Descargar

Sistema de guías de autopreparación y de clases prácticas de la Gramática (página 2)


Partes: 1, 2

  • ¿Cuál es la situación actual de la fábrica? Ya hemos podido localizar a cerca del 60% de los antiguos obreros de la planta. Con ellos hemos comenzado el trabajo. La tarea resultará difícil. Posiblemente hayan muerto. Quizás hayan sido asesinados. Miguel Rivero: Infierno y amanecer en Kampuchea.

  • ¡Si llegara la antiaérea! Pero la liga no da para tanto. Pensaremos lo únicamente cierto: es un avión enemigo, un bombardeo de reconocimiento! Onelio J. Cardoso.

  • ¿Cuándo me entregará usted la ansiada contestación. –Mañana. – ¿Aquí? –Sí hombre. No sea usted pesado. Y dio un revuelo y se unió a las otras. Felipe Trigo.

    • 3. Redacte dos oraciones de cada uno de los tipos estudiados, según la actitud del hablante.

    • 4. Redacte un párrafo en el que aparezcan oraciones de diferentes clases, según la actitud del hablante.

    • 5. Clasifique la siguiente oración por la actitud del hablante: El profesor llegó temprano. Transforme esa oración a las clases de oraciones siguientes, según la actitud del hablante: enunciativa negativa, interrogativa general, exclamativa, de posibilidad, dubitativa y optativa.

    Bibliografía:

    • Otilia de la Cueva y otros. Manual de Gramática Española II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    • Samuel Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    • Migdalia Porro Rodríguez y otros. Sintaxis del español contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, 1978.

    Tema II

    Guía de estudios No. 3

    Asignatura: Gramática Española II.

    Carrera: Periodismo

    Año: Primero, CRD.

    Semestre: Segundo.

    Clases de oraciones. Subtema II. Clases de oraciones por la naturaleza del predicado..

    Actividades docentes: 11 y 12.

    Contenido del tema: Clases de oraciones por la naturaleza del predicado. Oraciones atributivas y predicativas: los complementos verbales. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones reflexivas y recíprocas. Oraciones reflexivas solo de forma.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales.

    • Clasificar los predicados en verbales y nominales.

    • Clasificar los verbos por el empleo gramatical.

    • Determinar los complementos verbales en oraciones y textos.

    • Clasificar oraciones gramaticales por la naturaleza del predicado

    • Construir oraciones gramaticales de diferentes tipos según la naturaleza del predicado.

    • Redactar un texto utilizando distintas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

    Indicaciones para el estudio del tema:

    Este tema aparece en el Manual de Gramática Española II, entre las páginas 65 y 79. Este contenido pertenece al capítulo IV, titulado: Clases de oraciones.

    También puede consultar los capítulos 5 y 6 desde la página 83 hasta la 121, en el texto Sintaxis del español contemporáneo de Migdalia Porro Rodríguez y un colectivo de autores.

    De igual modo encontrará este contenido en el Curso superior de sintaxis española, de Samuel Gili y Gaya, en los capítulos IV y V, entre las páginas 57 a la 80. Los capítulos corresponden a Las oraciones atributivas y Las oraciones predicativas.

    En cualquiera de estos textos o en los tres, si los consulta, deberá primero hacer una lectura global del contenido a través de la cual irá observando qué aspectos ya conoce y cuáles resultan nuevos o los que ofrecen mayor dificultad para su comprensión.

    Luego de esta primera lectura, releerá de nuevo el material pero esta vez tomará notas de las cuestiones esenciales y elaborará su propio resumen.

    Si en este proceso de autopreparación, hay algo que no entienda bien o no comprenda, anótelo en su libreta para que lo consulte con el profesor.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. ¿Qué relación existe entre los tipos de predicados y la clasificación de las oraciones? Ponga ejemplos.

    • 2. En el Manual de Gramática II se plantea que existen oraciones donde el verbo copulativo no aparece. Argumente este criterio y ejemplifíquelo.

    • 3. ¿Qué quiere decir que los verbos copulativos ser y estar son verbos transpositores? Ejemplifique.

    • 4. El criterio más generalizado para expresar la diferencia entre los verbos ser y estar es el que dice que ser atribuye cualidades consideradas como permanentes, mientras que estar las considera como transitorias o accidentales. Haga una valoración de este criterio y diga si coincide enteramente con él.

    • 5. ¿Por qué se plantea que de todos los intentos por explicar las diferencias entre ser y estar, el más preciso es el que alude al carácter imperfectivo del verbo ser y al perfectivo de estar?

    • 6. Haga una tabla resumen de los diferentes atributos que pueden acompañar a los verbos copulativos. Redacte oraciones con esos atributos.

    • 7. Busque algunos ejemplos donde demuestre que el significado de los adjetivos al acompañar a los verbos ser y estar puede variar en dependencia de si se consideran en sí mismo o como resultado de un proceso.

    • 8. ¿Cuáles son las posibilidades de que los verbos ser y estar funcionen como no copulativos? Ejemplifique estas posibilidades.

    • 9. ¿A qué llamamos verbos predicativos? ¿Cuáles son los llamados de predicación completa e incompleta? ¿Es absoluta esta teoría? Ejemplifique.

    • 10. ¿A qué se llama verbos transitivos e intransitivos? ¿Qué criterio permite determinar si se trata de unos u otros? Ejemplifique.

    • 11. ¿Qué importancia desempeña el complemento directo en la oposición verbo transitivo / verbo intransitivo?

    • 12. ¿Cuáles son las oraciones reflexivas y cuáles las recíprocas? ¿Cuál es su diferencia fundamental? Ejemplifique

    • 13. ¿A qué llamamos verbos reflexivos puros y reflexivos solo de forma? Ejemplifique.

    • 14. ¿Cuáles son las oraciones reflexivas solo de forma? Explique y ponga ejemplos.

    Ejercicios propuestos:

    • 1. En los siguientes textos, separe las oraciones gramaticales. Indique en cada una el predicado y la clase de predicado. Subraye el núcleo del predicado.

    • Poesía es algo de lo que hacen los poetas. Qué sea este algo no debéis preguntarlo al poeta. Porque no será nunca el poeta quien os conteste.

    Antonio Machado.

    • Todo lo que es, es bueno.

    • Se está luchando por la libertad en el mundo.

    • La mayor parte de la obra de José Martí es de índole periodística (…) En la circunstancia en que Martí se encuentra situado, su quehacer beligerante y primordial lo lleva a ese género particular, el periodismo, a través del cual podrá propagar efectivamente sus cosas más altas (…) Con esa veintena de periódicos que publican sus crónicas, a las cuales él llama cartas, Martí llega ampliamente a un público continental (…)

    Roberto Fernández Retamar.

    • 2. En los textos de José Martí que aparecen a continuación, separe y clasifique los complementos verbales, indique el verbo al que se refiere cada complemento. Clasifique el verbo por su empleo gramatical.

    • El que juzgue de todo, que lo conozca todo.

    • Yo traigo la estrella, y traigo la paloma, en el corazón.

    • En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que reciba cualquier mejilla de hombre.

    • ¡Por la libertad del hombre se pelea en Cuba, y hay muchos españoles que aman la libertad!

    • ¡Con esperar, allá en lo hondo del alma, no se fundan pueblos.

    • A quien crea que falta a los cubanos coraje y capacidad para vivir por sí en la tierra creada por su valor, le decimos: Miente.

    • Para verdades trabajamos, y no para sueños.

    • En la verdad hay que entrar con la camisa al codo, como entra en la res el carnicero.

    • ¡Así el sol, después de la sombra de la noche, levanta por el horizonte puro su copa de oro!

    • Era el paisaje húmedo y negrusco; corría turbulento el arroyo cenagoso; las cañas, pocas y mustias, no mecían su verdor quejosamente, (…) sino se entraban, ásperas e hirsutas, como puñales extranjeros, por el corazón; y en lo alto de las nubes desgarradas, un pino, desafiando la tempestad, erguía entero su copa. Rompió de pronto el sol sobre un claro del bosque, y allí, al centelleo de la luz súbita, vi por sobre la hierba amarillenta erguirse, en torno al tronco negro de los pinos caídos, los racimos gozosos de los pinos nuevos: ¡Eso somos nosotros: pinos nuevos!.

    • 3. En el fragmento siguiente, delimite las oraciones gramaticales. Separe en cada una el sujeto y el predicado. Señale y clasifique los complementos verbales, el verbo al que se refiere y clasifique las oraciones gramaticales por la naturaleza del predicado.

    La infancia de toda literatura, normalmente desarrollada, es la lírica. La literatura oral indígena obedeció esta ley. La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colonia su propia trayectoria. Los españoles trajeron un género narrativo bien desarrollado que del poema épico avanzaba ya a la novela. Y la novela caracteriza la etapa literaria que empieza con la Reforma y el Renacimiento. La novela es, en buena cuenta, la historia del individuo de la sociedad burguesa. (…)La novela renacerá, sin duda, como arte realista, en la sociedad proletaria.

    José Carlos Mariátegui.

    • 4. En los siguientes textos señale las formas verbales y clasifíquelas por su empleo

    gramatical.

    • Ante sus ojos cruzábanse las cañas formando apretada bóveda, casi al ras del agua. Delante de él sonaba en la oscuridad un chapoteo sordo, como si un perro huyera acequia abajo. Allí estaba el enemigo. ¡A él!.

    • Y comenzó una carrera loca en el profundo cauce, andando a tientas en la sombra, dejando perdidas las alpargatas en el barro del techo, con los pantalones pegados a las carnes, tirantes, pesados, dificultando los movimientos, recibiendo en el rostro el bofetón de las cañas tronchadas, los arañazos de las hojas tiesas y cortantes.

    • Fue un vértigo aquella carrera (…) Resbalaban los dos en el blanducho suelo sin poder agarrarse a las cañas por no soltar la escopeta (…)

    • Sólo pensaba en estirar los brazos para mantener su arma fuera de la superficie, salvando el tiro que le quedaba.

    Textos de Vicente Blasco Ibáñez.

    • 5. En los siguientes textos de José Martí:

    • a) Delimite las oraciones gramaticales.

    • b) Separe sujeto y predicado y clasifique estos últimos.

    • c) Clasifique los verbos por el empleo gramatical.

    • d) Separe y clasifique los complementos verbales.

    • e) Clasifique cada oración por la naturaleza del predicado.

    • No hay proa que taje una nube de ideas.

    • Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses.

    • De todos sus peligros se va salvando América.

    • Es la hora de recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

    • Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos.

    • ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos con los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar bullendo y rebotando, por las venas, la sangre natural del país!.

    • En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos.

    • No hay odio de razas, porque no hay razas.

    • Peca contra la humanidad el que propague y fomente la oposición y el odio de razas.

    • Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él.

    • 6. Construya dos parejas de oraciones que sean predicativas transitivas e intransitivas y reflexivas y recíprocas.

    • 7. Redacte un texto donde emplee diferentes oraciones según la naturaleza del predicado. Delimítelas y clasifíquelas.

    • 8. Construya tres oraciones que sean reflexivas solo de forma.

    Bibliografía:

    • Otilia de la Cueva y otros. Manual de Gramática Española II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    • Samuel Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    • Migdalia Porro Rodríguez y otros. Sintaxis del español contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, 1978.

    Tema II

    Guía de estudios No. 4

    Asignatura: Gramática Española II.

    Carrera: Periodismo

    Año: Primero, CRD.

    Semestre: Segundo.

    Clases de oraciones. Subtema III. Clases de oraciones por la relación sujeto-predicado.

    Actividades docentes: 15 y 16.

    Contenido del tema: Clases de oraciones por la relación sujeto-predicado. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pasivas reflejas. El se impersonal. Oraciones impersonales.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales.

    • Clasificar oraciones por la relación sujeto-predicado en activas y pasivas.

    • Reconocer oraciones pasivas reflejas.

    • Determinar los valores del se: se morfema, se sujeto genérico, y otros valores usuales.

    • Construir oraciones gramaticales de diferentes tipos según la relación sujeto-predicado.

    Indicaciones para el estudio del tema:

    Este tema aparece en el Manual de Gramática Española II, entre las páginas 79 a la 84 Este contenido pertenece al capítulo IV, titulado: Clases de oraciones.

    También puede consultar los capítulos 5 y 6 desde la página 83 hasta la 121, en el texto Sintaxis del español contemporáneo de Migdalia Porro Rodríguez y un colectivo de autores.

    De igual modo encontrará este contenido en el Curso superior de sintaxis española, de Samuel Gili y Gaya, en los capítulos IV y V, entre las páginas 57 a la 80. Los capítulos corresponden a Las oraciones atributivas y Las oraciones predicativas.

    En cualquiera de estos textos o en los tres, si los consulta, deberá primero hacer una lectura global del contenido a través de la cual irá observando qué aspectos ya conoce y cuáles resultan nuevos o los que ofrecen mayor dificultad para su comprensión.

    Luego de esta primera lectura, releerá de nuevo el material pero esta vez tomará notas de las cuestiones esenciales y elaborará su propio resumen.

    Si en este proceso de autopreparación, hay algo que no entienda bien o no comprenda, anótelo en su libreta para que lo consulte con el profesor.

    Preguntas de autocontrol:

    • 15. ¿Cómo se clasifican las oraciones a partir de la relación que se establece entre sujeto y predicado? ¿Cómo se orienta la dirección del proceso en dichas oraciones? Represéntelo gráficamente y ponga ejemplos.

    • 16. ¿Qué papel juega el complemento agente en la clasificación de oraciones pasivas en dos tipos? ¿Cuál es esta clasificación? Ponga ejemplos.

    • 17. ¿Cuáles son las formas de construcción que presenta la voz pasiva en español? ¿Cuál es la más usada? Ejemplifique

    • 18. ¿A qué llamamos oraciones pasivas reflejas? ¿Qué caracteriza a estas oraciones según su estructura?

    • 19. ¿En qué situaciones estamos en presencia de las llamadas pasivas reflejas impersonales? ¿Por qué se habla de estas oraciones, qué sucede en ellas?

    • 20. ¿Qué caracteriza a las oraciones impersonales? ¿Cuáles son las formas más frecuentes que podemos encontrar en estas oraciones?

    • 21. ¿En qué se diferencian las oraciones pasivas impersonales y las impersonales activas? Ejemplifique ambos tipos.

    • 22. Busque en la bibliografía recomendada los principales valores de la partícula se en español y haga un fichado resumen de los más frecuentes en el español actual.

    Ejercicios propuestos:

    • 1. Clasifique las siguientes oraciones en activas o pasivas, según la relación sujeto predicado.

    • Los cubanos defendemos la causa de los 5 héroes prisioneros en cárceles del imperio.

    • Se pronostica un intenso calor para mañana.

    • Las obras han sido construidas por la misma brigada de constructores.

    • El país se enfrasca en una lucha contra el delito y las ilegalidades.

    • El puente se construye en las afueras de la ciudad.

    • Cuba libra una batalla cada año en las votaciones en contra del bloqueo de los Estados Unidos.

    • Se venden equipos eléctricos de bajo consumo.

    • El pueblo reacciona violentamente ante cada nueva provocación imperialista.

    • 2. En los siguientes textos:

    • a) Señale la función de la partícula se.

    • b) Separe las formas verbales y diga la clase de verbos.

    • c) Clasifique los complementos verbales.

    • Su imagen no se aparta de mi memoria.

    • Para un príncipe enano/ se hace esta fiesta. José Martí.

    • Se lanzó por entre las cañas.

    • Se cayó de rodillas varias veces.

    • Los meses se escriben con minúscula.

    • Se miraba en las aguas de la fuente.

    • En América se ha recurrido a la guerra de guerrillas en diversas oportunidades. Ernesto Che Guevara.

    • Los pueblos de América se liberaron del coloniaje español a principios del siglo pasado, pero no se liberaron de la explotación. Segunda Declaración de La Habana.

    • …Cuba se levantó. Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje.

    • El sacrificio se hizo en bien de ellos.

    • Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es salud. J. Martí.

    • Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. José Martí.

    • La lucha que se empeña para acabar una disensión, no ha de levantar otra. José Martí.

    • Dos cóndores o dos corderos se unen sin tanto peligro como un cóndor y un cordero. José Martí

    • La historia de América de los incas acá ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. José Martí.

    • 3. Separe las oraciones gramaticales que integran los siguientes fragmentos. En cada oración indique la clase de predicado. Extraiga la forma se y determine la función que realiza en cada situación.

    • (…) Tarde o temprano en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce. Segunda declaración de La Habana.

    • Al guía se le había dejado en libertad la noche anterior, cometiendo un error que repetiríamos algunas veces durante la lucha, hasta aprender que los elementos de la población civil cuyos antecedentes se desconocen deben ser vigilados siempre que se esté en zonas de peligro. Nunca debimos permitirle irse a nuestro falso guía. Ernesto Che Guevara.

    • En el marco de la gran acción político-militar, del cual es un elemento, la guerrilla irá creciendo y consolidándose; se irán formando entonces las bases de apoyo, elementos fundamentales para que el ejército guerrillero pueda prosperar. A este momento se llega si se han superado simultáneamente las dificultades de orden táctico y político. Ernesto Che Guevara.

    • 4. Redacte oraciones impersonales de distinta naturaleza.

    • 5. Construya oraciones donde diferencie el se morfema, el se reflexivo y el se sujeto genérico.

    Bibliografía:

    • Otilia de la Cueva y otros. Manual de Gramática Española II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    • Samuel Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    • Migdalia Porro Rodríguez y otros. Sintaxis del español contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, 1978.

    Tema III

    Guía de estudios No. 5

    Asignatura: Gramática Española II.

    Carrera: Periodismo

    Año: Primero, CRD.

    Semestre: Segundo.

    Enlaces interoracionales en el texto.

    Actividades docentes: 19 y 20.

    Contenido del tema: La oración y el texto. Oración gramatical. Formas de relación interoracionales: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Carácter no excluyente de estas formas de relación. La estructura básica compleja de las oraciones yuxtapuestas.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales.

    • Reconocer los distintos tipos de enlaces interoracionales y clasificarlos.

    • Identificar en los diferentes enlaces, el carácter no excluyente de las distintas formas de relación.

    • Representar los diferentes tipos de enlaces interoracionales, mediante la estructura básica compleja.

    Indicaciones para el estudio del tema:

    En este tema, dedicado a los enlaces interoracionales, y en relación con el concepto de oración, aunque los alumnos deben conocer que existen criterios diversos en torno a su estudio, es necesario precisar que, desde el punto de vista práctico, solo se trabajará con el concepto de oración gramatical. Se recomienda no tener en cuenta la consideración de la oración psicológica porque, además de lo discutible que resulta su delimitación, se estima que resulta inadecuado a la luz del análisis de la llamada gramática del texto.

    Ello significa que el alumno sólo segmentará el texto en oraciones gramaticales, todas ellas relacionadas entre sí, lo que demuestra una de las propiedades de la coherencia textual que se estudia en Redacción y Composición.

    El tema se estudiará en tres partes coincidentes con los tres tipos de enlaces interoracionales que pueden presentar las oraciones gramaticales en sus diversas relaciones en el texto. Esta guía comprenderá las dos primeras partes, dedicadas a la introducción del tema y a las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

    Este contenido usted lo podrá encontrar en el Manual de Gramática Española II en las páginas desde la 94 hasta la 111. También lo puede consultar para su ampliación en Sintaxis del español contemporáneo, de Migdalia Porro Rodríguez y un colectivo de autores. Lo encontrará entre las páginas 122 hasta la 134.

    De igual manera podrá consultar a Samuel Gili y Gaya en su libro Curso superior de sintaxis española en las páginas 261 a la 284.

    La precisión de los contenidos, objetivos, preguntas de autocontrol y las propuestas de ejercicios se presentarán de forma independiente para cada contenido según las actividades docentes de las clases prácticas.

    En cualquiera de estos textos o en los tres, si los consulta, deberá primero hacer una lectura global del contenido a través de la cual irá observando qué aspectos ya conoce y cuáles resultan nuevos o los que ofrecen mayor dificultad para su comprensión.

    Luego de esta primera lectura, releerá de nuevo el material pero esta vez tomará notas de las cuestiones esenciales y elaborará su propio resumen.

    Si en este proceso de autopreparación, hay algo que no entienda bien o no comprenda, anótelo en su libreta para que lo consulte con el profesor.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. ¿Cuáles son las estructuras que pueden encontrase en un texto, a partir de la forma de relación de las oraciones gramaticales en el mismo?

    • 2. ¿Qué caracteriza a estos tipos de enlaces, formalmente? Ejemplifique.

    • 3. ¿Cómo son los enlaces por yuxtaposición y por coordinación, funcionalmente?

    • 4. ¿Qué rasgos caracterizan a las oraciones subordinadas que las diferencia del resto de los enlaces interoracionales?. Ponga ejemplos.

    • 5. ¿Por qué se afirma que existe el carácter no excluyente de las formas de relación interoracionales? Ejemplifique.

    • 6. Analice el esquema que presenta el Manual… donde aparecen los distintos tipos de enlaces interoracionales. Complete en su libreta este esquema con ejemplos de cada uno de los tipos de enlaces.

    Ejercicios propuestos:

    • 1. En los siguientes textos:

    • a) Delimite las oraciones gramaticales que lo integran.

    • b) Identifique los tipos de enlaces entre las oraciones gramaticales del texto.

    • c) Represente el modelo lingüístico oracional de las oraciones mediante la estructura básica compleja.

    • El hombre observa con placer la calle desierta. El aire cansado no tiene fuerzas. Indiscutiblemente, la temperatura fría recoge en sus casas a los clientes.

    • Las ventas tienen su significación en la literatura española y son inseparables del paisaje de España.

    • La casa está animada. La habitan un señor pálido, delgado, con una barba gris, una señora y una niña. Tiene el pelo flotante y de oro la niña.

    • Tienen estas ventas un vasto patio delante; una ancha puerta de entrada al patio; hay en él un pozo. En el fondo se destaca el portalón de la casa; en la vasta cocina, bajo la ancha campana de la chimenea, borbollan unos pucheros. Castilla, Azorín.

    • Sintió un tironcito en el sedal y esperó con todos los sentidos (…), pero luego hizo una mueca. (…) El terral soplaba y el agua estaba lisa y quieta. Con esta calma y sin corriente alguna el viejo no hubiera esperado un minuto más. Cuentos, Onelio Jorge Cardoso.

    • La corrida va a comenzar; el poeta inicia su descripción. Hay un gran alboroto; se oyen voces de ¨vaya y venga el botetín¨. Todos muestran ansias por sentarse precipitadamente en los tablones. Aparecen algunos soldados montados en rocines. Suena de pronto el clarín. Simón, el pregonero, se pone en el centro de la plaza y principia a vocear: Manda al Rey.

    • Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia sobre el mantel de nieve, y los geranios rojos y las pintadas manzanas coloreaban de una áspera alegría aquel sencillo idilio de caras inocentes. Susto, Juan Ramón Jiménez.

    • La casa está animada. Viven en ella. La habitan un señor pálido, delgado, con una barba gris, una señora y una niña. Sobre las mesas de la casa se ven redondos y esponjados ramos de rosas (…)Cuando sopla el aire, se ve en los balcones abiertos unas blancas, nítidas cortinas salen…Todo es sencillo y bello en la casa. Ahora en las paredes, se ven unas anchas fotografías que representan catedrales, ciudades, bosques, jardines. Castilla, Azorín.

    • 2. Construye un texto donde emplee los diferentes tipos de enlaces interoracionales, identifíquelos y demuestre que es posible emplear recursos en los enlaces que no resultan excluyentes en los mismos.

    Actividades docentes: 23 y 24.

    La yuxtaposición.

    Contenido: Oraciones relacionadas por yuxtaposición en el texto. Jerarquización de las oraciones asindéticas en el texto. La yuxtaposición de oraciones subordinadas.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales en un texto.

    • Identificar las oraciones gramaticales que producen enlaces interoracionales por yuxtaposición.

    • Reconocer la yuxtaposición en las oraciones subordinadas.

    • Representar los modelos lingüísticos oracionales de las oraciones yuxtapuestas mediante la estructura básica compleja.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. ¿Qué definición ofrece el texto básico sobre la yuxtaposición?

    • 2. Seleccione un texto de no menos de 5 líneas donde demuestre que hay varios enlaces de oraciones gramaticales relacionados por yuxtaposición.

    • 3. A pesar de no tener nexos, qué otros elementos formales caracterizan estos enlaces interoracionales.

    • 4. ¿Por qué se afirma en el Manual… que la yuxtaposición de oraciones da lugar a un primer grado de coordinación o a un primer grado de subordinación? Demuéstrelo con ejemplos.

    • 5. ¿Qué criterios siguen las gramáticas sobre la jerarquización de las oraciones asindéticas?

    • 6. ¿Por qué en el Manual… se habla de yuxtaposición de oraciones subordinadas? Ejemplifique.

    Ejercicios propuestos:

    • 1. En los siguientes textos:

    • a) Delimite las oraciones gramaticales.

    • b) Determine todos los enlaces de oraciones gramaticales por yuxtaposición.

    • c) Represente las oraciones del texto mediante el modelo lingüístico oracional de la estructura básica compleja.

    • Llueve mucho, iremos a la escuela.

    • No se alarme, compadre, usted me conoce.

    • Hay que hacerlo; hay que aferrarse a ese hilo, hay que penetrar en otro mundo por la extensión de esa hebra.

    • Ella mueve negativamente la cabeza. Este hombre, sin duda, no tiene memoria. Es casi aborrecible. Pero tampoco el enfermo tiene tiempo de entender. Se ha puesto aún más pálido y se va cayendo hacia atrás.

    • Llevamos ya una hora caminando a lomos de rocines infames las colinas, los oteros y los recuestos se suceden unos a otros siempre iguales, siempre los mismos, en un suave oleaje infinito; reina un denso silencio; allá a lo lejos, entre la fronda terrena y negra, brillan, refulgen, irradian las paredes nítidas de una casa; un águila se mece sobre nosotros blandamente; se oye, de tarde en tarde, al abaniqueo súbito y ruidoso de una perdiz que salta.

    • Pero Javier ha trepado ya por los travesaños de las aspas de su molino y ha ido extendiendo las velas; sopla un viento furioso, desatado; las cuatro velas han quedado tendidas. Ya marchan lentamente las aspas; ya marchan rápidas. Dentro, la torrecilla consta de tres reducidos pisos: en el bajo se hallan los sacos de trigo; en el principal es donde cae la harina por una canal ancha; en el último es donde rueda la piedra sobre la piedra y se deshace el grano. Y hay aquí en este piso unas ventanas minúsculas por las que se atalaya el paisaje.

    • Por la mañana, a mediodía y al ocaso, resuenan leves pisadas en las estancias del piso bajo. Hablan un hidalgo y un mozuelo. El hidalgo se halla sentado en un poyo del patio; el mozuelo, frente a él, va comiendo unos mendrugos de pan que ha sacado del seno.

    • Han llegado todos a un ameno y fresco valle; se disponen a comer; sobre el verde y suave césped han puesto las viandas. Ya están comiendo; ya departen amigablemente durante el grato yantar.

    • El cubano ahora ha de llevar la gloria por la rienda; ha de ajustar a la realidad conocida el entusiasmo, ha de reducir el sueño divino a lo posible, ha de preparar lo venidero con todo el bien y el mal de lo presente, ha de evitar la recaída en los errores que lo privaron de la libertad, ha de poner la Naturaleza sobre el libro. José Martí, Carta a Gonzalo de Quesada.

    • La tierra vuelve a producir; la tierra reparará pronto los incendios que la naturaleza especial de aquella guerra ha hecho necesarios. Aquí se queman los campos; las heroicas mujeres de Zaragoza quemaban con agua hirviendo las cabezas humanas de los franceses invasores. José Martí.

    • Las horas pasaban; la fatiga se pintaba en aquel rostro; los pequeños brazos se movían pesadamente; la rosa suave de las mejillas desaparecía; la vida de los ojos se escapa; la fuerza de los miembros debilísimos huía. Y mi pobre corazón lloraba, José Martí, El presidio político en Cuba.

    • 2. Construye un texto con no menos de 10 oraciones gramaticales y en el que prevalezcan los enlaces interoracionales por yuxtaposición.

    Actividades docentes: 27 y 28.

    La coordinación o parataxis.

    Contenido del tema: Coordinación o parataxis. Diferencias entre la coordinación y la subordinación. Las relaciones de coordinación: copulativa, disyuntiva, adversativa y distributiva. Valores gramaticales y estilísticos de las conjunciones. Asíndeton y polisíndeton.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales en los textos.

    • Identificar oraciones gramaticales donde se produzcan enlaces por coordinación de diferentes tipos.

    • Representar el modelo lingüístico oracional de las oraciones coordinadas que integran el texto por medio de la estructura básica compleja.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. ¿Qué define la gramática como coordinación o parataxis?

    • 2. ¿Cómo se manifiesta la independencia sintáctica en los enlaces oracionales por coordinación?

    • 3. ¿Cuáles son los diferentes enlaces o relaciones por coordinación? ¿Qué conjunciones se emplean en cada caso? ¿Qué expresan esas conjunciones?

    • 4. ¿Qué estructuras pueden presentar las oraciones coordinadas copulativas? Ejemplifique.

    • 5. ¿Cómo se clasifican las oraciones coordinadas copulativas? Ejemplifique.

    • 6. ¿Por qué se dice que en ocasiones en algunas oraciones coordinadas copulativas, los elementos coordinantes alteran la relación de suma? Ejemplifique.

    • 7. Explique y ejemplifique cuándo los elementos adversativos son restrictivos o exclusivos.

    • 8. ¿Qué valores pueden tener las diferentes conjunciones adversativas?

    • 9. ¿Por qué se dice que los enlaces de oraciones coordinadas distributivas expresan una relación de alternancia o distribución y constituyen un tipo intermedio entre la coordinación copulativa y la disyuntiva? Ejemplifique.

    • 10. Estudie las páginas 108 a la 11 del texto básico y haga un resumen de los valores gramaticales y estilísticos de las conjunciones.

    Ejercicios propuestos:

    • 1. En los siguientes textos:

    • a) Delimite las oraciones gramaticales que los integran.

    • b) Determine los enlaces oracionales por coordinación y clasifíquelos.

    • c) Represente las oraciones relacionadas por coordinación mediante la estructura básica compleja.

    • Entonces, sólo entonces se puso de pie y echó su última mirada en redondo. Luego volvió la espalda y empezó a caminar.

    • En la maqueta se ve el pueblo lindo y pequeñito, pero será grande cuando esté terminado. A la entrada del comedor pusimos un letrero. Lo dibujó de prisa en una chapa de zinc, unas letras quedaron más bajas que otras.

    • Me vio, y se detuvo debajo de un framboyán. Seguí de frente, el corazón me golpeaba duro en el pecho, y mi peso era torpe. Hice un esfuerzo, y hablé con acento claro y amistoso. Carlos Loveira, Generales y doctores.

    • La luna ilumina el agua. Siaco se quita las botas, se remanga los pantalones hasta más arriba de las rodillas y entra en el agua. Se inclina. Busca. Sacude las manos sobre el agua y regresa. Manuel Cofiño, La última mujer y el próximo combate.

    • Siaco extrae el frasco, lo destapa y se lo pasa a Cueto. Me da sueño. Siaco lleva el pomo a su boca, inclina la cabeza hacia atrás y la nuez se le mueve de arriba abajo. Hace una mueca y se pasa el antebrazo por la boca.

    • El hombre de allá abajo se metía ahora entre los palos de alambre y cruzaba la cerca. Luego, movió la cabeza buscando el trillo entre la hierba alta y avanzó hacia la casa.

    • Detrás de la casa, a veinte cordeles escasos, se levantaba la falda de la loma a un costado del camino. Matías miró la base primero, y luego fue subiendo la vista hasta la cima del promontorio.

    • La hierba bruja le regateaba el sol al agua y se quedaba con él. Mientras, abajo, el pedúnculo de un tallo submarino trataba de ganar la superficie y de llevar arriba, cerrado y verde todavía, el capullo redondo de un loto silvestre. Onelio Jorge Cardoso, Donde empieza el agua.

    • La vieja miró alegremente a Matías y los tres quedaron un instante callados. Mientras, por el pie de las lomas pasaba un arria de mulos y el viento traía dispersos los trallazos de los arrieros y el sonido de los cencerros. Onelio Jorge Cardoso, Camino de las lomas.

    • Así estaba el agua y por allí andaba el hombre y su canoa. De pronto, una red de canutillos sumergidos hizo presa de la quilla y detuvo la embarcación. El hombre se preparó con cuidado, reafirmó bien los pies desnudos y empuño la palanca a fondo.

    • El hombre dirigía la maniobra desde la cubierta del barco. Alejandro y Rucio se tomaron de las cuerdas e intentaron balancear la carga, pero ésta era pesada y apenas se movió. Yo, lleno de confusión, les miraba hacer. Pero la voz de Rucio se estremeció. Manuel Rojas, Lanchas en la bahía.

    • ¡Qué imprudencia! Tales palabras le pusieron lívido, mas ya era tarde. Hasta el fondo lo comprobaba Maité y casi se apenó. ¡Qué idea tuvo! Nunca se le hubiera ocurrido antes alusión de este jaez. Enrique Labrador Ruiz, Conejito Ulán.

    • La vida debe ser diaria, movible, útil; y el primer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre de su tiempo. No aplicar teorías ajenas, sino descubrir las propias. No estorbar a su país con abstracciones, sino inquirir la manera de hacer prácticas las útiles. José Martí.

    • 2. En los siguientes ejemplos, diga cuándo las conjunciones tienen matiz adversativo y cuándo concesivo.

    • a) Insistiré con él, aunque no me escuche: ________________________

    • b) Lo traeré, aunque sea a la fuerza: ____________________________

    • c) Asistió a la reunión, aunque no participo: ______________________

    • 3. Construye un texto donde emplee los diferentes tipos de enlaces de la coordinación y sus tipos.

    Bibliografía:

    • Otilia de la Cueva y otros. Manual de Gramática Española II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    • Samuel Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    • Migdalia Porro Rodríguez y otros. Sintaxis del español contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, 1978.

    Tema III

    Guía de estudios No. 6

    Asignatura: Gramática Española II.

    Carrera: Periodismo

    Año: Primero, CRD.

    Semestre: Segundo.

    Enlaces interoracionales en el texto.

    Actividades docentes: 31, 32, 35, 36, 39, 40, 43, 44 y 45.

    Contenido del tema: Subtema IV Subordinación e hipotaxis. Criterios de clasificación. Oraciones subordinadas sujeto y predicado. Subordinadas en función de complemento de sustantivo, adjetivo, adverbio y de complemento agente. Oraciones subordinadas en función de complemento de verbo: complemento directo, indirecto y circunstancial.

    Objetivos:

    • Delimitar oraciones gramaticales.

    • Reconocer los distintos tipos de enlaces interoracionales por subordinación y clasificarlos según el enfoque funcional.

    • Identificar en los diferentes enlaces, el carácter no excluyente de las distintas formas de relación.

    • Representar los diferentes tipos de enlaces interoracionales, mediante la estructura básica compleja.

    Indicaciones para el estudio del tema:

    En este tema, dedicado a los enlaces interoracionales, y en relación con el concepto de oración, aunque los alumnos deben conocer que existen criterios diversos en torno a su estudio, es necesario precisar que, desde el punto de vista práctico, solo se trabajará con el concepto de oración gramatical. Se recomienda no tener en cuenta la consideración de la oración psicológica porque, además de lo discutible que resulta su delimitación, se estima que resulta inadecuado a la luz del análisis de la llamada gramática del texto.

    Ello significa que el alumno sólo segmentará el texto en oraciones gramaticales, todas ellas relacionadas entre sí, lo que demuestra una de las propiedades de la coherencia textual que se estudia en Redacción y Composición.

    El tema se estudiará en tres partes coincidentes con los tres tipos de enlaces interoracionales que pueden presentar las oraciones gramaticales en sus diversas relaciones en el texto. Esta guía comprenderá los contenidos del subtema III referente a las oraciones subordinadas.

    Este contenido usted lo podrá encontrar en el Manual de Gramática Española II en las páginas desde la 111 hasta la 142. También lo puede consultar para su ampliación en Sintaxis del español contemporáneo, de Migdalia Porro Rodríguez y un colectivo de autores. Lo encontrará entre las páginas 135 hasta la 166, en el capítulo 9 dedicado a La subordinación..

    De igual manera podrá consultar a Samuel Gili y Gaya en su libro Curso superior de sintaxis española en las páginas 285 a la 323.

    La precisión de los contenidos, objetivos, preguntas de autocontrol y las propuestas de ejercicios se presentarán de forma independiente para cada contenido según las actividades docentes de las clases prácticas.

    En cualquiera de estos textos o en los tres, si los consulta, deberá primero hacer una lectura global del contenido a través de la cual irá observando qué aspectos ya conoce y cuáles resultan nuevos o los que ofrecen mayor dificultad para su comprensión.

    Luego de esta primera lectura, releerá de nuevo el material pero esta vez tomará notas de las cuestiones esenciales y elaborará su propio resumen.

    Si en este proceso de autopreparación, hay algo que no entienda bien o no comprenda, anótelo en su libreta para que lo consulte con el profesor.

    Actividades docentes 31 y 32. Criterios de clasificación. Subordinas sujeto y predicado.

    Preguntas de autocontrol:

    • 7. Según la RAE, las oraciones subordinadas, como elementos incorporados formalmente a la oración principal o regente funcionan como sujeto, predicado o complemento de cualquier clase. Ejemplifique la afirmación anterior.

    • 8. ¿Cuáles son las formas en que puede expresarse la dependencia de la oración subordinada o regida respecto a la subordinante o regente? Sitúe ejemplos de esas formas.

    • 9. ¿Cuál es la clasificación de oraciones subordinadas que ustedes conocen de la enseñanza general media? Ejemplifique.

    • 10. Son diversas las clasificaciones de la oración subordinada. Haga un resumen de las principales tomando en consideración a la RAE, Otto Jespersen y Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña.

    • 11. ¿Cuál es el criterio de clasificación de las oraciones subordinadas que esgrime José Roca Pons? ¿En qué criterio se basa? Haga un cuadro sinóptico de dicha clasificación.

    • 12. Haga un cuadro resumen en forma de comparación entre la clasificación de la oración subordinada por el criterio de la gramática tradicional y el de Roca Pons.

    • 13. ¿Cuáles son las estructuras fundamentales que caracterizan a las oraciones subordinadas sujeto? Ejemplifique.

    • 14. ¿Qué sucede cuando dos o más oraciones subordinadas sujeto están una a continuación de la otra? Ejemplifique.

    • 15. ¿Qué sucede cuando aparecen dos o más subordinadas sujeto introducidas por el mismo nexo? Situé ejemplos.

    • 16. Demuestre mediante ejemplos el carácter no excluyente de las formas de relación entre varias oraciones subordinadas sujeto.

    • 17. Caracterice las oraciones subordinadas predicado a partir de las estructuras que emplea. Ejemplifique esas estructuras.

    • 18. ¿Cómo diferenciamos una subordinada sujeto de una predicado? Argumente con ejemplos

    Ejercicios propuestos:

    En los siguientes textos:

    • 1. Enumere las oraciones gramaticales.

    • 2. Realice la EBC.

    • 3. Identifique las oraciones subordinadas en función de sujeto o de predicado.

    • 1. "Que los escritores americanos hayan influido en la obra castellana es indiscutible". Miguel de Unamuno

    • 2. "Todo es hablar de más. Ni siquiera se escucha a sí mismo. No se da cuenta de sus palabras. Fluyen en su alma desde el principio del mundo". Gabriel García Márquez

    • 3. "Quien haya conocido a Savarof sabrá de su fidelidad. Savarof era un hombre arbitrario pero cordial. Para él la hospitalidad era una obligación". Pío Baroja.

    • 4. "Era como lo iba haciendo ya. Buscaba en la habitación iluminada el rumbo del espejo. Regresaba al mundo convencional, pero el problema revestía mayores caracteres de gravedad". Gabriel García Márquez.

    • 5. La lingüística moderna se basa en la teoría de conjuntos. Quien no conozca la teoría de conjuntos y la lógica simbólica, difícilmente podrá comprender los nuevos trabajos que están apareciendo sobre el lenguaje y quedará irremediablemente atrasado"

    • 6. "Todas las personas de mis poemas han sido. Lo principal es dar con la llave de la poesía. Cuando más tranquilo se está, entonces, ¡zas!, se abre la llave y el poema acude con su forma brillante".

    • 7. "El que Baroja huya de las construcciones abigarradas no significa que rechace los recursos del idioma, cuando estos sean necesarios"

    • 8. "Quienes compraban las hortalizas al por mayor para revenderlas, conocían bien a esta mujercita que antes del amanecer ya estaba en el mercado, tiritando bajo el delgado y raído mantón".

    • 9. "Es indudable que Martí prestó siempre la mayor importancia, en la obra artística, a los elementos de esencia, a la función social. Conviene recordar las palabras de su carta a Mercado…".

    • 10. La verdad es que después del Quijote, el mundo espera otra gran novela que no acaba de llegar.

    • 11. El que vive de la infamia, o la codea en paz, es un infame. Abstenerse de ella no basta: se ha de pelear contra ella.

    • 12. Que el intelecto no había cantado nunca, que esa no era su misión, es el impulso determinante de la poética de Antonio Machado.

    • 13. Constituimos los latinoamericanos, grupos diversos: lingüísticamente son varias las zonas. ¿Es posible que tales matices no trasciendan a la literatura? El que ponga atención los descubrirá pronto; y le será fácil distinguir si el escritor es rioplatense, o chileno o mexicano.

    • 14. Cuando el arte emerge a la luz de la historia, es evidente que ya los elementos de la danza y el canto le son esenciales y que su función primordial es la expresión de los sentimientos y reflexiones del hombre en lucha con las fuerzas eternas que, supuestamente rigen su vida.

    Actividades docentes: 35 y 36 Oraciones subordinas complemento de sustantivo, adjetivo y de adverbio.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. ¿Cuáles son las características y estructuras que pueden presentar las oraciones subordinadas que funcionan como complemento de un sustantivo? ¿Cómo se reconoce a estas oraciones en la gramática tradicional?

    • 2. Demuestre que también podemos modificar a un sustantivo mediante las llamadas oraciones de relativo. Precise qué estructuras caracterizan a estas oraciones.

    • 3. Explique y ejemplifique el carácter explicativo y especificativo que pueden presentar las oraciones de relativo

    • 4. Explique a qué dos clases de estructuras puede dar lugar la presencia del artículo antes de la oración de relativo.

    • 5. Demuestre mediante ejemplos que las oraciones subordinas pueden funcionar además, como complementarias de un adjetivo, de un adverbio y como complemento agente.

    Ejercicios propuestos:

    En los siguientes textos:

    • 1. Enumere las oraciones gramaticales,

    • 2. Realice la EBC.

    • 3. Identifique las oraciones subordinadas complementarias de sustantivo, de adjetivo y de adverbio.

    • 4. Clasifíquelas.

    • 5. Analice la estructura de la oración subordinada en cada caso.

    • a) La composición de oraciones es, en Baroja, normalmente sencilla; no proliferan las coordinaciones ni las subordinaciones: las oraciones se agrupan en la forma más natural y simple. En los relatos en primera persona, en los cuales Baroja es un maestro, hay momentos en que el artificio sintáctico desaparece para favorecer la expresión de un conmovedor tono de confidencia.

    • b) El hombre que Vallejo menciona en sus poemas, es de una universalidad casi perfecta; es un hombre al cual concurren todos los sentimientos y estados.

    • c) La palabra latina que designa al marfil no tiene relación alguna con la palabra latina (realmente griega) que designa al elefante: esto indica que los romanos no sabían qué era el marfil: los elefantes más cercanos a Italia vivían en el norte de África, pero el lugar más próximo en que se cazaban era la India.

    • d) Va a partir el tren: el vagón rebosa de gente…El chico que llevo sobre mis rodillas me da palmadas en la cara con sus menudas manos carnositas. Los que van a mi derecha y a mi izquierda me preguntan cosas a gritos. Yo les cuento a todos historias extraordinarias, y río; me siento satisfecho y feliz.

    • e) Tuvo la sensación de que todo su ser vacilaba: las piernas le flaquearon y un nudo le apretó la garganta. Trató de sobreponerse a su angustia, y, estrechándola contra su pecho, se puso debajo de la barbilla la cabeza de su mujer. Manuel Cofiño.

    • f) El hecho de que ésta volara sobre el campamento, impedía que los hombres se movieran y pudieran abandonar el lugar. Por otra parte, el ruido de los camiones demostraba que el enemigo estaba movilizando tropas con el fin de un nuevo ataque. Manuel Cofiño.

    • g) Cuando llegaron los manzanilleros y empezaron a escogerlos, la pareja que minutos antes había aparecido con Coliseo, se precipitó sobre Joaquín para apadrinarlo. Pero el jefe hizo algunas preguntas que molestaron al padre. Manuel Pereira.

    • h) Ella estaba segura de que siempre había obrado con prudencia. Sabía que algunos eran ya hombres. Sin embargo, era evidente que había engendrado un sentimiento preocupante. David Buzzi.

    • i) El Comandante Veneno hizo el segundo descubrimiento que lo dejó sin apetito. El que repartía las yucas no usaba zapatos de dos tonos, pero lucía la camisa de guinga de su padre. Lo sabía porque tenía un extraño zurcido en el cuello. Manuel Pereira.

    Actividades docentes 39 y 40. Oraciones subordinadas complementarias de verbo en función de complemento directo e indirecto.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. Caracterice las oraciones subordinadas en función de complemento de un verbo como complemento directo, con valor enunciativo. Ejemplifique las estructuras que puede presentar.

    • 2. Caracterice las oraciones subordinadas en función de complemento de un verbo como complemento directo, con valor interrogativo.. Ejemplifique las estructuras que puede presentar

    • 3. Caracterice las subordinadas complemento de verbo en función de complemento indirecto.

    Ejercicios propuestos:

    En las siguientes oraciones y textos, identifique las subordinadas complementarias de verbo.

    • a) Especifique las que funcionen como complemento directo e indirecto.

    • b) Haga el análisis de sus estructuras.

    • 1. Dejó dicho que no regresaría.

    • 2. Sigo creyendo que aprobaré todas las asignaturas.

    • 3. El ejemplo del niño dice que no debemos engañarnos en arrancar sonidos a la copa con que nos embelezamos un día si la naturaleza de las cosas quiere que enmudezca.

    • 4. A quien crea que falta a los cubanos coraje y capacidad para vivir por sí en la tierra creada por su valor, le decimos: miente.

    • 5. Tu hermano nos dijo que vendría más tarde.

    • 6. Me gustaría que hicieran mal los ejercicios.

    • 7. Solo sé que no sé que no sé nada/ dijo un filósofo haciendo/ la cuenta con su humildad.

    • 8. He dicho alguna vez que el estilo es cosa vital y no meramente formal. Existen dos gramáticas: una, la formal; y otra, la psicológica; las dos son solidarias y no debemos prescindir ni de una ni de otra.

    • 9. Julio Antonio Mella comprendió velozmente lo que significaba Machado, y cuáles eran sus verdaderos propósitos. En mayo de 1925, en las páginas de la revista Juventud, Mella anunció que el país se enfrentaría a un Mussolini tropical. José A. Tabares.

    • 10. Los periódicos de la mañana anunciaron en pocas líneas que una mujer había aparecido ahogada en el estanque del parque. No pudo saberse si fue suicidio o accidente. Los periódicos husmearon la pista de un suceso, pero faltos de datos hubieron de desistir de las pesquisas. Hernández Catá: El testigo.

    Actividades docentes 43,44 y 45. Oraciones subordinadas en función de complemento de verbo: función complemento circunstancial.

    Preguntas de autocontrol:

    • 1. Caracterice las oraciones subordinadas que funcionan como complemento circunstancial de lugar, tiempo y modo. Refiérase a sus estructuras y nexos.

    • 2. Consulte la bibliografía recomendada y diga por qué las oraciones subordinadas de modo son diferentes a las subordinadas comparativas.

    • 3. Caracterice las subordinadas finales y precise cómo las distinguimos de las que son complemento indirecto.

    • 4. Caracterice las oraciones causales y consecutivas. Explique cómo se diferencian unas de otras. Sitúe ejemplos.

    • 5. Caracterice las oraciones subordinadas condicionales y concesivas. Refiérase a sus nexos y estructuras.

    Ejercicios propuestos:

    En los siguientes textos literarios:

    • a) Enumere las oraciones gramaticales.

    • b) Haga la EBC del texto.

    • c) Identifique las oraciones subordinadas complementarias de verbo en función de complemento circunstancial.

    • d) Clasifique estas oraciones subordinadas. Represente sus estructuras.

    • 1. El fuego es hermoso como una flor roja, pero no es una flor; corre por entre las yerbas y las devora como una bestia, pero no es una bestia; es feroz y cruel y sin embargo, si se le hace una cama entre piedras y se le entregan ramas de árbol para que pueda comer, es un hermano bueno que acaricia el aire y los hombres y las cosas con grandes y brillantes lenguas calientes. Si consigue traerlo, tu pueblo podrá tener el calor guardado, como si guardara un pedazo de sol. Herminio Almendros: La conquista del fuego.

    • 2. Poco a poco comenzó a subir el monstruo de las profundidades. Cuando llegó a la superficie, los hermanos Manui se quedaron aterrorizados, pues era tan grande que cubría toda la extensión del mar que abarcaba la vista… Herminio Almendros: Manui, el que trajo el fuego.

    • 3. Si quieres enderezarte todos los alambres que tienes debajo del pellejo, tienes primero que tener un alicate para hacerlo. Si no tienes un alicate y quieres hacerlo pierdes el tiempo. Así andaba yo cuando era grumete en el "María Victoria" y salía a pescar en el Golfo. Y luego, cuando pasé a marino y me hicieron el primer tatuaje en un brazo, igual. No tenía alicate y los alambres se hacían una maraña endemoniada cada vez que quería explicarme algo. Félix Pita Rodríguez: Tobías.

    • 4. Hubiese hecho mal si no lo dejo. Por no quedarme solo, le hubiese cortado la vida. Si uno echa una semilla en la tierra, no tiene derecho a ponerle encima una piedra que no le deje salir al aire y convertirse en una planta, ¿verdad? Eso fue lo que pensó. Félix Pita Rodríguez: Tobías.

    • 5. "…no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro no es inferior ni superior a ningún otro; peca, por redundante, el blanco que dice mi raza; por redundante, el negro que dice mi raza…" José Martí: Mi raza.

    • 6. Yo hice una sopa de maní. Los militares dijeron que yo entrara donde el Che. Dije que me dejaran sola con él para que pudiera comer tranquilo. Le solté las manos, las tenía amarradas" Revista Moncada: Nunca podré olvidar su mirada.

    • 7. La nación no se alzaría, puesto que la nación es republicana, como asegura el Gobierno de la república, y si sus compromisos especiales pueden estorbar al Gobierno, la nación que sólo tiene compromisos con su honra no querría mancharse con manchas de fraticidio. José Martí.

    • 8. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les puede perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. José Martí.

    Bibliografía:

    • Otilia de la Cueva y otros. Manual de Gramática Española II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    • Samuel Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    • Migdalia Porro Rodríguez y otros. Sintaxis del español contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, 1978.

     

     

    Autor:

    DrC. Miguel Ángel Pérez Hernández

    Profesor titular.

    MSc. Maritza Julia Santana Fonseca

    Profesora auxiliar.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente