Descargar

Sistema de Control para la recepción y entrega planillas de calificación (página 2)

Enviado por EMILTERAN DIAZ


Partes: 1, 2

  • Diagramas en bloque.

  • Gráficas en flujo de análisis.

  • "Los diagramas y las gráficas de flujo son representaciones gráficas que pretenden el acortamiento del proceso correctivo del sistema, sin importar si está caracterizado de manera esquemática o mediante ecuaciones matemáticas. Las ecuaciones diferenciales se emplean cuando se requieren relaciones detalladas del sistema. Cada sistema de control se puede representar teóricamente por sus ecuaciones matemáticas." (DOMINGUEZ, 2014)

    Diseñar un sistema de control eficiente no es más que definir las actividades de los procesos que explican "QUÉ" hay que hacer para ejecutar el proceso, actividades que por su propia naturaleza necesitan para ejecutarse información adicional, o sea, además del QUÉ se necesita especificar el CÓMO y esto es parte del trabajo de diseño. También es necesario planificar los resultados que deben ser registrados para darle seguimiento al proceso.

    Para cada una de las actividades del proceso, como parte del diseño se debe definir quien la realiza, quien la aprueba en caso de que se requiera y si se deben registrar sus resultados.

    También hay que definir las actividades que hay que controlar durante la ejecución del proceso. En este caso, hay que definir que se controla, quien controla, cual es el criterio de calidad a tener en cuenta para aprobar la actividad como bien hecha y donde se registran los resultados del control.

    Además se pueden definir otros campos de información que se crean necesarios, pero siempre teniendo en cuenta que todos los elementos que se diseñen o cuya ejecución sea planificada, deben tener como referencia las actividades del proceso.

    Los sistemas de información están concebidos para capturar, actualizar, integrar, consultar y analizar información pertinente a la organización a la cual pertenecen. Según Díaz Toledano, "un sistema de información es la composición de elementos que operan unidos en orden de capturar, procesar, almacenar y distribuir información. Esta información se utiliza generalmente para tomar decisiones, la coordinación, el control y el análisis en una organización. Frecuentemente, el propósito básico del sistema es la gestión de la información". (Díaz Toledano, 2002).

    El procedimiento para el control de la documentación del proceso docente educativo universitario debe ser organizado con el propósito futuro de informatizar los procesos de la institución, por tal razón debe utilizarse una notación bien definida. Esta notación radica en crear una estructura documental que pueda ser controlada correctamente y no se cometan errores en la utilización de las informaciones almacenadas.

    Por lo cual, "El desarrollo de una institución es, en gran medida, el producto de la precisión y efectividad del sistema de información que soporte su funcionamiento. Un sistema con información veraz, confiable, precisa y bien estructurado garantizará el éxito de las decisiones de sus consumidores. Para obtener estos resultados, es preciso un flujo eficiente e ininterrumpido de información que sustente los procesos institucionales para que estos fluyan con libertad, a partir del quehacer de un personal dotado de los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus actividades". (Sarduy Dominguez & Urra González, 2006)

    Gestión Universitaria en Venezuela

    Gestión universitaria

    A la universidad latinoamericana actual "Se le reclama una mayor articulación con el resto del sistema educativo, la complementación interinstitucional y la proyección en el ámbito regional. Todo ello desborda las capacidades de una institución cuyo patrimonio consiste en obedecer a lógicas que la diferencian de otros ámbitos sociales con los que se le exige que interactúe." (Martinez Nogueira, 2000)

    "El carácter específico de la institución universitaria y de su gestión es producto de una larga trayectoria histórica." (Martinez Nogueira, 2000)

    "La universidad del siglo XX es más compleja, con procesos llenos de contradicciones y turbulencias que conmueven los modos anteriormente establecidos de gobierno y administración." (Martinez Nogueira, 2000)

    "El enfoque sistémico obliga a ver de una manera totalmente diferente a la forma tradicional como lo hemos venido haciendo. La universidad tal y como existe y persiste hoy, se la piensa como un conjunto de estructuras especializadas en algunas tareas funcionales que se suponen tributan a la unidad del conjunto. A eso agreguémosle el espíritu autonómico que subyace en la naturaleza académica de la universidad y tenemos como resultado una organización que enfatiza el valor de la función, del cumplimiento de la norma que la establece y el respeto a las jerarquías. Desenfocándose en la misión de la universidad e ignorando totalmente la presencia de los actores y por lo tanto en la acción y condición humana de toda organización y con mayor razón cuando la organización es de naturaleza educativa. Como resultado final una universidad pensada de esta manera produce normalmente ineficiencia e ineficacia.

    Pensar a la universidad sistémicamente obliga a pensar a la universidad como una totalidad. No como la sumatoria funcional de estructuras estancos autónomos. Tal y como acontece con la universidad actual. Empezando desde la célula básica de la universidad: el autonomismo del docente con la asignatura y en el aula, mal llamada "autonomía o libertad de cátedra"; continuando con el espíritu "autónomo" del departamento académico en lo que se refiere a la redistribución de la carga académica; en el factótum de la autoridad y legitimidad del poder facultativo que pretenden ostentar muchas facultades y decanos. Y ni que decir entre las pretensiones por establecer los linderos de autoridad entre los vice rectorados académico y administrativo colisionando con la autoridad del rector. Tal vez por eso se ha inventado como supuesta solución lo de "titular del pliego y único responsable" concentrando el poder en el rector.

    La sistematicidad se consigue colocando en el centro del accionar de la universidad a su misión y objetivos y poniendo por delante las actividades que permitan satisfacer las necesidades e intereses de los usuarios o clientes. En nuestro caso los estudiantes y la sociedad. Implica asumir la coordinación y la integración de las actividades en toda la organización universitaria con un espíritu de cuerpo por no decir en una perspectiva de trabajo en equipo. Esto significa poner más énfasis en los procesos antes que solo en el resultado o producto. Abordar el reto de la calidad universitaria por el lado de las actividades, el quehacer, en el entendido que el resultado se derivará de la calidad del proceso". (Moran, 2011)

    Gestión universitaria en Venezuela

    A partir de 2000 en Venezuela se vive un cambio en la educación, que promueve la recuperación del concepto de formación desde el ser, de sí mismo como naturaleza – materia y como el devenir que instala mundo en el horizonte para así desplazar lo pasado y asumir el presente histórico – político transformando la realidad negadora de su condición humana y el deterioro de las relaciones con la naturaleza, con su ambiente urbano. Es el reconocimiento de la educación como formación transformadora. Es la teoría llevada a la práctica y a la vez, la existencia, la vida, la práctica llevada a la teoría, a la elaboración conceptual.

    Es la concreción de la formación transformadora que responde a una visión política centrada en el ser del ente humano como principio fundamental de todo hacer, de todo actuar por el respeto de sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder político y consolidación de la democracia participativa, que implica una liberación económica, la recuperación de la autonomía y la formación de profesionales para generar empleo y emprender y no para salir a buscar empleo, vender su fuerza de trabajo reafirmando la dependencia de otros seres humanos y de otros países dominantes.

    Es así como la Universidad Bolivariana de Venezuela "tiene como reto hacer realidad los lineamientos estratégicos, para esto debemos poner un gran esfuerzo no solamente de la infraestructura educativa nacional sino también por parte de todas aquellas instituciones que hacen vida en las comunidades y contar con el apoyo solidario de los promotores y miembros de las comunidades que juegan un papel de relevancia en la transformación del Estado. Por consiguiente la Municipalización de la educación es una petición y una respuesta de la sociedad". (Rivas, 2002)

    Las comunidades solicitan que sean consideradas sus vivencias, expectativas, sus expresiones culturales, frustraciones, conquistas y por qué no, sus sueños y esperanzas. Es necesario que el profesor universitario, entre en estado de apertura y entonces adopte situaciones y diseños de trabajo participativo. Es una forma de participación en donde hombres y mujeres se asumen como el centro social para emprender un camino, que le permita producir conocimientos propios y que esté circunscrito con su entorno, su contexto comunitario, social con su realidad local e inmediata.

    De acuerdo al currículo que se está trabajando en Venezuela, se propone y espera formar los profesionales que necesita el proceso de transformación: profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, de ideales democráticos, con sentido ético, sensibilidad humana, con visión colectiva y solidaria. Se opta por la formación de profesionales capaces no sólo del dominio técnico del oficio, de asimilar tecnologías, sino de crearlas y de asumir posiciones transformadoras en todos los aspectos, que rescaten nuestra identidad nacional con un patriotismo real, inscritos dentro de una concepción geopolítica de integración de los países latinoamericanos y caribeños y conectados mundialmente. Pretende contar con unos profesionales capaces, para enfrentar desde una posición de unidad el proyecto globalizado colonialista y reafirmar los derechos de heterogeneidad de los pueblos en su realización y crecimiento desde sus propias perspectivas.

    En tal sentido la universidad, en sus Programas de Formación, ofrece un sistema de aprendizaje abierto, flexible e integral, basado en la orientación de la acción – reflexión – acción y el diseño hermenéutico que promueve la transformación del contexto social, vinculado a la historia de la patria, el pensamiento de Bolívar y la cultura nacional. Todo profesional egresado de esta institución deberá cumplir un período de trabajo comunitario, social, según las necesidades nacionales.

    Se considera que la Educación tiene el deber de atender correctamente las necesidades humanas más vitales y que para ello su deber ser es una educación en la vida, en la existencia. Es en la vida, en la práctica, en el comportamiento diario donde se rompen los círculos de pequeños mundos y se van integrando construyendo de manera horizontal un mundo mejor que garanticen la realización de todos y no para una minoría que se para en la pobreza de una mayoría.

    Los educadores y planificadores universitarios están comprometidos con el presente y el ser humano y deben crear condiciones para aprender hoy lo que se necesita para vivir y garantizar la realización del ser humano único y en comunidad, asumiendo su sentido comunitario político e histórico. Es un aprendizaje que permita a los educandos, sin distinción de edad, en una concepción de la educación como actividad permanente en toda la vida, aprender en el vivir, en el hacer en mejorar sus condiciones que cada día se van transformando enfrentando al devenir sin los traumas de percibir que no se sabe qué hacer con la educación recibida. Es una educación en donde se incorpora la formal, el aula de clase, laboratorios, lo informal, la vida, la comunidad, para generar, para construir y crear su propia vida, y la de la comunidad, disfrutando, haciendo, pensando y compartiendo con placer. Es un aprendizaje que debe estar permanentemente desplazando el sacrificio como negación y la obligación por cuanto el deber ser no es sólo formar profesionales para el mañana, para cumplir con un oficio al servicio de otros. Es un aprendizaje personal y colectivo que forma el profesional en el ahora, mediante un proceso que le permite asumir su autonomía y capacidad de creación, como profesional emprendedor capaz de transformar para tener una nueva sociedad, un mundo libre de dependencia y miseria de pobreza y negación de Derechos Humanos.

    En esta transición, el fundamento de transformación social y político de las comunidades a partir de su desarrollo Integral Comunitario con la Municipalización es la base y sustento de la Educación Universitaria en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

    El cambio de sociedad no es independiente de la educación. Es precisamente un compromiso de la educación cambiar la sociedad, por su condición histórica y más si ella niega la condición del ser humano con la presencia de la pobreza y una población que carece de Educación. El paso de una vieja sociedad a otra nueva sociedad implica a su vez el ir de la conciencia "transición ingenua" a la conciencia "transitiva crítica". Sin educación no hay cambio social. Educar y cambio social van a la par. Es necesaria la educación para cambiar a la sociedad, educar para el cambio social. Se reafirma la ética en la eliminación de la pobreza, de los excluidos de la educación. La formación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del ser humano y de las comunidades conformadas por ellos. De esta manera se responde a las Políticas Nacionales, a la necesidad de profesionales más humanos, menos súbditos del materialismocapitalismo y comprometidos con su entorno.

    Universalización

    La universalización caracteriza el sistemático proceso de transformaciones de la educación superior, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y a la multiplicación de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento paulatino de los niveles de equidad y de justicia social.

    Este proceso, en su desarrollo ha transitado por diferentes etapas, hasta la actualidad, en la cual se garantiza un acelerado proceso de incorporación de jóvenes de familias de menor desarrollo cultural a los estudios universitarios, ampliando sus oportunidades para la integración más plena a la sociedad. El objetivo final, al cual la universidad cubana se va acercando gradualmente, es el pleno acceso, dirigido a lograr que todo ciudadano con nivel medio superior vencido y aspiraciones de cursar estudios universitarios, tenga la posibilidad de hacerlo, sin límites ni barreras de ningún tipo. (Horruitiner Silva, 2007)

    "Un mayor número de jóvenes aspira a ingresar a la universidad, transformando muchas de sus notas tradicionales. Esta ha abandonado el viejo carácter de educación de elite, para transitar hacia la educación masiva, suponiendo algunos que éste es sólo el paso previo a la universalización de la educación superior. (Martinez Nogueira, 2000)"

    "Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación brindan nuevas posibilidades con consecuencias de gran importancia sobre la respuesta que la universidad puede brindar a esta demanda social por educación superior." (Martinez Nogueira, 2000)

    En los Programas de Formación de grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela se evidencia como la universalización de la Educación Universitaria es un hecho en Venezuela. "La universalización implica la apertura de las oportunidades disponibles, para todos y todas aquellas personas, sin ningún tipo de discriminación, que deseen incorporarse a la formación universitaria y adquirir su profesión. Se propone una generalización a nivel de la educación universitaria que garantice la realización personal del ser, del ente humano y la consolidación social – política del proyecto de Nación propuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela". (Rivas, 2002)

    La universalización es una alternativa frente a la educación universitaria que durante años se ha mantenido y responde a una política conservadora y dependiente que defiende los intereses de una minoría económica, fortaleciendo las diferencias de clases y la negación cultural. La inclusión amplia de ciudadanos supera las particularidades exclusivas para determinados grupos sociales, que convencionalmente se había sistematizado, mediante el uso de métodos de ingreso excluyentes en las universidades públicas venezolanas, es decir financiadas con recursos monetarios del Estado.

    A partir de 1999, Venezuela vive un cambio estructural en todos los componentes, en función de transformar y consolidar una nueva Venezuela mediante la democracia participativa y protagónica. La educación, como componente fundamental recibe un tratamiento especial, que le permite desplazar la educación convencional, en la mayoría de los casos, netamente teóricas y aisladas de las realidades y problemas de nuestra sociedad.

    La nueva educación, promueve la recuperación del concepto de formación desde el ser, de sí mismo como naturaleza – materia y como el devenir. Es el reconocimiento de la educación como formación transformadora que responde a una visión política centrada en el ser, sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder y de participación democrática, que implica una liberación económica, la recuperación de la autonomía y la no dependencia de otros países dominantes.

    Se reafirma la ética en el sentido comunitario, en la eliminación de la pobreza, de los excluidos de la educación. La formación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del ser humano, a nivel particular y desde las comunidades conformadas por ellos a nivel social. Refiere una formación abierta e integral, donde van a la par la teoría y la praxis, mediante el aprender – haciendo, para favorecer el desarrollo comunitario integral: ambiental, económico, social, cultural, técnico-científico y político.

    De esta manera se responde a las Políticas Nacionales, a la necesidad de profesionales más humanos, comprometidos con su entorno social. Responde a las nuevas concepciones filosóficas mundiales que se han venido gestando en el tiempo, desplazando lo que fue y que hoy se ponen en práctica en Venezuela. Plantea ir a la cosa misma, al ser del ente humano y al ser de las comunidades conformadas por hombres, mujeres, para recuperar la confianza y reconocer una realidad histórica propia, así como la capacidad de seres creadores transformadores de mundo.

    La universalización de la Educación Universitaria cuenta con la Misión Sucre (MS) y la Universidad Bolivariana Venezuela (U.B.V) como los brazos ejecutores y coordinadores de este proyecto y con el apoyo de algunas universidades convencionales, particularmente gracias a grupos de profesores humanos, valientes y políticos comprometidos consigo mismo en el pensar su ser ente humano y con el sentido comunitario y los derechos humanos. Son profesores consecuentes con su pensar y obrar que asumen e intentan incorporarse a la nueva visión de educación transformadora para derrotar la pobreza, tanto material como cultural, la dependencia y asumir la autonomía de la nación, que es asumir su propia autonomía y la autonomía universitaria. La universalización abarca todos los espacios del territorio de la Nación mediante la Municipalización de la educación universitaria y la consolidación en las Aldeas Universitarias. A través de la Municipalización de la educación universitaria, los contenidos de estudios de los distintos programas de formación, se consideran y se interrelacionan con la realidad y problemática de la región, de la localidad, a un nivel más concreto, incorporando los contenidos referentes a la cultura de los pobladores, la ubicación de los contextos ambientales y productivos disponible, las necesidades y las disposiciones manifiestas. Es una interrelación que permite la elaboración de los proyectos de desarrollo comunitario integral.

    La municipalización es correspondiente con la realidad social y ubicación geográfica concreta, para generar los desarrollos endógenos y sustentables que beneficien a toda la comunidad, en las diversas regiones del país. Es en la Municipalización donde se consolida la educación universitaria abierta, integrada y descentralizada, fuera de las aulas o en combinación con el contexto comunitario, conjugando la teoría con la praxis incorporando el diseño hermenéutico de la comprensión interpretación y aplicación, la metodología acción – reflexión – acción y el aprender haciendo en la producción para lograr la independencia económica, cultural, social y política.

    Proceso docente educativo

    Al tomar como punto de partida el enfoque holístico de la enseñanza resulta válido referir al Proceso Docente Educativo (PDE) como algo más que la integración de la enseñanza y el aprendizaje, más que cada uno de sus componentes, es la integración holística y sistémica de todos ellos junto con las cualidades, niveles de asimilación, de profundidad y estructural, en sus tres dimensiones: educativa, instructiva y desarrolladora. El PDE parte de una institución docente y se proyecta en la sociedad, con el encargo de educar al hombre para la vida a partir de compromisos sociales, debiendo ser capaz de enfrentarse a nuevas situaciones y problemas que se le presenten y resolverlos en pos de transformar la sociedad. El PDE es la integración, la sistematización de todos los aspectos en una unidad teórica totalizadora, se desarrolla en un movimiento propio en que se manifiestan todos los componentes, sus relaciones o leyes, sus cualidades y resultados.

    Este tiene su esencia con las leyes estudiadas e implica que en la didáctica ley y contradicción son una misma cosa y son la causa y la fuente del desarrollo del PDE, siendo la contradicción fundamental, la relación que se establece entre el objetivo y el método. Para caracterizar la dinámica de este proceso, para entender la lógica de su ejecución, se debe partir de su categoría rectora: El objetivo, el cual constituye aquel aspecto que mejor refleja el carácter social de éste y orienta la aspiración de la sociedad, es la imagen que se pretende formar de acuerdo con el encargo social planteado a la escuela; cumplir con este propósito resulta posible si tenemos en cuenta además los métodos empleados en este empeño.

    En tal sentido se entiende que el método es el modo de desarrollar el proceso en su estructura interna, es el componente que lo expresa en sí mismo, donde se manifiesta su carácter fenoménico, mientras el objetivo es su esencia, el método es el fenómeno. Los objetivos están determinados por las necesidades y exigencias sociales dadas en el marco de la escuela, el tipo de enseñanza, la asignatura y el grado.

    Los objetivos precisan "para qué" se enseña y también los fines que se proponen, dados en forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos, habilidades, hábitos y convicciones. Ofrecen las características del conocimiento y su nivel de utilización.

    Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías que sirven de base a los objetivos planteados. Representan el "qué" se enseña; los contenidos no solo tienen un carácter informativo sino que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de convicciones, a la educación general del estudiante, y que le sirven de soporte a los procesos de establecer ciertos algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y habilidades.

    El cumplimiento de los objetivos solo se hace posible mediante el método de enseñanza que establece la secuencia que el profesor desarrolla para lograr sus propósitos educativos, instructivos y desarrolladores; responde al "cómo", es decir, a la manera de actuar para lograr lo que se ha propuesto.

    Según el método empleado se decidirá en buena medida el tipo de medios a utilizar, estos responden al "con qué" se enseña. Los medios permiten crear las condiciones favorables para cumplir con las exigencias científicas del modelo pedagógico. Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada materia, logran mayor eficiencia en el proceso de asimilación del conocimiento, creando las condiciones para el desarrollo de hábitos, habilidades y valores; por lo que se afirma que los medios son el componente de PDE que sirven de sostén material a los métodos.

    Determinados el objetivo, el contenido, los métodos y los medios y respondidas con ellos las interrogantes: "para qué", "qué", "cómo" y "con qué", no cabe dudas de que corresponde a las interrogantes " dónde y cuándo", preguntas que encuentran respuestas en él más dinámico de los componentes del proceso: la forma de organización docente.

    Este componente expresa la configuración externa del PDE, como consecuencia de la relación entre el proceso y su ubicación espacio-temporal durante su ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que se posean; como estructura externa del proceso logra obtenerse como resultado de su organización para alcanzar los objetivos propuestos. Este componente se relaciona estrechamente con el método, permitiéndonos asegurar que la forma constituye el fenómeno del método y éste la esencia de la forma.

    Conocer los resultados, que del PDE, se van obteniendo, resulta posible mediante la implementación de un importante componente del proceso: la evaluación. Esta parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso, en virtud de alcanzar los objetivos propuestos para logro un aprendizaje desarrollador.

    Docente educativo: son las etapas en las que se produce la enseñanza y el aprendizaje de tipo sistémico y eficiente en marcos curriculares, dirigidas en la institución educativa a la formación integral del que aprende en relación con el modelo pedagógico y el proyecto educativo para a través del currículum garantizar las competencias desde lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

    La gestión en nuestra institución, se realiza primeramente partiendo de la estrategia metodológica a seguir para conseguir los objetivos de formación teniendo en cuenta el tipo de proceso docente de acuerdo al programa o carrera de pre o postgrado, las disciplinas o áreas del conocimiento y las asignaturas, posteriormente los colectivos pedagógicos se encargan de reunirse para que cada profesor gestione el proceso a través de su preparación (encuentro, consulta, tutorías y estudio independiente).

    Para que este primer paso tenga éxito debemos formar o transformar al profesor en uno que sea líder en el proceso , debe caracterizarse por ser abierto a los cambios que constantemente se producen mediante la innovación y la creación para generar desarrollo , concentra el aprendizaje en los estudiantes, una persona que inspire confianza , que motive y promueva la participación de sus estudiantes ejerciendo el control mínimo necesario con objetivos a largo plazo , que mantenga una ética , disciplina acorde a la moral socialista, independiente, promoverá el saber pues enseña a aprender , a tomar decisiones compartidas , otorga responsabilidad , que sepa conversar , escuchar y además hace que sus alumnos lo hagan también , trabaja y evalúa con el grupo haciendo las cosas que se deben hacer.

    "Se diseña la preparación metodológica desde el colectivo de cada carrera hasta el profesor de manera individual, de la materia que imparte (diseño de programa, preparación de clases, elaboración de medios, estrategias de enseñanza e investigación formativa) y de orientación psicopedagógica para hacer más efectiva la tutoría, es así que se optimiza y se logran los objetivos de formación propuestos a partir del carácter sistémico del PDE, y leyes de la didáctica atendiendo a las funciones principales del trabajo didáctico": (Rodríguez)

    Proceso docente educativo universitario

    "El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de los objetivos que responden a un proceso desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, para ello deben ser orientadores, flexibles, personales, negociados y cognitivos. En este proceso el contenido asume aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. En este caso se entiende por cultura al conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórica social y caracteriza el nivel alcanzado por la sociedad.

    Aquí surge la pregunta ¿Qué enseñar? ¿Qué aprender? Lo que se enseña es el resultado de la cultura, que atendiendo a la dimensión político social se selecciona para que el estudiante se apropie de ella. Lo que se aprende es esa cultura tradicional en los diferentes tipos de contenidos que pueden establecerse de acuerdo al criterio que se asume. Se trata de aprender a conocer a través del sistema de conocimientos que se refiere a las informaciones relacionadas con las experiencias de la actividad creadora del hombre. Aprender a hacer a través del sistema de habilidades y hábitos para su formación y desarrollo. Aprender a vivir juntos. a través del sistema de relaciones con el mundo que incluye los sistemas de valores, intereses, convicciones, sentimientos y actividades y aprender a ser también a través del sistema de relaciones con el mundo, pero tiene en cuenta el sistema de experiencia de la actividad creadora, es un contenido de mayor vuelo en el orden intelectual, no obstante, requiere del resto de los contenidos paras llegar a manifestarse en la actividad cognitiva, en estrecho vínculo con lo afectivo motivacional y así los futuros profesionales pueden incidir en la solución de problemas, con el desarrollo de un pensamiento reflexivo y divergente y la imaginación creadora.

    El proceso docente se debe organizar de modo tal que el estudiante esté permanentemente interesado y motivado para la adquisición del nuevo conocimiento. El papel orientador lo tiene el profesor sin menospreciar el papel de los estudiantes en el logro de los objetivos propuestos, ya que él como ser consciente, además de ser objeto de la enseñanza, es también sujeto del aprendizaje contribuyendo así a la contradicción que se da en el proceso docente entre los objetivos de la enseñanza que la sociedad le plantea al estudiante y el nivel de desarrollo alcanzado por él en su aprendizaje.

    Todo lo expuesto constata que el proceso docente asume en la Universidad el propósito fundamental de preservar la cultura, a través del mismo las instituciones de educación superior garantizan que la cultura de la humanidad se transfiera de generación en generación." (Díaz, 2006)

    Según la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos "La calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no está en lo que se enseña sino en lo que se aprende, por lo que en la práctica dicha calidad está dada cada vez más centrada en el propio sujeto educativo" (WCEFA, 1990).

    La Educación Universitaria es un concepto histórico, vinculado a un tiempo y a un lugar. Pero al mismo tiempo que es transmisor de unos saberes y de un cierto estilo de que debe preservarse, adaptarse y adelantarse a los retos y circunstancias del presente, de este modo, la Educación Superior ha de ser capaz de dar respuesta a la sociedad que le da vida en cada momento y espacio; una respuesta que nunca ha sido ni es absoluta ni invariable.

    Hay cuatro transformaciones externas principales y relacionadas que tienen mucho que ver con el papel y las funciones de la Educación Universitaria: (Rivas, 2002)

    Dentro de los retos de la Universidad contemporánea se consideran los siguientes: (Rivas, 2002)

    • Los cambios generados en la actividad económica mundial sobre la base del actual proceso globalizador, donde se incrementa el papel de los servicios en las relaciones económicas mundiales.

    • Los continuos procesos de transferencia de tecnologías y el creciente proceso de formación, gestión y difusión de conocimientos, modificador de la formación tradicional de los profesionales.

    • Las nuevas estrategias de conservación de los entornos naturales y culturales, necesarios por el nivel de explotación intensiva a que han estado sometidos hasta hoy.

    • La polarización de los modelos de desarrollo regional de la ciencia y la tecnología, esencialmente polarizados y la consecuente desvalorización en los países del llamado Tercer Mundo.

    • La significación del paso a la internacionalización de los modelos de información como un recurso estratégico, con serias exigencias de inversión y que tiene un especial significado en los procesos de integración.

    Existe diversidad de problemas que afectan a las Universidades en América Latina dentro de los que se encuentran: (Rivas, 2002)

    • El financiamiento estatal, el cual ha resultado ser insuficiente en casi todas las instituciones universitarias de carácter público, pues la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de salarios del personal académico y administrativo.

    • La gestión universitaria, muchas universidades en América Latina presentan enormes deficiencias en ese rubro. Se considera que las actuales formas del gobierno universitario no son las más adecuadas para generar lo que denomina "liderazgo de cambio" dentro de las instituciones.

    • La competencia global constituye el tercer gran núcleo problemático. La universidad latinoamericana deberá enfrentar dicho desafío no sólo en el nivel interno, sino que va a ser, cada vez más, una "competencia global".

    Dentro de la modernidad y el cambiante mundo aparecen nuevas exigencias a la Universidad contemporánea, como lo son: (Rivas, 2002)

    • Masificación de la educación universitaria. Se desbordan las capacidades y se asume el reto de la calidad

    • Enfrentamiento de los efectos de la reducción del financiamiento estatal. Búsqueda de fuentes alternativas.

    • Transformación del concepto de autonomía. Tránsito hacia un estado de heteronimia. Cogobierno en forma de "hélice triple": Universidad-estado-sociedad.

    • Responsabilidad social expresada en forma de rendición de cuentas. Acreditación de programas universitarios.

    • Nuevos escenarios tecnológicos que transforman sustancialmente los procesos sustantivos. Amplio empleo de las TIC.

    • Pérdida de exclusividad como instituciones generadoras de nuevos conocimientos. Competencia en el mercado de producción de estos. Aparición de universidades de garaje, que brindan servicios de enseñanza solo con fines lucrativos.

    • Adaptación de los procesos sustantivos universitarios a los cambios que se operan en el sector de los servicios de la sociedad.

    • Redefinición de saberes: Desplazamiento hacia la investigación, tanto básica como aplicada; formación centrada en el aprendizaje y la autoeducación; creatividad, flexibilidad y capacidad de adaptación; y cambios en los escenarios de formación, investigación y extensión

    • Desarrollo de competencias que permitan resolver problemas profesionales. Vínculo sistemático con el objeto de la profesión a lo largo de toda la carrera

    • Formación integral, centrada en la formación de valores.

    • Resolver la falta de continuidad entre los estudios universitarios y los precedentes, desde el contenido mismo de las disciplinas de estudio.

    • Mejorar las tasas de graduación. Lograr niveles de eficiencia superiores, reduciendo la brecha actual entre los egresados de la Universidad y el número de estudiantes que ingresan en ella.

    • Correspondencia entre la programación curricular, las nuevas exigencias que impone la sociedad y las demandas que provienen del mercado de trabajo.

    Control del proceso docente educativo en Cuba

    La Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Ministerio de Educación Superior (MES), así como los directivos de los centros e instituciones de Educación Superior en Cuba, necesitan del conocimiento y control de la estadística docente de los mismos para la evaluación de indicadores como matrícula, promoción, bajas, graduados entre otros, que permitan la toma de decisiones y la solución a los problemas encontrados. El departamento de Estadística de cada CES es el encargado de todo el procesamiento estadístico del mismo y por tanto de la esfera docente, indicador decisivo en la evolución y desempeño de un CES. Una vez procesada esta información se envía al MES, organismo rector para la toma de decisiones y para la publicaciones nacionales internacionales.

    Esto a manera de referencia de cómo se lleva el control de la documentación en Cuba ya que, "En la actualidad el mundo vive dentro de la Sociedad de la Información o Informacional (SI), en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el vertiginoso intercambio de información mediante las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC)." (Reyes, 2011)

    En el marco de estos fenómenos se desarrolla el proceso de Informatización de la Sociedad Cubana, que incluye cada vez más áreas de la vida del país. El Ministerio de Educación Superior (MES) no está al margen de este trabajo, y ha creado el Proyecto para la Automatización de la Gestión Académica de la Educación Superior con el objetivo de lograr la automatización de los procesos fundamentales de la misma. Con esto se pretende garantizar la elevación de la calidad de la gestión de dirección de la Educación Superior a todos los niveles, incluyendo la transformación de los procesos que lo requieran, así como asegurar un eficiente uso, distribución y a la vez centralización de la información, utilizando la interconexión que permiten las redes de computadoras.

    Es así que, durante la Convención y Feria Internacional Informática realizada en 2009, en la isla de Cuba, fue seleccionado entre los 23 proyectos ganadores los cuales evidencian el desarrollo de la informatización en un concurso nacional, el proyecto denominado Sistema de Gestión de la Nueva Universidad (SIGENU) "Sistema para el soporte a la toma de decisiones en la esfera docente del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Autor: MES. Sistema compuesto por varios módulos que gestionan la información de un estudiante desde que se matricula hasta que se gradúa o causa baja definitiva. Soporta el almacenamiento de información agregada y nominalizada de cualquier estudiante que pertenezca a una Institución de Educación Superior de Cuba, aunque no utilice como sistema de gestión académica el proyecto SIGENU". (Reyes, 2011)

    Para dar cumplimiento a este proyecto se diseñó y desarrolló, con las funcionalidades básicas, el Sistema de Gestión de la Nueva Universidad (SIGENU); este es un sistema informático distribuido del tipo clienteservidor (con cliente desktop), construido sobre la base de la utilización de software libre, con el uso de Java como lenguaje de programación, la especificación EJB (una de las API que forman parte del estándar de construcción de aplicaciones empresariales Java EE de la compañía Sun Microsystems) para la construcción de la aplicación servidor y el gestor de base de datos PostgreSQL, de los más potentes entre los de código abierto, para la persistencia. El SIGENU está compuesto por varios módulos que se encargan de proveer las funcionalidades necesarias para la gestión de la información correspondiente a las distintas áreas de la actividad docente.

    En la Secretaría General de cada Centro de Estudio Superior (CES) de Cuba existe un Archivo Central en el cual se realizan múltiples actividades destinadas al control y gestión docente. En este marco se inserta el Archivo Histórico, destinado a controlar la información histórica de todos los estudiantes que han cursado estudios en el CES, con el objetivo de conformar un expediente histórico. La actividad docente ocupa un lugar destacado en toda esta diversidad de información recopilada, este archivo se divide en dos partes fundamentales: una encargada de la gestión de la información referente a los estudiantes egresados y otra que se encarga de gestionar la información de los estudiantes que causan baja definitiva de un CES.

    En el Archivo Histórico todas las actividades se realizan a mano, usando computadoras sólo para elaborar de manera rudimentaria los modelos y reportes requeridos. La información que se refleja en estos últimos debe ser obtenida mediante un proceso de búsqueda que puede retardar en gran manera actividades que podrían tomar minutos, de existir un software que automatizara dicho proceso. Todo esto conlleva a que los tiempos de respuesta a los usuarios sean excesivamente largos, trayendo insatisfacción a quienes son, sin lugar a dudas, la razón de ser del Archivo Histórico.

    Conclusiones del Capítulo No.1

    Al término de este capítulo se llegó a las siguientes conclusiones:

    • 1. La aplicación del Marco Integrado de control en las organizaciones tiende a corregir fallas o errores, y a la prevención de nuevas fallas o errores que se puedan suscitar durante sus procesos.

    • 2. La gestión universitaria responde a una visión política fundamentada en lineamientos estratégicos dirigidos a la transformación de la educación universitaria, en aras de garantizar la realización personal del ser, del ente humano y la consolidación social.

    • 3. Se evidencia la importancia de un sistema de gestión de la información para las instituciones universitarias, tomando como referente el éxito del programa SIGENU en la isla de Cuba.

    Bibliografía

    Barreto, E. (7 de Diciembre de 2013). Control de Gestión. Recuperado el 07 de noviembre de 2014, de sitio web de elsy barreto: http://elsydbarreto.blogspot.com/2013_12_01_archive.html

    Coopers & Lybrands. (1997). Los nuevos conceptos del control interno (Instituto Auditores Internos de España ed.). madrid, España: Diaz de Santos.

    Díaz Toledano, M. D. (2002). The Architecture of Enterprise Information Systems. 13.

    Díaz, M. (2006). Los procesos universitarios en la nueva universidad cubana. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de www.monografias.com

    Didriksson, A. (30 de agosto de 2006). Contexto global y regional de la educación superior. Tendencias de la Educación Superior . Caracas, Venezuela.

    Dominguez, R. (2014). Sistemas de control. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de linkedin.com.

    Fuentes, F. J. (2010). Control. caracas, Venezuela.

    Horruitiner Silva, P. (2007). La Universidad en la época actual. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de Revista Pedagogía Universitaria.

    Juventud Rebelde. (8 de Marzo de 2009). Cuba, lo más novedoso en informatización. Recuperado el 6 de noviembre de 2014, de [email protected]: www.juventudrebelde.com

    Machado, R., & Reyes, O. (abril- junio de 2011). Módulo para el control de la baja estudiantil en el SIGENU. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de Ciencias Holguín.

    Martinez Nogueira, R. (2000). Evaluación de la gestión universitaria. Recuperado el 14 de noviembre de 2014, de CONEAU.

    Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (06 de noviembre de 2014). http://www.ubv.edu.ve/. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://www.ubv.edu.ve/

    edu.red. (2014). Definición de control. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de sitio de monografias: /trabajos14/control/control#bi

    Moran, D. M. (Abril de 2011). Enfocandose a los procesos universitarios. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de www.UNPRG.com

    Rincón, J. (1998). Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas. Cooperación del Personal Académico . San Fernando, Apure, Venezuela: Universidad Simón Rodríguez.

    Rivas, B. O. (2002). Por una verdadera formación universitaria comprometida. Universalización de la educación superior en Venezuela . Caracas, Venezuela.

    Rodríguez, N. (2006). La gestión de los procesos universitarios en la sede universitaria municipal de Pinar del Río. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de www.edu.red.

    Sarduy Dominguez, Y., & Urra González, P. (2006). Sistemas de gestión de contenidos: En busca de una plataforma ideal. Recuperado el noviembre de 2014, de Acimed: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci11406.htm

    Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003). Documento Rector. Caracas, Venezuela.

    Universidad Bolivariana de Venezuela. (2007). Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos. Caracas: IMPRENTA UBV.

    Universidad Bolivariana de Venezuela. (2008). Reglamento de Ingreso, Prosecución y Egreso de los estudiantes de pregrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Universidad Nacional de Colombia. (2014). 4.3. Etapas del Proceso de Control. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de virtual unal: http://www.virtual.unal.edu.com

    Venpres. (29 de julio de 2003). Presidente Chávez: Misión Sucre incorporará 400 mil bachilleres a la educación superior. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de aporrea: http://www.aporrea.org/actualidad/n8585.html

    WCEFA. (marzo de 1990). Marco de acción para cubrir las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de sitio web de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org

     

     

    Autor:

    Abg. Emilterán José Díaz Salgado

    TUTOR: MSc. Damarys Hernández Castillo

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

    DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y DESARROLLO LOCAL

    PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIRECCIÓN

    TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

    MÁSTER EN DIRECCIÓN

    2014

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente