Descargar

Caracterización de la violencia hacia las mujeres rurales en el departamento del Atlántico (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En la ciudad de Barranquilla 4 de 10 mujeres sufren en algún momento de su vida maltrato emocional, físico o sexual del mismo modo hay estudios como el realizado en la ciudad de Medellín en el que además de confirmar los tipos de violencia ejercidos , también se confirmo que se ejerce mayor violencia en el contexto familiar manifestándose así todos las formas de abuso que tienen lugar entre las relaciones de los miembros de una familia en donde la interacción se enmarca dentro del contexto al equilibrio del poder y se incluyan conductas que por acción y omisión ocasionan daño a las otras personas (Fondo Nacional de las naciones unidas,FNUAP, 2006)

De igual forma la situación de la violencia hacia la mujer en los diferentes municipios del departamento se ve demarcada pero su difusión es menor debido que la mujer vive en un contexto de sumisión frente a esta problemática Por esta razón se ha decidido realizar esta investigación en los sectores rurales del departamento con el fin de caracterizar los distintos tipos de violencia que se están ejerciendo hacia la mujer y orientarla sobre las rutas de solución frente a este tipo de situación teniendo en cuenta la marginalidad de este sector frente a esta problemática.

Según las estadísticas reportadas por la Gobernación (2008) en el cual muestran los reportes que hacen las Comisarías de Familia de los distintos municipios del Atlántico de agresiones contra la mujer se encontró que en Sabanalarga se reportaron 162 casos de violencia física, psicológica y sexual hacia la mujer, en Baranoa se reportaron 21 casos, en Santo Tomás 51 y en Galapa no se reportó ningún caso.

Se observa en estas estadísticas como a un la mujer está sometida a la completa sumisión al temor de todavía no denunciar estos actos de inmoralidad que se cometen contra ellas.

Dada la importancia del fenómeno de la violencia que se ha ejercido durante décadas de historia hacia la mujer y que hoy dadas algunas transformaciones se ha visibilizado, se hace necesario la conceptualización de la violencia de género diferenciada de la violencia intrafamiliar. La mayor parte de los estudios de violencia al interior de la familia no hacen una definición diferencial de la violencia ejercida específicamente hacia las mujeres por su condición de género, es por ello que el grupo de investigación pretende explorar los pensamientos de las mujeres y comprenderlos, para así poder llegar a la caracterización de la problemática de violencia hacia la mujer.

Por lo tanto este planteamiento lleva a los investigadores a la siguiente pregunta de investigación ¿Como es la caracterización de la Violencia hacia las mujeres en Áreas Rurales del Departamento del Atlántico?

Justificación

La violencia se define como aquella manifestación física o psicológica que se realiza en contra de alguien o de una situación. En el caso de la violencia hacia la mujer es el ejercicio o acto que realiza el hombre hacia la mujer, donde su intención es atentar contra la integridad física y moral de la victima (Ferreira,S.1996) En esta investigación se decidió realizar una caracterización con el fin de detectar que tipos de violencia hacia la mujer se ejercen, de quien proviene el acto violento ,cuales son formas utilizadas para agredir, la frecuencia en que se genera y conocer la actitud frente a esta situación.

Esta investigación   esta dando continuación a un estudio piloto realizado por Yomaira García en el marco del proyecto Cero Violencia, en el cual mujeres del área rural participaron en la investigación "caracterización de la violencia hacia las mujeres en el departamento del atlántico. (García 2006)

Por esta razón esta investigación se realizo en áreas rurales del departamento del Atlántico delimitando como muestra a los municipios de Baranoa, Galapa, Sabanalarga y Santo Tomas.

Estos municipios fueron referenciados con un índice alto de violencia hacia la mujer cuya referencia fue facilitada por los Comisarías de Familias , Bienestar familiar, y Estaciones de Policía por lo tanto en los datos suministrados se encontró que se atienden 5 casos diarios concernientes a la violencia hacia la mujer la cual es una cifra alertante porque no se toma ninguna medida ,en el año 2008 como se mencionó anteriormente en las estadísticas dadas por la gobernación en los cuatro municipios se reportaron 234 casos de maltrato ( Fisico,Psicologico,Sexual.)

Siendo aun el mayor numero que no se reporta por cualquier causa cuya principal es por desconocimiento o temor.

Teniendo en cuenta que en estos sectores la mujer juega un papel muy importante puesto que es el eje central del buen funcionamiento de la familia y no existe un reconocimiento adecuado de parte de su núcleo familiar al igual que de si misma debido a su baja auto estima y desconocimiento de la situación.

Por lo tanto los investigadores proponen la realización de un estudio de caracterización de la violencia hacia la mujer con el fin de establecer los distintos tipos de violencia y la actitud que se tiene hacia esta problemática, .Por otra parte, Esta investigación forma parte de la línea "la familia en el contexto socio económico y político del Caribe Colombiano en el eje violencia y del grupo familia y desarrollo humano" , su importancia radica en que las mujeres en su ciclo de vida han sido violentadas y muchas de ellas carecen de conocimiento para poder afrontar esta situación de manera adecuada. Además la cultura, el medio, el contexto hace que la mujer se identifique con esa forma de vida en el cual se le ha trasmitido.(Bandura, 1995) fundamentalmente en estos sectores, donde la mujer ocupa un lugar inferior sintiéndose vulnerables ante la misma sociedad que obliga a la mujer a asumir un rol de sumisión ante un acontecimiento violento en el cual es victima y atenta contra sus integridad bio-psicosocial.

Es muy valioso el estudio de la caracterización de la violencia contra la mujer debido al impacto que produce al ser la mujer vulnerada de sus derechos siendo violentada en diferentes factores ya sea socioeconómico, cultural y político debelando que hay un riesgo donde hay que detectar cuales son las fuentes para poder alertarla u orientarla para que afronte de una manera optima su situación ya sea mostrándoles las rutas a seguir para enfrentar esta problemática rompiendo así el paradigma adquirido de violencia que se trasmite en su entorno o cultura.

La población de mujeres de este estudio a aparte de recibir diferentes maneras de agresión, tienen pocas posibilidades de ser escuchadas dadas las características socio culturales donde se encuentran, siendo el presente estudio un espacio para que mujeres puedan manifestar su situación, vivencias en cuanto a: pensamientos, emociones sin ningún tipo de restricción.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizo una encuesta semiestructurada a profundidad el cual permitió entrar en contacto con la población comprender y analizar la situación.

De igual forma este estudio es de gran importancia a nivel personal, ya que les permite a los investigadores no solamente trabajar más a fondo la investigación, sino conocerse como individuos mejorando sus estilos de vida y sus relaciones con la población;

Al mismo tiempo como profesionales, les garantizara una experiencia de aprendizaje, y ampliarán sus conocimientos acerca de la violencia hacia la mujer teniendo en cuenta , la incidencia en la población, como también identificar los diferentes tipos de agresiones presentadas y así implementar estrategias al respecto para el manejo de esta situación. Además este estudio abre un campo de trabajo para el profesional de psicología de la universidad Simón Bolívar en el Área Rural

Del mismo modo este estudio tiene importancia científica porque permite la elaboración de unas herramientas que pueden ser indispensables, lo cual facilitaran el aprendizaje acerca de las líneas de investigación, de la temática desarrollada y de la manera en que ha sido investigada teniendo en cuenta estudios, artículos y otros documentos especializados en el tema de investigación.

Objetivos

4.1 Objetivo General

Describir las características de la violencia hacia mujeres rurales del departamento del Atlántico.

4.2 Objetivos Específicos

Identificar el vínculo con el agresor de las mujeres rurales del departamento de Atlántico

Identificar el tipo de violencia hacia las mujeres rurales en el departamento del Atlántico.

Identificar las entidades a las que acuden las mujeres rurales del departamento del Atlántico.

Determinar el grado de violencia que se encuentra en las poblaciones encuestadas de las zonas rurales del departamento del Atlántico.

Establecer una comparación de las diferentes poblaciones encuestadas sobre el tipo de violencia que prevalecen en la zona rural del departamento del Atlántico

Marco teórico

  • El Departamento del Atlántico,

Con una extensión de 3.386 Km2, limita por el norte con el mar Caribe, por el este con el río Magdalena – desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el canal del Dique -, por el sur con el departamento de Bolívar (con los municipios de Turbaco, Arjona y San Estanislao) y por el norte con Magdalena (municipios de Sitio Nuevo, Remolino y Salamina). Según el censo poblacional realizado por el Dane en 2005, el departamento, integrado por 23 municipios, tiene 2.112.128 habitantes, de los cuales 2.008.162 se ubican en los cascos urbanos y 103.966 en las zonas rurales. Su capital, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, tiene la mayor concentración poblacional con 1.113.016 habitantes (52% del total), distribuida en 1.109.067 personas en el área metropolitana y 3.949 en la zona rural. (Nueva enciclopedia océano, 2007)

Es muy importante conocer los orígenes de estas poblaciones donde se aplico el

Instrumento para esta investigación: a continuación contamos con unos de los

Municipios más extensos como es Sabanalarga ha sido tradicionalmente afamada

Como ciudad culta y notable por su "amor a la ilustración".

Sin embargo sobre sus orígenes y fundación no existía ningún texto que pudiera

Catalogarse como un verdadero estudio de investigación histórica.

BARANOA es otro municipio de nuestro objeto de estudio

Limita con los Municipios de Tumbará, Galapa, Malambo, Sabanalarga, Polonuevo, Juan de Acosta, Usiacurí. Fue fundado en 1745 cuenta con una población rural de 8885 habitantes y una urbana de 40.845 habitantes,

SANTO TOMAS limita por el Norte con Sabanagrande, por el Este con el departamento del Magdalena, por el Sur con Palmar de Varela y por el Oeste con Ponedera y Polonuevo.

Luego de recolectar información detallada del departamento sobre la situación Se aprecia que el área rural es un sector muy vulnerado ya que no hay un dato estadístico que determine el grado de violencia en el área rural puesto que las estadísticas apuntan hacia el sector urbano. Además las estadísticas solo apuntan a casos de violencia intrafamiliar y no específicamente hacia la mujer.

En Colombia como en la mayoría de los países en desarrollo, se dispone de muy poca información sobre las condiciones socioeconómicas, políticas, sociales de las familias rurales y menos a un del rol y de las carencias que sufre la mujer del campo.

En los municipios donde se realizo el estudio como se mostraron anteriormente. Según las Comisarías de Familia desde Enero a Diciembre se reportaron 234 casos de maltrato a la mujer (físico, psicologico, y sexual). (Bustillo E .Comisarías de familia, 2008) Desafortunadamente la mujer vive en completa sumisión hacia este flagelo.

De igual forma algunos de los problemas más comunes que viven las mujeres del sector rural y que lleva a afirmar que se encuentra excluida y en desventaja frente a las posibilidades del desarrollo tienen que ver con la falta de reconocimiento de su trabajo como un aporte al desarrollo de la sociedad.

Según la CONCEJERIA PRESIDENCIAL la mujer rural ha soportado históricamente en mayor grado las consecuencias del conflicto, de la violencia intrafamiliar, del desplazamiento y del aumento de la pobreza, la tasa de analfabetismo se duplica en el campo y esto se traduce en falta de oportunidades y en profundas inequidades para este grupo poblacional ( Mujeres Constructoras de Paz 2006)

En el departamento del Atlántico como ya se ha mencionado anteriormente es una población donde solo se ha realizado una investigación dirigida a esta población pero sus resultados nunca han sido publicados.

El índice de este flagelo indica que la mujer por lo anteriormente mencionado esta siendo vulnerada y no hay reportes que se tienen en cuenta a este grupo incluso en el plan de gobierno departamental es nombrado pero no se le da la importancia adecuada, por tal razón esta investigación se desarrollo en esta población.

En las áreas rurales la mujer atraviesa por situaciones en la cual han sido vulnerados sus derechos. Hoy en día, gracias a la gestión de diferentes organizaciones que trabajan en pro para erradicar la violencia contra la mujer se ha logrado la publicación de leyes que protegen los derechos de la mujer.

En los últimos años las acciones emprendidas por los movimientos nacionales de mujeres, y los feministas en particular y los organismos internacionales y agencias de Naciones Unidas que en diversas Cumbres mundiales han alcanzado el compromiso de los Estados Parte de cumplir con las Declaraciones o Plataformas de acción suscritas para contrarrestar el flagelo social de la violencia contra las mujeres, han puesto de presente uno de los problemas que más afecta a las mujeres, lo que ha permitido que algunos gobiernos tomen medidas protectoras y/o preventivas. Sin embargo, las normas expedidas por nuestro legislador para contrarrestar este flagelo no son suficientemente eficaces para alcanzar los objetivos internacionales propuestos, ya que no se cuenta con políticas de gobierno que hagan efectivas las normas existentes .

Los antecedentes legislativos en Colombia, indican que a penas a partir de 1968, con la ley 75 de ese mismo año, es cuando empieza el Estado a legislar sobre la protección a la mujer , luego en 1974 se expide la norma de la no discriminación, con la ley 50 de 1990 se establecen las normas de protección a la mujer embarazada, quien había sido objeto de violencia laboral, con la ley 82 de 1993 el Estado Colombiano busca apoyar a la mujer cabeza de Familia, en 1995 la ley 248 aprueba la convención Interamericana para prevenir , sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, luego en 1996 la Ley No. 294 fue dictada para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar la cual fue reformada por la Ley No. 575, en el 2000. (García l, 2007)

Según el gobierno colombiano, toda persona que atente contra de la integridad física, social, y psicológica de la mujer será sancionada con 4 a 8 años de cárcel e incluso aquella mujer que denuncie al agresor ya sea pareja o su conyugue por maltrato e inmediatamente inicia el juicio contra este y si por algún motivo haya reconciliación entre los dos y esta desee retirar la denuncia, no se podrá dar por terminado el proceso. Ya que las autoridades competentes continuaran las últimas instancias del caso denunciado.

Esta ley tuvo mayor importancia frente a los hechos ocurridos en la ciudad de Barranquilla en una prestigiosa familia de la ciudad en donde el esposo actúo violentamente con su esposa causándole múltiples heridas físicas y psicológicas luego se llevo a cabo el debido proceso por intento de homicidio, pero mas adelante frente el arrepentimiento de la señora de continuar con el proceso se impuso con mayor fuerza la ley. (El Heraldo, Agosto, 2006, Pág. 6y7).

Al hablar de La expresión " violencia contra la mujer" se refiere a muchos tipos de comportamientos perjudicial para las mujeres y los en 1993, las Naciones Unidas ofrecieron la primera definición oficial de este tipo de violencia cuando la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer, de acuerdo con el articulo 1 de la declaración, la Violencia contra la Mujer incluye todo acto de violencia basados en el genero que resulte o tenga probabilidad de generar daño físico, sexual, psicológico o sufrimiento a la mujer, e inclusive la manera de contar esos actos, la creación y la privación arbitraria de la libertad, sea que ocurre en la vida pública o en la vida privada (Populatión Reports 2005Pag25), dos de las formas más comunes de violencia contra la mujer son el abuso por parte de los compañeros íntimos y la actividad sexual formada, sea que tengan lugar en la niñez, en la adolescencia o en la vida adulta, el abuso por parte del compañero intimo, también conocida como violencia doméstica, maltrato de la esposa o agresión, casi siempre esta acompañado de abuso psicológico y en una cuarta parte a la mitad de los casos de relaciones formadas en la mayoría las mujeres maltratadas sufren agresiones en numerosas ocasiones.

5.2 PATRONES DE LEGITIMACION CULTURAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra la mujer, sustentada en el mito de la inferioridad del sexo femenino, ha formado parte de la vida social y domestica y de las relaciones entre hombre s y mujeres desde tiempo inmemorial, llegando hacer creer que este comportamiento es natural. (EISLER R, 1998)

Frente a esto responde con una generalizada indiferencia, bajo la concepción de que se trata de un problema individual que solo compete a los implicados y que su solución se encuentra en la esfera de la intimidad, lo que conduce a la complicidad social y a la inoperancia de los mecanismos de protección del Estado, en un marco de impunidad.

Hay también violencia contra la mujer cuando hacia ella se ejerce un poder que interfiere en su capacidad de decidir sobre que se decide. "no tomar decisiones, dejar de hacer algo, no objetar, también implica la presencia del poder sobre ella.

A esto se le denomina "poder invisible" significa que el poder puede ser de dominación implícita o explícita. Así, coerción, manipulación e información sesgada o falsa también son espacios de poder sobre la mujer caracterizados por no permitir el surgimiento del conflicto abierto"(León , M. 1997).

Muchas de los estudios que se han hecho acerca del maltrato a la mujer, señalan tan solo el maltrato extremo, golpes o violación sexual.

Aquel maltrato que no tiene que ver con el golpe físico no se cuantifica; hay golpes en el alma, en los emociones y en la estabilidad psíquica –cuyas secuelas suelen ser catastróficas en el seno de la familia, en las victimas y en los victimarios. Estas agresiones disminuyen sus facultades físicas y psíquicas, su crecimiento humano integral y entre otras los incapacita para tomar las decisiones acertadas generando a la vez una dinámica patológica en el victimario (Córdoba Mecanismos de protección de la mujer victima intrafamiliar y sexual. Serie fémina N 1 .Bogotá: Defensoría del pueblo, 1995)

5.3. Magnitud del problema

Según Instituto de Medicina Legal y ciencias Forenses (INMLCF, 2008) los resultados de 50 encuestas más del 50% de las mujeres destacaron haber sido golpeadas o maltratadas físicamente por un compañero intimo el algún momento de su vida, los estudios sobre actos de violencia por parte del compañero sin tan recientes que se disponen de pocos datos comparables sobre el abuso psicológico y sexual influido por la pareja intima.

Este Maltrato físico generalmente casi va acompañado de abuso psicológico y en un tercio a más de la mitad de las cosas de abuso sexual.

De igual forma según las estadísticas reportadas por la Gobernación en el cual muestran los reportes que hacen las Comisarías de Familia de los distintos municipios del Atlántico de agresiones contra la mujer se encontró que en Sabanalarga se reportaron 162 casos de violencia física, psicológica y sexual hacia la mujer, en Baranoa se reportaron 21 casos, en Santo Tomás 51 y en Galapa no se reportó ningún caso.

5.4 La mujer maltratada

La mujer víctima de violencia por parte de su esposo o compañero es uno de los casos mas frecuentes de violencia doméstica. La intensidad del daño varía desde el insulto hasta el homicidio. Según la definición de G. Ferreira, "Una mujer golpeada es aquella que sufre maltrato intencional, de orden emocional, físico y sexual, o lesionada por el hombre con quien mantiene un vínculo íntimo" (Ferreira G 1996.). Es de enorme importancia, ya que el autor tenía presente que cuando se habla de golpe o de maltrato no solo se refiere a una forma de ataque físico sino donde abarca todo tipo de acciones agresivas como los depresivos, las críticas destructivas, amenazas, actitudes de humillación, los insultos y forzamiento sexual.

La mujer que es golpeada o violentada sufre del maltrato intencional, de orden emocional, físico y sexual, colacionado por el hombre con quien mantiene un vinculo intimo donde Él la obliga a realizar acciones que no desea y le impide llevar a cabo lo que si desea, o dicha pareja, por sus características ingresa un ciclo de violencia reiterado que dificulta la ruptura de la relación y su transformación en un intercambio no violento.

La mujer golpeada o maltratada se encuentra en una relación de violencia unidireccional severa que va casi siempre del hombre hacia la mujer, de la que ella le resulta muy difícil salir que se encuentran múltiples causas.

5.4.1 Los Mitos Sobre Lo Femenino

Ningún fenómeno relacionado con la violencia contra las mujeres esta tan rodeado de mitos como la violación. Así que para analizar la problemática de la violación debemos comenzar refiriéndonos a los mitos referentes a la mujer. Estos constituyen la forma en que el imaginario social ha configurado los diferentes aspectos de la realidad y la identidad femenina, la estructura mítica alude a lo natural y esperable de una mujer, para ello se vale de la producción de ideas creencias, pensamientos y practicas que se constituyen en deslizamientos de la dimensión ideológica de los discursos, contribuyen a reproducir y a perpetuar las creencias acerca de la mujer y funcionan como prescripciones y como control social. Esta perspectiva borra las diferencias entre subjetividades grupos sociales y momentos históricos perpetuando la noción de "naturaleza" femenina que será responsable de mujeres vulnerables o incitadoras de las más variables.

5.4.2. La violencia en la familia de origen como síntoma de deficiencias parentales más amplias.

Es posible que otras dimensiones de la conducta de los padres, que a su vez pueden estar correlacionadas con el maltrato infantil o abuso marital de los padres, sean iguales o más relevantes en el aprendizaje o transmisión de la violencia.

Del mismo modo una vez analicemos la teoría del aprendizaje social se darán cuenta que esta investigación posee un enfoque conductual basada en esta teoría porque la violencia se aprende, primero de nuestros padres y así sucesivamente a continuación conoceremos esta teoría

5.4.3 Defensas y Recursos De Las Mujeres

Cuando al narrar el acontecimiento violento, algunas mujeres se presentan en principio desafectivizadas, muy estructuradas haciendo un relato carente de toda emoción, donde el bloqueo afectivo es producto de un suceso de fuerte carga traumática, y hace que estas mujeres (Velásquez 2005) No muestren enojo, ni lloren sino que simplemente informen, pueden comportarse como si el problema no existiera rechazando ciertos sentimientos mediante un enunciado explícito.

  • No siento nada en especial

  • No tuve miedo, estaba como embotada.

  • Mi cuerpo estaba allí, mi alma, mi espíritu estaba en otro lado

Otras mujeres rechazan u olvidan algunos momentos del acto violento la presencia de armas o las maniobras físicas del agresor contenidos informativos o recreativos para una audiencia de millones de personas crea una uniformidad mental y de comportamientos; de manera que estas formas masivas de informar hace pensar a millones de personas que esa es toda realidad y que no tiene sentido alguno buscar algo distinto .Se cuestiona mucho sobre el papel que juega la violencia presentada en el medio de comunicación social es un aprendizaje o una iniciación a la violencia (Pérez. C de Comunicación. Barranquilla año 1996, Pág. 75 – 79)

5.4.3 Causas de la violencia contra la mujer

La violencia es empleada en familias organizadas en forma autoritaria y jerárquica, en la que el poder es ejercido por los considerados como "más fuertes". La sociedad, les ha asignado este papel a los hombres, y entonces, algunos pretenden dominar a quienes han sido definidos como débiles por razones físicas, económicas o sociales.

Al ejercer violencia contra la mujer el hombre considera que el sexo femenino es inferior, menos importante que el masculino y por lo tanto, que no tiene derecho al mismo respeto, manifestando así un total desconocimiento de algunos de los derechos de la mujer, como los de libertad, vida, dignidad, autonomía y segundad.

El hecho de que tantas mujeres opongan resistencia al maltrato en el hogar se debe principalmente a su condición desigual en la sociedad. A menudo las mujeres se ven atrapadas en un círculo vicioso de dependencia económica, temor por la vida de sus hijos y la propia, embarazos frecuentes, vergüenza, desconocimiento de sus derechos ante la ley, falta de confianza en sí mismas y presiones sociales.

5.4.4. La imagen pública de las mujeres maltratadas.

Los medios de comunicación social, las instituciones públicas y las organizaciones de mujeres han contribuido a generar una determinada imagen pública de la mujer maltratada. En la medida que el público no considera este un tema suficientemente serio y también por la dinámica interna de la labor periodística, se ha tendido a crear una imagen de la mujer maltratada basada en los casos más dramáticos (Perez.C, Pag, 90)

En primer lugar se dice que las mujeres maltratadas no son violentas y solo usa en defensa propia la violencia, las mujeres maltratadas son discretas como aterrorizadoras por su experiencia, son mujeres asustadas según la imagen popular, y lo cierto es que muchas de estas mujeres no exhiben mucho miedo en parte porque normalizan la violencia como parte de su vida privada y esa evitación del miedo se convierte en una estrategia adaptativa.

La respuesta a los malos tratos tiene que partir del principio básico del reconocimiento de la condición de sujetos activos de estas mujeres. Dada a la escasez de recursos, que las políticas no reconocían los malos tratos como un problema social y la opinión publica no acaba de entender la situación de las mujeres maltratadas, a las que a veces se acusaba de su propia condición.

Este modelo de victima tiene varios componentes:

Las mujeres maltratadas no son violentas y solo usan la violencia en defensa propia ,también las mujeres maltratadas sufren formas extremas de violencia física separadas por periodos de continuo abuso emocional cayendo en un estado de victimización aun cuando no responden por ellas ciertas instituciones por falta de ayuda en la parte legal.

5.5. Abuso Físico

Incluye una escala que puede comenzar con un pellizco y continuar con empujones, bofeteadas, puñetazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones, hasta el homicidio (Ferreira G 1996).

5.5.1 Abuso Emocional

Comprende una serie de conductas verbales tales como insultos, gritos, criticas permanentes, desvalorización, amenazas etc. La mujer sometida a este clima emocional sufre una progresiva debilitación psicológica, presenta cuadros depresivos y puede desembocar en el suicidio. (Velásquez S 2003)

5.5.2 Abuso sexual.

Según Figueroa G (2006), La violencia sexual consiste en la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer, incluye la violación mental.

5.5.3 Violencia Conyugal

Según Ferreira G. (2006) La violencia conyugal es una problemática tan extendida corno oculta. Existen muchas razones por las cuales tanto la victima como el victimario intentan disimular y ocultar la situación de maltrato, es por eso que solo cuando la violencia provoca graves daños físicos o psíquicos, el fenómeno se vuelve visible para los demás.

Para poder comprender la dinámica de la violencia conyugal es necesario considerar dos factores, el primero es su carácter cíclico de la violencia y el segundo es su intensidad creciente, con respecto al primero se ha descrito un ciclo de la violencia constituido por 3 fases:

La primera fase denominada fase de acumulación de tensión en la cual se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad .Del mismo modo,

la segunda fase denominada episodio agudo en la cual toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia que puede variar en gravedad, desde un empujón hasta el homicidio y la tercera fase denominada luna de miel en la que se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo, por parte del hombre, sobreviniendo un pedido de disculpas, y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir, Al tiempo vuelven a comenzar los episodios de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo; pero toda ésta situación se podría mejorar si a éstas personas se les trasmitiera algún mensaje que cuya misión sea disminuir el maltrato hacia la mujer.

5.6. La Violencia en La Familia.

Según (Velásquez S 2003) La dinámica del poder es una de las características comunes de las diversas formas de violencia familiar como punto de partida para la búsqueda de una definición del problema, resulta ineludible de ahí que no consideramos cuando hablamos de violencia familiar los golpes de puño que un niño pequeño le da su madre cuando ella lo priva de algo que él quiere. Consideramos la violencia como una situación en la que una persona con más poder abusa de otra , los dos ejes de desequilibrio de poder dentro de la familia están dados por el género y la edad; se ha planteado estos dos tipos de violencia porque principalmente desde aquí en la información ya hemos recopilado hasta éste momento se ha generado las causas para discriminar a la mujer porque si desde el hogar se indicarán o se moldearan los patrones de conducta con aspectos positivos del valor de la mujer, ya que se le dará aun más importancia y se le dejará de discriminar .

5.7. Mal uso del poder.

Aquí se trata acerca de la mal llamada violencia domestica que se entiende como aquel tipo de violencia que es relativo a la casa o al hogar, son actos que perjudican a uno o mas miembros de una misma familia.

En la violencia hacia la mujer, para poder tratar de estos casos ya existen unos juzgados especializados que modifica el poder judicial.

Disponiendo del artículo 1 de la ley orgánica del 28 de diciembre del 2004 siendo esta también llamada ley de protección integral contra la violencia de genero, que actúa sobre la desigualdad que se le ejerce a la mujer donde son sometidas a malos tratos que dificultan su autoestima y que van en contra de las normas de convivencia.

Este articulo enfoca las relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia donde un hombre depravado puede gustarle a una mujer, la persigue y luego la asesina, punto en que la ley no hace comentario al respecto.

5.8. Cotidianidad de la violencia

La mujer maltratada se encuentra en todos los estratos sociales y económicos y puede tener cualquier edad y nivel de escolaridad. Ejemplo, en las situaciones de violencia conyugal en la que hombre y mujer se atacan y defienden sin colocarse ninguno en posición de sometido, tampoco se considera dentro de este marco; se ha comprobado por medio de las investigaciones de Graciela Ferreira (2006)que en las mujeres maltratadas desde los 16 hasta los 83 años y cientos de casos no aparecieron analfabetas, solo el 6% tenia la escolaridad primaria incompleta el porcentaje de 80% es alto en mujeres casadas legalmente con muchos años de matrimonio y numerosos hijos donde en los últimos 15 años están de acuerdo en señales que en una sociedad el promedio de mujeres han recibido maltrato en una relación intima, al menos en una oportunidad alcanza más del 50% de la población femenina las mujeres que viven en situación violenta permanente oscila en un 25%.

5.8.1. Violencia Desde La Infancia

Muchas mujeres maltratadas conocieron la violencia en su infancia como victimas o como testigos del abuso de su madre. Siendo esta situación afrontada con la mayor tolerancia a través de las maneras en que está siendo agredida. A estas mujeres también les enseñaron solución de conflictos a través de la agresión, convirtiendo esas situaciones en cotidianas siendo esto la continuidad en su vida adulta.

Estas mujeres en su niñez han sido atadas por las enseñanzas que ante el hombre se debe actuar de la manera más leal, paciente para estrechar los lazos familiares, prohibiéndose de enojarse hacia los sentimientos que la envuelven, causando depresiones, trastornos psicofísicos y desarreglos de todo tipo. Abandonando la iniciativa de los códigos morales, sociales u religiosos que no son funcionales ni operativos en los momentos en que está en juego su integridad.

No conocen sus derechos dejándose vencer por la pasividad frente a la agresión, puesto que la sociedad traduce a las mujeres a reprimir la expresión del enojo o la cólera "no es femenino" cuando se produce situaciones violentas que reprimen su expresión de enojo o inconformismo, aumentando de este modo la importancia a la incapacidad de resolver sus problemas.

  • La Violencia Intrafamiliar y de género.

Al hablar de la violencia intrafamiliar y de género, se debe pensar en una herramienta fundamental para enfrentarla, y una de estas es la denuncia .Ya que, esta violencia también es considerada como un problema de salud publica.

El hombre al ejercer la violencia se muestra ante la mujer como una persona fuerte, donde su intención es vulnerarla, ya sea de manera publica o privada en la que se puede hacer uso de amenazas, humillaciones y lesiones físicas.

En la violencia intrafamiliar, existe un conflicto entre los miembros de una misma familia, y el papel que cumple la mujer muchas veces es vulnerado. Y son los niños y las niñas que sufren frente a esta situación vivida en el hogar y es más probable que si la violencia es la pauta de crianza, estos hijos serian los próximos en ejercerla. Sin embargo la sociedad colombiana esta cambiando su visión incluso ya se tienen las políticas que respaldan los compromisos y aun paso esta ley .

5.9 Políticas Nacionales y sectoriales que respaldan los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano con las mujeres y con la sociedad.

A través de las políticas y las estrategias en promoción y prevención, hablan de llevar a cabo estas estrategias mediante diferentes mecanismos en lo que la sociedad civil tiene un papel preponderante y cuyo eje es el establecimiento educativo y el hogar de Bienestar (plan nacional contra la violencia intrafamiliar (p 267) Con lema "la paz empieza por mi, la paz empieza en familia", se lanzo el programa HAZ PAZ en Cali en el año 2.000

Por medio de la ley 51 de 1981, El gobierno colombiano se suscribió a " la Convención sobre la Eliminación de todos las formas de discriminación contra la mujer", aprobada en 1979 por la Asamblea General de Las Naciones Unidas y considerada la Declaración internacional de los derechos de la mujer.

Consensos intergubernamentales sobre temáticas de violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia contra la mujer

La Constitución Política de Colombia 1991 .Esta basada en el respeto y garantían de los derechos de los derechos humanos fundamentales, iguales e inalienables de las personas, resaltando la libertad y la dignidad humana como inherentes al ser humano

5.9.1 a un paso ley de protección de la mujer

El proyecto de ley que establece para la carcelería para quienes usen la violencia contra las mujeres, pasó a último debate en el Congreso de la república, luego de ser aprobado en su penúltima discusión en la Comisión primaria de la Cámara de representantes.

Según la vicepresidenta de la comisión y ponente del proyecto, Sandra Ceballos la norma tiene como propósito la adopción de medidas que permitan garantizar a todas las mujeres una vida libre sin violencia, tanto en el ámbito público como el privado.

En el diario El Heraldo del día 7 de septiembre (2005) se dio a conocer que el presidente Uribe objeta la ley que auxilia a las mujeres en coso de ser violentadas puesto que propone que la nación asuma el costo de la reparación si son abusadas, o hay violaciones de sus derechos. Puesto que el Presidente afirmo que encargarse de esta responsabilidad es una acción inconstitucional y quien debería ser responsable es quien genera el daño. En investigaciones se a encontrado que la cultura tiene un efecto de gran importancia.

5.10.. Cultura de la violencia en el maltrato a la mujer.

En un foro nacional realizado en la ciudad de bogota en compañía de el ministro de defensa y la secretaria de salud. Se comprobó que aquí existe una cultura de violencia cuyo origen es la violencia intrafamiliar, la familia en Colombia tiene un perfil amplio y se caracteriza como un conjunto de relaciones mediadas por lazos consanguíneos, cuyas formas son múltiples y cambiantes y es escenario cotidiano de afectos, poder, intereses, diferencias, es decir, un campo de conflictos.

El conflicto es inherente a las relaciones humanas, pero mientras que este es inevitable, la violencia es evitable porque es un medio que coexiste con otros para manejar el conflicto (MALDONADO, MC, 1995). Sin embrago en las relaciones de pareja, entre otras por ocurrir en espacios de lo domestico, no se permite el surgimiento del conflicto abierto.

Se caracteriza también, la violencia conyugal como unas de las violencias mas frecuentes, difícil de ver, de medir, evidenciar, porque sucede cotidianamente en el ámbito de lo privado y no llega a reportarse en toda su magnitud en las instancias del sistema de información como en comisarías de familia, medicina legal, inspección de policía entre otras, debido a subregistro, duplicidad de la información y falta de ficha única de registro.

La violencia en la pareja frecuentemente desemboca la violencia intrafamiliar .Esta propicia la interiorización de patrones de comunicación e interacción humana dañinos y dañadores, condicionando así ciclos transgeneracionales de violencia. Además, victimas y victimarios se trasmiten mutuamente formatos de socialización que repercuten en sus vidas, dejando huellas persistentes que a su vez tramitaran a sus respectivos círculos familiares y de relaciones interpersonales (EISLER R, El cáliz y la espada. Santiago de chile: ED.Cuatro vientos 1997)

La violencia es un tema considerado como aprendido , si en nuestra sociedad o en nuestro hogar vemos la violencia diariamente este flagelo se aprende y se trasmitirá es por esta razón esta investigación se basa en la TEORIA DEL APRENDIZAGE SOCIAL que según esta teoría da a conocer la relación que existe entre violencia en la familia de origen y problemas en la vida adulta, la mayoría de los estudios asumen un modelo de transmisión intergeneracional basado en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura .Esta teoría enfatiza la adquisición de pautas y comportamientos agresivos entre otros.

El comportamiento agresivo desde esta perspectiva, se concibe como una forma de conducta aprendida que representa una respuesta normal a las situaciones y experiencias vitales del individuo.

Para Albert Bandura, el comportamiento violento se adquiere por medio del aprendizaje en el proceso de interacciones sociales que tienen lugar durante diversas etapas del desarrollo humano, especialmente en la infancia y las primeras etapas de dicho desarrollo humano, en el contacto e interacción con personas especialmente significativas

5.10.1. Seguimientos de maltrato a la mujer:

En el Observatorio de Maltrato (Bogota2007) a la mujer se encontró que la violencia hacia la mujer era múltiple y su caracterización muy compleja por el cual se realizaron 10 bosquejos de propuestas de investigación e intervención:

A. Estudio del maltrato a la mujer por su pareja o compañero en relaciones de convivencia.

B. Estado del arte del conocimiento sobre violencia sexual contra la mujer en Colombia.

C. El problema del embarazo por violación en Colombia.

D. De la violación a la condena.

E. Estudio sobre la violencia a la imagen y la dignidad de la mujer en los medios de comunicación.

F. Maltrato a trabajadores del hogar.

G. Estudios sobre violencia contra la mujer ejercida por las instituciones de salud.

H. Estudio sobre violencia a trabajadoras sexuales.

I. Estudio sobre maltrato al que son sometidas las mujeres adultas mayores.

J. Evaluación de intervenciones en protección de violencia a la mujer.

De igual forma como los demás estudios hay un reporte de una investigadora Nancy Gomes un estudio de comunicación y cultura en el cual nos muestra los miedos de los barranquilleras donde se muestra que esos miedos tienen que ver con los formas de agresión seguidamente se nombraran esos resultados.

5.11. Registro de estudios de violencia contra las mujeres

A nivel nacional solo se han encontrado tres estudios dirigidos ha la violencia contra la mujer el primero se hizo en Barranquilla para saber los miedos que estas tenían , estos resultados se muestran en un reporte de comunicación y cultura de la investigadora Nancy Gómez y en ellos dicen que:

Cuando una mujer es tocada en un bus de servicio publico ,Señala Nancy Gómez docente investigadora del programa de comunicación social y periodismo de la universidad del norte ,lo máximo que le puede pasar es que ella responda con un escándalo o que los otros pasajeros reacciones en contra del agresor.

Esta intromisión a la intimidad femenina que no esta considera como un gran delito podría desencadenar cambiar de hábitos en el comportamiento que inciden en su relación con la ciudad y que no aparecen en ninguna estadística "destaca investigadora "

La intención de Nancy Gómez "de la seguridad del hogar al reconocimiento del barrio como lugar "es sacar la violencia en contra la mujer del ámbito domestico en el que se encuentra y ubicarla en lo publica, en el que se revele como perciben la seguridad de su barrio, del hogar al reconocimiento del barrio como lugar" es sacar la violencia en contra de la mujer del ámbito doméstico en el que se encuentra y ubicarla en lo público, en el que se revele cómo perciben la seguridad de su barrio, en dónde se sienten más seguras, si hay o no tranquilidad al recorrer las calles, de dónde surgen los imaginarios de "peligro" que tiene y si sus temores influyen en el desconocimiento que tienen de la ciudad, etc.

En consecuencia, revela la investigación que el 41% de las mujeres desarrolla estrategias como cambiar de ruta o no salir a determinadas horas, "lo que representa para ellas un mayor aislamiento de su barrio y la ciudad", subraya. Otro de los hallazgos es que el 30% consideran que la forma de vestir no las pone en situaciones riesgosas para su seguridad y el 56% opina estar muy de acuerdo en que si se es más joven se está más expuesta a la inseguridad. De igual manera el 62% de ellas cree estar en mayor situación de vulnerabilidad que los varones.

Del mismo modo en el departamento de Antioquia se realizo una investigación patrocinada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el objetivo de esta era ver las diversas formas de violencias que afectaban a las mujeres en el Sector urbano, para la realización de esta utilizaron una encuesta donde comprobaron que el 28% de las mujeres han experimentado situaciones de control por parte de los esposos o compañeros, a continuación le describiremos loque se encontró fundamentalmente con estas mujeres;

Impedimento de contacto a familiares, amigos, vigilancia de gastos indiferencia el 30% ha recibido amenazas de abandono, quitarle los hijos, retirarle el apoyo económico, y como si fuera poco el malestar psíquico y afectivo de la mujer sin embargo la mayor incidencia se profundizo en la violencia física.

En la misma encuesta se revelo que el 42% de las mujeres han sido golpeada ( empujada por el esposo25% ,5.7 % con un objeto duro, el 8.5% ha sido pateada arrastrada y el 4.16% ha sido violada ( Fondo de la Población de las Naciones Unidas(FNUAP 2006,p8), en Medellín es aun mas elevada la tasa que en el resto del departamento , donde el 43.9% de las mujeres han sido empujadas o zarandeadas por el esposo o compañeros ,el 32.1% ha sido golpeada con la mano ,el 8.5% ha sido golpeada con un objeto duro, 16% ha sido pateada y arrastrada y el 15% ha sido violada .

De igual forma los resultados han sido múltiples en el 55% de los casos las mujeres resultaron lesionadas en un 6% hubo herida o quemadura .no obstante el 83% de las mismas no acudió a ningún servicio de salud y de las que acudieron solo el 54% recibió alguna información acerca de los servicios de protección y justicia.

Además los sitios donde generalmente acuden las mujeres victimas a buscar ayuda son: inspección de policía y en menor proporción a las comisarías, Fiscalías, Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF), Juzgados. Estas cifras revelan que algo anda mal.

De igual forma en un estudio nombrado por García (2006), que en el cual participaron 8 grupos de mujeres: estudiantes universitarias, estudiantes de bachillerato, mujeres que asistían en ese momento a las Comisarías de Familia por violencia, mujeres que habían sido desplazadas por la violencia, mujeres de estratos 2 y 3, mujeres afrocolombianas y mujeres residentes en poblaciones rurales del departamento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente