Descargar

Caracterización de la violencia hacia las mujeres rurales en el departamento del Atlántico (página 3)


Partes: 1, 2, 3

De acuerdo a este estudio y con base en la aplicación de una encuesta similar a la utilizada en la actual investigación, se encontró que en general las respuestas de las mujeres del área rural no difieren en gran parte de los otros sectores en cuanto a la concepción de violencia, a los tipos de violencia presentada y demás aspectos de la investigación.  En donde si se encuentran diferencias significativas es con relación a las explicaciones acerca de porqué consideran que las mujeres son objeto de violencia?  En este sentido, las respuestas de las mujeres del área rural  revelan una mayor crítica hacia las mujeres, pero sobre todo una mayor sumisión  y vinculación con patrones tradicionales en la relación hombremujer.

Se mencionan algunas respuestas: las mujeres son más débiles-  porque algunas no son "llevaderas"- porque son libertinas  son celosas y no atienden  al esposo. Uno es muy alzado, cantaletean y no saben atender al marido". Se destaca que atender bien al marido sólo aparece en el área rural. : (García, Yomaira 2006),

Otro estudio fue el realizado en la ciudad de Cali, el cual fue un estudio de casos de 1,500 mujeres vecinas de Cali, que consultaban a centros de salud del área de influencia en los estratos socioeconómicos 0, 1 y 2 (estrato 0 pertenece a invasión) y que en el momento del estudio convivían con sus compañeros. Inicialmente se elaboró una ficha preliminar que se probó y así se adaptó un formulario que contiene las variables mínimas para conseguir el objetivo. La información pertinente comprende:

Variables demográficas tanto de la mujer como de su pareja o compañero. Se preguntó acerca del lugar de nacimiento, nivel de estudios y si estos fueron completos o no y acerca de haber tenido trabajo remunerado en el último mes.

Para este estudio fue necesario construir una escala que permitiera realizar un tipo de análisis discriminante. Se construyó la siguiente escala de caracterización utilizando el sistema de numeración binario para asignar un puntaje a cada posible combinación de respuestas múltiples que se pudieran presentar. De esta forma aunque se sumara el valor dado a "maltrato leve" este no alcanzaría en su valor asignado a "maltrato grave" y asimismo con "maltrato severo"; de esta manera los cruces bivariados de maltrato severo con las otras variables no tienen contaminación estadística

Luego de la tabulación se encontró que solo el 25% de las mujeres trabajaron «en el último mes»y ……..

Las formas de maltrato más frecuentes corresponden a maltrato verbal y psicológico y las menos frecuentes a maltrato sexual y físico.

El maltrato se presentó en todas las edades y las estrategias de prevención deben enfocarse hacia las mujeres de todas las edades. Tanto para la mujer como para su pareja o compañero se sigue conservando la distribución encontrada de población joven con la mayor ocurrencia de casos entre los 15 y 44 años.

Y por ultimo se realizo una investigación de género en las Islas de Baru pero desde el

Sector educativo

Según (Tilano E 2006) el trabajo mostró que:

La escuela es un sitio propicio para la formación integral, para socializar las diferencias entre hombres y mujeres, con estos se puede fácilmente construir modelos que se apliquen en diversas regiones del país.

Los varones en un taller de identidad responden:

Mujeres Lavan, cocinan, son sensibles, trabajan . . Suave y cuida los hijos.

Hombres Son más trabajadores.

Llevan el dinero a la casa

La cultura de esta población muestra un enfoque sexista, manifiesta en su forma de expresarse, sus artesanías, sus canciones y en su ritmo musical popular."La champeta"que entona la niñez .También se observan las diferencias en las actividades socio-económicas de la comunidad, en la vida comunitaria de las mujeres, en el sentir de la comunidad educativa.

Tales diferencias de sexo quedaron plasmadas en varios puentes, entre otros:

  • La diferencia se acepta como algo cultural.

  • El rol de la mujer se visualiza vinculada en el ámbito de lo privado y lo reproductivo.

  • Las actitudes de los hombres predominan como machistas.

  • No valoran a las mujeres.

  • Las relaciones de pareja tienen sombra de maltrato mutuo.

  • Trato agresivo y rivalidades entre grupos de mujeres de diversas edades.

  • Hombres heterosexuales.

  • Mujeres con bajo nivel académico.

A demás lo autora propone continuar realizando actividades investigativas con el objetivo que el enfoque de equidad de género se considere como eje transversal a todo el currículo aun cuando el énfasis sea de cualquier índole.

La mujer de Barú debe iniciar con ayuda especializada, un proceso de valorización.

Hombres y mujeres deben mejorar proyectos de vida, transformando sus propias condiciones porque se considera que la violencia le genera de uno mismo, de familia.

5.14. Los derechos del hombre son los de la mujer

A partir de la obtención de los Derechos Civiles y políticos, los Movimientos de mujeres en América Latina y el Caribe pondrán en debate las debilidades y limitaciones de estos, derechos que la realidad cotidiana se encarga de negarlos. Algunas estadísticas lo corroboran a uno de cada cuatro hogares en áreas urbanas tiene a una mujer como jefa de hogar.

Por el contrario el gobierno colombiano ha propuesto unos aspectos como son verdad, justicia y repariòn en la ley 575 2006 por eso la autora de la encuesta consideró pertinente la exploración de este documento en el estudio de caracterización de la violencia de el cual se comentara seguidamente

  • Verdad, Justicia y Reparación.

Teniendo en cuenta que Un plan de acción integral a largo plazo debe combatir la impunidad e incluir los principios de paz, justicia y reparación que se refuerzan mutuamente y cada uno de los cuales desempeñan un papel diferente, pero que debe ser complementario. Hasta ahora el gobierno mediante el acuerdo de paz ha otorgado a la comisión la verdad y la reconciliación el mandato de contribuir a combatir la impunidad. Sin embargo, la amnistía internacional cree que la comisión puede hacer frente a la impunidad pero no reemplazar a un tribunal o a una ley, como tampoco puede por si misma proporcionar reparación. Ya que, por el momento no se ha tomado ninguna decisión sobre cuando, como o si las personas sospechosas de haber cometido violaciones de los derechos humanos van a pasar a disposición judicial, ni se ha debatido la posibilidad de un plan de acción integral para proporcionar reparación.

Definición de variables

  • Definición conceptual.

La violencia se define como aquella manifestación física o psicológica que se realiza en contra de alguien o de una situación, pero en el caso de la violencia hacia la mujer es el ejercicio o acto que realiza el hombre hacia la mujer, donde su intención es atentar contra la integridad física y moral de la victima (FERREIRA G, 1996 p 123).

  • Definición operacional de la variable

edu.red

7. Control de variables.

Sujetos

edu.red

  • VARIBLES NO CONTROLADAS

edu.red

Metodología

9.1. Paradigma Empírico Analítico

Esta investigación esta basada en un paradigma empírico analítico que pretende a través de la observación, predecir y controlar explicar los procesos objetivos que se relacionan directamente con los intereses teóricos, además los resultados encontrados van hacer universales relacionados con la causa y el efecto. (REALES, Adalberto, 2000), puesto que en esta investigación se pretende someter a un análisis las mujeres rurales del Departamento del Atlántico

9.2. Tipo de investigación

La presente investigación se desarrolla bajo un tipo de investigación descriptiva que radica principalmente en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos más esenciales de su naturaleza (Sabino 1995.PAG 32.) Además los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos que se sometan a un análisis. En esta investigación se busco describir los distintos tipos de violencia que se están ejerciendo en esta población y las situaciones de maltrato con el fin de llegar ala caracterización.

9.3 Diseño Metodológico

El diseño utilizado en la presente investigación es el descriptivo, el cual se pretende describir situaciones y eventos, es decir, como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para luego describir lo que se investiga. (HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros)

9.4. Población

La población utilizada para esta investigación son los municipios pertenecientes al departamento del atlántico:

Municipio de Sabanalarga.

Municipio de Santo Tomas.

Municipio de Galapa

Municipio de Baranoa

9.5. Muestra y muestreo

La muestra utilizada para esta investigación fueron 20 mujeres de las áreas rurales de cada uno de los municipios anteriormente mencionados con un total de 80 mujeres.

Esta muestra se tomo de una manera intencional teniendo encuenta la magnitud de la población estudiada. Las mujeres encuestadas cumplieron con los siguientes requisitos: mujer rural, tener edad entre 27 y 54 años proceder de municipios anteriormente mencionados.

9.6. Técnicas de recolección de información

Para la recolección de la información fue necesario la realización de una encuesta semiestructurada que según Bonilla E, (2003, Pág. 24) permite a los investigadores interactuar con la población estudiada donde su finalidad principal es obtener la mayor información de manera informal, donde el entrevistado expresa los hechos sucedidos desde su propia perspectiva, sus propias conductas, sus apariencias, sus relaciones con los otros y con el contexto en el cual viven.

Las encuestas a profundidad son reiteradas encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros que son dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias, o situaciones tal como las expresan con sus propias palabras.

La encuestas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas donde el propio investigador es el instrumento de la investigación, y no un protocolo, o un formulario de entrevista, ya que el rol de este investigador no solo es el de obtener respuestas, sino también aprender que preguntas hacer y como hacerlas.

Esta encuesta permitió interactuar con la población y conocer más de cerca la problemática, además en el transcurso de esta se iba sensibilizando, mostrándoles a las mujeres las rutas sobre las cuales deben tomar en estos casos. La encuesta fue diseñada por la Dr. Yomaira García y evalúa la problemática dada (ver anexo 1)

9.7. PROCEDIMIENTO

La presente investigación se desarrollo como proceso mediante una serie de etapas o fases, siendo la primera de ellas la selección del tema, el cual surgió de la necesidad institucional por conocer aspectos generales y específicos del proceso de investigación que adelanta el programa de psicología. Una vez seleccionado el tema se procedió a delimitarlo, mediante consultas con docentes y personas expertas en el tema .De esa forma la variable violencia hacia la mujer paso a ser el tema mas adecuado para llevar a cabo la investigación, y se permitió la construcción del marco teórico.

Para la realización de este proyecto fue necesario seleccionar los instrumentos que permitieron la recolección de información, teniendo en cuenta el marco teórico que lo sustenta. Siendo esta investigación elaborada por el grupo de investigadores en coordinación de la tutora Yomaira García.

A partir de la aprobación del proyecto se realizaron los contactos pertinentes para seleccionar la población y una vez aplicados los instrumentos se procedió a procesar los datos y analizarlos teniendo en cuenta el marco teórico que sustentaba el estudio.

La muestra se tomo teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los municipios del departamento del Atlántico, se escogieron de manera intencional las poblaciones estudiadas como son los municipio de Santo tomas, Sabanalarga, Baranoa y Galapa, a los cuales se le realizaron en cada uno de los municipios 20 encuestas dirigidas a mujeres en las áreas rurales con el fin de caracterizar los tipos de violencia como son física, psicológica, y sexual.

Luego se logro un acercamiento con el grupo de familias en acción con el cual se desarrollo un taller de sensibilización con el fin de dar a conocer aspectos especiales de la problemática de la violencia.

Resultados

Con el propósito de determinar el grado de violencia hacia la mujer en nuestro departamento, específicamente en zonas rurales de los municipios de Sabanalarga, Santo Tomas, Galapa, y Baranoa.

Se realizo una caracterización de la violencia y a la vez determinar qué tipo de violencia ya sea psicológica, física, sexual, es más ejercida y con qué frecuencia se utilizaba.

Además se estableció una comparación en cada uno de los municipios sobre el tipo de violencia que más prevaleció los lugares donde acuden en casos de ser violentada.

Para obtener estos resultados fue necesario operacionalizarlos de la siguiente manera con el fin de ubicarnos en cada respuesta dada.

  • FISICA : Golpes, puños, patadas, mordiscos, cachetadas, empujones.

  • PSICOLOGICA: maltrato verbal, amenazas, insultos, defectos, ofensas.humillaciones.

  • SEXUAL: abuso.

Luego de esta tabulación se encontró que existe un alto índice de violencia física en cada uno de los municipios: de 80 mujeres encuestadas el 50% de las mujeres ha sido objeto de violencia física, un 30% ha sido objeto de violencia psicológica y el 20 % ha sido objeto de violencia sexual.( figura 1)

Además se corrobora una vez mas que la gran mayoría no denuncia los casos de violencia así como en el estudio realizado en Medellín y también nos damos cuenta en las estadísticas dadas en la Gobernación de los registros de las comisarías que todavía las mujeres están sometidas a la sumisión y a un temen denunciar

edu.red

Además se tuvo en cuenta que casi en su totalidad las mujeres al definir violencia se basan en su propia experiencia de cuando han sido golpeadas, por tal motivo la violencia física alcanza un índice alto, a diferencia de la violencia psicológica las mujeres no saben que es esto y no le dan mayor importancia por que siempre las gritan, las humillan, insultan pero esto para ellas es normal por que sea convertido un estilo de vida.

De igual forma respondiendo a otro de nuestros objetivos que es conocer el vinculo con el agresor llegamos ala conclusión que al momento de hablar de violencia hacia la mujer las respuestas son dadas desde el ámbito de violencia intrafamiliar por tal razón el 70 % de los agresores corresponden a: esposos, maridos, acompañantes, y el otro 30% se divide en padres, hermanos e hijos. Lo que indica que se debe seguir trabajando esta temática para una mejor comprensión.

Las situaciones de maltrato usadas con mayor frecuencia se encontró que en un 90 % de las mujeres recibe golpes, empujones (100%).Pellizcos (90%), cachetadas (50), mordiscos (50%) heridas con armas corto pulsantes (3%)

Armas de fuego (1%) Y lo que es peor hay un desconocimiento de las rutas de atención de las 80 mujeres encuestadas solo el 20% ha denunciado estos casos de violencias en las cuales han sido sometidas.

edu.red

Ilustración 1SITUACIONES DE MALTRATO

edu.red

Además se hizo una comparación de las situaciones de Santo Tomas y Sabanalarga los cuales arrojaron un índice más alto de violencia física.

Se anoto: A. Ambas poblaciones conocen lo que es la violencia, la han sentido, pocas no han sido objeto de ella y el tipo más común los golpes, seguida del maltrato verbal, reconocen que en caso de violencia se puede acudir a la Comisaría de familia pero no lo hacen por temor.

B. El concepto de justicia es poco claro en las mujeres, ejemplo "que los cojan presos" "" que paguen "estos son los concepto mas comunes de las mujeres tomasinas cuando se refieren a justicia, son más conformistas, muchas continúan su vida al lado del agresor.

Las mujeres de Sabanalarga manifestaron un poco más de seguridad en sus respuestas, también sintieron menos temor ante las situaciones vividas, algunas se distanciaron del agresor que dejo una huella de maltrato en su cuerpo, una minoría muestra resentimiento y no se comunican con frecuencia a través de palabras. Las mujeres en esta población están dejando el miedo a un lado teniendo en cuenta que aquí se obtuvo un mayor número de casos reportados

De igual forma en las poblaciones de Baranoa y Galapa, demostraron que la violencia es un elemento común en las mujeres del departamento que son maltratadas como instrumentos de uso sin tener la mayor consideración ni respeto y que estos al igual que las de Sabanalarga, Santo Tomás u otra población en su mayoría se conforman con ese flagelo y solo en casos aislados huyen y se fortalecen en otras situaciones.

Las poblaciones encuestas necesitan de ayuda, orientación e instrucciones que les permitan mejorar su calidad de vida libre del maltrato físico y verbal, así tratar el comportamiento de los niños en las escuelas y las comunidades en general.

A demás a la pregunta relacionada con el tiempo en que se han visto enfrentadas a las situaciones de violencia: ¿Si menciona si aclare cuando?, la mayoría de las mujeres en los municipios donde se trabajo respondió haber estado expuesta a situaciones de violencia hace más de cinco años (56,70%), desde hace cinco años (16, 20%) y desde hace menos de cinco años (8, 10%).

edu.red

Aquí se observa que en la población encuestada a sufrido de esta problemática con anterioridad y todo ha permanecido en la cultura del silencio.

PREGUNTA 6:

A la pregunta, de las siguientes situaciones seleccione cuál de ellas le ha sucedido, las mujeres encuestadas seleccionaron las opciones según las siguientes proporciones, Le han restringido dinero para gastos personales o familiares (30,9%), Le han restringido las salidas (42,13%), Ha recibido maltrato verbal (80, 24%), Se ha sentido vigilada (35,11%), Ha sido ignorada(15,5%), Ha sido limitada en el trato o visita a familiares(60,18%) y Ha recibido amenazas (65,20%).

edu.red

edu.red

Cabe resaltar que cada mujer encuestada selecciono el numero de situaciones que le han sucedido desde una óptica personal y sin límite en el número de opciones a seleccionar.

PREGUNTA 9

A la pregunta, ¿frente a conductas violentas ha experimentado usted algunas de estas sensaciones?, las mujeres encuestadas en este estudio respondieron, a cada una de las situaciones planteadas según las siguientes proporciones, deseos intensos de llorar (70,29%), temores(54,22%), perdida de sueño(48,20%), pérdida del apetito (10,4% ), perdida del deseo sexual (8,3%), deseos de suicidarse ( 10,4% ), deseos de no salir de la casa ( 45,18%).

edu.red

edu.red

PREGUNTA 10:

A la pregunta, ¿de quién provino el maltrato?, la mayoría de las mujeres encuestados en estas poblaciones manifestaron que el origen del maltrato al que se ha visto sometida proviene principalmente de su pareja sentimental (64,34%), en un segundo lugar está el maltrato ocasionado por lo padre (56,30%), esposo (27,14%), novio (15,8%), otros (12,6%), madre (10,5%), amigo(a) (3,2%) o compañero de trabajo (2,1%).

edu.red

edu.red

PREGUNTA 15:

A la pregunta, ¿Sabe usted dónde acudir en caso de ser violentada?, la mayoría de las mujeres respondió conocer dónde acudir en caso de ser víctima de violencia con un 56%, contra un 46% que afirmo desconocer donde acudir en caso de violencia; sin embargo, las mujeres que manifestaron conocer dónde ir en caso de violencia admiten que acudir a estos lugares no representan gran ayuda para enfrentar las situaciones de violencia en las que se ven inmersas.

edu.red

edu.red

PREGUNTA 16:

Respecto a la pregunta, Si ha acudido a denunciar, califique en nivel de atención que recibió. Un 85% de las 80 mujeres encuestadas califico el servicio recibido en los lugares donde acuden en busca de ayuda como malo, mientras que solo un 2% califico el servicio como excelente, lo calificaron como bueno un 5% y regular un 8%; sin embargo, la gran mayoría manifestó que a pesar de recibir el servicio se sienten inconformes con la atención prestada, debido a que no es lo suficientemente oportuna y eficaz y las mujeres no se sienten apoyadas.

CALIFICACION DEL NIVEL DE ATENCION

FRECUENCIA

Excelente

2

Bueno

4

Regular

6

Malo

68

TOTAL

80

edu.red

PREGUNTA 18:

A la pregunta formulada respecto a la(s) persona(s) con la(a) que vive actualmente, un 24% de ellas respondió vivir con su marido y otro 24% con sus hijas, un 31% respondió vivir con sus hijos, 19% vive con otras personas diferente a hijos, hijas, nietos, marido, madre o padre; vive con su madre un 14%, con su padre un 2%, con nietos 5%.

CON QUIEN VIVE ACTUALMENTE

FRECUENCIA

MADRE

37

PADRE

5

MARIDO

62

HIJOS

31

HIJAS

63

NIETOS

12

OTROS

51

TOTAL

261

edu.red

Luego de conocer los resultados en cada uno de los ítems nos damos cuenta que la problemática de la violencia tiene un gran impacto al igual que en las investigaciones que se realizaron en Medellín y en Cali puesto que en ambas localidades hay un alto índice de violencia física y si hablamos de las situaciones de maltrato notamos que se están utilizando las mismas situaciones de maltrato a pesar de que las otras investigaciones fueron en el área urbana y nos muestra que la violencia cuando entra no le importa edad , lugar de residencia ,ni situación social es por esto que hay que acabar con este silencio al que están sometidas las mujeres teniendo en cuenta que hoy en día están amparadas por la ley y así acabar con este flageló de la violencia .ya que las cifras de reportes de denuncia en estas poblaciones es muy baja dando como resultado en esta investigación poblaciones con un gran índice de violencia lo que nos muestra que las mujeres todavía por temor a que se tomen represarías contra ellas no dan a conocer su sufrimiento . hablamos de temor lo que poseen las mujeres porque se tuvo la oportunidad de tener un caso de agresión el cual se presento en santo tomas en el momento de aplicarle la entrevista la mujer tenía síntomas de agresión pero por ese temor negó la situación e incluso evadió la entrevista dándola por terminada.

Conclusiones

A partir de esta investigación se concluye que existen mujeres en el área rural vulneradas en sus derechos y deberes, que al igual que el área urbana merece atención por parte de las entidades competentes, y en su estado de vulnerabilidad no afrontan la situación de manera adecuada ya que este tipo de acontecimiento donde pone en riesgo su integridad física y moral la acepta hasta el punto de convertirla en su propia manera de vivir, en donde la poblaciones encuestadas predomina la violencia física ,seguidas de la violencia psicológica y sexual.

En la violencia física predomina mucho los empujones seguidos de los pellizcos, luego de los golpes, de las cachetadas y mordiscos y por ultimo armas cortos pulsantes y arma de fuego. Puesto que, En las poblaciones encuestadas de los municipios también se observa que la conducta de la mujer está ligada a lo que el hombre decida y en el que la mujer tiene que atenerse a esa decisión haciéndola menos autónoma o sino pasara a consecuencias mas graves.

Referente a estudios, existen pocas investigaciones donde se pone en relevancia a la mujer rural especialmente a la del departamento del atlántico, ya que esta investigación muestra cual y como se manifiesta la violencia en las poblaciones encuestadas.

Por otra parte es importante resaltar que existen instituciones donde las mujeres pueden acudir en caso de ser victimas de violencia que pongan en riesgo su integridad física y psicológica , vulnerándola de sus derechos, estas instituciones se especializan en estudiar a través la frecuencia de este acontecimiento y otras se encargan en intervenir con la victima en el cuidado físico y psicológico sobre todo en el psicológico ya que quedan secuelas en la mujer que maltrata su autoestima sobre todo en el auto concepto que puede traer consecuencias mas grandes ya que a muchas se le dificulta expresar lo que sienten ya sea por miedo al agresor o por sentir vergüenza de su vida personal . Puesto que, el estado no proporciona siempre la protección del derecho que tiene la persona que es víctima.

También de acuerdo a las encuestas realizadas en los municipios de santo tomas, Sabanalarga, Baranoa y Galapa se puede ver como algunas mujeres no muestran lo que sienten dando como respuesta que no ocurre nada a su alrededor sin querer aceptar la problemática que pone en peligro su vida y de la otros miembros de su familia , es por eso importante tener en cuenta que necesitan ayuda para salir de ese círculo vicioso que va mucho mas allá de lo familiar que en este caso es el legal ya que se rige bajo los derechos al que la victima debe poseer y le son violentados injustamente por un agresor sea lejano o cercano .

Referente a la concepción que tiene de violencia las encuestadas respondieron bajo su propia experiencia sin tener una definición global del termino es decir que estas mujeres desconocen lo que les ocurre pareciéndoles algo monótono que hace parte de su estilo de vida. Ya que este desconocimiento puede lograr que se de sobre todo la violencia psicológica y sea más frecuente por que la desconocen y les parece un comportamiento dentro de los parámetros normales de la conducta del victimario.

Además como iniciativa para ir dando solución a ésta problemática e ir concientizando a estas poblaciones se realizó un taller donde se dieron a conocer alternativas de soluciones y las rutas de atención de ésta problemática

Por último no queremos que esta investigación se quede como se han quedado las investigaciones de Medellín y Cali que se mencionaron anteriormente en el " completo olvido."

Recomendaciones

Se sugiere que se sigan haciendo este tipo de investigaciones con el fin de aumentar la credibilidad de este estudio ya que se dio la oportunidad de observar el punto de vista de las personas que han sido victimas de malos tratos por parte de la misma sociedad incluyendo la familia ,el trabajo ,amistades ; para que se siga luchando por la igualdad de genero donde las mujeres también tiene el derecho de ser escuchadas no solo por parte de otros investigadores sino también por las autoridades competentes y otras organizaciones para tratar de enfrentar adecuadamente esta causa y con el fin de crear políticas que le den importancia a la mujer no solo como un ser reproductivo sino también como un medio que aporta conocimientos para el desarrollo de una comunidad incluyendo la familia.

Para eso es importante adquirir conciencia del problema .Teniendo en cuenta que la mujer que sea maltratada tenga el valor de denunciar al agresor y hacer justicia ese tipo de violencia que pone en riesgo a su propia vida, proporcionándole protección para hacer la denuncia, además acabar con las concepciones que dejen en menosprecio a la mujer ya sea a nivel laboral, económico, físico y psicológico.

Por otra parte, a partir de este tipo de investigaciones es que las instituciones que ya existen hagan valer el rol de la mujer no solo a nivel rural, sino departamental, nacional y en la sociedad en general operacionalizando los procesos pertinentes a ayudar a la mujer que acude en busca de atención.

Bibliografía

ARANGO, L (1995) La historia como Noticia. Bogota, Banco de la Republica.

BONILLA, E. (2006) Más allá del dilema de los Métodos.

BONILLA, E (2000). Mujer y trabajo en el sector rural colombiano .Colombia: Editorial Paidos.

Conserjería Presidencial (2004-2007) Mujeres constructoras de paz y Desarrollo. Bogotá Colombia: Segunda Edición.

CORSI, J (2004) Violencia familiar. Buenos aires: Editorial Paidos.

FERREIRA S, (1996) la mujer maltratada. Colombia, México D.F: Editorial Hermes.S.A.

FIGUEROA, G (2006) la mujer maltratada, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

F NUAP (2006) Fondo de Población de las Naciones Unidas .Segunda Edición.

GARCIA, Yomaira (2006), Caracterización de la violencia hacia la mujer en el departamento del Atlántico: Un estudio preliminar, Universidad Simón Bolívar

Proyecto cero Violencia hacia las mujeres, UNIFEM.

GIBERTI, E (2006) La mujer y la violencia invisible. Buenos aires: editorial Sudamericana.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (2003), metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill, México.

ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud (2005). Violencia contra las mujeres, familia y salud reproductiva.

TILANO E, (estudio de genero en el caribe colombiano ( 2006) . En Vos Obeso R(Compil.). Nuestros pasos en el Caribe Colombiano., Barranquilla, Editorial Mejoras.

VELAZQUEZ, S. (2005) Violencia cotidiana, Violencia de genero. Buenos Aires: Editorial,Paidos.

Anexos

GRUPO DE INVESTIGACION FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO .ENCUESTA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.

OCUPACION: ________________________

EDAD: __________________________

NIVEL SOCIOECONOMICO_______________________

AREA RURAL: ___________________________

1. Que es la violencia para usted y cuáles son las acciones que considera violentas._____________________________

2- ¿Porque cree usted que las mujeres son objeto de violencia?

_______________________________________________________

3- Ha sido usted objeto de situaciones violentas ¿Cuáles?

_________________________________________________________

4- De las siguientes situaciones de maltrato selecciones cuál de estas le ha sucedido a usted?

Ha recibido golpes? Si No

Pellizcos? Si No

Mordiscos? Si No

Cachetadas? Si No

Empujones? Si No

Patadas? Si No

Heridas con armas corto punzantes? Si No

Maltrato verbal? Si No

Heridas con arma de fuego? Si No

Ha interrumpido un embarazo por golpes? Si No

Otras formas ¿Cuál? Mencione:

_______________________________________________________

5- Si menciona si aclare cuando:

a. Hace unos cinco años ______

b. Menos de cinco años ______

c. más de cinco años ______

d. En el último año ______

6- DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES SELECCIONE CUAL DE ELLAS LE HA SUCEDIDO:

  • Le han restringido dinero para gastos personales o familiares ______

  • Le han restringido las salidas. ______

  • Ha recibido maltrato verbal. ______

  • Se ha sentido vigilada ______

  • Ha sido ignorada. ______

  • Ha sido limitada en el trato o visita a familiares. ________

  • Ha recibido amenazas. ¿ Cual ¿ ________

________________________________________________

7- SI HA SIDO OBJETO DE ALGUNAS DE LAS FORMAS DE VIOLENCIA MENCIONADAS ANTERIORMENTE ¿CUAL FUE SU REACCION Y QUE TIPO DE LESION LE DEJO A USTED?

_______________________________________________

8- ¿QUE HARIA USTED EN CASO DE SER VIOLENTADA?

_______________________________________________

9- FRENTE A CONDUCTAS VIOLENTAS HA EXPERIMENTADO USTED ALGUNAS DE ESTAS SENSACIONES?

  • DESEOS INTENSOS DE LLORAR ( )

  • TEMORES ( )

  • PERDIDA DE SUEÑO ( )

  • PERDIDA DEL APETITO ( )

  • PERDIDA DEL DESEO SEXUAL ( )

  • DESEOS DE SUICIDARSE ( )

  • DESEOS DE NO SALIR DE LA CASA ( )

10- DE QUIEN PROVINO EL MALTRATO

  • Madre _______

  • Padre _______

  • Amigo (a) _______

  • Novio _______

  • Esposo _______

  • Pareja sentimental _______

  • Compañero de trabajo ¿otro ¿ ¿Quién? _______

______________________________________________________________

11- Considera usted que la violencia representa un costo muy alto: en términos de lesiones, curaciones, noches sin dormir.

_______________________________________________________________

12- Para usted que significa justicia cuando se habla de violencia hacia la mujer.___________________________________________

13- Para usted que significa verdad cuando se habla de violencia o si es objeto de violencia?

______________________________________________

14- Para usted ¿que significa reparación cuando se habla de violencia o si es objeto de ella?

__________________________________________________________________

15- Sabe usted donde acudir en caso de ser violentada?

Si ( ) No ( )

Si es afirmativo. ¿Dónde?

________________________________________________________________

16- Si ha acudido a denunciar, califique en nivel de atención que recibió.

  • Excelente ( )

  • Bueno ( )

  • Regular ( )

  • Malo ( )

Porque?

______________________________________________________________

17– Si denunció ¿qué sucedió después de la denuncia?

_____________________________________________________________

18– ¿Con quién vives actualmente?

Madre

Padre

Marido

Hijos

Hijas

Nieto

Otros

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

 

 

 

Autor:

Guillermo Camacho Castañeda

Alfredo Escorcia

Tutora: PS. Garcia, Y.

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

JULIO 07 -2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente