Descargar

Plan de actividades físicas y recreativas para propiciar el desarrollo de la fuerza en las cadetes (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

La calidad y la creación de un mejor estilo de vida en la población presupone una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto a que la realización de adecuadas actividades físicas y recreativas fortalece la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida.

La comunidad en la que se enmarca esta investigación, no escapa al fenómeno actual sobre la ocupación del tiempo libre. Ello da el fundamento para la puesta en marcha de un trabajo enfocado en las cadetes de la Comunidad "Baraguá" perteneciente a la Circunscripción Especial número 70 del municipio Los Palacios, provincia de Pinar del Río. Se les aplican instrumentos de investigación con el objetivo de constatar el problema, en los que las cadetes afirman que no conocen en su totalidad los beneficios que les reporta la actividad física y que, en ocasiones, no cuentan con el tiempo disponible para la práctica de esta actividad. Por lo que el objetivo de la investigación está encaminado a proponer un Plan de actividades físico-recreativas de fuerza como opción para la ocupación del tiempo libre para las cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá", del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

Según estudios realizados de esta problemática basados en el diagnóstico así como la revisión realizada a la literatura especializada y de consulta, nos demuestran que es insuficiente la ocupación por parte de las cadetes del tiempo libre. Podemos afirmar, además, que a pesar de las características psicológicas y la disponibilidad para la actividad física que debe tener el combatiente de Tropas Especiales, existe cierta apatía por parte de las cadetes hacia la realización del ejercicio físico en tiempo libre, y que unido a esto también existe desconocimiento por parte de las féminas de todas las potencialidades que brinda el trabajo con pesas para mejorar la calidad de vida.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores es que se plantea el siguiente problema científico:

Problema: ¿Cómo contribuir a propiciar el desarrollo de la fuerza en las cadetes de las edades comprendidas entre 18 y 20 años, de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río?

Para dar solución al problema se propone como Objetivo:

Elaborar un Plan de actividades físicas y recreativas para propiciar el desarrollo de la fuerza en las cadetes de las edades comprendidas entre 18 y 20 años, de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

Objeto de Estudio: Desarrollo de la fuerza en cadetes del sexo femenino

Campo de acción: Actividades físicas y recreativa en las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 de la Comunidad "Baraguá".

Novedad científica de la investigación.

Consiste en que por primera vez se crea un plan de actividades físico-recreativas de fuerza para la sana ocupación del tiempo libre de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

Aporte teórico de la investigación.

Consiste en los fundamentos biológicos, psicológicos, sociológicos y físico-recreativos adaptados a las condiciones de las cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 20 de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, de cuya base se elabora el plan que constituye un documento metodológico que propicia y orienta la correcta y sana ejecución de la propuesta de actividad recreativa.

Aporte práctico de la investigación.

El Plan de actividades físico-recreativo de fuerza para la ocupación del tiempo libre de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río para mediano y largo plazos.

Para darle un orden lógico a la investigación se plantean las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los elementos teóricos y metodológicos que plantea la literatura acerca de los ejercicios de fuerza para las mujeres en Cuba y a nivel internacional?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de la ocupación del tiempo libre de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río?

  • 3. ¿Qué Plan de actividades físico- recreativos desarrollar para la ocupación del tiempo libre por las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río?

Derivándose las siguientes Tareas Científicas:

  • Determinar los referentes bibliográficos que se plantean en la literatura referida al trabajo de fuerza para las mujeres en Cuba y a nivel internacional.

2. Analizar los elementos que fundamentan la importancia del trabajo de fuerza.

3. Determinar la situación de las cadetes comprendidas entre las edades 18 y 20 en la ocupación del tiempo libre de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia

Pinar del Río.

  • 4. Implementar un Plan de actividades físico- recreativos de fuerza como propuesta para la ocupación del tiempo libre de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20

años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

Para el desarrollo de las tareas científicas trazadas se emplearon los siguientes Métodos de Investigación:

Métodos Teóricos.

  • Método dialéctico materialista

Permitió fundamentar el carácter objetivo de la investigación. Revela las contradicciones internas del objeto de investigación dentro de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, así como las relaciones con otros factores externos viendo el problema de análisis en su devenir histórico.

  • Inducción-deducción

Facilitó el análisis y reflexión a partir de la interpretación, consulta bibliográfica que sirvió de fuente de conocimiento, posibilitando combinar los diferentes contenidos (actividad deportiva recreativa, tiempo libre, etc.) de lo general a lo particular y viceversa, lo que facilita establecer generalizaciones, asegurando una mejor selección de las actividades físico- recreativas de fuerza propuestos para las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

  • Análisis y Síntesis

Permitió estudiar el todo en sus partes referido a los elementos esenciales de las actividades que prefieren realizar en su tiempo libre las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

  • Histórico lógico

Permitió conocer acerca de la evolución y desarrollo del tema de la ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, específicamente el trabajo de fuerza.

  • Análisis de documentos

Posibilitó agrupar los documentos que tratan acerca de los objetivos de nuestra investigación desde el punto psicológico, biológico, sociológico y físico -recreativo.

Métodos Empíricos.

  • La observación (observación encubierta)

Se observaron en la cotidianidad varios intervalos de tiempo libre, apreciándose las actividades que habitualmente realizan las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

  • Encuesta

Se utilizó para recopilar datos acerca de las preferencias de las actividades de tiempo libre, así como los índices motivacionales de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

  • Entrevista

Se entrevistó a: los dirigentes de la circunscripción y comunidad (Delegado de la circunscripción, Político del Batallón de Cadetes, Jefe del Batallón, Juvenil del CEM, promotora cultural, Jefe de la Sección Política y el Jefe de la Cátedra de Infantería Preparación Física y Deportes) para obtener información confiable sobre de datos acerca de la situación problémica existente con respecto a la ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, por parte de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años.

Métodos de intervención comunitaria (Investigación–acción participativa):

Permitió el trabajo conjunto con las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río como agentes participativas por su colaboración para la determinación del problema. Asegurando el éxito en la aplicación del plan que se pretende ya que este es la resultante de la investigación en que ellas participaron.

  • Entrevista a informantes clave

Se entrevistó a los dirigentes de la circunscripción y Comunidad "Baraguá" como son: (Delegado de la circunscripción, Político del Batallón de Cadetes, Jefe del Batallón, Juvenil del CEM, promotora cultural, Jefe de la Sección Política, miembros de la Sección de Instrucción y el Jefe de la Cátedra de Infantería Preparación Física y Deportes) para obtener información confiable acerca del tema de investigación, además, para implicarlos en la misma, y posteriormente en la puesta en marcha del plan de actividades físicos recreativas de fuerza .

Se reunieron cinco cadetes, tres dirigentes docentes y dos profesores de la cátedra de Preparación Física, donde se combinaron reflexiones individuales e interacciones grupales acerca de la situación problémica existente con la ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, por parte de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años.

  • Brainstorming

Se reunieron 10 cadetes donde se expuso una pregunta sobre el problema de investigación exponiéndose oralmente los diversos criterios acerca de la respuestas, jerarquizando los resultados acerca de la situación problémica existente con la ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, por parte de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años.

  • Método Estadístico

Para la recopilación, análisis y procesamiento de la información obtenida en la constatación del problema existente sobre la ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, a través de la aplicación de estadígrafos de tendencia central para determinar el valor predominante dentro de los mismos.

Media aritmética y Moda para datos no agrupados

edu.red

Diseño Muestral

Población y Muestra:

  • Población: Para el presente trabajo se tomó como población todas las cadetes (18- 20 años) de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río.

Volumen de la población:

N = 22

  • Muestra: Para la selección de la muestra se tomó el 30 % de la población de las cadetes comprendidas en las edades entre 18 y 20 años de la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río. Luego el volumen de dicha muestra es de n = 18/ 81,2%

De los dos tipos de muestreo existentes se ratifica el probabilístico, porque todos los miembros de la población pueden ser tomados como muestra.

Forma de selección: Muestreo aleatorio simple.

Para el desarrollo de la investigación, esta se estructura de la manera que sigue:

Introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos (según necesidad).

Los títulos de los capítulos son:

  • 1. Fundamentos teórico- metodológicos del empleo del tiempo libre. Las particularidades de

ejercicios de fuerza para las mujeres, su estado actual.

  • 2. Plan de actividades físico- recreativas de fuerza como opción recreativa para la ocupación del

tiempo libre de las cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 20 años de la Comunidad

"Baraguá", municipio Los Palacios, Pinar del Río.

Los resultados parciales de esta investigación han sido presentados y analizados, con sus reajustes respectivos, en Reuniones Metodológicas de la Cátedra de Preparación Física y Deporte y está previsto presentarlos en el Evento Científico a nivel de Institución Docente de Nivel Superior (IDNS) de las FAR.

Capítulo 1:

Fundamentos teórico- metodológicos del empleo del tiempo libre. Las particularidades de ejercicios de fuerza para las mujeres, su estado actual

En este capítulo se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos del objetivo de la investigación, con mayor énfasis en el campo, así como revelar la brecha investigativa, referida al problema detectado, constatando su estado actual.

  • Fundamentos físico – recreativos del empleo del tiempo libre y características

psicológicas etarias.

El ocio es el tiempo no ocupado en actividades laborales. Su contenido está determinado históricamente. Para la antigua sociedad griega fue un "tiempo de aprendizaje", pues durante él las clases dominantes -sin la obligación del trabajo, que asumían los esclavos- pudieron dedicarse al diálogo y la meditación, que dieron origen al pensamiento filosófico. En la Roma esclavista, el tiempo ocioso (otium) tuvo para los ciudadanos tanta importancia como el tiempo de trabajo o de negocio (nec otium). En el feudalismo el dogma religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".

La personalidad socialista, de alguna manera, debe su desarrollo al vínculo con el sano empleo del tiempo libre. Esto no sucede así en el sistema capitalista, ya que en el mismo la sociedad se encuentra dividida en clases sociales donde existe una gran diferencia en el modo de obtención de la riqueza y su objetivo principal es la incesante e insaciable obtención de cuantiosas ganancias, haciendo de manera irremediable que un eslabón más para la obtención de riquezas, sea el tiempo libre donde, indudablemente, la beneficiada es la clase dominante.

En concordancia con lo planteado por Moreira, R (1979) podemos decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico, pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

El tiempo libre está vinculado de forma directa a la producción social y su naturaleza económica y sociológica, permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas. En el enfoque conceptual del tiempo libre se puede delimitar dos grandes campos de interpretación y desarrollo teórico – metodológico: el burgués y el marxista. Las concepciones teórico – metodológicas sobre tiempo libre se han desarrollado inconteniblemente entre estas dos corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento científico.

El tiempo libre es una parte específica del tiempo de la sociedad, es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas. También se considera que el tiempo libre es el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa, según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de re-creación, de crecimiento y desarrollo personal.

Una definición interesante de tiempo libre la brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin (1) quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones".

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García (2) definen teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada".

Una definición de trabajo plantea que el tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas , domésticas y necesidades biofisiológicas.

También plantea una definición operacional que el tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas.

La Recreación es un proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia, contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

Otra definición, bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones, es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut (3) quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psicoespirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particular que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo. Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante la Convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

En la práctica de la Recreación Física es necesario establecer de modo organizado un esquema que imponga un régimen adecuado de este fenómeno. Con esto se puede conformar un resumen que nos ayude a programar las actividades. Observaremos por tanto cómo al existir diversas manifestaciones existen múltiples posibilidades de participación.

Manifestaciones de la Recreación Física.

  • Los juegos recreativos; los cuales según su ubicación pueden ser:

a) Interiores

b) Exteriores

  • Deportivas

  • Actividades profilácticas o de mantenimiento de la condición física.

  • Turísticas.

  • Manifestaciones recreativas de rehabilitación.

  • Manifestaciones o formas especiales.

Dentro de las manifestaciones de la Recreación Física que se pretende utilizar en la propuesta están los juegos recreativos, que son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo el niño puede desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos; solidaridad; entre otros., a través del contacto social, y que al mismo tiempo produce placer. De forma específica los juegos recreativos son cualquier forma de juego que son utilizados voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas.

Estos juegos pretenden ocupar el tiempo libre de las personas a cualquier edad a través del desarrollo del juego y la actividad física. La metodología a seguir se basa en la libertad de participación, y sobre todo en la diversión.

Objetivos de los Juegos Recreativos:

  • ?Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.

  • ?Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.

  • Desarrollar habilidades de liderazgo.

  • Favorecer la integración.

  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.

  • ?Desarrollar la agilidad mental.

  • ?Estimular la capacidad para la solución de problemas.

  • ?Favorecer la creatividad, imaginación y curiosidad infantil.

  • ?Dar a conocer el folklore.

  • ?Desarrollar destrezas físicas.

  • ?Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.

Funciones de los Juegos Recreativos:

  • Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.

  • Higiénico – Profiláctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos en que incide son:

  • 1. Mejora o mantiene la condición física con un carácter higiénico preventivo.

  • 2. Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.

  • Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.

  • Competitiva – Cooperativa: Se pretende usar el ámbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a través de una competencia positiva, evitando aspectos negativos. Desde esta función se pretende motivar al participante a realizar juegos tanto de competición como de cooperación.

Estos se subdividen en:

  • Juegos interiores: Los que se realizan en gimnasios, salas y locales techados.

  • Juegos exteriores: Los que se realizan en áreas abiertas como parques, plazas, calles, playas, etc.

Una de las formas de la recreación son los Festivales Deportivos Recreativos, estos poseen un carácter mucho más deportivo que recreativo. Además de ciertas competencias, se realizan concursos de habilidades, artísticos, juegos recreativos, bailes competencias turísticas, etc. En las realizaciones de este tipo de encuentro debe prevalecer una atmósfera agradable de juego y felicidad.

La Recreación Física es campo de la Recreación como también lo son la Recreación Artístico literaria, y la Recreación Turística (donde se combinan acciones de las demás)- que transita por la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física (junto a la Educación Física escolar y de adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre. Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La Recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

  • El tiempo de la Recreación, tiempo libre.

  • Las actividades en una función recreativa.

  • Necesidad recreativa.

  • El espacio para la recreación.

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

  • Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o

compulsión externa.

  • Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

  • El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

  • La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

Las actividades lúdico-recreativas son aquéllas presididas por el ejercicio de la libertad de elección, como es característico en la actividad lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer. Lo lúdico es una condición inseparable del juego, por lo que es erróneo emplear el término de "juegos lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean. En el campo general de la Lúdica también se inscriben las manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura humana regidas por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad.

Los proyectos recreativos son mucho más que un plan de acción, resultando el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del programa.

Las actividades y tareas son acciones a cumplimentar durante el tiempo que enmarca la ejecución del proyecto recreativo, y en el que se recogen las actividades principales, aquellas imprescindibles para satisfacer las diversas etapas del proyecto, cronológicamente expuestas, cada una de las cuales genera un cierto número de tareas, que son la acción más concreta del proceso de planeación.

Las puesta en marcha de los proyectos recreativos lógicamente genera beneficios como resultado de la práctica de actividades recreativas los mismos contribuyen a alcanzar y consolidar entre las personas -niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos- desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Son comunes gran parte de los métodos y técnicas de obtención de la información, como son el levantamiento y el diagnóstico, además son comunes un conjunto de conclusiones o regularidades del comportamiento de la población en escala particular o específica, así como muchos procedimientos de acción, enfoques especializados, principalmente. Pero son divergentes los fundamentos generales, los objetivos finales reguladores de la actividad final y los modelos normativos de la práctica social que se rigen sobre los mismos.

Es evidente que en la investigación de la esfera de la recreación y el tiempo libre, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a vía de hecho dentro de los aspectos sociológicos, psicológicos, biológicos y económicos.

Las relaciones económicas al borde de los procesos de producción, se mezclan con los parámetros del tiempo de la actividad vital del hombre, estos aspectos guardan correspondencia con el concepto de tiempo libre, determinando las condiciones de vida de la población reproducción de la actividad física intelectual el grado de impulso multilateral de la personas, la orientación política y la actividad social. El papel que desempeña el hombre dentro de la sociedad en la que se desarrolla dependerá en cierta medida del útil y sano empleo del tiempo libre, ello constituye para el individuo una necesidad.

En la actualidad mundialmente existen tendencias que tratan de reducir el tiempo de trabajo e incrementar las horas de diversión o tiempo libre. Gran número de las horas de trabajo a lo largo del año, dentro de ellas las vitales, se han ido reduciendo paulatinamente, en los hombres menos calificados regularmente ha sido donde más ha repercutido esta tendencia. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo de la diversión atrae cada vez más. Debido a este fenómeno han incrementado considerablemente los programas de construcción de centros de ocio, complejos deportivos y estadios, motivando que el recreo se haya transformado en una magna industria, que incomprensiblemente, domina un número creciente de individuos en edad laboral. Se aprecia un marcado incremento del turismo foráneo y es notable el rebosamiento de los niveles que ha alcanzado la televisión. Distinciones usuales de edad y sexo pierden gradualmente su esencia en este argumento. Las personas se distraen en fábricas y oficinas, de la misma forma que con las labores acometidas en su hogar.

A partir del triunfo revolucionario y la consolidación alcanzada en este período por las relaciones socialistas de producción, surge como necesidad indispensable del desarrollo económico que se investigue sobre el tiempo libre. Estos cambios se muestran en todos los aspectos del estilo de vida e inducen a transformaciones importantes en las costumbres, ideología y cultura de las masas y, por tanto, en las necesidades espirituales y materiales de las mismas.

La recreación y el tiempo libre constituyen un problema concreto y práctico en las condiciones del socialismo en nuestro país, tanto en la elevación de la productividad de los individuos que participan, como por las implicaciones económicas que puedan tener en su participación en la elevación del nivel cultural, todo esto implica que este enlace posea una connotación política e ideológica.

En todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades lúdico -recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población, mediante su acción electiva y participativa". Por su parte, el objetivo estratégico del Programa de Recreación Física expresa, para cada año escolar, la visión (hacia dónde vamos; cuál es nuestra meta a largo plazo) con que se proyectan las acciones que rectore la DNR, a partir de los resultados alcanzados en la etapa precedente, para el cumplimiento creciente de su misión. Aún cuando su formulación puede ser modificada de una edición a otra del Programa, o entre la versión nacional y las de los territorios (provincias y municipios), al menos para el período estratégico correspondiente al ciclo olímpico en curso, el Programa Nacional expresa su visión del siguiente modo: "Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe".

Por todo lo planteado hasta el momento, somos del criterio que la práctica de manera eficiente de actividad física recreativa en tiempo libre, contribuyen al buen desarrollo físico espiritual de aquellos que la realizan de forma periódica, por lo que nuestra comunidad no está exenta de las transformaciones y logros alcanzados por la Revolución en el empeño de que nuestra población se desarrolle de forma culta y sana. Por lo que la planificación de actividades físico- recreativas para ocupar el tiempo libre de forma sana para nuestras cadetes es elemental dándonos el pie forzado para proponer un plan de actividades físico recreativas de fuerza como opción para ocupación del tiempo libre de forma provechosa y sana.

Desde el plano psicológico, el individuo en esta etapa de la vida, manifiesta su desarrollo se dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos donde su influencia incluso se contradice.

Aparecen nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención del carné de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder inicial una vida laboral, la posibilidad de ser juzgado por las leyes que rigen el país así como contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias se derivan de ello un gran número de responsabilidades y también niveles de exigencias.

A pesar de lo anteriormente expuesto coexisten rasgos de dependencia pues desde el punto de vista material aún dependen de sus padres donde muchos de ellos los liberan de responsabilidades, resolviéndoles problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente.

El área cognoscitiva es una etapa muy importante en área intelectual.

En este grupo etario se desarrollan los tipos de atención sobre todo se intensifica la atención voluntaria produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, siendo el joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo pero es importante.

Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras importantes están bien organizadas, entonces pueden conservarse de forma concientes y de manera prolongada la estabilidad y la intensidad de atención. Igualmente cambia, con relativa facilidad, su atención de una actividad a la otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con la particularidades del estudio o trabajo que realiza el joven.

La atención es un proceso que en el ejercicio físico, y haciendo un particular con el deporte requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas y con la preparación psicológica.

La percepción es cada vez más orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y la profundización del pensamiento teórico reflexivo.

En la memoria se producen grandes avances en el desarrollo de la voluntaria, utilizan de forma conciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueven la memoria racional con los recursos nemotécnicos, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.

Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta última, en particular, se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros, películas y obras teatrales, por eso aparecen también intereses por las poesías.

Se desarrolla un pensamiento personalizado, individualizado, vinculado con capacidades especiales. Conciben valoraciones críticas y expresan juicios, según sus propios criterios.

Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.

Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico, donde el joven no solo da respuestas a problemas, sino también es capaz de hallar y plantear problemas.

El profesor debe tributar a su evolución, tratando de no siempre exponer verdades indiscutibles, al contrario, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger entre distintos puntos de vista.

En esta edad aparece la elaboración consciente, por parte del joven, de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo, la unidad de los cognitivo y lo afectivo en la personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que deciden en buena medida las características de su vida futura.

La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico precedente y, especialmente, como dijera L. I Bozhovich (4), "de la necesidad de autodeterminación del joven", condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.

Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en la toma de las decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.

Aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimos ante hechos casuales.

Se acumula la experiencia en el control de los sentimientos y en la regulación de las manifestaciones externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor juvenil a través de vivencias consideradas como las más luminosas y románticas que experimenta el hombre en su desarrollo.

También en esta edad aparecen emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual establecer una relación ante todo seria, que reine la unidad de criterios, gustos e intereses, es un periodo propicio para potenciar el trabajo grupal de los jóvenes.

Existe una madurez creciente, expresada en desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, interesa y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Esta claramente manifiesta la superación consciente de los obstáculos y dificultades, autorregulando de este modo y en tal sentido la conducta con aciertos indiscutibles.

Las nuevas formaciones psicológicas están relacionadas con:

  • La concepción del mundo: Entendida como aquella representación que elabora el joven, acerca de la realidad en su conjunto, donde abarca un conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que representa un carácter sistematizado y generalizado de la personalidad, pues aparece la creación de sus propios puntos de vista en ramas de la ciencia, política, la moral y la vida social en general.

  • La concepción del individuo: Relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la orientación de la actividad de los jóvenes en correspondencia con sus principios y puntos de vista, desempeñando un papel fundamental en la integridad y fuerza del carácter.

  • La autodeterminación: Que se acentúa de acuerdo a las convicciones como forma más compleja y superior de la autorregulación.

En esta etapa aparece una necesidad básica relacionada con la "Proyección hacia el futuro", encaminada fundamentalmente hacia:

La selección profesional: donde hay que considerar como elemento significativo la construcción de la motivación profesional.

La selección de la pareja: La selección de la pareja permite comenzar a brindar los elementos para que surja en futuro la necesidad de constituir una familia como grupo primario altamente importante para la estabilidad y proyección de la personalidad.

Sentido de la vida: Como conjunto de objetivos mediatos que se trazan los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para el joven, apareciendo interrogantes como son: ¿Qué yo aspiro? ¿Para qué yo vivo? ¿Qué voy a hacer en futuro? Etcétera.

Tendencias motivacionales como aspiraciones de nuevas formaciones psicológicas motivacionales complejas.

Dentro de las aspiraciones en esta edad están los planes y proyectos de acción que permiten la autorregulación de la conducta en las direcciones de las metas propuestas. Son capaces de autovalorarse a través del conocimiento de su identidad adecuada o inadecuada. Sus intereses están encaminados a la motivación específica hacia diferentes esferas de la actuación, en particular, hacia el estudio de una profesión específica.

Las formaciones psicológicas que le posibilitan al joven valorar su relación con el mundo que le rodea, con los semejantes y consigo mismo, se conocen como valores. Los valores forman parte del desarrollo moral en tanto hay un desarrollo en conceptos morales, una valoración individual sobre la asimilación de las reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que sirven para hacer el bien, evitando el mal.

En la edad juvenil culmina, en lo fundamental, la formación de la conciencia moral, determinada por sus convicciones morales. La autoconciencia se distingue por particularidades cualitativas, donde la autovaloración a pesar de su desarrollo no llega al perfeccionamiento que logra la valoración, hay conciencia de la necesidad de autoeducarla.

Los ideales se dirigen a una imagen colectiva, donde hay pensamiento y sentimientos hacia todo lo que le rodea. Los ideales y al autovaloración permiten la regulación efectiva del comportamiento. Todo el sistema de necesidades, motivos y aspiraciones se integran a la concepción del mundo. El nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de autorregulación del comportamiento en esta etapa, posibilita el desarrollo de la capacidad de plantearse tareas de autoperfeccionamiento.

Importancia del valor responsabilidad en la formación profesional de la edad juvenil.

En relación con lo anteriormente planteado es importante tener en cuenta los indicadores para el establecimiento del nivel de desarrollo del valor responsabilidad:

  • Flexibilidad- rigidez: Es con lo que se expresa el valor en la regulación de la actuación: La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que el sujeto enfrenta. Cuando existe rigidez, la regulación de la actuación es de forma mecánica y absoluta.

  • Posición activa-pasiva que asume el sujeto en la expresión del valor: La posición activa se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativa. La posición pasiva se corresponde con los valores formales; el sujeto actúa no por convencimiento, no por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.

  • Grado de mediatización de la conciencia: Está relacionado con la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios, el porqué de su actuación. Cuando el grado de mediatización es elevado, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada, es capaz de argumentar y defender, a partir de sus puntos de vista y criterios, el porqué actúa de una forma u otra forma. Cuando de mediatización de la conciencia disminuye, el sujeto es capaz de argumentar y defender con criterios propios el porqué de su actuación.

  • Perseverancia-inconstancia: La perseverancia implica la disposición del sujeto de llevar a delante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia se manifiesta cuando el sujeto abandona el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.

  • Perspectiva mediata-inmediata: la perspectiva mediata se manifiesta cuando el sujeto expresa el valor responsabilidad a más largo plazo; por el contrario, la inmediata tiene un carácter más situacional.

Relaciones interpersonales:

El joven, al igual que el adolescente, intenta desprenderse de los cuidados excesivos de los padres que les resultan molestos, intentan reconstruir las relaciones sobre la base de la igualdad. Realmente estas relaciones van a depender de un conjunto de condiciones, tales como el ritmo y el carácter de los cambios sociales, la estructura de la familia, los modos de mantener la disciplina, etc. De la sensibilidad y el tacto de los padres dependerá la conservación de la armonía emocional y la compresión mutua con sus hijos de edad juvenil.

La primera juventud es el período más colectivo, lo importante es ser admitido por los iguales, sentirse necesarios para el grupo y tener en él un determinado prestigio y autoridad. El bajo status sociométrico se relaciona, por lo general con un alto nivel de inquietudes.

Los jóvenes prestan una alta tendencia hacia la integración grupal, pues son tolerantes hacen casi un culto a su interés por los demás, creando las bases de múltiples amistades.

La amistad, junto a la creciente significación de la vida en grupo, en esta edad se intensifica, existiendo la necesidad de una amistad íntima. Esta amistad juvenil es más estable y profunda que la que aparece en la adolescencia, pues sitúa en primer plano la intimidad, el bienestar emocional y sinceridad.

La amistad, al ser el primer afecto profundo y personal elegido independientemente, anticipa y a veces precede a las relaciones de amor, de ahí precisamente la elevada emotividad de la amistad.

El amor y las relaciones mutuas entre los jóvenes y las jóvenes, se activan de manera sensible, ampliándose la esfera de las relaciones amorosas entre compañeros y compañeras, por eso aparecen con mayor frecuencia los grupos mixtos. Los primeros enamoramientos serios, están impregnados de la imperiosa necesidad de amar, donde se experimentan, por tanto, sentimientos profundos.

Desarrollo motor:

Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos. Período de excelente rapidez para el aprendizaje. Se observan claramente los rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves). Hay marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento notablemente la cooperación, por ello la resistencia física, mejorando notablemente la coordinación, por ello les son accesibles todos los tipos de ejercicios de fuerza y resistencia.

Pueden participar en los diferentes deportes de rapidez. Practican toda clase de deportes, y con un entrenamiento sistemático, logran con prontitud, buenos resultados. En algunos deportes, la primera juventud es el período de los máximos logros.

1.2 Bases teóricas sobre comunidad y el grupo social de la investigación.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo, es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de autodesarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea, se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de autodesarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que se pueden citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos y sociológicos, entre otros.

Al adentrarse en el análisis teórico- científico sobre el trabajo comunitario se puede plantear que el trabajo comunitario es un proceso de transformación desde la comunidad soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. (APC, taller de intercambio de experiencia)

Según María Teresa Caballero Rivacoba, el trabajo comunitario es el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso ininterrumpido, constante, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.

Atendiendo a diferentes criterios de los autores consideramos que el trabajo comunitario es un proceso de transformación desde la comunidad, planificado, conducido y ejecutado mediante acciones teóricas y prácticas, con el fin de estimular e impulsar el desarrollo social por medio de procesos ininterrumpidos de cambios en la comunidad con la participación activa y consciente de sus pobladores.

Los objetivos que persigue el trabajo de intervención comunitaria en la Comunidad "Baraguá" del municipio los Palacios, provincia Pinar del Río son:

  • Incrementar la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida.

  • Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • Desarrollar de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

Existen diversos criterios de autores sobre el concepto de comunidad entre los que podemos encontrar los siguientes:

"La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más  emocional que racional". 

González, G. (5)

Comunidad es un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005).

María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

El Dr. Martín González define en su tesis doctoral, la comunidad puede ser definida como un grupo de personas en permanente cooperación e interacción social, que habitan en un territorio determinado, comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política y social, y presentan problemas y contradicciones.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.

Desde el punto de vista conceptual del autor , se coincide con la definición dada por el Dr. Martín González por lo que se asume la misma, ya que nuestras cadetes se encuentran en permanente cooperación e interacción social entre sí, ya sea en la tareas docentes o extradocentes, habitan en un territorio determinado; comparten intereses y objetivos comunes como son la obtención de resultados positivos en la docencia, actividades deportivas y culturales, persiguen un objetivo principal y final que es graduarse en la institución; reproducen cotidianamente su vida; tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política y social, y presentan problemas y contradicciones.

Existen varias definiciones de grupo entre las que se mencionan las siguientes:

Según Pichón Riviere (6)un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Algunas definiciones de autores de orientación marxistasSegún Duberman (7) (1980)" Por grupo social entendemos, aquel conjunto comparativamente consolidado de individuos, que se caracteriza por la presencia de tareas generales que surgen de él por la división de las funciones entre los individuos, y la presencia de normas y valores generales que dominan en todos ellos." Según Lomov (8) (1973)"Se llama grupo pequeño a una comunidad de individuos agrupados en espacio y tiempo, para la realización de una actividad conjunta, mediante contactos inmediatos."Según Hiebsch (9) (1969)"Bajo el concepto de grupo debe entenderse primeramente un determinado número de personas que se unen para solucionar una tarea encomendada o escogida por ellos mismos; es decir, para llevar a cabo una actividad, o los que se unen sobre la base de necesidades comunes a fin de satisfacerlas conjuntamente."

El concepto de grupo de la escuela marxista cubana (10) plantea que:"Un grupo constituye un conjunto organizado de individuos, que está orientado hacia la obtención de determinadas metas, que posee una estructura relativamente estable e interrelaciones directas entre sus integrantes, para la realización de actividades conjuntas, reguladas mediante la acción de normas."

"Se denomina grupo al número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y, por ende, actúan de modo que revela la existencia grupal". (Selección de lecturas: Colectivo de Autores de la Universidad de La Habana)

"Se considera grupo a dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás, y es influida por ellas". (Shaw1980)

El grupo pequeño es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad. (A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon).

Según la autora M. Fuentes, las características más relevantes de un pequeño grupo son:

  • 1. Presencia de contacto directo entre sus miembros.

  • 2. La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interpelaciones

entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.

  • 3. Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, determinado por los intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener intereses comunes, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Elementos externos del grupo:

  • El tamaño del grupo o número de miembros condiciona la vida así como las actividades que realizan, además en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce y su número influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. En los grupos muy numerosos se dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva, son difíciles de concebir operando subgrupo con vida propia.

  • La edad de los miembros es importante a la hora de crear un grupo ya que facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • La Liga de reuniones es el lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que se va a realizar, así como debe adecuarse la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

  • El ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene en cuenta el contexto de cada miembro del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos del grupo:

  • El objetivo del grupo se define como la meta o la finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, el mismo puede ser común al conjunto de miembros que conforman el grupo, además tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

  • Las normas del grupo ayudan a percibir lo adecuado y lo inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

  • La cohesión del grupo es la capacidad para mantener unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que el grupo sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, concientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

Según Devev, L, lo que caracteriza al grupo como un sistema social:

  • Número de elementos.

  • Relaciones entre sus miembros.

  • El trabajo conjunto.

  • La coordinación y la complementación de la actividad.

  • Los proceso de organización y dirección.

  • Intereses y fines comunes.

Según colectivo de autores del CIP de la Academia de las FAR(11) "Un grupo militar es aquella formación sociopsicológica relativamente estable de militares reunidos en una relación espacio temporal más o menos prolongada por necesidades e intereses y metas u objetivos militares comunes (intrínsecos o extrínsecos a ella) que orientan y regulan la actuación militar conjunta y en la que se establece un sistema de interacciones y comunicaciones caracterizadas por fenómenos sociopsicológico que les son propios (roles, normas, valores, estado que matizan su existencia y actuación militar conjunta". Se considera que el grupo al cual se le aplica la propuesta coincide con el concepto de grupo militar.

Los atributos militares son:

  • Las necesidades e intereses.

  • Objetivos militares comunes.

  • Actuación militar conjunta.

  • Comunicación permanente directa.

  • Fenómenos sociopsicológicos propios.

  • Coexistencia espacio-temporal.

Las necesidades e intereses afines son aquellas que no necesariamente concuerdan con cada miembro del grupo. (Por ejemplo para un miembro del grupo, la actuación militar puede ser un medio a fin para lograr resultados que le permitan consolidar su autoestima).

Sobre la base de necesidades e intereses afines, en los miembros y en el grupo, en la medida de un desarrollo se conforman objetivos y metas comunes, que orientadas a su satisfacción, regula la actuación conjunta.

Solo cuando la necesidad es a fin se convierte en objetivos y metas comunes de los miembros aparecen realmente la actuación conjunta para su logro. Los objetivos comunes constituyen uno de los indicadores esenciales que definen los estadios o niveles de su desarrollo.

La actuación conjunta no es otra cosa que el trabajo colectivo, la cooperación directa entre los individuos.

La posibilidad de comunicación y relación directa, más o menos estable y efectiva entre sus miembros, es una de las condiciones de existencia y mantenimiento de los grupos.

Los fenómenos sociopsicológicos propios se dan a través de las relaciones entre los miembros del grupo, entre ellos encontramos los estados efectivos y valorativos, el sistema de normas, las costumbres, entre otros.

Caracterización del grupo objeto de estudio de la Comunidad "Baraguá", del Municipio Los Palacios, provincia de Pinar del Río.

Este grupo de jóvenes cadetes de la Comunidad "Baraguá", está integrado por 22 mujeres, con buenas relaciones entre ellas, son personas vinculadas de la actividad estudiantil militar, se motivan con las actividades que se le orientan. Realizan entrenamiento de actividad física militar entre otras asignaturas de corte militar y ciencias básicas en conjunto; sus necesidades , intereses y metas en la vida son comunes ya que su objetivo es graduarse como oficiales de las Tropas Especiales , formando parte de su unidad de estudio de forma organizada, dirigida por los Jefes de pequeñas unidades y Jefes de Colectivo Pedagógico entre los que se encuentran los profesores de Preparación Física, son fieles a sus líderes y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social. En este grupo predominan las jóvenes de temperamento sanguíneo para un 60%, el 25% coléricas , aunque tenemos algunas que son flemáticas 10%, y un 5% melancólicas; esto se pudo comprobar a través de la observación durante su vida en las clases y en tiempo extraclase, y la aplicación del test psicométrico de M.Fuentes y j. Román (anexo7).Para conocer hacia cuáles esferas de la vida se inclinan las cadetes de 19 y 20 años de la Comunidad "Baraguá", se le aplicó el test de los diez deseos , dando como resultado que el mayor porciento se inclina por la actividad militar en especial las Tropas Especiales.

La actividad física realizada por las cadetes en las clases de Preparación Física Militar, aunque no deja de aportarles beneficios, desde el punto de vista profesional, podemos decir que la misma no cumple con los requisitos de la actividad física recreativa en tiempo libre donde puedan satisfacer sus necesidades de esparcimiento y disfrute del tiempo libre de forma sana y de libre elección, producto del desconocimiento de los beneficios que aporta la práctica de ejercicio físico y, en especial, los ejercicios de fuerza de carácter estético, no ocupan de manera provechosa su tiempo libre en la realización de actividades físico-recreativas las cuales les ayudan a su desarrollo general, lo que hace que las cadetes se reúnan en pequeños grupos donde realizan actividades como (dormir, ver TV, fumar, conversar y otras). Aunque muchas de esta actividades no resultan ser del todo nocivas, también se puede afirmar que no tributan de forma eficaz al rol que desempeñan dentro de la comunidad a la que pertenecen por lo que con esta investigación de intervención comunitaria se pretende dar solución a una necesidad sentida, pensada y expresada por las cadetes de la comunidad Baraguá en la encuesta a estas aplicada.

Nuestras cadetes participaron en la determinación del problema a través de la encuesta realizada para lograr satisfacer a este grupo de jóvenes de la comunidad, propiciando así la transformación de estas como un grupo y, a su vez, ir transformando la comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo comunitario que es: transformar la comunidad mediante su protagonismo, de acuerdo con sus necesidades a partir del empleo de los recursos disponibles y potencialidades, propiciando cambios positivos en los estilos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de la actividad socio-política.

Importancia de la participación en los trabajos comunitarios.

  • Fortalecer la defensa de la evolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

2. Desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y eficiencia de los proyectos.

3. Satisface necesidades espirituales de los comunitarios.

4. Genera poder en los participantes.

5. Profundiza su identidad y compromiso revolucionario.

6. Disminuye los costos de los proyectos.

7. El desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

1.2.1 Características de la Circunscripción Especial a la que pertenece nuestra Comunidad "Baraguá".

El contexto social donde se va a desarrollar y aplicar los instrumentos necesarios para la investigación es en el Batallón de Cadetes de la comunidad "Baraguá" de una Circunscripción # 70 especial, ubicada al norte del municipio de Los Palacios, provincia de Pinar del Río la misma está enclavada en la Zona de Sabana del Maíz, en la premontaña y montaña, limita al norte con el macizo montañoso de Sierra del Rosario, al Este con el poblado del Pitirre, al Sur con el caserío la Ceta y al Oeste con el pueblo de San Diego. El mismo coincide con las características del concepto de comunidad planteado por el Dr. Martín González,ya que las cadetes comparten un espacio en común, se encuentran en permanente cooperación e interacción social entre sí, ya sea en la tareas docentes o extradocentes, habitan en un territorio determinado; comparten intereses y objetivos comunes como son la obtención de resultados positivos en la docencia, actividades deportivas y culturales, persiguen un objetivo principal y final que es graduarse en la institución; reproducen cotidianamente su vida; tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política y social. Las cadetes integran las organizaciones políticas UJC y PCC de la comunidad participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la misma, son capaces de involucrar a los nuevos miembros, en esta cualidad que los caracteriza, haciendo gala de sentido de pertenencia.

Esta comunidad es rural pero, a pesar de encontrarse relativamente alejada del casco urbano, es una comunidad que cuenta con una confortable infraestructura, muy cuidada y de buena presencia, además posee una red de abastecimiento de agua a partir de manantiales que permiten el ahorro de energía ya que su abastecimiento es por gravedad, contribuyendo también al cuidado del medio ambiente y electrificación con magnífico servicio. En el proceso de gestión de los recursos humanos en la Comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, el encargado de ejecutar las funciones generales del proceso de dirección y las funciones técnico-organizativas de toda la estructura, es el subsistema dirigente. El mismo constituye un personal especializado para el cual las actividades físicas representan su actividad productiva. Este subsistema se encuentra estructurado en trabajadores directos y trabajadores indirectos.

La Comunidad "Baraguá" está estructurada de la siguiente forma:

Estructura socio-política:

  • 1 Delegado de circunscripción.

  • 1 Representantes de las instituciones estatales.

  • 1 Representantes de las organizaciones de masa.

  • 300 Habitantes: todos por encima de los 18 años

  • 2 Núcleo del PCC.

  • 200 Militantes de la UJC.

  • Fondo habitacional de 25 dormitorios

En la educación contamos con:

  • Bloque docente.

  • Sección de Instrucción.

  • Áreas y polígonos de Base Material de Estudio mayor y menor.

Por la parte de la salud cuenta con:

  • 1 Puesto Médico Sanitario.

  • 1 Local de Estomatología.

  • 1Sala de Fisioterapia.

  • 1Local para ultrasonidos.

  • 1Sala de ingreso.

Por la parte de comercio y gastronomía, cuenta con:

  • 1 cafetería.

  • 1 tienda de vestuario.

  • Área de logística (despensa de productos del agro y productos cárnicos).

  • Almacenes de: vestuario, construcción, víveres, Base Material de estúdio

Otros servicios:

  • 1 Carpintería.

  • 8 Teléfonos públicos.

  • 1 Zapatería.

  • Local de costurera.

  • Local de impresiones.

  • Barbería.

  • 1 Lavandería.

  • Pista de abastecimiento de combustible.

En la zona industrial cuenta con:

  • 1 taller de reparación de vehículos.

  • 1 taller de reparación de armamento.

  • 1 taller de comunicaciones.

  • 1 Centro de Cálculo.

  • Oficina de finanzas.

  • Oficina de viviendas.

En la vida ocupacional están distribuidos en:

  • 7 Médicos.

  • 5 Enfermeras.

  • 34 Ingenieros.

  • 1 Técnico de masaje terapéutico.

  • 1 Técnico de ultrasonido.

  • 15 Profesores de preparación física

  • 10 Profesores de Ciencias Básicas

  • 7 Profesores de Ciencias Sociales

  • 40 Profesores de Ciencias Militares.

Otras instalaciones

  • Oficinas de la Dirección de la escuela.

  • Órgano Político.

  • Sección de las CIM.

  • Local de comunicaciones.

  • Sala de juegos.

  • Sala de Internet

  • 4 salas de video.

  • Sala de Historia.

  • Salón de Conferencias.

  • Anfiteatro.

El plan de intervención en la comunidad estará dirigido a:

  • 1. Ocupar de manera provechosa el espacio de tiempo libre de las cadetes de la Comunidad "Baraguá" donde las mismas participan activamente en la ejecución de actividad físico-

recreativa partiendo de la ejecución de ejercicios de fuerza de carácter estético.

  • 2. Desarrollar actividades donde las cadetes de la comunidad puedan elevar el cúmulo de beneficios y posibilidades que brinda la ejecución de ejercicios para el organismo, como son los festivales físico- recreativos.

  • 3. Realizar actividades que eleven las relaciones interpersonales entre los grupos militares de los que forman parte las cadetes de la Comunidad "Baragúa".

  • Fundamentación biológica en el grupo etario de la investigación. Los ejercicios de fuerza en las mujeres.

La importancia de practicar un deporte a cualquier edad es una actividad que reporta beneficios de orden físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de las personas. Para una correcta ejecución de los movimientos se hace necesario que el sistema nervioso central (S. N. C) juegue un papel fundamental, lo cual garantiza la coordinación del trabajo de grandes planos musculares responsables de la realización de los movimientos y del mantenimiento de determinadas posiciones del cuerpo.

Al nacer el hombre cuenta con un número muy limitado de movimiento de poca complejidad. Sin embargo, la gran plasticidad del S. N. C garantiza una gran capacidad para el aprendizaje de nuevas formas de movimientos condicionados por las variaciones que se presentan en el medio en que se desarrolla el organismo. Esta capacidad de aprendizaje no es la misma para cada sujeto y puede variar en un mismo sujeto de acuerdo a la actividad que este desarrolla.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases. El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con esta edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

Sistema cardiovascular.

  • Se aumentan los niveles del volumen – minuto.

  • Mejoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Aumento de la luz interna de vasos y arterias.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente