Descargar

La investigación social en la televisión, su contribución al desarrollo social comunitario en Pinar del Río (página 2)


Partes: 1, 2

"La Política de Programación de la Radio y la Televisión constituye pues el principal instrumento de trabajo que rige la actividad de ambos medios, y tendrá como premisas la elevación constante de la calidad de cada uno de sus espacios; la adecuación de sus programaciones a los mejores horarios, teniendo en cuenta sus objetivos y potencialidades de audiencia y teleaudiencia; así como el perfeccionamiento sistemático de sus esquemas cíclicos de transmisión. Estas premisas tienen como complemento imprescindible la atención a la opinión pública y el establecimiento de un eficiente sistema de investigaciones sociales, así como la consideración de todo lo útil que en esta materia puedan aportar otras instituciones."

La misión del ICRT se define como "un espacio informativo, educativo y de entretenimiento que satisface – a través de diversas formas estéticas – los intereses de los diferentes públicos cubanos así como la proyección mundial de la realidad nacional e internacional, en correspondencia con los principios de la Revolución Socialista. "

"La programación de la radio y la televisión cubana responden al convencimiento de que la comunicación y la información son un servicio público, es decir, una estrategia orientada a propósitos educativos, sociales y culturales. Por ello el ciudadano es relevante, su destinatario por definición, no solo en clave de audiencia, sino también en calidad de productor de mensajes y gestor de comunicación pública".

En los lineamientos generales de la política de programación se establece que La programación de la Radio y la Televisión cubanas, mediante producciones especializadas y los espacios propios de ambos medios, acompañará de manera constante al Sistema Educacional cubano en el empeño de la Revolución de favorecer en nuestra población una Cultura General Integral.

La investigación social en comunicación, específicamente en la televisión como medio de comunicación masiva, a nivel nacional, tiene en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), una herramienta con más de 30 años de experiencia, que le permite tratar la investigación como un proceso integrador que facilita el conocimiento sobre los públicos, sobre las mediaciones sociales que rigen sus comportamientos y los resultados de la exposición a los medios y sus necesidades, en un acercamiento a una comunicación audiovisual representativa de los intereses del entorno social con elevados valores éticos, estéticos, culturales, morales e ideológicos.

Esta labor investigativa del CIS, que rige a su vez la labor en cada telecentro territorial, sigue diversas líneas desde diferentes perspectivas metodológicas (cuantitativa y cualitativa), con el objetivo de desentrañar la relación que establecen los diferentes públicos con los medios audiovisuales. Los principales servicios son investigación con estudios de tipo cualitativo como las técnicas de recolección de datos, entrevistas, grupos de discusión, análisis de casos, análisis de tipo evolutivo, análisis de contenido, técnicas proyectivas, pruebas y posicionamiento de productos comunicativos que se realizan desde la concepción de la idea hasta la puesta y seguimiento en pantalla.

Con estas técnicas cualitativas, se plantea estudiar, no el deseo del televidente o radioyente, sino, la dinámica del deseo de consumidores; dinámica que no puede ser asequible sino a través de la interpretación del discurso. En resumen esta perspectiva busca:

  • Analizar motivaciones y actitudes.

  • Profundizar en los contenidos.

  • Comprender, reflexionar y explicar.

  • Ofrecer una visión profunda sobre como perciben los diferentes sujetos la programación en general y los programas en particular.

El análisis cualitativo se refiere a una metodología abierta, cuyo objetivo no es el sujeto en sí mismo, sino el discurso generado en torno a él, permite tomar decisiones en el campo concreto de la comunicación audiovisual, dentro de cuyo plan se pueden aplicar en relación con el producto, el servicio, la comunicación, la audiencia o la imagen institucional. Busca analizar motivaciones y actitudes, permite profundizar los contenidos.

También se comprenden la realización de estudios de tipo cuantitativo aplicando técnicas como encuestas, entrevistas, análisis estadístico, estudios de campo, etc. El CIS ofrece además consultorías, análisis de datos, resultados y recomendaciones a directivos y realizadores.

Dentro de estos estudios se encuentra el Estudio Sistemático de Auditorios que persigue determinar el tamaño y composición de la audiencia, y conocer las necesidades que la televisión en general y cada programa en particular satisface en los televidentes- medición de audiencias-.

Está destinada la labor investigativa en televisión no solo a los realizadores, que encuentran en ella un material facilitador del conocimiento de los diferentes públicos para los que trabajan sino también a estos públicos (televidentes) para conocer si los códigos que se construyen con los mensajes desde el lenguaje audiovisual (imagen y sonido) logran ser decodificados y si se corresponden a sus expectativas; está destinada también a la necesidad de gestionar públicos de acuerdo a los intereses institucionales en correspondencia con los principios culturales y sociopolíticos de la sociedad cubana.

En esta línea de trabajo se hace posible institucionalmente la actualización del espectro de programación entendido este como "conjunto de señales de los diferentes medios de comunicación que habitualmente se captan o sintonizan en un territorio determinado y que resultan opciones permanentes para la audiencia, unido a la oferta de diferentes instituciones culturales y sociales." (Jiménez Hernández, 2009).

Aspectos fundamentales en la relación entre Identidad Cultural, Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación, en Cuba

Para adentrarnos en la temática de la identidad cultural cubana es necesario referirse a los criterios que define Fernando Ortiz ante la interrogante sobre la cubanidad:

"¿Qué es la cubanidad? Parece sencilla la respuesta. Cubanidad es "la calidad de lo cubano", o sea su manera de ser, su carácter, su índole, su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal. "Acaso nos aproximemos al concepto de la cubanidad reconociendo que Cuba es a la vez una tierra y un pueblo; y que lo cubano es lo propio de este país y de su gente. Decir esto podrá satisfacer a muchos, pero nada puede cuando se aspira a la clasificación sociológica, psicológica o etnográfica de lo cubano y de la cubanidad.

"El cubanismo, en sentido estricto, es el giro o modo de hablar propio de los cubanos. En sentido más amplio, cubanismo es todo carácter propio de los cubanos, aún fuera de su lenguaje". (Ortiz, Fernando, 1973:149)

Es entonces la identidad cultural, un concepto que remite a una noción de nosotros mismos, en función o en comparación con otros que no son como nosotros. En este sentido este concepto corresponde a una especie de autoimagen, o a una forma de concebirse y, por la otra, se refiere a una comparación inmanente con otro conjunto de seres que no tienen ni las mismas costumbres, hábitos, valores, tradiciones o normas.

La revista Islas, de la Universidad Central de Las Villas, da a conocer un texto de Manuel Martínez Casanova, en el que enfatiza sobre el valor de la identidad cultural cubana desde nuestras tradiciones:

"La cultura popular, tradicional por esencia y totalizadora por su amplitud, ofrece elementos capaces de tenerse en común por los integrantes de un pueblo o nación determinados, independientemente de las diferencias que tienden a establecer los estratos sociales, los niveles de vida y las desigualdades de instrucción y oportunidades. De esta forma se puede apreciar que lo cubano pasa por cada uno de los componentes de cada nación no por los detalles refinados que hacen que unos sepan mucho de historia, otros prefieren el ballet….Todos esos elementos pueden estar o no presentes y con ello no excluyen o determinan la cubanía de sus portadores." (Martínez Casanova, 2001:56)

"La cubanidad no puede entenderse como una tendencia ni como un rasgo, sino, diciéndolo a la moda presente, como un complejo de condición o calidad, como una específica cualidad de cubano. "Hay varias maneras de ser cubano en lenguaje general y corriente: por residencia, por nacionalidad, por nacimiento. Se es cubano por formar parte de este núcleo humano que se llama pueblo o sociedad de Cuba".

"La cubanidad no la da el engendro; no hay una raza cubana. Y raza pura no hay ninguna. La raza, al fin, no es sino un estado civil firmado por autoridades antropológicas; pero ese estado racial suele ser tan convencional y arbitrario, y a veces tan cambiadizo, como lo es el estado civil que adscribe los hombres a tal o cual nacionalidad.

La cubanidad para el individuo no está en la sangre, ni en el papel ni en la habitación. La cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes."

"La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualesquiera de las contingencias ambientales que han rodeado la personalidad individual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser. La cubanidad en lo humano es, sobre todo, una condición de cultura. La cubanidad es la pertenencia a la cultura de Cuba".

Toda cultura es creadora, dinámica y social. En el intrincadísimo complejo de elementos emocionales, intelectuales y volitivos la cultura es esencialmente un hecho social. No sólo en los planos de la vida actual, sino en los de su advenimiento histórico y en los de su devenimiento previsible. Es dinámica y no sólo en su trasplantación desde múltiples ambientes extraños al singular de Cuba, sino en sus transformaciones locales. Cultura es también la manera cubana de aceptar los desafíos y continuar preservando la nación.

"Cuba es un ajiaco…La imagen del ajiaco criollo nos simboliza bien la formación del pueblo cubano. La cubanidad no está solamente en el resultado sino también en el mismo proceso complejo de su formación; desintegrativo e integrativo, en los elementos sustanciales entrados en su acción, en el ambiente en que se opera y en las vicisitudes de su transcurso".

La dinámica de la definición cultural en un ámbito más amplio implica un continuo contacto entre el pueblo y las instituciones. El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad.

En la relación entre cultura e identidad, la identidad cultural representa un coeficiente de comunicación entre formas de cultura y es la sociedad la manera en que toman cuerpo esas formas de cultura. Por eso la identidad cultural caracteriza el tipo de comunicación que se deriva de las formas organizativas en que las formas culturales se manifiestan. Estas son relaciones complejas y heterogéneas, y están signadas por hechos antropológicos, históricos, geográficos, psicológicos, lingüísticos y sociológicos. Es de especial interés para la investigación su apreciación de que identidad cultural como problemática, patentiza el derecho a la existencia, coexistencia y desarrollo de distintas formas de cultura, esto es de grupos humanos que, asumiendo sus proyectos de vida, actúan generando respuestas y valores retroalimentadores de su cultura.

El concepto de cultura tiene un carácter eminentemente antropológico y el de identidad cultural es de naturaleza sociopsicológica. Por tanto, este último siempre se refiere a hechos culturales de conciencia (sean estos conscientes, subconscientes o inconscientes). Los procesos culturales no son hechos distintos a los identitarios pero, mientras que los primeros se abordan desde la perspectiva de la mismidad, los segundos se abordan desde la perspectiva de la comunicación de un sujeto de la cultura con otros sujetos de cultura para él significativos.

Academia de Artes Plásticas y los Programas de Formación de sus estudiantes, su contribución a la formación cultural identitaria

La academia de Artes Plásticas encuentra en Tele Pinar como medio de comunicación audiovisual, razones para aliar sus prácticas orientadoras y formativas tanto desde un ámbito académico como profesional, a los mensajes y productos audiovisuales creados por el telecentro. Las eficaces estrategias y recursos expresivos del medio y sus propios materiales audiovisuales son preciados recursos que pueden ponerse al servicio de la actividad educacional –dirigida a la formación cultural identitaria- para enriquecerla, hacerla más atractiva y acercarla a la realidad social y al entorno.

En el Programa de TEORÍA Y APRECIACIÓN DE LAS ARTES, que el MINISTERIO DE CULTURA y el CENTRO NACIONAL DE ESCUELAS DE ARTES, diseña para la ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES PLÁSTICAS para un nivel medio superior profesional, se establecen una serie de elementos que se hace necesario destacar dada la intención de establecer relaciones objetivas entre ellos y la producción audiovisual en Tele Pinar.

Entre los OBJETIVOS GENERALES encontramos:

1- Contribuir a la formación humanista de los estudiantes de Arte mediante la valoración de los procesos y resultados más significativos del arte universal.

2- Profundizar en temas de la teoría contemporánea del arte con un enfoque artístico y culturológico.

3- Desarrollar las capacidades perceptivas y valorativas, a través de las relaciones que se establecen entre el Arte y la Estética.

4- Apreciar la producción artística en general, y las características de su lenguaje a través de obras modélicas.

5- Proporcionar al estudiante los instrumentos teóricos necesarios para la

valoración de su praxis artística.

Para el logro de estos objetivos se definen una serie de ideas rectoras, entre las cuales son de interés de esta investigación las siguientes:

(…)

3- Comprensión del arte como fenómeno, como proceso y su naturaleza imaginal.

4- Apreciación y análisis de obras modélicas de las artes plásticas, la música, el teatro, la danza, el circo, la literatura y el cine universales.

5- Comprensión y análisis del proceso de creación artística como forma de actividad estética.

6- Comprensión y análisis del proceso de percepción artística y del sistema de comunicación como consecuencia del proceso.

7- Apreciación del arte como fenómeno social y aplicación de los conceptos de escuela, estilo, tendencia y movimiento.

Este programa en la distribución del contenido por diferentes unidades cuenta en UNIDAD II EL ARTE con un Sistema de habilidades que incluye:

– Caracterizar el arte como actividad humana.

– Demostrar la naturaleza imaginal del arte en procesos específicos de las diferentes manifestaciones artísticas.

Taller El arte en su unidad y diversidad

Entre las indicaciones metodológicas de esta unidad encontramos:

– Por las diferentes formas de expresar las imágenes artísticas surgen diferentes manifestaciones con peculiaridades en su estructura, en los medios técnico – expresivos, en la manera de reflejar la realidad, en su carácter y su funcionalidad, lo que lleva a conformar el sistema de las artes.

– Este taller se desarrolla a partir del visionaje de filmes, videos, visitas a museos y diapositivas con el fin de demostrar la unidad del arte y su diversidad de lenguajes en las diferentes manifestaciones.

En la UNIDAD III EL PROCESO DE CREACION ARTÍSTICA, dentro del Sistema de habilidades encontramos:

– Analizar el proceso de creación artística en sus diferentes fases.

– Valorar el protagonismo del artista en el proceso de creación.

– Apreciar la obra de arte como plasmación de imágenes artísticas y la concreción de las mismas en el sistema – forma.

3.1 El artista como elemento principal del proceso. Sus capacidades psicológicas.

3.2 Fases del proceso de creación como forma de actividad estética.

3.3 La obra de arte como plasmación de imágenes artísticas.

3.4 Taller de Apreciación Artística: Concepto y forma. Medios y materiales.

Elementos y principios de organización artística.

Entre las indicaciones metodológicas de esta unidad encontramos:

En este taller el profesor demostrará la concreción de las imágenes artísticas a través de los medios y materiales que seleccionen. Se trabajará en el análisis de procesos creadores de las artes plásticas, el teatro, la danza, etc. Se analizará en las diferentes manifestaciones artísticas cómo se aplican los elementos y principios de organización artística.

En el caso de la UNIDAD IV. EL PROCESO DE PERCEPCION ARTISTICA el Sistema de habilidades comprende:

– Caracterizar el sistema de comunicación artística en relación con el proceso de percepción.

4.4 Carácter del sistema de comunicación artística a consecuencia del proceso de percepción.

4.5 Taller El juego de la percepción.

Entre las indicaciones metodológicas de esta unidad encontramos:

En este taller el profesor demostrará a través de visitas a proceso de puesta en escena, visionaje de filmes y aplicación de técnicas grupales cómo la percepción es una capacidad individual, desinteresada e histórica que se desarrolla con su propio ejercicio.

La UNIDAD V ARTE Y SOCIEDAD, en su Sistema de habilidades asume:

– Valorar el arte como fenómeno social.

– Demostrar en la práctica del análisis de obras artísticas como se cumplen las funciones sociales del arte.

5.1 El arte como fenómeno social.

5.2 Escuela, estilo, tendencia y movimiento.

5.3 Las funciones sociales del arte.

5.4 Taller El arte y el hombre.

Entre las indicaciones metodológicas de esta unidad encontramos:

Este taller se desarrolla a partir de la selección de materiales audiovisuales que demuestren y hagan posible la valoración de la producción artística en su contexto social e integre la diversidad de lenguajes que se desarrollan en un momento histórico determinado.

Y la UNIDAD VI ETICA Y ARTE en su Sistema de habilidades establece:

– Analizar la ética y su relación con la conciencia estética.

– Demostrar la importancia de la ética profesional en la actividad práctica del artista.

6.1 La ética como forma valorativa de la conciencia del hombre. Su relación con la forma estética de la conciencia.

6.2 Interrelación del arte y las valoraciones éticas.

6.3 La ética profesional del artista.

6.4 Taller El arte y la ética.

Entre las indicaciones metodológicas de esta unidad encontramos:

Se propone realizar un taller de debate sobre la producción de un artista determinado. Pueden seleccionarse filmes con temas afines.

Cada unidad cierra con un taller práctico que será diseñado por el profesor en función de las necesidades de la especialidad y las características del grupo de estudiantes con el cual se trabaja. Se propone proyección de videos, análisis de obras modélicas, fórum de discusión, visitas a museos, galerías y conciertos, además de puestas en escena de teatro y danza.

Asimismo, el Sistema de dosificación de contenidos del Programa de Cultura Cubana para estos estudiantes comprende, entre otros:

  • La conmoción cultural a partir de la conquista y colonización española.

  • Procesos generales en el panorama cultural de la isla a partir de 1942.

  • Siglo XIX. Proceso Fundacional de la nacionalidad.

  • Pensamiento y figuras representativas de la cultura cubana.

  • El arte como exponente de la conformación de la identidad cubana.

  • Producción artístico-literaria connotativa de la crisis de valores en el momento.

  • Dignidad artística y nacional en manifestaciones ligadas a la maduración de la identidad cultural cubana.

  • Cultura y Revolución. Política Cultural de la Revolución. Iniciativa fundacional a partir del surgimiento del ICAIC. Encauzamiento del potencial artístico con el nacimiento del Sistema Nacional de Enseñanza Artística.

  • Contingencias de una arquitectura en el ámbito de un proyecto habitacional con énfasis en su carácter social.

Con la finalidad de contribuir a la formación cultural identitaria del alumno, los profesores tendrán la posibilidad con los materiales audiovisuales de desarrollar en el aula una serie de actividades, centradas en el empleo de los propios mensajes de los medios como material de base, que le permitan decodificarlos y obtener una visión objetiva y crítica de la realidad cultural.

En la formación educativa actual que reciben los estudiantes de artes plásticas lo interpretativo, la imagen y lo imaginario, contribuyen a que el conocimiento y la interpretación de la realidad les lleguen por vía verbal, no verbal y además audiovisual.

Para estos estudiantes conocer las formas en que se representan las imágenes significa conocer las formas en que la sociedad se representa así misma. En tanto que símbolos las imágenes actúan como representantes de la cosas del mundo, derivan la realidad y ascienden a la imaginación capitalizando espiritualmente la cultura. Siguiendo a J. Aumont (1992: 84), "hay por lo menos tres relaciones de la imagen con la realidad: lo simbólico, que crea el puente con los ámbitos religiosos y divinos, y que hoy lo vemos desplazado hacia la publicidad, por ejemplo; lo epistémico, por cuanto da a ver información y construye conocimiento, una forma particular de conocimiento; y lo estético, dado que proporciona sensaciones y acciones emotivas. Simbología, episteme y estética no se dan aisladas sino que configuran un tejido complejo, que hace que la educación no pueda postergar los estudios de la imagen".

Teniendo en cuenta que los mensajes, sean del tipo que sean, suelen llegar al receptor con una intensidad y eficacia proporcional a la fuerza expresiva y de atracción con que se ha organizado su contenido y, sobre todo a las características, a la riqueza y a la potencia cautivadora de la fuente emisora. Desde este planteamiento, podemos afirmar que la formación cultural de estos estudiantes puede encontrar en los mensajes e informaciones de Tele Pinar unos excelentes aliados para hacer llegar sus propios mensajes orientadores a los alumnos.

La contribución de los materiales audiovisuales a la formación cultural identitaria de los estudiantes, entendida como una intervención asociada a todo proceso formativo e integrada en él, debe apoyarse en una serie de recursos, estrategias y procedimientos que permitan hacerla atractiva, motivadora, eficaz y funcional.

El empleo de los materiales audiovisuales en la formación de estos estudiantes se corresponde con sus programas de estudio, con los recursos didácticos o técnicas de trabajo propuestas, y requiere una organización y planificación adecuada por parte de los profesores que asegure la efectividad de su uso.

Ha sido rigor de esta investigación el seleccionar en primer lugar los temas de orientación académica o profesional conectados con las necesidades de estos alumnos y después seleccionar los materiales audiovisuales que se utilizarán.

Ante el impacto icónico y videoesférico la educación tiene que responder de una forma eficaz, siempre y cuando deje de ser simple espectadora y se convierta en productora de capital simbólico audiovisual. En el proceso educativo, en que están inmersos, es importante no solo la utilización de los medios electrónicos, la fotografía, el cine, la televisión, el video, la diapositiva, etc., como medios para conseguir fines didácticos y morales, sino también como instrumento que posibilita explicar conceptos e influir en de la percepción de la forma, la emotividad, los sentimientos, los efectos estéticos, las formaciones identitarias, la resignificación, los discursos ideológicos, las responsabilidades sociales y los procesos simbólicos y cognitivos que la imagen y su dinamismo en sí cargan.

La función de la educación es animar a descubrir las ambigüedades y los sentidos ocultos más allá de la mera analogía y de la percepción que considera a la imagen como mero reflejo de lo real. La mente no es un receptor pasivo de las impresiones sensoriales, sino que construye de acuerdo a categorías preexistentes objetivas o ideales, tales como el espacio, el tiempo y la causalidad, que existen independientemente de la estimulación física exterior al cuerpo. Una práctica educativa recursiva e imaginativa es capaz de proponer una aventura icónica que revele los sentidos más ocultos, evitando el estereotipo y el monólogo interpretativo.

Mario Gennari escribe al respecto que «la construcción de la imagen, en sus contextos expresivos y comunicativos, conduce al alumno desde una dimensión de tipo receptivo-recreativa a funciones emisoras y generativas: la comunicación fílmica, la animación teatral, la fabricación del texto fotográfico, la creación del texto audiovisual e incluso el mismo dibujo, pueden garantizar el logro de este objetivo sólo en caso de que la didáctica de la imagen se someta a una pedagogía de la imagen, a su vez fuertemente aferrada a la pedagogía como ciencia general de la educación, es decir, como sistema de saberes relativos a la formación (Bildung) del hombre» (1997: 83).

De manera que los educadores tienen la tarea de ampliar su horizonte espistemológico, imaginativo y sensible, disponer de los saberes interdisciplinarios que estudian el iconismo y la educación visual, y ampliar la enseñanza por medio de, de o para la imagen que mantenga el asombro y la fascinación por los juegos de significado, evitando que sea «brutalmente normativa» como dice Mentz, y aplicadora de una simple gramática.

Hoy a la escuela le toca imaginar una nueva educación y apropiarse de una eficaz pedagogía para enfrentar los nuevos retos tecnológicos, sin entregar las conquistas lentas pero seguras que distribuyen el capital cultural con base en las competencias lectoras y escritoras.

Selección de materiales de Tele Pinar relacionados con los programas de formación de los estudiantes de la ACAP

El arte es un singular y complejo fenómeno social que comprende variadas formas de expresión artísticas: literatura, pintura, música, escultura, teatro, cinematografía, etc. Cada una de las cuales, a su vez, admite otras divisiones.

El materialismo histórico considera al arte como un definido fenómeno social; investiga su labor en el sistema de fenómenos sociales y su papel en la vida y desarrollo de la sociedad.

Como una forma definida e la conciencia social, el arte se caracteriza por la singularidad de su objeto y modo de reflejar la realidad. Las imágenes artísticas de la vida encuentran siempre su encarnación material en las obras de arte: libros, cuadros, piezas musicales, etc. Es a través de estas obras que la ida y la intención del artista son accesibles a la percepción de otros hombres y capaces de influir sobre ellos.

El momento ideológico es también una particularidad indispensable y característica del arte como forma de conciencia social. Primero porque actúa como un vehículo de las idas políticas, morales, filosóficas y estéticas de una clase determinada y la segunda porque su desarrollo está indisolublemente unido a las relaciones sociales entre los hombres , ala vez que evalúa y expresa una determinada actitud respecto a ella.

Las obras artísticas, influyen en los sentimientos y emociones del hombre y le proporcionan goce estético. Pero el arte es además una forma del conocimiento de la realidad y de la vida del hombre, de las relaciones humanas, de los caracteres en su multiplicidad de facetas.

Ante las disímiles opiniones que existen hoy sobre la televisión como medio de comunicación – difusión- y su posible acepción como un medio en sí mismo artístico, lo que sí es imposible negar es que ella a tomado en su concepción práctica y semántica herramientas proporcionadas por otros medios y otras artes. Su lenguaje es audiovisual- imagen y sonido-, en ella coexisten elementos del Cine, de la Radio, de la Literatura, del Teatro, La Danza, la Música, las Artes Plásticas, Arquitectura, Fotografía, entre otras, que generan emotividad, códigos comunes, y que la convierten en el medio de comunicación de masas por excelencia, en tanto, es, además, el de mayor difusión, al no necesitar ninguna preparación previa para su consumo.

El potencial de la televisión, en su calidad de poderoso medio, capaz de llegar a mucha gente en muchos lugares, empleando códigos y técnicas que le permiten acceder a la emotividad de los receptores. La televisión, por tanto, como importantísimo instrumento de poder al servicio de una u otra función social, en función de uno u otro mensaje.

Es necesario destacar el hecho de que actualmente el público que nos ocupa – los estudiantes en este caso de artes plásticas- cuando tienen la posibilidad no solo ven la programación que va dirigida a ella, por lo que muchos de los valores procedentes de la televisión que influyen en ellos.

En el análisis de los principales programas de Tele Pinar, cuyo contenido se relaciona directamente con la formación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Artes Plásticas y sus necesidades audiovisuales (ver anexo), se encuentran:

  • El Pincel que Mira

Programa didáctico y de promoción cultural, inserto en el género documental, cuya argumentación se basa en "el desarrollo de las Artes Plásticas en Pinar del Río, el cual se ha convertido en relevante para la cultura nacional. Toma en cuenta la diversidad de temas que abordan los artistas así como el desbordante manantial de estudiantes de las escuelas de artes plásticas. Su objetivo principal va dirigido a promocionar todo este acerbo cultural en un programa ameno, como respuesta a los proyectos que desarrollan los artistas pinareños".

  • Raíz y Memoria.

Programa histórico, cuya función es educativa e instructiva, y su objetivo es dar a conocer los hechos históricos de repercusión nacional ocurridos en la provincia y los que tienen que ver con la historia local.

Programa cultural, que integra elementos históricos y de arquitectura locales, cuyo objetivo va dirigido a demostrar los valores identitarios que constituyen rasgos peculiares del territorio pinareño y que son necesarias para mantener su memoria histórica a través de diferentes obras arquitectónicas.

  • D´Arte

Programa informativo cultural, cuyo objetivo es resaltar los valores artísticos d la provincia de Pinar del Río, en las distintas manifestaciones del arte, a través de personalidades de cada una de ellas y de la promoción de la obra personal de los artistas pinareños.

Los programas anteriormente relacionados permiten la elaboración de significados del discurso verbal y visual, tal como se construyen en su producción, circulación e interpretación, desde el nivel de la lexicalización, hasta las más complejas estructuras de las proposiciones, y los significados del texto visual.

  • Criterios de selección de materiales audiovisuales con valor patrimonial en Tele Pinar.

Para la selección de los programas relacionados se tuvieron en cuenta además de elementos anteriormente declarados, los criterios expuestos por la Comisión de Calidad- instrumento que contribuye al control y aplicación de la política de programación, mediante el análisis integral y sistemático de los espacios- integrada por los más destacados en cada una de las especialidades, que incluyen:

  • Dirección

  • Conducción-locución

  • Cámara

  • Edición

  • Sonido

  • Diseño de Luces.

  • Escenografía.

El instituto Cubano de radio y Televisión en la resolución No. 21 del 2004 establece definir como Patrimonio Cultural de la Radio y la Televisión los elementos relacionados con estos medios que son el resultado de la creación humana y tengan especial connotación en relación con el desarrollo histórico, educacional, artístico, técnico, científico y cultural para nuestro país, definidos como:

  • – Programas de radio y de televisión

  • – Grabaciones sonoras

  • – Fotografías

  • – Filmes

  • – Videos

  • – Partituras originales

  • – Medios y equipos

  • – Todo sitio histórico o instalación que merezca ser conservado por su significación histórica o social.

Conclusiones

Fundamentado en la investigación científica, los proyectos de programación de Tele Pinar además de responder a los intereses de la institución de educar, informar y entretener desde nuestros principios socialistas, pueden tributar al desarrollo social comunitario, una vez orientados a la labor educativa y de formación cultural identitaria de los estudiantes de la Academia de Artes Plásticas (ACAP); con la utilización de materiales ya creados, que representan un cúmulo histórico cultural muchas veces olvidado cuando salen en pantalla ó reemplazados por otros nuevos y por razones como el horario de transmisión de los mismos, el alcance de la señal, el consumo de materiales extranjeros en otros soportes tecnológicos ó el rating elevado de otros programas en diferentes canales, no incluyen a los estudiantes como público real de su emisión.

Es de gran importancia para el telecentro que su programación se encuentre en correspondencia con las inquietudes sociales y culturales del público al que dirige su programación. También resulta de interés socioeconómico el empleo efectivo de los recursos materiales y culturales (talento artístico) en función del desarrollo social comunitario a través de la educación y del reforzamiento de elementos culturales identitarios de nuestra región y de nuestro país.

De lo expuesto anteriormente puede concluirse la implicación de esta propuesta en la formación de los estudiantes de la ACAP, que tendrán la posibilidad de enriquecerse culturalmente con materiales audiovisuales identitarios del territorio lo que representa un fortalecimiento de la identidad, del sentido de pertenencia y de reconocimiento de los elementos diferenciadores de nuestra provincia, lo cual es determinante en el desarrollo social comunitario.

Bibliografía

  • Alfonso González, Georgina: "Axiología para la identidad". En "La polémica sobre la identidad". Ediciones UNIÓN, UNEAC, Universidad de La Habana, La Habana, 1995. pp. 13.

  • Barroso, Lourdes de Urrutia. Sociología y trabajo social aplicado. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

  • Bassail Rodríguez, Alain y Domínguez Dávalos, Roberto: "Material de Antropología" (material en formato electrónico), Dpto. Sociología, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de la Habana. 2003. pp.2.

  • Dávila, Luis. Alcances y limites de la radio y la televisión. Revista caminos de pensamiento socio teológico. No. 20, octubre-diciembre 2000.

  • González Castro, Vicente. ¿Cómo entender la televisión? Año 1997.

  • García Alonso, Maritza y Baeza Martín, Cristina: "Modelo teórico para la identidad cultural". Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", 1996. pp.18.

  • De la Torre, Carolina: "Conciencia de la mismidad: alma de la cultura cubana", "Cuba: Cultura e identidad nacional. Memorias de un encuentro". En "Cultura e identidad nacional. Memorias de un encuentro" Ediciones UNIÓN, UNEAC, Universidad de La Habana, La Habana, 1995. pp. 238.

  • Moreno, Rosa María Alfaro. Culturas populares y comunicación participativa. Revista caminos de pensamiento socio teológico. No. 20, octubre-diciembre 2000.

  • Ortiz, Fernando. Los Factores Humanos de la Cubanidad. Conferencia a los estudiantes de la Fraternidad "Iota-Eta", en la Universidad de La Habana, el 28 de noviembre de 1939; en: Órbita de Fernando Ortiz, Colección Órbita, UNEAC, La Habana, 1973, pp. 149-157. (Tomado de la Revista Bimestre Cubana, No. 2, vol. XLV, La Habana, marzo-abril, 1940. Págs. 161-186)

  • Palomo, Monescillo Manuel. Orientación educativa y medios de comunicación. Universidad de Huelva.

  • Viera, Luis López. Comunicación Social. Selección de textos. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

  • Vidal Valdés, José Ramón. Medios y públicos un laberinto de relaciones. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana 2006.

 

 

 

 

Autoras:

Lic. Mariuska Rodríguez Ruíz

Lic. Helen Jiménez Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente