Influencia de factores psicosociales en el contexto familiar y social en el adulto mayor
Enviado por Lic. Ernesto González Pifferrer
Resumen
La investigación identifica los factores psicosociales que influyen en el adulto mayor para su compresión por parte de la familia y la sociedad. Los problemas emocionales predisponen al adulto mayor a trastornos de la personalidad, y para minimizar las consecuencias es necesario elevar su función en un entorno seguro que le posibilite una mejor calidad de vida, por lo que se recomiendan algunas acciones que pueden influir en la actitud de las familias implicadas.
El estudio fue realizado en el consultorio médico de la familia número 7, de Gibara I, perteneciente al Policlínico "José Martí" de la localidad, desarrollado desde octubre a diciembre del 2012, con un universo de 174 adultos mayores de 60 años de edad, de 15 núcleos familiares, de los cuales se trabajó una muestra de 156, que no presentaban deterioro cognitivo y que se encontraban en la localidad.
Introducción
Las relaciones en el seno familiar varían de una sociedad a otra según los antecedentes culturales, sociales y económicos, pero siguen siendo esenciales para la prestación de servicio en diferentes generaciones (15).
El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas; ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre interés para la filosofía, el arte y la medicina. Sin embargo, durante el presente siglo, asistimos a una situación singular: más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, considerándose como unos de los logros más importantes de la humanidad (23).
Los problemas emocionales son importantes en el adulto mayor porque incluyen cierta depresión y una alteración en la propia estima, además de las presiones sociales derivadas de la jubilación, la dependencia, la muerte de familiares y amigos, los cambios de vecindad y la pérdida de la seguridad económica. Por lo que es necesario elevar al máximo su función e independencia en un entorno social seguro y sano desde el punto de vista físico, que resulte aceptable para el sujeto en cuestión y para su familia (10).
Los profesionales de la salud debemos tener clara la idea de luchar por la no discriminación en función de la edad, habrá que insistir en la necesidad de que se respete siempre el principio bioético de la autonomía. El estrés y los problemas afectivos o económicos no tienen respuestas a nivel preventivo si la solución la buscamos por la vía de los fármacos, para lo cual debe ejercer un papel consultorio que no se puede ni se debe eludir y se debe estar preparado para aportar alguna respuesta (20).
La población de Cuba se encuentra en un proceso de transición demográfica. A partir de la década del 90 el ritmo de crecimiento es inferior al 0,5%, se pronostica que se mantenga hasta el año 2025.Nuestro país cuenta con un 16 % de la población en la etapa de vejez, lo que equivale a 1,6 millones de ancianos, para el 2025 se prevé que ascienda a un 18% (7).En nuestro municipio la tasa se comporta en un 18,5% y se prevé que para el 2025 llegue a alcanzar 14235 habitantes (6). El envejecimiento poblacional junto al descenso de la fecundidad constituyen los principales problemas demográficos actuales con importante repercusión sobre la salud y la economía, por lo que me motivó a desarrollar esta investigación para contribuir al conocimiento de los factores psicosociales que influyen en el adulto mayor, para su mejor comprensión en el seno familiar y dentro de la sociedad, que le posibilite obtener mejor calidad de vida.
Desarrollo
La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes, son recogidos en el concepto amplio de la calidad de vida, que está influenciado de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. (1)
La familia constituye la institución básica en la sociedad para el desarrollo de sus miembros, para el anciano, representa la posibilidad de permanencia familiar, que lo provee de protección y le propicia su autoestima. Su desvinculación con la familia constituye un alto factor de riesgo psicosocial. (22)
El adulto mayor presenta factores de riesgo psicosocial formado por un complejo de factores del micromedio y propio del individuo que puede llevarlo a una enfermedad o a adquirir un a condición específica que lo predisponga a una patología determinada.
Existen factores sociales que pueden enriquecer o por el contrario reducir el concepto de calidad de vida y hacerlo diferente de un país a otro, como es la cultura, las costumbres, las tradiciones, los patrones de conducta social, las creencias, los prejuicios y la forma en que la sociedad percibe los valores de confort y bienestar.
Se realizó un estudio observacional analítico del Adulto Mayor, de 60 años de edad y más, de ambos sexos, del consultorio médico de la familia número 7 de Gibara I, en el período de octubre-diciembre del 2012, a los que se les solicitó el consentimiento informado (anexo 1) para aplicarles el Minimental. Se seleccionó un universo probabilístico de conglomerado de 174 ancianos, seleccionado del consultorio médico de familia con 15 núcleos familiares. Se excluyeron los que en el momento de la recogida de la información se encontraban padeciendo de una enfermedad cognitiva, que les imposibilitaba cooperar y se eliminaron los que se encontraban fuera de la localidad, por lo que recogimos la información de 156 adultos mayores representando el 89.7 % de éstos.
Se inició el estudio a 174 adultos mayores, de los cuales se excluyeron 18 por las siguientes causas:
-4 no se encontraban en sus domicilios.
-7 se encontraban imposibilitados por enfermedad.
-Se les aplicó a 163 el Minimental de los cuales 7 no estaban aptos o sea, presentaban deterioro cognitivo en los momentos de la aplicación del test.
TEST MINIMENTAL: Es un miniexamen del estado mental, que se aplica a personas mayores de 60 años para medir el deterioro cognitivo (anexo 2)
La recolección de los datos se realizó mediante la utilización de la encuesta (anexo 3), recolectándose así la información de cada individuo a estudiar. Las fuentes utilizadas fueron las historias clínicas familiares, las historias individuales de los ancianos y datos estadísticos del archivo del Policlínico "José Martí" de Gibara.
Se creó una base de datos con la ayuda del programa de Microsoft Excel XP con el posterior procesamiento estadístico y cálculos necesarios. Se aplicó el test empleándose datos estadígrafos descriptivos como análisis porcentual, media aritmética y el método de los palotes por ser los más usados en las investigaciones médicas.
En el análisis de los resultados de la encuesta se obtuvieron las siguientes informaciones:
De los 156 encuestados, 64 pertenecen al sexo masculino y 92 al femenino, predominando en la población de los adultos mayores el sexo femenino. (Anexo 4)
En cuanto a su estado civil que 62 se encuentran casados, 48 solteros y 46 son viudos, predominando el número de casados en dicha población. (Anexo 5)
Se supo por las propias opiniones de los adultos mayores de su nivel de escolaridad: 32 tienen menos de sexto grado, 49 con sexto grado, 40 con noveno grado, 1 es técnico medio, 31 son bachiller y 3 son universitarios; siendo de mayor incidencia la escolaridad de sexto grado, seguido a la de noveno grado y la de menor incidencia la de técnico medio entre la población estudiada. (Anexo 6)
En relación al conocimiento de que si existe o no buena comunicación entre ellos y sus familiares, 82 respondieron que hay buena comunicación y 74 plantearon que no, donde se puede apreciar que la mayoría afirma la existencia de una buena comunicación interfamiliar. (Anexo 8)
Pudio conocerse que 92 adultos mayores reciben ayuda de los demás en algo, siendo esto un elemento positivo en su convivencia familiar, 64 plantean que no reciben ayuda. (Anexo 10)
En la valoración que hacen de su familia 97 plantean que es regular, 59 afirman que es buena, ninguno refiere tener una familia mala. Como puede apreciarse la mayoría afirmó que tienen una valoración regular con su familia. (Anexo 7)
En la valoración de algunos factores sociales que perjudican al adulto mayor se encuentran la viudez reciente, la carencia de familia, la pérdida de hijos (5.1%), la ausencia de confidente (34%), la falta de comunicación interfamiliar, la pérdida de familias, la inactividad (23.7%), el aislamiento social (26.9%), la inmovilidad, la pérdida de roles (48.0%) (Anexo 11), la inadaptación a la jubilación, la violencia interfamiliar y la institucionalización; prevaleciendo la pérdida de roles sobre los otros factores.
En el contexto familiar el anciano plantea que existe buena comunicación con sus familiares en su gran mayoría (52.6%) y que reciben ayuda para sus necesidades (59.0%), en la valoración que ellos hacen de sus familiares plantean que a pesar de la buena comunicación y de la ayuda, ocupan un plano secundario al existir conflictos entre los hijos, no se preocupan por ellos, no los comprenden, les hablan poco, le ponen música alta, tienen que buscar la comida para todos, hacen casi todos los "mandados", los mortifican, no los pueden ayudar económicamente como lo requieren, no tienen la mejor forma de relacionarse con ellos, tienen hijos alcohólicos y hay problemas en las relaciones interpersonales; por lo que consideran de regular (62.2%) la valoración general de su familia.
En relación a si les place cooperar con su familia todos responden que sí porque les gusta ser útiles, quieren mucho a su familia, no les agrada estar de más. Cuando se les preguntó si sus criterios son respetados, todos respondieron que sí, sin embargo hay contradicción en la valoración acerca de la familia, pues son considerados en muchos casos en un segundo o tercer plano en el seno familiar, en su mayoría no les agrada el comportamiento de los jóvenes de la nueva generación pero los aceptan por temor a provocar conflictos familiares que pudieran llegar a ser maltratos psicológicos (36.5%) a través de palabras groseras y maltratos de parte los familiares, lo que los predispone a asumir una postura de aislamiento (26.9%), de silencio y aceptarlos como son, provocándoles con el tiempo más dolor, tristeza y disgusto, así como pérdida de roles.(48%)
La viudez (29.5%) se observa como una tendencia creciente de los ancianos de establecer una vida independiente. En la pareja ocurre una simbiosis donde se estrechan los lazos afectivos, tanto en la realización de las actividades domésticas como en el sentirse acompañados, mientras que la discapacidad o la muerte los separa. Obviamente el cónyuge es la compañía que más satisface al anciano (39.7%) y es explicable basándose en los lazos afectivos y de comprensión que representa tantos años juntos, además de la facilidad de comunicación entre las personas de la misma generación, influyendo los cambios de vida moderna y el interés de mantenerse atendido.
La jubilación (43.6%) para muchos representa el rompimiento con el mundo formal, ofreciéndole la variante de disponer de su tiempo. Para otros comienza una vida de aburrimiento, sin metas, sin objetivos, que desembocan en aislamiento, sentimientos de inutilidad y vacío existencial. Otras situaciones se presentan en aquellos que acogen con agrado la jubilación al privar a otros miembros de la familia de una economía más desahogada y para las esposas, que se quejan de las pérdidas de libertades al tener a su esposo jubilado en la casa, con las obligaciones que esto acarrea.
La actividad económica (4.5%) representa mucho más que el aseguramiento material y económico. Representa la satisfacción espiritual, pues con la actividad que se realiza contribuye a la autoconfirmación de la personalidad, al extender los vínculos de la comunicación y de las relaciones, y con ello la autorealización individual. (Anexo 9)
Los cambios del entorno, la institucionalización y las migraciones contribuyen a ser un factor de riesgo que agrava la homeostasis individual y el empeoramiento de la salud; ya que en el marco familiar descansa la vida afectiva del anciano, por lo general la familia se encarga de ellos acentuando una imagen positiva tanto en el plano material como afectivo.
Se estima que el 30 % de las personas mayores de 65 años y hasta el 50 % de las personas de más de 80 años sufren traumatismos una vez al año o conviven con el temor de caerse provocándoles trastornos fisiológicos que los conlleven a la inactividad, inmovilidad o por consiguiente un estado de dependencia total de otros familiares o personas a cargo. (9)
Existen causas que propician el aumento del envejecimiento poblacional como son la reducción de la fecundidad, que en nuestro país en 1970 era de 1.88 % de hijos por mujeres y en el 2000 disminuyó a un 0.78 % de hijos por mujeres, por lo que evidenciamos que es un tasa que no garantiza el reemplazo, para lograrlo debe ser de un 2,1 % de hijos por mujeres. (7) Esto propicia que la tasa de crecimiento poblacional en el país esté disminuyendo, propiciando a su vez el aumento de la población envejecida. Las migraciones de zonas rurales a zonas urbanas, según estudios de las situaciones geográficas, propician desde el punto de vista psicológico, un deterioro de la personalidad en el anciano, al estar adaptado a otro medio que lo favorecía espiritualmente. Otros factores que influyen en el envejecimiento son la mortalidad reducida (en el año 2000 de un 10% a un 6.3% en el 2008) y la elevación de la esperanza de vida (en 1970 de 72 años a 75 años en el 2000), dado por el perfeccionamiento de los medios diagnósticos, el desarrollo científico técnico, el control y disminución de las enfermedades prevenibles, así como la aparición de vacunas y antibióticos. (7)
El envejecimiento trae consigo repercusión en la sociedad moderna, como son la aparición de nuevas formas de familia, al cambiar radicalmente los lazos de parentesco, desapareciendo la familia multigeneracional y apareciendo la mononucleada.
Aumenta el índice de dependencia, con la familia mononucleada son menos los miembros de la familia que apoyan y atienden a los ancianos.
Se aumenta los gastos de los servicios sociales al aumentar el número de ancianos con patologías que requieren de servicios médicos, de hogares y casas de ancianos.
La jubilación también trae consigo repercusión social, al observarse deterioro de su imagen social, disminuye las relaciones sociales, produce pérdida de roles sociales así como cambios de funciones o estatus en la familia, se dificulta la adquisición de algunos bienes de consumo que afectan la calidad de vida del individuo y hasta su nutrición.
Estos factores psicosociales que influyen en el contexto familiar y social del adulto mayor en su calidad de vida, se pueden modificar, tomando acciones que posibiliten darle mejor perspectiva de vida; desarrollando más acciones de prevención de salud desde la base que es la familia, evitando la institucionalización y propiciando una educación de salud en el contexto de la familia, estableciendo en conjunto con los integrantes de la comunidad más acciones que integren al adulto mayor a la sociedad, siendo apoyados desde el núcleo familiar. Desarrollar visitas del grupo multidisciplinario de atención a los adultos mayores, para evaluar las necesidades de los mismos y en particular de los postrados o de otra discapacidad, que les permita una mejor interacción con la sociedad así como orientar a la familia para un buen comportamiento de su conducta social con la personas de la tercera edad.
Contribuir a modificar los factores psicosociales en aras de mejorar la calidad de vida del adulto mayor presupone entonces un programa de acción que debe estar encaminado a:
– Fortalecer los lazos familiares y de amistad.
– Dar participación en actividades comunitarias, círculos de abuelos, deportivos, grupos artísticos, talleres de artesanías, etc.
-Aprovechar conocimientos y experiencias de algunos adultos mayores para protagonizar actividades en el barrio.
– Influir en la integración familiar para que participe en la toma de decisiones.
– Estimular al anciano a hablar de sus sentimientos y de sus proyectos en talleres y círculos de abuelos.
-Atender adecuadamente los problemas de salud y de rehabilitación física en los casos que sea necesario.
Para ello debe crearse una estrategia comunitaria donde la familia, los vecinos, el barrio, posibiliten con su accionar el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores y que debe partir de acciones propias, nacidas en la comunidad estudiada, que no excluya espacios que reivindiquen la importancia de llegar a la tercera edad con plenitud de capacidades, y donde puedan incluirse debates de películas y libros que traten el tema, conversatorios, carteles y póster en la comunidad, entre otras actividades.
Conclusiones
-El envejecimiento de la población constituye un proceso sociodemográfico que acontece a un ritmo acelerado, lo cual corrobora la necesidad de considerar al adulto mayor en una etapa del ciclo de la vida, caracterizada por la autotrascendencia.
-El aislamiento social, la pérdida de roles y la violencia psicosocial son factores de elevado riesgo que afectan al anciano, mientras que el apoyo social, emocional y material tienen efectos favorables en la perspectiva de vida del adulto mayor, permitiendo mejorar su autoestima y la capacidad de interactuar con el medio.
-La participación sociocultural ofrece oportunidades para perfeccionar el proceso de atención al adulto mayor, en la comunidad y la familia, con la incorporación protagónica de la proyección y ejecución de políticas, programas y estrategias, que contribuyan a un envejecimiento satisfactorio.
Recomendaciones
Promover la realización de una estrategia de comunicación comunitaria en la zona que permita aunar esfuerzos e ideas en aras de mejorar la calidad de vida del adulto mayor desde su propia familia y barrio, con la participación de las organizaciones políticas y de masas, los líderes naturales y formales, los profesionales de la salud, educadores aficionados al arte y al deporte, y todos los habitantes de la comunidad, incluidos los adultos mayores.
Anexos
Anexo 1
Consentimiento Informado
Estamos realizando una investigación sobre el Adulto Mayor, o sea, a las personas mayores de 60 años de edad. Queremos saber si usted nos brinda su consentimiento para realizarle un test, basado en algunas preguntas que debe responder y una encuesta que se le aplicará.
Muchas gracias.
Anexo 2
MINIMENTAL-STATE EXAMINATION
Orientación
-Día.
-Mes.
-Año.
-Día de la semana.
-Estación del año.
–Dirección particular.
-Municipio.
-Provincia.
-País.
Cálculo
1)50+ 20=
2)120+130=
3)230-40=
4)5 x 7=
5)30 / 5=
Reconocer
Mostrar imágenes de un perro, árbol, bandera, pelota y mesa.
Realizar acciones
-Mirar el reloj y decir la hora.
-Coger lápiz y escribir su nombre.
-Realizar un dibujo.
Anexo 3
Encuesta
Estamos realizando una investigación para conocer los factores psicosociales que enfrenta el adulto mayor en la vida diaria, para lo cual necesitamos su cooperación, respondiendo lo más sincero posible las siguientes preguntas que serán de gran interés para el trabajo. Le agradecemos su colaboración:
1. Sexo: M___ F____
2. Estado civil: Casado___ Soltero____ Viudo ____
3. Nivel de escolaridad:
-Hasta quinto grado ____
-Sexto grado ____
-Noveno grado ____
-Bachiller ____
-Técnico medio _____
-Universitario ____
4. ¿Cómo considera la comunicación entre usted y sus familiares?
Buena ____ Mala ____
5. ¿Siente usted que recibe ayuda de los demás?
Sí ____ No _____
6. ¿Su familia respeta sus criterios?
Sí ____ No ____
7. Su familia es: Buena ___ Regular ____ Mala ___
¿Por qué? ________________________________________________________________________________________
8. ¿Le place cooperar con su familia?
Sí ___ No ____
¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
9. ¿Desea agregar algo respecto al tema?
________________________________________________________________________________________
Anexo 4
Relación de Adultos Mayores según sexo .CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Sexo | Nº | % |
Masculino | 64 | 41.0 |
Femenino | 92 | 59.0 |
Total | 156 | 100 |
Anexo 5
Relación de Adultos Mayores según el estado civil.
CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Estado civil | Nº | % |
Soltero | 48 | 30.8 |
Casado | 62 | 39.7 |
Viudo | 46 | 29.5 |
Total | 156 | 100 |
Anexo 6
Relación de Adultos Mayores según el nivel escolar.
CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Escolaridad | Nº | % |
Hasta quinto grado | 32 | 20.5 |
Sexto grado | 49 | 31.4 |
Noveno grado | 40 | 25.6 |
Bachiller | 31 | 20.0 |
Técnico medio | 1 | 0.6 |
Universitario | 3 | 1.9 |
Total | 156 | 100 |
Anexo 7
Opinión de los Adultos Mayores acerca de su familia. CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Opinión | Nº | % |
Buena | 59 | 37.8 |
Regular | 97 | 62.2 |
Mala | 0 | 0 |
Total | 156 | 100 |
Anexo 8
Relación comunicativa interfamiliar con el Adulto Mayor. CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Relación | Nº | % |
Buena | 82 | 52.6 |
Mala | 74 | 47.4 |
Total | 156 | 100 |
Anexo 9
Relación de los Adultos Mayores según Categoría Ocupacional. CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Categoría Ocupacional | Nº | % | |
Trabajador | 7 | 4.5 | |
Jubilado | 68 | 43.6 | |
Ama de casa | 83 | 51.9 | |
Total | 156 | 100 |
Anexo 10
Ayuda de los familiares hacia los Adultos Mayores. CMF Nº7 de Gibara I. Octubre-Diciembre 2012.
Ayuda de los familiares | Nº | % | |
Sí | 92 | 59.0 | |
No | 64 | 41.0 | |
Total | 156 | 100 |
Anexo 11
Relación de algunos factores psicosociales que influyen en el Adulto Mayor. CMF Nº7 de Gibara I. Octubre –Diciembre.2012.
Factores Psicosociales | Nº | % | ||
Pérdida de hijos | 8 | 5.1 | ||
Ausencia de confidentes | 53 | 34.0 | ||
Inactividad | 37 | 23.7 | ||
Aislamiento social | 42 | 26.9 | ||
Pérdida de roles | 75 | 48.0 | ||
Maltratos psicológicos | 57 | 36.5 |
Bibliografía
1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. Editorial Ciencias Médicas, La Habana; 2001, p 166-195.
2. Carrasco, M R. Lograr una buena Longevidad. La Habana, Cuba; Editorial Científico Técnica.2005.
3. Casales, J. C. (Comp). Conocimientos Básicos de Psicología Social. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela.2004.
4. Castellanos, R (Comp).Psicología. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela.2003.
5. Colominas, A. M. Metodología para el Trabajo Social. La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela.2003.
6. Datos Estadísticos del Adulto Mayor. Departamento de Estadística del Policlínico "José Martí" de Gibara.2011.
7. Dirección Nacional de Estadísticas. La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras.Cuba.1999. p 12-13.
8. Edith, D. Fecundidad. Tras las huellas del hermanito perdido. Revista Bohemia, Nº9. La Habana, Cuba. 2006.
9. EUA, Organización Panamericana de la Salud. Guía clínica para la atención Primaria a las personas adultas mayores. Oficina regional de la OMS, 2002.
10. Freiden R. Una aproximación a la atención médica del paciente anciano. Manual de problemas clínicos en Medicina Geriátrica. Editorial Revolucionaria.1985. p 1-4.
11. Fong, J A. Consejos útiles para ancianos y sus familiares. Santiago de Cuba; Editorial Oriente. 2006.
12. Gutiérrez, E. Las Edades de la Senectud. Guía para la Familia. La Habana, Cuba; Editorial Científico Técnica. 2008.
13. La atención al adulto mayor, prioridad dentro de la sociedad cubana 2010.11.16 -15:33:47 / web@radiorebelde.icrt.cu/Elsa María Cortés.
14. López, L (Comp).Comunicación Social. Selección de Textos. La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela.2003.
15. Martínez Sánchez I. El adulto mayor en la familia. Su relación con los jóvenes. Revista cubana de Enfermería.1999.Edición 15.p 44-50.
16. Metodología de la investigación I. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.2007.
17. Metodología de la investigación II. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.2007.
18. Orosa T. La Tercera Edad y la Familia. Una mirada desde el Adulto Mayor, La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela.2003.
19. Prieto, O & Vega E. Temas de Gerontología. La Habana, Cuba; Editorial Félix Varela, 1996.
20. Riviera Casado IM. La prevención no tiene edad. Tiempos médicos.2001.p63-64.
21. Selman, A. E. Como vivir 120 años. La Habana, Cuba; Editorial Científico Técnica.2008.
22. Stair V. Modelos de Interrelación Familiar En: Modelos y Teorías en Enfermería.4ta edición. España. Ediciones Harcourt, 2000, p 623-637.
23. Vega García E. Atención al adulto mayor. Editorial Ciencias Médicas, 2001.p166-195.
Autor:
Lic. Ernesto González Pifferrer.
Licenciado en Imagenología. Diplomante en Ultrasonografía General. Profesor Instructor de la FCM "Frank País García" de Gibara. Jefe del servicio de Radiología del Hospital General Docente de Gibara.