Descargar

Actividades dirigidas a la educación del valor responsabilidad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Reseña histórica de la educación de valores
  4. Las clases terapéuticas en los estudiantes eximidos de Educación Física
  5. Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos en que se sustenta las clases terapéuticas
  6. Consideraciones finales del diagnóstico
  7. Actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

Dadas las dificultades detectadas en el proceso de formación de valores en estudiantes eximidos de las clases de Educación Física, se inició esta investigación en la escuela primaria Ricardo Guell, del municipio Placetas Se realizó un diagnóstico que permitió determinar las deficiencias en los estudiantes en la educación del valor responsabilidad y para ello se emplearon métodos del nivel teórico como: el analítico-sintético, histórico-lógico, el inductivo-deductivo y del nivel empírico como la observación y del nivel matemático el cálculo porcentual. La novedad científica de esta investigación radicó en que aporta una propuesta de actividades para educar el valor responsabilidad en los estudiantes eximidos de las clases de Educación Física de la escuela primaria Ricardo Guell, del municipio Placetas , la cual incluye acciones prácticas para trabajar a través de las clases terapéuticas, que permitió llegar a las conclusiones de que el análisis teórico efectuado permitió corroborar la necesidad que existe de para educar el valor responsabilidad en los estudiantes de la escuela primaria Ricardo Guell,, el diagnóstico inicial efectuado reflejó deficiencias en el valor responsabilidad en éstos, la elaboración de la propuesta de actividades partió de los fundamentos teóricos referidos, se estructuró en actividades, que van desde el diagnóstico, la implementación hasta la evaluación de las mismas, los resultados obtenidos en las diferentes técnicas al final permitieron evaluar la efectividad de la propuesta de actividades para educar el valor responsabilidad en estudiantes eximidos de las clases de educación Física, recomendándose aplicar esta experiencia pedagógica en otras comunidades del municipio y priorizar la atención de actividades para la educación de todos los valores.

Introducción

Las transformaciones ocurridas en Cuba a partir del triunfo de 1959 han provocado una revolución en el sector educacional donde se busca un proceso de sustitución de los viejos valores heredados del capitalismo por otros derivados del carácter socialista, de la nueva sociedad que se construye. La escuela tiene la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad en relación con la formación de las nuevas generaciones.

La sociedad está enfrascada en lograr un hombre nuevo, acorde con el progreso científico técnico, que piense, sienta y actúe en correspondencia con lo que demanda y exige de él. Esta labor depende fundamentalmente de la escuela como institución y en específico en la responsabilidad del maestro.

Al respecto el Comandante en Jefe Fidel Castro señaló:

“y no podrá haber jamás sociedad comunista si no se educa al hombre para vivir esa sociedad, si no se le forma para vivir en esa sociedad. Puesto que no es solo una cuestión de desarrollo económico, no es solo una cuestión de abundancia, es también en grado, muy importante y fundamental una cuestión de educación"" (Castro, 1974, P.110).

La formación de los valores tiene una gran significación para la formación integral y el desarrollo de la personalidad pues permite lograr que los estudiantes asuman una participación correcta donde en las luchas que caracteriza la etapa de construcción de una nueva sociedad. Se trata de la formación de los valores que deben regir el comportamiento general de los estudiantes, los que orientan su conducta y determinen consecuentemente sus actitudes, sus formas de actuar. Los valores tienen una doble significación como fuerza motriz de la conducta. Pues brindan una orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad y son una orientación para la toma de decisiones personales o individuales.

El proceso de formación de valores es complejo por lo que es necesario emplear métodos variables y eficaces que permitan extender todo este proceso a la mayor área posible.

Es de gran interés las investigaciones que se han realizado con relación a este tema donde sería oportuno mencionar algunas como: Zaida Rodríguez (1980); Sorín, M (1982); Pisarienko (1987); J. A. Dacal (1988); E. Báxter Pérez (1989, 1994, 2001); José Ramón Fabelo (1989, 1996); N. L. Chacón Arteaga (1989, 1995, 1997, 1999); F. González Rey (1989, 1995); C. Álvarez de Zayas (1996).

Este trabajo tiene un nivel de actualidad y está en correspondencia con los momentos actuales de aguda confrontación ideológica entre el sistema socialista y el capitalista donde se impone por parte de la escuela, la educación de los valores, donde la educación cubana debe formar a las nuevas generaciones en el espíritu de lucha contra los rezagos del pasado y en consecuencia desarrollar un trabajo político e ideológico capaz de convertir los principios ideológicos, políticos y morales en convicciones personales y hábitos de conductas diaria.

Desarrollo:

Reseña histórica de la educación de valores

El mundo nuevo requiere la escuela nueva y debe de ajustar programas nuevos de educación, útiles con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que se enseña.

Si bien las prioridades en el curriculum han estado históricamente determinadas por los objetivos así como las vías y formas de aprendizaje, en Cuba a partir de mediados de los años setenta y en lo adelante, toma fuerza la formación patriótica y la atención especial a los problemas de las conductas sociales y del conocimiento social.

La educación en valores es uno de los objetivos que toda enseñanza se plantea, y constituye un reto no solo por lo multifactorial, sino porque supone una comprensión integral del educando, visto este como una personalidad única e irrepetible, como un ser que reflexiona activa y críticamente sobre el mundo que le rodea y que lejos de reproducir la información proveniente del exterior la procesa a partir de sus experiencias y conocimientos para explicarse la realidad que le rodea, y en consecuencia con esta actuar debidamente.

La educación, del latín educare (conducir, guiar, orientar) y educare (hacer salir, extraer, dar a la luz), al decir de José Martí (1853-1895), en su ideario pedagógico, al igual que el de otros predecesores del pensamiento educacional en el ámbito mundial, latinoamericano y cubano, tales como: Jan Amus Comenius (1592 – 1670); Juan Jacobo Rosseau (1712 -1778); Juan E. Pestalozzi (1746-1827); John Dewey (1859-1959); Eugenio M. de Hostos (1839-1903); Aníbal Ponce (1898-1938); Félix Varela y Morales (1788-1853); José de la Luz y Caballero (1800-1862); Enrique J. Varona (1849-1933) y otros, tiene como fin educar al hombre para que sea útil a la sociedad.

La consulta de un número importante de fuentes bibliográficas actualizadas sobre los antecedentes, manifestaciones y objeto de estudio de la historia social, posibilitó precisar que este tipo específico de historia, se remonta en sus orígenes al siglo XIX, en que W.H.Richl en su historia natural del pueblo alemán, valoraba las costumbres populares, la vida artística y las relaciones con el medio natural, según Rama, Carlos M. 1984; y que cita C. Torres Fumero (1995: 31). Sin embargo, al continuar profundizando, se encontró que con más frecuencia los historiadores: P.Pagés (1983), E.J.Hobsbawm (1991), J. Casanova (1991), entre otros, asumen sus antecedentes a partir del año 1929 o en la década del treinta con la Escuela Francesa de los Annales y su madurez posterior en la década del cincuenta del siglo XX, con los historiadores marxistas ingleses, que defienden el criterio de que la historia social no es más que una historia marxista que se ajusta a los fundamentos que plantearon sus fundadores Carlos Marx y Federico Engels.

Las clases terapéuticas en los estudiantes eximidos de Educación Física

La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data de a.n.e. El desarrollo de esta forma de terapia en nuestro país, tuvo su auge después del triunfo revolucionario por lo que actualmente existen gran cantidad de hospitales especializados que usan el ejercicio físico como complemento en el tratamiento medicamentoso de determinadas patologías.

En nuestro país se promueve la creación de áreas terapéuticas de cultura física, con el objetivo de que todos aquellos alumnos eximidos de las clases de Educación Física, por certificado médico, realicen, previa autorización médica, ejercicios físicos con vista al tratamiento de sus patologías.

La cultura física terapéutica es una disciplina médica independiente, que aplica los medios de la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo. El principal medio que emplea la cultura física terapéutica como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos .

Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se emplean desde la antigüedad. Los más antiguos grabados, en los cuales se tratan temas relacionados con la acción terapéutica de los movimientos del masaje, datan de los años 2000-3000 a.n.e., pertenecientes a la antigua China.

También el fundador, concedía gran importancia a la dieta y la gimnasia terapéutica en la terapia de las enfermedades, pues considera que posee un carácter estrictamente individual.

En la actualidad los ejercicios físicos, como uno de los medios básicos de terapia de muchas enfermedades, se utilizan ampliamente en los hospitales, sanatorios, policlínicos y balnearios. Por otra parte se realizan profundas investigaciones acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en la terapia integral, en los casos de intervenciones quirúrgicas del corazón, pulmones y otras afecciones.

El empleo de los medios de la cultura física, con fines terapéuticos, es un proceso no solo terapéutico, sino también pedagógico. Por eso, la base teórica de la cultura física terapéutica está constituida por las ciencias médico-biológicas y pedagógicas: anatomía, fisiología, patología, bioquímica, diferentes asignaturas clínicas, medicina deportiva, psicología, pedagogía, teoría de la educación física.

Las clases con los grupos especiales en las escuelas y en los centros de enseñanza media se realizan dentro del horario del turno de Educación Física, durante 45 min., otras veces hasta 30 min., en las Áreas Terapéuticas.

Las tareas básicas de la Educación Físicas de los estudiantes de los grupos especiales son:

  • Fortalecer la salud.

  • Coadyuvar al correcto desarrollo físico y al temple del organismo.

  • Aumentar la actividad fisiológica de los órganos y sistemas debilitados por la enfermedad.

  • Incrementar la capacidad de trabajo físico intelectual.

  • Enseñar los hábitos y capacidades motoras básicas, comprendidos en el programa.

Además de estas tareas, en las clases se exponen conocimientos teóricos sobre el régimen diario, el temple y las reglas higiénicas.

La valoración del aprovechamiento en los grupos especiales se determina por la regularidad en la asistencia a clases, la técnica de ejecución de los ejercicios y la asimilación de los nuevos hábitos y capacidades motoras.

Cuando la adaptación del alumno a la carga física es buena el profesor lo remite al médico para que este viabilice su paso al grupo preparatorio.

El INDER y el MINSAP vienen desarrollando un conjunto de actividades y aplicando nuevos programas tendentes a lograr un estilo de vida más sano en la población, a prever, disminuir en algunos casos eliminar las afecciones surgidas por el padecimiento de diferentes enfermedades.

El desarrollo alcanzado con la puesta en marcha de éstas áreas terapéuticas, amparadas por la resolución conjunta INDER, MINED, MINSAP del 9 de septiembre de 1982, ha posibilitado, la atención y extensión de todo el trabajo de rehabilitación y terapéutica en el país.

La experiencia de 8 años de trabajo y la cifra de 140 áreas terapéuticas y más de 25 gimnasios dentro de los policlínicos, exigen de un mayor rigor y control que permitan la obtención de una calidad superior en las actividades que se brinden a la población de una manera que redunde en la calidad de la vida de todos los que reciban estos servicios.

Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos en que se sustenta las clases terapéuticas

La formación del estudiante de la concepción científica del mundo, definida como un sistema de opiniones, puntos de vistas y representaciones que tiene el hombre sobre la naturaleza, la sociedad y sobre el propio hombre, y que se apoya en ideas y conceptos filosóficos, políticos, sociales, científicos y jurídicos.

La concepción científica del mundo constituye no solo la verdadera representación del mundo, sino también un instrumento para su transformación. Se contribuye a la formación de la concepción científica del mundo, en los estudiantes si: aprende a conocer el mundo que lo rodea y la enseñanza es consciente y participativa, promoviendo así que el estudiante exprese sus criterios y opiniones de acuerdo con sus vivencias y conocimientos precedentes.

Tal como expresó José Martí "No hay buena educación sin instrucción, las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades inteligentes". Prosiguiendo con el pensamiento martiano "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote…" de ahí se deduce que la labor del docente debe ser ardua para lograr la formación integral de las nuevas generaciones. Un seguidor de estas ideas ha sido siempre nuestro comandante en Jefe Fidel Castro donde a través de todo el desarrollo del proceso revolucionario las ha ido llevando a su máxima expresión al hacer del deporte en el país una practica masiva constante y como expresará "lo que gastemos en deporte y en Educación Física, tengan la más completa seguridad que lo ahorramos en gastos de salud pública y lo ganamos en bienestar y prolongación de la vida de los ciudadanos", demostrando el carácter humanista que tiene esta investigación porque al formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo, desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en ellos elevados sentimientos y gustos estéticos así como convertir los principios ideo políticos y morales comunistas en convicciones y hábitos de conductas diarias conllevan a la formación del hombre culto y libre, apto para vivir y practicar conscientemente en la nueva sociedad.

Si se toma por una parte algunas de las influencias de estas actividades sobre la conducta de los individuos como por ejemplo la voluntariedad, la resistencia, el autodominio, la disciplina, la comprensión, la aceptación de las normas, sentido social, servicialidad, conformismo, entre otros, nos percatamos inmediatamente de que mas allá de una socialización al interior de una subcultura esta institución posee un alcance que rompe todo limite interno y se inserta en otras dimensiones de la vida social.

El profesor debe prever ejercicios y planificar actividades que sean asequibles al estudiante. Esto debe permitirle poner en tensión todas sus fuerzas, cuyo esfuerzo se verá recompensado con la realización exitosa, que a su vez constituye un elemento estabilizador de la motivación. Por ello, el profesor debe medir cuidadosamente el grado de dificultad del ejercicio para situarlo en el límite de lo que el estudiantes puede hacer, tanto las actividades demasiado fáciles como difíciles, hacen disminuir rápidamente la atención y, por consiguiente, el interés del estudiantes.

Como ha dicho Wallon, J. (1962) "Nuestros movimientos no existen por ellos mismos sino en función de acciones que tienen sentido".

Un área limpia, engalanada, con una base material bien dispuesta, invita a la actividad y despierta el interés del estudiante.

La motivación abarca la actividad del profesor y sus relaciones con los estudiantes. La muestra de apatía, el comportamiento grosero, las decisiones injustas e incluso una presencia inadecuada, no estimulan al estudiante e influye negativamente en su estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del profesor ha de caracterizarse por su disposición de trabajo, su trato afable y firme, por introducir medidas para animar a los estudiantes, por brindar una ayuda oportuna a los que afrontan dificultades.

La cooperación entre los estudiantes, tiene un inestable valor educativo y didáctico en la tarea de lograr un ambiente psicológico en la clase y de motivar a los estudiantes hacia la consecución de objetivos comunes en las actividades. El ambiente emulativo propicia la confrontación fraternal por lograr el triunfo, lo que se traduce en índices superiores de desarrollo en todos los órdenes.

La psicología constituye una ciencia imprescindible para el trabajo del profesor.

La enseñanza en la actividad también "….no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a las funciones que están en proceso de maduración…" L.S. Vigotsky. (1960) Esto permitirá un buen aprendizaje, una enseñanza desarrolladora a tono con las exigencias de las prácticas de ejercicios correspondientes.

Así también se valora bajo el enfoque histórico cultural que "la enseñanza no necesita esperar a que el estudiante haya alcanzado determinado nivel de desarrollo para que pueda aprender algo. Lo importante es precisar si en el sujeto existen las posibilidades para este aprendizaje". Vigostky (1960).

La teoría educativa toma su cuerpo principalmente en las múltiples investigaciones psicológicas realizadas en el país, a la luz esencialmente, de las diferentes derivaciones del enfoque histórico cultural vigotskiano desarrollados por autores soviéticos y en menor medida alemanes y de otros países socialistas.

El profesor debe planificar sus actividades acorde a las reales posibilidades del estudiante, la planificación del tipo de ejercicio, se realizará teniendo en cuenta sus características, las particularidades del período de desarrollo de sus estudiantes, las condiciones de vida y educación en las que estos se desenvuelven, las características o tareas de su madurez biológica, física, maduración sexual, y otras que complejizan su quehacer pedagógico.

La individualidad se manifiesta entonces, a través de la diversidad física, socioeconómica, cultural y psicológica. Esta última permite establecer diferencias individuales que se pueden expresar a nivel de contenido, tal es el caso de los procesos estados, cualidades, formaciones psicológicas que incluso pueden diferir en el grado de desarrollo; y a nivel de forma, hecho que se manifiesta en la dinámica de la actividad psicológica.

Atender a las diferencias individuales en el desarrollo de los estudiantes, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira, constituye una importante exigencia en la concepción de la enseñanza-aprendizaje. Cada estudiante adquiere un determinado alcance en su formación, instrucción y desarrollo, lo cual difiere en cuanto al nivel de logros y en la forma en que transcurren estos procesos, entre un alumno y otro.

Consideraciones finales del diagnóstico

El análisis de los métodos y técnicas empleados permitió determinar que las principales potencialidades y debilidades se centran en:

  • Faltan elementos para lograr motivar a los estudiantes por obtener modos de actuación de acuerdo a los valores que se trabajan y en específico el de responsabilidad.

  • El fortalecimiento de los valores solo se hace a través de las clases, no se buscan otras alternativas.

  • Los estudiantes se muestran interesados en el cumplimiento de cada una de las actividades relacionadas con los valores.

  • En todas las clases de Educación Física no se aprovechan las posibilidades para fortalecer los valores, y en específico el de responsabilidad.

edu.redEstos resultados corroboran la necesidad elaborar una serie de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de 5to grados eximidos de la Educación Física, la cual queda fundamentada en el siguiente epígrafe.

Actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad

A partir del diagnóstico realizado a los estudiantes se detectaron las insuficiencias que presentan los mismos en cuanto al fortalecimiento del valor responsabilidad y para ello se elaboró una propuesta de actividades que contribuye a eliminar estos problemas de los estudiantes de 5 grado eximidos de la Educación Física de la escuela Ricardo Guell. Es bueno recordar que estas actividades se realizarán al final de cada clase del área terapéutica para poder contribuir de manera amena y dinámica al fortalecimiento del valor responsabilidad.

Ejemplos de actividades realizadas:

Actividad #1

Yo soy responsable

Medio: Mural

Objetivo: Resaltar ante el grupo de estudiantes las acciones de responsabilidad destacadas en su actuar.

Orientación: Conversación introductoria sobre los modos de actuación relacionados con la responsabilidad guiada por las siguientes preguntas:

¿Se consideran ustedes estudiantes responsables? ¿Por qué?

¿Qué cualidades debe reunir una persona para ser considerada responsable?

Desarrollo: Se coloca cada día el nombre del estudiante que realice una acción de responsabilidad.

Control: Para finalizar la actividad se hará una valoración de las actividades ejecutadas tomándose en cuenta la:

  • Disciplina mantenida.

  • Responsabilidad en el cumplimiento de la tarea.

  • Niñas y niños que se destacaron.

Reconociéndose a los estudiantes que se destacaron.

Tarea: Trae por escrito, para la próxima clase, aquellas formas de actuación que demuestran que un estudiante es responsable.

Actividad #2

Tema: Concurso de composición sobre la responsabilidad.

Objetivo: Desarrollo de concursos a través de elaboración de composiciones con títulos sobre la temática.

Desarrollo: Presentar a los estudiantes los títulos donde presenten sus ideas acerca del valor responsabilidad.

  • Un deportista responsable.

  • Yo soy responsable.

  • Mi familia es responsable.

Hacer un párrafo con los títulos sugeridos donde prime el valor responsabilidad.

Actividad #3

Medio didáctico

Tema: Juego de pelota

Objetivo: Comprobar si los estudiantes han ido fortaleciendo el valor responsabilidad a través de un juego.

Desarrollo: El mismo consiste en hacer un círculo donde el profesor en el centro de este deberá ir pasando la pelota a cada uno de los estudiantes y el que al final venza recibirá una tarjeta con preguntas acerca del cumplimiento del valor responsabilidad y propiciará el debate entre sus compañeros sobre este valor, con ejemplos de su vida diaria.

Reglas

  • 1- El que no sepa responder recibirá un castigo mayor.

  • 2- Si se le cae dos veces recoge los materiales del área al finalizar la clase.

  • 3- Si se le cae tres veces sale del juego.

Actividad #4

Tema Exposición de láminas.

Objetivo Observar láminas que ilustren el valor responsabilidad.

Desarrollo Los estudiantes realizan la búsqueda de láminas, recortes de imágenes y textos en revistas y periódico .Además se seleccionara los estudiantes que se destacan en la búsqueda.

Actividad #5

Tema Club de la responsabilidad.

Objetivo Seleccionar los estudiantes que demuestran el resultado logrado en el valor responsabilidad.

Desarrollo El profesor presentara en la clase los estudiantes que durante un periodo cumplen de manera relevante con el valor responsabilidad. Se revisara con los estudiantes la permanencia en el próximo periodo o la inclusión de nuevos estudiantes.

Sandra, Mayara, Anielys, Mailene, Mailen, Rachel, Dailin, Adrian.

Actividad #6

Tema: Matutino especial.

Objetivo: Destacar los actos de responsabilidad ante el colectivo de estudiantes.

Desarrollo: El profesor aprovecha una fecha importante sobre la organización pioneril o del deporte y la cultura física para entregar reconocimientos elaborados por los estudiantes a sus compañeros.

Actividad #7

Tema: Conversatorio

Objetivo: Caracterizar el valor responsabilidad utilizando situaciones de la vida diaria.

Desarrollo: El profesor presenta en tarjetas diferentes situaciones que reflejan la importancia de la responsabilidad en la vida diaria.

Actividad #8

Tema: Cuidado de la historia local.

Objetivo: Estimular a través visitas a lugares históricos (tarjas, parques) el valor responsabilidad.

Desarrollo: El profesor presenta la opción de trasladar los estudiantes a un área de valor histórico, donde se recogerán desechos y se sembrarán plantas que ornamenten el lugar.

Actividad #9

Tema: Apoyo al profesor

Objetivo: Potenciar a través de traslado de los implementos de apoyo a la clase el valor responsabilidad.

Desarrollo: El profesor dará a los estudiantes una orden que en cada turno de clase tendrá la tarea de apoyar con el traslado de implementos a utilizar en clase.

Actividad #10

Tema: Film Educativo

Objetivo: Aplicar la importancia del valor responsabilidad en la edad a través de sucesos reales.

Desarrollo: El profesor se auxiliará del medio audiovisual para el debate de un filme educativo.

Una vez introducidas las actividades dirigidas a la educación del valor responsabilidad en estudiantes de quinto grado eximidos de las clases de educación física de la escuela Ricardo Guell del municipio Placetas, se aplicó nuevamente la guía de observación, la que permitió constatar la efectividad de las actividades y se hizo un análisis comparativo de ambos resultados.

Se aprecian avances en todos los indicadores, lo cual corrobora la validez de las actividades aplicadas a los estudiantes de quinto grado eximidos de las clases de educación física de la escuela Ricardo Guell del municipio Placetas. Como arrojan los resultados de los instrumentos, el avance del estado inicial del problema al estado de cierre fue muy significativo, se demostró que con la aplicación de las actividades se logró elevar el nivel de educación en el valor responsabilidad de los estudiantes de quinto grado eximidos de las clases de educación física de la escuela Ricardo Guell del municipio Placetas, dispuestos a asumir el cambio en su modo de actuación.

Conclusiones

  • 1. La valoración de los fundamentos teórico-metodológicos referentes al problema objeto de estudio, permiten reconocer a las actividades como vías que utiliza el profesor en función de estimular y hacer más creativo el aprendizaje, para elevar la calidad del proceso docente-educativo y alcanzar niveles de aprendizaje deseados a partir de la socialización de los conocimientos y mejorar modos de actuación de los estudiantes en cuanto a la educación del valor responsabilidad.

  • 2. La aplicación de estas actividades, en la práctica pedagógica, mostró el paso de los estudiantes de quinto grado eximidos de las clases de educación física de la escuela Ricardo Guell del municipio Placetas., hacia niveles superiores de preparación en el valor responsabilidad, permitiendo una transformación del problema que se evidenció en que el mayor por ciento de los integrantes de la muestra se encuentran en el nivel II y III, en los indicadores evaluados. La validación reflejó un cambio cuali-cuantitativo positivo al comparar el estado inicial y final del nivel de preparación en el valor responsabilidad de los estudiantes de quinto grado eximidos de las clases de educación física de la escuela Ricardo Guell del municipio Placetas.

Bibliografía

1.- Aguilar Díaz, Cándido R. Modelo pedagógico para la conformación de las estrategias de intervención educativa dirigidas al fortalecimiento de valores humanos esenciales desde la escuela. – Instituto Superior Pedagógico "José Martí". – Cuba, 1998.

2.- Álvarez Lago, Caridad. Algunas reflexiones sobre la educación en valores. – Centro Tecnológico ARE de Panamá y Centroamérica. – Fundación para la Educación.

3.- Álvarez de Zayas, Caridad. La escuela en la vida. – Ministerio de Educación Superior (MES). – La Habana, 1993.

4.- Arés Muzio, Patricia. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. P.57-64.- En Revista Temas. – No. 15. – Ciudad de La Habana, julio-septiembre, 1998.

5.- Ballbé Valdés, Adelaida. El valor de la responsabilidad en los estudiantes del segundo año de Agronomía de la UNICA. – Tesis de Maestría, 1999.

6.- Báxter Pérez, Esther. ¿Cuándo y cómo educar en valores?-La Habana: Pueblo y Educación, 1999.- p-29-37.

7.- Báxter Pérez, Esther. La educación en valores. Papel de la escuela.- Ciudad de La Habana, Cuba. – Curso 24 Pedagogía 99.

8.- Báxter Pérez, Esther. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos.–La Habana: Pueblo y Educación, 1999.-p1-10.

9.- Burgoon, Michael. Comunicación persuasiva – Michael Burgoon, Michael D. Miller. P. 103-109. – En Selección de lecturas de Comunicación Educativa. Compilador Profesor Auxiliar Jorge Félix Mazorra Acuay. Matanzas, 1999.- Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

10.- Carral González, Elsa A. La comunicación profesor-alumno en la clase de la escuela media en la provincia Ciego de Ávila. ISP: "Manuel Ascunce Doménech", 1997.- Tesis de Maestría.- 82 h.

11.- Castro Ruz, Fidel. Acto de graduación del primer curso emergente de Maestros Primarios. En Periódico Juventud Rebelde.- 16 de marzo del 2001.

12.- CEFOVAL. Fortalecimiento de valores: una necesidad de todos los tiempos.- Camagüey, 1998.- ISP. "José Martí".- Monografía.

13.- González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995

14.- Concepción L. Romero Pérez (et…all). La formación de valores en la universidad: exigencias teórico-metodológicas. – Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, 2000.

15.- Cuba CEPES. Selección de Lectura. Teoría y Diseño Curricular.-Matanzas: Ed: Universidad de Matanzas, 1999.

16.- Cuba. Dirección de Marxismo-Leninismo. Lecciones de marxismo-leninismo.- La Habana, s/f. – Tomo 2.

17.- Cuba. Ministerio de Educación. VI Seminario nacional a dirigentes, metodológicos, inspectores… de Educación.- La Habana, 1982. Documentos normativos y metodológicos.

18.- Cuba, Ministerio de Educación Superior. Cambios que se han operado en los planes de estudio de carreras pedagógicos posteriores a su vigencia en 1992 – 1993.- La Habana, abril del 2000.

19.- Chávez Rodríguez, Justo A. Presente y futuro de la Pedagogías como ciencia en América Latina/Justo A. Chávez Rodríguez, Lesbia Canovas Fabelo.- La Habana, 1994.

20.- Chacón Ortega, Nancy. La formación de valores morales. Propuesta metodológica y experiencia aplicadas.- La Habana, Cuba.- Curso 58 de Pedagogía 99.

21.- Didáctica integradora: ¿qué categorías deberá asumir? – p.3 – 7. – En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía, año 2, volumen 7, enero – febrero, 1999.

22.- Discurso de clausura de Pedagogía 2001.- En Periódico Granma.- año 37.- Núm 36, 10 de abril del 2001.

23.- Domínguez, María Isabel. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social.- p. 28 – 45.- En la formación de valores en las nuevas generaciones. José Ramón Fabelo (et… all).- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996.

24.- Fabelo Corzo, José R. La crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. -p.6 – 19. En la formación de valores en las nuevas generaciones. José Ramón Fabelo (et… all). – La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

25.- Fabelo Corzo, José Ramón (et… all).- La formación de valores en las nuevas generaciones.- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996.- Audiencia Pública.

26.- Fernández González, Ana María. Comunicación Educativa;– La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995. -1-45p.

27.- García Batista, Gilberto. ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? P. 58. En la formación de valores en las nuevas generaciones. José Ramón Fabelo (et… all). – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

28.- González, Ana María. Valores, conciencia y educación. -p. 143-142. En el enfoque centrado en la persona. –México: Editorial Trillas, 1996.

29.- González Castro, Vicente. Profesión comunicadora. – La Habana: Ed. Pablo de la Torriente Brau, 1988

30.- González Pacheco, Otmara. La pedagogía tradicional. -p.195-200. En selección de lecturas. -Antonio Pérez de Prado.-Universidad de Matanzas, 1999./Tendencias Pedagógicas Contemporáneas/.

31.- González Pérez, Magalys. La formación universitaria de los docentes desde la escuela y para la escuela. –Conferencia. En XIX Seminario de perfeccionamiento para dirigentes de la Educación Superior, 1997.

32.- Grijalbo: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado: Color:– Barcelona: Grijalbo, ?S.A?.

33.- Kraftchenco Beoto, Oksana. Los estilos de la comunicación educativa p. 160-161. -En comunicación Educativa.-Dra. Victoria Ojalvo Mitrony (et… all). -Universidad de La Habana. -Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), 1999.

34.- Labarrere, G. Pedagogía / G. Labarrere, G. Valdivia. – Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.

35.- Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, 1998.-p2

36.- Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. -p.46-57. -En la formación de valores en las nuevas generaciones. José Ramón Fabelo (et…all). -La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996

37.- Martí Pérez, José. Educación Popular. – Obras Completas. -t.19. – La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1975.

38.- Martínez Mitjáns, Albertina. Creatividad, Personalidad y Educación. Ed. Pueblo y Educación, 1995. -p37-43.

39- MINED. Ciego de Ávila. – Plan de Ciencia y Técnica (MINED-ISP), 1998

40.- Obras completas. -t. 5. – La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975.

41.- Ojalvo Mitrany, Victoria (et…all). -Comunicación Educativa. – Universidad de La Habana. – Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), 1999.

42.- Ojalvo Mitrony, Victoria. Estructuras y funcionamiento de la comunicación. P.100-125. En Comunicación Educativa. Dra. Victoria Ojalvo Mitrony (et…all). – Universidad de La Habana. -Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. (CEPES), 1999.

43.- Pérez de Prado, Antonio. Selección de Lecturas. – Universidad de Matanzas, 1999./Tendencias Pedagógicas Contemporáneas/.

44.- Pla López, Ramón (et…all). – Influencia de la asimilación de una concepción didáctica integradora en el modo de actuación profesional de los profesores de Ciencias Sociales. – ISP. "Manuel Ascunce Doménech". -Material Mimiografiado.

45.- Ramírez Ramírez, Ignacio. Selección de Lectura Metodología de la Investigación Educativa. -Matanzas, 1999. – Maestría en Ciencia de la Educación Superior. -;p46

46.- Ramos Bañobre, José (et… all). Influencia de la asimilación de una concepción didáctica integradora basada en la enseñanza como investigación en el modo

de actuación del profesor de Ciencias Naturales y Exactas. –. – ISP: "Manuel Ascunce Doménech".-Pedagogía 2000.

47.- Rubinstein, S. L. El ser y la conciencia / S.L. Rubinstein. – Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. – 443 p.

48- .Seminario Nacional I. – Ed: Pueblo y Educación 2000. -p1-12.

49.- Seminario Nacional II. -Ed: Juventud Rebelde, Noviembre 2001. -p1-15

50.- Silvestre Oramas, Margarita. El proceso de enseñanza / aprendizaje y la formación de valores. -p.9-18. -En Desafío Escolar. -No. 9. -México, cot-dic., 1999..

51.- El sistema de trabajo político-ideológico, 1999.- /Folleto/. -32 p.

52.- El sistema de trabajo político-ideológico del Ministerio de Educación, 1999.

53.- Soto Díaz, Manuel. Estudio sobre la comunicación alumno-alumno durante la clase en el ISP "Manuel Ascunce Domenech" Ciego de Ávila, 1997. -Tesis de Maestría p-1-24.

54.- Un análisis psicológico de los valores: Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. -p46-57.- En la formación de valores en las nuevas generaciones. José Ramón Fabelo (et…all).-La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996

55.- Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador / José Zilberstein, Margarita Silvestre. – Ciudad de La Habana, 1999. – Curso 22, Pedagogía 99.

56.- Los valores y su significación en el desarrollo de la persona.–p.4-10. En Revista Temas.–No.15.–Ciudad de La Habana, julio-septiembre, 1998.

57.- Vázquez Cedeño, Silvia. Educación y valores / Silvia Vázquez Cedeño. – ISP de Cienfuegos. – Pedagogía 99. – Ciudad de La Habana, Cuba. -Curso 79.

58.- Verrier Rodríguez, Roberto. Comp. Selección de lecturas: Seminarios de Proyecto I. – Matanzas, 1999. -Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

59.- Zilberstein Toruncha, José. Aprendizaje escolar y calidad educacional/ José Zilberstein, Héctor Valdés. – La Habana: Ediciones CEIDE, 1999. – ICCP.

 

 

Autor:

Ing. Roberto Fentes Cáceres

Especialidad: Ingeniería Química.

Categoría docente: Asistente.

Lic. Raquel Córdova Conde

Especialidad: Cultura Física.

Categoría docente: No tiene.

Lic. Denia Fernández Gálvez

Categoría docente: Instructor.