto estuvieron evaluadas 3 clases de bien que representa el 25%, 4 de regular para el 33% y 5 de mal para el 42%. (Ver Anexo 1.1)

En encuesta realizada a la muestra arrojó que el 85% de los alumnos no se sentían estimulados por la práctica del ajedrez y el 15% sí se sentían estimulados por la práctica del ajedrez. (Ver Anexo 2.5)El resultado de la encuesta de 5 preguntas se comportó de la siguiente forma: en el grupo de control A en la primera pregunta 7 alumnos que representa el 22% respondieron que sí les gustaba el ajedrez y 25 que representa el 78% respondieron negativamente; en la segunda pregunta 4 que representa el 12% respondieron que sí se sentían motivados por la práctica del ajedrez y 28 que representa el 88% respondieron negativamente; en la tercera pregunta 6 alumnos que representa el 19% respondieron que sí les agrada participar en las clases de ajedrez y 26 que representa el 81% respondieron que no; en la cuarta y quinta pregunta respondieron 3 alumnos que representa el 9% que participan en competencias que organiza la escuela, y que les gusta como se imparten las clases de ajedrez respectivamente y 29 que representa el 91% respondieron lo contrario. (Ver Anexo2.1)

En el grupo experimental B en la primera pregunta 7 alumnos que representa el 22% respondieron que sí les gustaba el ajedrez y 25 que representa el 78% respondieron negativamente; en la segunda pregunta 4 que representa el 12% respondieron que sí se sentían motivados por la práctica del ajedrez y 28 que representa el 88% respondieron negativamente; en la tercera pregunta 6 alumnos que representa el 19% respondieron que sí les agrada participar en las clases de ajedrez y 26 que representa el 81% respondieron que no; en la cuarta y quinta pregunta respondieron 4 alumnos que representa el 12% que participan en competencias que organiza la escuela, y que les gusta como se imparten las clases de ajedrez respectivamente y 28 que representa el 88% respondieron lo contrario. (Ver Anexo2.3)Analizando los datos antes mencionados podemos llegar a la conclusión de que los alumnos del 2do ciclo no se sienten motivados por la práctica del ajedrez.

CAPÍTULO # III

Fundamentación de la Propuesta

Por medio de observaciones empíricas a diferentes clases de ajedrez en la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur se pudo llegar a la conclusión de que los alumnos del 2do ciclo no mostraban interés por la práctica del ajedrez ya que no participaban activamente en las clases, la ejecución de los ejercicios por los alumnos no se realizaban con entusiasmo, la estimulación durante las clases no era buena, la variabilidad de los ejercicios no era la más adecuada para estimular el interés de los alumnos por las clases. En encuesta efectuada a una muestra de 64 alumnos los resultados arrojaron que los alumnos no tenían estimulación por la práctica del ajedrez, después de analizados estos resultados y al ser el ajedrez un programa priorizado por la revolución nos planteamos dar solución a este problema.

Para esto elaboramos un conjunto de ejercicios de ajedrez corporal, relacionados con las actividades de promoción cultural, con el objetivo de estimular la práctica del Ajedrez en los alumnos del 2do ciclo, en el cual tuvimos en cuenta para realizarlo el sexo, el nivel cultural de los padres de los alumnos, el grado, los intereses y gustos de estas edades, así como las características de la escuela, donde esta tuviera un papel fundamental en conjunto con los profesores encargados de aplicar la propuesta de ejercicios que elevaría la estimulación por la práctica del ajedrez.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Estimular la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela "Paquito González Cueto" de Consolación del Sur.

EJERCICIOS

  • 1) Realizar jaque mate elementales en el tablero gigante con los bailes tradicionales.

  • Jaque mate de Rey y Dama contra Rey.

  • Jaque mate de Rey y 2 Torres contra Rey.

  • Jaque mate de Rey y 1 Torre contra Rey.

  • Jaque mate de Rey y 2 Alfiles contra Rey.

  • 2) Pasar jaque mate más cortos del ajedrez con los bailes tradicionales.

  • Jaque mate Pastor.

  • Jaque mate de Legal.

  • Jaque mate del Loco.

  • 3) Realizar las aperturas con los bailes típicos de cada país.

  • Apertura Española o Ruy López.

  • Apertura Italiana.

  • Apertura Inglesa.

  • Defensa Francesa.

  • Defensa Rusa o Petrof.

  • Defensa India del Rey.

  • 4) Pasar partidas de Grandes Maestros y de Patriotas cubanos con bailes típicos cubanos.

  • José Raúl Capablanca.

  • Ernesto Che Guevara De La Cerna.

  • Leinier Domínguez.

  • 5) Resolver finales simples de Rey y Peón contra Rey con bailes tradicionales.

  • Rey y Peón contra Rey en la columna Torre.

  • Rey y Peón contra Rey con Peón en 5ta fila.

FORMA ORGANIZATIVA

Partiendo de la formación de equipos humanos por cada grupo cada alumno toma el nombre de una pieza buscando siempre que el rey y la dama sean los más aventajados, que el juego se celebraría en el tablero sobredimensionado donde dieciséis niños harían de piezas negras y dieciséis de piezas blancas para un total de 32 niños. Composición danzaria de los mates elementales, la belleza de cada pieza y la elegancia propia en el caminar o desplazarse en el tablero demostrando a través del baile el desarrollo histórico del ajedrez desde su surgimiento hasta la actualidad. Para evitar la tardanza en pensar jugadas, se reproducirían partidas celebres. Los bailes tradicionales los empleamos para los mates elementales, ejemplo de ello el mate de dos torres con el Zapateo, el mate de dama con el Ritmo Pilón, el mate de una torre con el Mozambique y el mate de 2 alfiles con el Cha–Cha-Cha etc. Identificamos con las diferentes culturas la apertura Española, Inglesa y la Defensa Francesa etc. En los bailes tradicionales cubanos utilizamos el Mambo. En los jaque mate más cortos utilizamos la Rumba y en los finales de Rey y Peón la Salsa.

INDICACIONES METODOLÓGICAS

  • 1. Para evitar la tardanza en pensar jugadas, se reproducirían partidas celebres.

  • 2. Para significar la tradición y la historia del ajedrez en nuestro país las partidas que serán reproducidas que sean de grandes jugadores y patriotas cubanos.

  • 3. Utilizar el juego como un recurso para el cumplimiento de los objetivos planteados de una forma amena.

  • 4. Velar porque el proceso de aprendizaje resulte asequible a todos los alumnos.

  • 5. Buscar que el Rey y la Dama sean los alumnos más aventajados, las Torres los más altos, los Caballos los más rápidos, los Alfiles los más tranquilos y los Peones los más pequeños.

METODOLOGÍA EXPRESADA EN ACCIONES APLICADAS

En la Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

  • Observación a clases en los grados.

  • Revisión de los programas.

  • Entrevistas con padres, alumnos y profesores.

  • Recopilación de información sobre el ajedrez corporal.

  • Reunión con la dirección de la escuela en lo que se incluye el claustro de profesores para trasmitir la idea.

  • Talleres con los maestros, profesores de educación física y masificador.

  • Puesta en práctica de los talleres con la participación de la familia.

  • Aplicación en la práctica de todos los elementos en los que se incluye el promotor cultural.

DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS:

  • B: Ra2, Dh2 N: Rd7.

  • B: Rd3, Ta2 y Th2 N: Rd5.

  • B: Re2, Ta2. N: Re5.

  • B: Re1, Ac8 y Af8 N: Re3.

  • 1. e4 e5 2. Ac4 Cc6 3.Dh5 Cf6 4.Df7#.

  • 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 d6 4.Cc3 Ag4 5.Ce5 Ad1 6. Af7+ Re7 7.Cd5#.

  • 1.f4 e3 2.g4 Dh4 #.

  • 1. e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6.

  • 1. e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4. c3 Cf6.

  • 1 .c4 c6 2.Cf3 d5 3.e3 Cf6 4. d4 e6.

  • 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Cf3 Cf6 4. Ae2 Ae7.

  • 1. e4 e5 2 .Cf3 Cf6 3. Ae2 Ae7 4. 0-0 0-0.

  • 1.d4 Cf6 2. c4 d6 3. Cc3 g6.

4)

  • Raubitscheck,R – Capablanca,J

1. e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4Ac4 Bg7 5.h4 h6 6.d4 Cc6 7.c3 d6 8.0–0 De7 9.Db3 Cd8 10.hxg5 hxg5 11Ab5+ Ad7 12.Dxg5 Af6 13.Axf4 Ce6 14.Axe6 Axe6 15.e5 dxe5 16.Cxe5 .0–0–0 17.Ca3 Th4 18.Dg3 Axe5 19.Dxe5 Td5 20.Dg7 Tg4 21.Dh7 Cf6! 22. Dh8+ Td8! 23.Dxf6 Tdg8 24.Tf2 Txg2+ 25.Rf1 Ac4+ 26.Cxc4 Tg1# 0–1.

  • A. Acevedo (Campeón de México) – Che Guevara.

1. e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Ac6 dc6 5. 0–0 Ad6 6.d4 ed4 7.Dd4 f6 8.Cc3 c5 9.De3 Ch6 10. e5 Cg4 11. De4 Ce5 12. Ce5 Ae5 13. Ae3 De7 14. Cd5 Ah2 + 15. Rh2 De4 16. Cc7+ Rf7 17. Ca8 b6 18. Cb6 Ab7 0–1

  • Domínguez Pérez, L (2215) – De la Paz, F (2325)

1. e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Ae7 6.Af4 0–0 7.Dd2 Cc6 8.0–0–0 Cxd4 9.Dxd4 Ae6 10.Rb1 Cd7 11. Cd5 Axd5 12. Dxd5 Bf6 13.Ac1 Cc5!N 14.f3 Te8?! 15.Cc4 Te7 16.g4± 1–0.

5)

  • B: Rh4, h2 N: Rh6.

  • B: Re6, e5 N: Re8

Capítulo # IV

Resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta

Después de aplicada la propuesta de ejercicios al grupo de experimental B, se aplicó una encuesta que sería la misma de la encuesta inicial realizada la cual después de ser analizados los resultados se pudo comprobar ocurrió un cambio significativo entre los resultados de los grupos encuestados. Los resultados se comportaron de la siguiente forma: en el grupo control A los resultados fueron similares a los registrados en la encuesta inicial ya que las respuestas afirmativas fueron 24 que representa el 14 % y 136 respuestas negativas que representa el 86%. (Ver anexo 2.7) En el grupo experimental B los resultados se comportaron alentadores ya que las respuestas afirmativas fueron 132 que representa el 83 % y las negativas fueron solamente 28 que representa el 17%. (Ver anexo 2.9)

El comportamiento por preguntas de este grupo experimental B fue el siguiente: en la primera pregunta respondieron 29 afirmativamente que representa el 91% y respondieron negativamente 3 que representa el 9%; en la segunda pregunta respondieron que si 28 alumnos que representa el 88% y respondieron que no solamente 4 alumnos que representa el 12% y en las tres preguntas restantes respondieron que si 25 alumnos que representa el 78% y respondieron que no 7 alumnos que representa el 22%. Lo antes mencionado demuestra que en el grupo experimental que fue donde se aplicó la propuesta los índices de aceptación por la práctica del ajedrez tuvieron un ascenso después de aplicada dicha propuesta. (Ver anexo 2.11)

Conclusiones

El desarrollo del proceso investigativo llevado a cabo en esta tesis nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. El análisis de los antecedentes Histórico, Teóricos y Metodológicos refleja que ha existido relación entre el ajedrez y la cultura desde los puntos de vistas filosóficos, pedagógicos y psicológicos desde el propio surgimiento del Ajedrez, y como prueba de esto están los grandes espectáculos que ha tenido el ajedrez como elemento preponderante.

  • 2. El análisis de la encuesta y las observaciones realizadas dieron como resultado que la práctica del ajedrez en los alumnos del 2do ciclo de la Escuela "Paquito González Cueto" de Consolación del Sur tiene bajos índices de aceptación.

  • 3. Al establecerse las acciones metodológicas se elaboran los equipos humanos, ello permite la obtención de una herramienta de trabajo para los profesores, para vincular la escuela con la comunidad y la familia mediante el espectáculo, lo que no se poseía con anterioridad.

  • 4. Al aplicar la propuesta en la Escuela se pudo comprobar que la misma mejoró el aprendizaje del ajedrez así como el estímulo hacia la práctica del mismo.

Recomendaciones

  • 1. Que se analice la posibilidad de utilizar las Acciones del Ajedrez Corporal que propician un espectáculo, teniendo en cuenta que:

  • Las Acciones, no son abordadas en la actualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma integradora por los profesores que imparten el Ajedrez en la enseñanza primaria.

  • Se ha demostrado, tanto en la teoría como en la práctica, que las Acciones son favorables para mejorar la comprensión y los resultados de los diferentes problemas.

  • 2. Teniendo presente la dimensión del trabajo, se propone capacitar a los profesores encargados de llevarlo a vías de realización en la rama de la Cultura Física.

  • 3. Dar continuidad ya que el trabajo sirve de referencia para la elaboración, ejecución y evaluación de otras investigaciones dirigidas al resto de las enseñanzas en Cuba.

Bibliografía

  • 1.  ALLENDE, CARLOS. Aportaciones en relación a la idea psicológica trasladada al juego: tesis de diplomado. – Buenos Aires: 2002.

  • 2.  AVERBAJ, YURI. Viaje al Reino del Ajedrez. – Moscú: Editorial Progreso, 1980.

  • 3.  BARRERAS, L. El Fascinante Mundo del Ajedrez. -Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura, 2000.

  • 4.  BLANCO, JOSÉ. Programa de Ajedrez de 2do a 6to grado. -Pinar del Río, 1999.

  • 5.  BLANCO, UVENCIO. Sistema Instruccional de Ajedrez. Libro Oficial de la FIDE, Comité Mundial de Ajedrez para las Escuelas. 2da Edición. – C.A. San Felipe: Grupo Editorial Impacto, 1996.

  • 6.  BOTT, R. Y MARRISON, S. Ajedrez para Niños. – C.A. Madrid: Editorial Bruguera, 1986.

  • 7.  CAPABLANCA, JOSÉ RAÚL. ¿Como jugar Ajedrez? -Ciudad de la Habana: Editorial Científica Técnica., 1984.

8. CEREZAL, JULIO. Y J. RODRÍGUEZ .Los Métodos Científicos en las Investigaciones Pedagógicas. -Ciudad de la Habana, 2002.

9. CUBA. MINED .Programa de Ajedrez. Curso Moderno de Cuba. – La Habana, 1964.

10. CUBA. MINED. Tabloide Ajedrez para Todos. – La Habana, 2004.

11. CUBA INDER. Manual de Masividad. – La Habana, 2003.

12. GRAU, ROBERTO. Tratado General del Ajedrez 8va Colección. (Tomos I, III, IV). – Buenos Aires: Editorial Sopena, 1977.

13. GURBANOV, TITO. Ajedrez para chicos. -Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2004.

14. HUERTA, SORÍS RAMÓN. Metodología para la enseñanza y entrenamiento en ajedrez. -Zona 9. San José de Costa Rica: Edición de la Presidencia FIDE, 2001.

15. IBERO, R. Diccionario de Ajedrez. Colección Escaques. –Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 2002.

16. LEÓN, JORGE LUIS. Brevario Ajedrecístico. -Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 2001.

17. PALACIO, CARLOS A. Reglamento Oficial de Ajedrez. -Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1983.

18. PAREDES, FRANCISCO Y OTROS. El Ajedrez un Juego Didáctico para Primaria. -Madrid: Editorial Escuela Española, S.A. 1994.

19. RAMÍREZ SOLÍS, CATALINA. Y C, RAMÍREZ. La computadora y la magia del ajedrez en el desarrollo del pensamiento. -(Tesis de

Doctorado): Esmeraldas, 2002.

Anexo

Anexo 1

Guía de observación para el control del desarrollo de las clases antes y después de la aplicación de la propuesta.

Objeto de observación: Clases de ajedrez

Objetivo de la observación: Determinar si existe estimulación por la práctica del ajedrez en los alumnos en las clases de ajedrez.

Cantidad de observadores: 3

Donde se realiza la observación: Escuela ´´ Paquito González Cueto ´´ de Consolación del Sur.

Día: _______

Asistencia: ___

Aspectos

1 – Las actividades que se organizan en las clases son evaluadas de:

____ B ____ R ____ M

2 – Participación de los alumnos por la clase:

____ B ____ R ____ M

3 – Ejecución de los ejercicios por los alumnos:

____ B ____ R ____ M

4 – Estimulación de los alumnos en la clase:

____ B ____ R ____ M

5 – Variabilidad de los ejercicios:

____ B ____ R ____ M

En observaciones realizadas a 12 clases de ajedrez antes de aplicar la propuesta se pudo comprobar que 14 aspectos que representa el 19% fueron evaluados de bien, 22 aspectos evaluados de regular que representa el 31% y 36 fueron evaluados de mal que representa el 50%, por lo que llegamos a la conclusión de que los alumnos no se encuentran estimulados por la práctica del ajedrez. (Ver Anexo 1.1)

Anexo 1.1

Resultados de la guía de observación a clases de ajedrez antes de ser aplicada la propuesta.

Aspectos

Bien

Regular

Mal

% Bien

% Regular

% Mal

1

2

4

6

17

33

50

2

2

4

6

17

33

50

3

4

3

5

33

25

42

4

2

4

6

17

33

50

5

3

4

5

25

33

42

Total

13

19

28

21

32

47

Anexo 1.2

Resultados de la guía de observación a clases de ajedrez antes de ser aplicada la propuesta.

edu.red

ANEXO 2

Encuesta para 64 alumnos de ellos 32 de los grupos 5to 1 y 6to 1 y 32 de los grupos 5to 2 y 6to 2 antes y después de aplicada la propuesta.

Objetivo: Conocer si los alumnos se sienten estimulados por la práctica del ajedrez. Compañero: Se necesita su cooperación para el trabajo de investigación que se encuentra realizando el autor, para contribuir a la inserción del ajedrez como una materia más del currículo, se espera que sus respuestas sean claras y sinceras para poder derivar un sistema de actividades que posibiliten el éxito del trabajo.

Cuestionario

PREGUNTAS

1. ¿Se siente estimulado por la práctica del ajedrez? Si_____ No_____2. ¿Le agrada participar en las clases de ajedrez? Si_____ No_____

3. ¿El ajedrez significa algo importante para usted? Si_____ No_____

4. ¿Participa en las competencias y actividades de ajedrez que organiza la escuela? Si_____ No_____

5. ¿Le gusta como se imparten las clases de ajedrez? Si_____ No_____ Después de realizada la encuesta a la muestra se pudo constatar que solo resultaron afirmativas 25 preguntas que representa el 13% y resultaron negativas 167 preguntas que representa el 87% del total de 192 preguntas, lo que demostró que los encuestados no se sienten estimulados por la práctica del ajedrez. (Ver Anexo 2.1)

Anexo 2.1

Resultados de la encuesta a 32 alumnos, de ellos 16 del grupo 5to 1 y 16 del grupo 6to 1 antes de aplicada la propuesta. Grupo Control A.

Preguntas

Si

No

%Si

%No

1

7

25

22

78

2

4

28

12

88

3

6

26

19

81

4

3

29

9

91

5

3

29

9

91

Total

23

137

14

86

Anexo 2.2

Resultados de la encuesta a 32 alumnos, de ellos 16 del grupo 5to 1 y 16 del grupo 6to 1 antes de aplicada la propuesta. Grupo Control A.

edu.red

ANEXO 2

Anexo 2.3

Resultados de la encuesta a 32 alumnos, de ellos 16 del grupo 5to 2 y 16 del grupo 6to 2 antes de aplicada la propuesta. Grupo Experimental B.

Preguntas

Si

No

%Si

%No

1

7

25

22

78

2

4

28

12

88

3

6

26

19

81

4

4

28

12

88

5

4

28

12

88

Total

25

135

16

84

Anexo 2.4

Resultados de la encuesta a 32 alumnos, de ellos 16 del grupo 5to 2 y 16 del grupo 6to 2 antes de aplicada la propuesta. Grupo Experimental B.

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente