Estrategia educativa para favorecer la formación del valor responsabilidad
Enviado por Liena Solano Pérez
- Síntesis
- Introducción
- Caracterización del proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad en la educación primaria
- Estrategia educativa para favorecer la formación del valor responsabilidad, mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la educación primaria
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Síntesis
El presente trabajo científico es el resultado de la investigación desarrollada por la autora en la opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación, en la práctica pedagógica existen insuficiencias en los escolares de segundo grado hacia el valor responsabilidad y tiene como objetivo: el diseño de una estrategia educativa que favorezca la formación del valor responsabilidad mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria, en él se emplearon métodos a nivel teórico, empírico y matemático estadístico, así como la técnica completamiento de frase. Se fundamenta en la teoría histórico cultural de Vigosky. Tomando como muestra los diecinueve escolares de segundo grado, así como los cuatro docentes que interactúan directamente con los mismos, se obtiene como principal resultado una estrategia educativa conformada por diferentes juegos menores que involucran a los escolares y docentes para formar correctos modos de actuación en el valor responsabilidad, mediante los juegos en escolares de segundo grado de la Educación Primaria y su importancia radica en la formación de la personalidad en las nuevas generaciones.
Introducción
El tema de los valores cobra hoy una importancia capital para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no solo teórica, sino sobre todo, práctica. La humanidad vive la paradójica situación de un mundo que dispone de altísimos niveles de desarrollo económico y tecnológico y sobre el cual se ciñen, sin embargo, los más amenazantes peligros que se hayan enfrentado en la historia universal.
La relevancia de educar al hombre en los valores en correspondencia con la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad, es objeto de discusión, análisis y reflexiones en diferentes eventos, tanto de carácter nacional como internacional.
La humanidad en la época contemporánea enfrenta como uno de sus mayores retos la formación de la nueva generación; este constituye objetivo de la sociedad cubana actual, para desarrollar en él las cualidades que como ser social activo y sujeto de la actividad debe poseer.
El escolar al que se aspira debe ser formado de manera multilateral, de esto se desprende que hay que formarlos cultos, interesados por la ciencia y la técnica, sanos, alegres, preparados física e intelectualmente; capaces de pensar por sí solos, portadores de un sistema de valores que los guíe en su transformación como creadores de la sociedad socialista cubana.
Lo anterior permite plantear que la formación de valores tiene una gran importancia en el desarrollo de la personalidad en la sociedad que se construye en Cuba, y así lograr que los escolares asuman una participación correcta dentro de las luchas que caracterizan esta etapa. Se trata de la formación de valores que debe regir el comportamiento general de los mismos, los que orientan su conducta y determinan consecuentemente sus actitudes, sus formas de actuar.
Sin embargo, la política educacional de un país es una derivación y concreción de la clase en el poder, plasmada en un sistema de concepciones, fundamentos teóricos e ideológicos y de acciones encaminadas a la formación del hombre nuevo.
En tal sentido en la escuela primaria como institución educacional es donde se dirige durante un largo período de tiempo, el proceso docente-educativo de los escolares de segundo grado; en el que se coordinan todas las influencias educativas que sobre él actúan, para formarlos, cuyas personalidades cristalizarán en los centros superiores y su integración a la vida laboral.
Es por ello que la solución de las tareas educativas en el sentido de conducir a los escolares a una actitud moral e impecable en cuanto a su carácter, así como prepararlos paulatinamente en el trabajo consciente y sistemático, los juegos menores cumplen directamente con su cometido.
El juego y el trabajo poseen los mismos requerimientos morales fundamentales; la disposición de ayudar, la diferencia, la actuación colectiva, el esfuerzo creador, el cumplimiento de las reglas del juego, el desarrollar sentimientos sociales y la capacidad de someterse a normas estipuladas socialmente.
La formación de valores constituye un problema de la educación de la personalidad, para resolverlo es esencial tener en cuenta una serie de condiciones positivas que lo favorezcan tanto en la escuela como espacio fundamental y en otras instituciones y organizaciones sociales.
En Cuba, desde el punto de vista teórico resultan significativos los aportes de autores como: Gonzáles, Rey. F (1985), Fabelo, Corso J. R. (1989), Báxter, Pérez E. (1989), Domínguez M.I. (1995), Pupo, R (1990) Chacón N. (1998), López Bombino. L (1999) entre otros; analizan el problema desde distintas posiciones: filosófica, psicológica y pedagógica; teniendo en cuenta lo cognitivo- afectivo.
Los autores abordan sobre la teoría de los valores en las nuevas generaciones, sin embargo, en la Educación Primaria no se realiza con eficiencia dicho proceso y sobre todo en el valor responsabilidad, pues no se materializa en la práctica los modos de actuación correctos de los escolares.
Investigaciones realizadas sobre el tema por Báxter (1989), plantean que la formación de valores es una tarea pedagógica, hace referencia a la actividad y la interrelación de la situación de juegos, las mismas tienen importancia en la asimilación de las normas éticas.
Los escolares de la Educación Primaria mediante el juego comienzan a valorar su conducta y sus acciones desde el punto de vista de las reglas y normas que asumen en la realización de las actividades, estas no se realizan con sistematicidad en la formación de las nuevas generaciones.
Wanda (2003), propone una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios de Segundo ciclo, la cual tiene en su base un conjunto de técnicas participativas y juegos didácticos desde lo cognitivo afectivo y valorativo.
El valor responsabilidad presenta insuficiencias en las orientaciones valorativas correctas, vinculadas a la disciplina, colaboración, cumplimiento del deber, la independencia, así como, el respeto a sí mismo y hacia los demás, asumir consecuencias de sus actos y cumplimiento de tareas concretas con sentido de compromisos.
Los juegos menores están estrechamente relacionados al juego disciplinado por lo que el docente debe procurar la observación de la más mínima regla para formar la sinceridad, la educación colectiva, la actuación responsable y de esta forma propiciar la formación de valores en las nuevas generaciones.
Con la orientación del colectivo pedagógico se pueden lograr en los escolares la preparación para la actuación independiente y consciente de la responsabilidad, aprender progresivamente a regular sus cuestiones colectivas; influyendo notablemente en la solución de tareas.
No obstante a los estudios realizados al respecto, en la práctica pedagógica se puede observar que aún los docentes presentan limitaciones en relación a la correcta formación de valores: poco dominio sobre el tema, insuficiente trabajo con las diferentes asignaturas, no siempre se despierta la participación activa y la creatividad e independencia de los escolares.
Otros elementos fundamentales son el pobre tratamiento en todas las actividades docentes, extradocentes y extraescolares; el ejemplo personal de cada docente, no en todo momento se corresponde con las exigencias que requiere este trabajo; falta de sentido de pertenencia y amor hacia la profesión.
Como consecuencia de las limitantes presentadas por los docentes sobre la orientación hacia el valor responsabilidad en estos escolares y mediante las diferentes visitas de inspección, control y entrenamientos metodológicos conjuntos, así como la aplicación de algunos métodos y técnicas aplicadas por la propia autora, se ha podido constatar las siguientes insuficientes en los escolares de segundo grado de la Educación Primaria, dadas fundamentalmente por:
Inasistencia e impuntualidad frecuente y de forma injustificada.
Incumplimiento del horario de vida, principalmente en la sesión tarde.
Falta de interés por el estudio (compromisos, encomiendas y tareas).
Violación del reglamento escolar:
Uso indebido del uniforme escolar en las clases de Educación Física.
Maltrato de la propiedad social y de los materiales deportivos.
Falta de estimulación para cumplir los deberes.
El análisis realizado anteriormente permite plantear el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO; ¿Cómo favorecer la formación de valores en escolares de la Educación Primaria? Este se enmarca en el Programa Ramal: "la educación en los valores fundamentales de la sociedad cubana actual y la labor preventiva desde el Sistema Nacional de Educación", y se corresponde con el banco de problemas declarado por la Educación Primaria.
La línea de investigación que asume el trabajo es la número 6: efectividad del trabajo político ideológico y la educación en valores.
El OBJETO DE INVESTIGACIÓN: es el proceso de formación de valores en la Educación Primaria.
Con la realización de esta investigación se persigue como OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: el diseño de una estrategia educativa que favorezca la formación del valor responsabilidad, mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
Lo que conlleva a definir como CAMPO DE INVESTIGACIÓN: favorecer la formación del valor responsabilidad, mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
Para guiar la investigación se hace necesario realizar las PREGUNTAS CIENTIFÍCAS siguientes:
1. ¿Cuál es el análisis histórico del proceso de formación de valores en la Educación Primaria?
2. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos en los que se sustenta el proceso de formación de valores en la Educación Primaria, en particular del valor responsabilidad?
3. ¿Cuál es el estado actual del proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad mediante juegos menores en los escolares de segundo grado de la escuela Luis Ramírez López, El Horno?
4. ¿Qué estrategia educativa favorecerá la formación del valor responsabilidad mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria?
5. ¿Por qué se puede afirmar que la propuesta constituye la solución al problema científico planteado?
Para darle solución a las anteriores preguntas se diseñaron las siguientes: TAREAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Determinar el análisis histórico del proceso de formación de valores en la Educación Primaria.
2. Caracterizar desde el punto de vista filosófico, psicológico y pedagógico en los que se sustenta la formación de valores en la Educación Primaria, en particular el valor responsabilidad.
3. Diagnosticar el estado actual del proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad mediante juegos menores en escolares de segundo grado de la escuela Luis Ramírez López, El Horno.
4. Diseñar una estrategia educativa que favorezca la formación del valor responsabilidad mediante los juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
5. Valorar mediante un preexperimento la estrategia educativa que favorece la formación del valor responsabilidad mediante juegos menores en escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
Para realizar este trabajo se hace necesario emplear los siguientes MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Teóricos:
Análisis – síntesis: Se utilizó para cumplimentar todas las tareas previstas en la investigación, a partir del estudio bibliográfico sobre el proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad mediante los juegos menores.
Histórico – lógico: Se utilizó para realizar el estudio de las principales teorías y resultados de investigaciones existentes en relación con el tema de la formación de valores y con ello acercarse a los antecedentes del problema y determinar el camino a tomar. Además para realizar el análisis de las etapas en la periodización del proceso de formación de valores.
Inducción – deducción: se realizan inferencias acerca de la situación existente en relación con el proceso de formación de valores y el desarrollo del valor responsabilidad por parte de los escolares primarios y determinar algunas de las causas que inciden en el problema.
Sistémico-estructura-funcional: se utilizó para seguir la lógica de la investigación y de la estrategia educativa mediante juegos menores, planificados en un sistema para favorecer el valor responsabilidad.
Empíricos
Observación: se realizó para valorar el comportamiento (afectivo-valorativo) de los escolares al solucionar las tareas durante la realización de las actividades y las condiciones de vida del mismo.
Entrevista y encuesta: se utilizaron para obtener información sobre el nivel de preparación que poseen los escolares y docentes en cuanto al conocimiento del proceso de formación de valores y en especial el valor responsabilidad, así como para valorar la efectividad de la estrategia educativa.
Análisis de documentos: para analizar los planes de estudio y programas así como otros elementos esenciales y el análisis de las etapas de periodización.
Experimento pedagógico: se utilizó un preexperimento para valorar la estrategia educativa que favorerece la formación del valor responsabilidad en escolares de segundo grado y comprobar la transformación del estado actual al estado deseado.
Técnica: test (Completamiento de frase): para profundizar en la personalidad de los escolares partiendo de la práctica pedagógica
Matemático Estadístico:
Estadístico descriptivo: para recopilar y procesar los datos obtenidos con la aplicación de los diferentes instrumentos, así como la Estadística Inferencial para arribar a valoraciones y conclusiones investigativas.
El APORTE PRÁCTICO de la investigación está dado en una estrategia educativa que permitirá favorecer la formación del valor responsabilidad mediante los juegos menores en los escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
La presente investigación está estructurada en introducción, dos capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos para dar respuesta a los diferentes instrumentos utilizados.
En el capítulo l se aborda el marco teórico relacionado con el proceso de formación de valores, donde se realiza un análisis histórico mediante etapas a partir del 1959 hasta la actualidad, además se tiene en cuenta las principales concepciones de la formación de valores desde lo filosófico, psicológico y pedagógico. También se efectúa un diagnóstico inicial del proceso de formación de valores y en especial del valor responsabilidad, para conocer la problemática existente al respecto por parte de los escolares y docentes.
En el capítulo ll se realiza una fundamentación teórica en la que se sustenta la estrategia, se diseña la misma teniendo en cuenta tres etapas y sus acciones, sugerencias para la puesta en práctica, con sus ejemplos y su valoración a través de un preexperimento y anexos que se corresponden y contribuyen a su esclarecimiento y comprensión.
Las conclusiones están encaminadas a dar respuestas a las preguntas científicas planteadas y las recomendaciones se derivan de las mismas, además la bibliografía permitió realizar un estudio detallado sobre el tema investigado.
CAPÍTULO: I
Caracterización del proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad en la educación primaria
En este capítulo se hace un análisis histórico del proceso de formación de valores en la Educación Primaria y una valoración de las etapas de periodización desde el 1959 hasta la actualidad, además se tiene en cuenta las principales concepciones de la formación de valores en los escolares primarios desde posiciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas a partir de las fuentes principales de trabajo, tomando como base el estado actual del proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad en escolares de segundo grado de la Educación Primaria.
Análisis histórico de la formación de valores en la Educación Primaria.
Desde finales del siglo XVIII e inicio del siglo XIX, la enseñanza en el seminario de San Carlos, San Ambrosio y en los centro privados cubanos se centró en enseñar a pensar. La esfera cognitiva resultaba de gran interés y progreso en comparación con el método memorístico imperante (Vll seminario, 2006, 4).
Este proceso se anticipa con José Agustín Caballero (1762-1835), pero alcanzó una gran estructuración con Félix Varela Morales (1788-1853), quien en un primer momento sentenció: "[…] el hombre será menos vicioso cuando sea menos ignorante. Se hará más rectamente apasionado cuando se haga más exacto pensador "[…] (Vll seminario, 2006, 4).
La labor educativa de José de la Luz y Caballero (1800-1862) resulta la expresión más alta en la primera mitad del siglo XIX, de una educación integral centrada en la formación moral (Vll seminario, 2006, 5).
José Martí y Pérez (1853-1895) tiene un concepto muy claro acerca de la formación integral del hombre. En todo momento debía presentarse al niño la unidad dinámica que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso. Martí insistió en la necesidad de formar hombres con gran independencia, amantes de la vida y la naturaleza, siendo esto en la actualidad una tarea de la escuela (Vll seminario, 2006, 5)
La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, es una tarea importante, hoy más que nunca, en el mundo. De ello depende salvar lo más preciado que existe en el planeta: el ser humano. Premisa defendida por Fidel Castro Ruz (2000) desde el concepto de Revolución.
El análisis realizado en la documentación existente, propició la elaboración de una periodización desde 1959 hasta la actualidad, utilizando como criterio para la caracterización de las etapas el Impacto de la situación socioeconómica del país en el proceso de formación de valores en la Educación Primaria.
Las mismas están formuladas de las siguientes maneras:
Primera Etapa del 1959 hasta el 1989: Instrumentación de la formación de los valores.
Segunda Etapa del 1990 hasta el 1999: Crisis y deterioro de la formación de valores.
Tercera Etapa del 2000 hasta la actualidad: Fomentación de la formación de valores.
En la instrumentación de las diferentes etapas se tuvieron en cuenta indicadores.
Motivación.
El cumplimiento del deber.
La disciplina.
La participación.
Primera Etapa: del 1959 hasta el 1989. Instrumentación de la formación de los valores.
Desde los inicios del proceso revolucionario se insistió en el papel de la Educación "[…] para crear una ética, para crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de la organización, de la disciplina, de la responsabilidad". Estas palabras de Fidel Castro colocan el camino correcto de la educación de valores (Castro, 1979. 18).
Precisamente por ser la Revolución un camino complejo, profundo, en la vida del país, en todos sus órdenes, su primer gran problema es cómo se combate y cómo se vencen las influencias de la viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cómo las nuevas ideas van ganando terreno y convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de clara comprensión para todos (Vll seminario, 2006, 6).
El proceso revolucionario mismo ha sido una gran fuente para la formación de los nuevos valores. Todas las instituciones de la sociedad deben contribuir a ello, y especialmente la escuela. El concepto de "hombre nuevo" concebido por el Che resulta un fuerte impulso a los objetivos de la Educación Primaria (Vll seminario, 2006, 6).
En el estudio de este objeto de investigación, al realizar el análisis de la bibliografía especializada se obtiene que el tratamiento existente sea muy general y no es posible derivar especificaciones para este contexto.
Por tal motivo, se elaboraron, con el auxilio de los métodos empíricos, instrumentos para profundizar en los indicadores relacionados con esta investigación y arribar a conclusiones, las que son incluidas en cada una de las etapas (anexo 19).
La motivación de los escolares primarios en la primera etapa se manifestaba con pobres condiciones, existiendo pocos medios para motivarlos a las diferentes actividades educativas que el docente desarrollaba, además por el bajo nivel de conocimientos se mostraban pasivos, dependientes de los adultos, es decir no existía protagonismo ni creatividad en ellos.
Teniendo en cuenta el indicador cumplimiento del deber, en los primeros años del Triunfo de la Revolución, no se desarrollaban hábitos del cumplimiento de tareas, por falta de conocimientos y responsabilidades de las familias; la escuela tenía que trabajar con ellas y el escolar para que asistieran a la misma por la situación económica que atravesaba el país; no se tenía concebido en los planes de estudio la formación de valores.
A partir de los años setenta se trabajaban los hábitos de educación formal, manifestándose en los escolares, ellos asistían puntualmente a la escuela, usaban correctamente el uniforme escolar, eran honestos, laboriosos y responsables en las diferentes tareas docentes, extradocentes y extraescolares que realizaban.
La disciplina de los escolares en los primeros años de la Revolución era positiva; eran humildes, disciplinados, obedientes ante cualquier tarea que se le asignaba dentro y fuera de la escuela, cuidaban los materiales y los medios puestos a su disposición, además respetaban a la familia y a los docentes, no había una sistematicidad en el trabajo de los factores socializadores, sólo era la escuela y la familia los que incidían directamente con el escolar.
La participación en las actividades las realizaban de manera conscientes, satisfacían las necesidades, sentimientos y emociones en los escolares, no todas las que se planificaban en la escuela, iban en función de la formación de la personalidad de las nuevas generaciones, sino más bien, desde el punto de vista del aprendizaje. En conclusión no se despertaba la independencia en los mismos pues las actividades eran dirigidas por los docentes y solamente participaban una parte de ellos.
Después de realizar un análisis de los diferentes indicadores de la primera etapa se arribó que las más significativas son:
Se trabajaba la formación de valores de una forma espontánea en los escolares y no estaba concebida en los planes de estudio de la Educación Primaria.
No era suficiente el material de consulta para trabajar la formación de valores, existiendo poco conocimiento en educandos y docentes, así como limitado a la educación formal y sin embargo, demostraban buenos modos de actuación.
Poca motivación en los escolares en la realización de las actividades, por las mínimas condiciones materiales que poseía la Educación Primaria.
En los primeros años existían dificultades en el cumplimiento del deber, no así a partir de los años setenta (siglo xx).
Los hábitos de conducta reflejados eran buenos, manifestados; en: respetuosos, laboriosos, responsables, honestos y cumplían las tareas encomendadas dentro y fuera de la escuela.
Participaban una parte de los escolares en las actividades organizadas por la escuela, de forma consciente; pero no independiente y con protagonismo.
Segunda Etapa del 1990 hasta el 1999 Crisis y deterioro de la formación de valores.
Durante los primeros años de la década del 90 Cuba se vio abocada a un colapso económico, como consecuencia al derrumbe del campo socialista y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), agravado por el recrudecimiento del bloqueo imperialista (Vlll seminario, 2007, 3).
La puesta en práctica de obligadas medidas económicas, entre ellas: la despenalización de la tenencia de divisas, la reapertura del mercado agropecuario, creación de las unidades básicas de producción, la ampliación del trabajo por cuenta propia y el incremento significativo del turismo internacional, provocó en la práctica, conductas esencialmente distintas en los escolares (Vlll seminario, 2007, 3).
La aplicación de las medidas señaladas trajo aparejado en una parte de la población, el deterioro de determinados valores, como la honestidad, responsabilidad, la solidaridad, la honradez, la laboriosidad y un cambio en la jerarquía de estos, poniéndose de manifiesto la falta de un accionar coherente, sistemático e integrado de los diferentes factores socializadores para formar los valores (Vlll seminario, 2007, 3).
El proceso de esa educación y de su formación en los sujetos, como producto de la interiorización, está condicionado por el desarrollo y la experiencia histórica social e individual de cada uno de ellos y en él influyen, entre otros factores: el medio familiar, la ideología imperante, el nivel de la sociedad, la situación económica social, la preparación educacional que reciben en la institución formadora y el entorno social donde interactúan básicamente el grupo del barrio y su comunidad ( Vlll seminario, 2007, 3).
La motivación en la formación de valores de los escolares primarios en la segunda etapa se manifiesta afectado, por la situación económica que atravesaba el país, sólo se encontraba motivado una parte de los escolares por las necesidades que le aquejaban y provocaba desmotivación hacia las actividades que se realizaban en la escuela lo que influía negativamente en los correctos modos de actuación.
El cumplimiento del deber se ve afectado por las condiciones socioeconómicas que afectan al país producto al derrumbe del campo socialista, incidiendo en la Educación Primaria; se incrementan las ausencias e impuntualidades a la escuela, disminuye la solidaridad, la laboriosidad, la honestidad y la honradez.
A raíz de la situación que atravesaba el país se adoptaron medidas para trabajar la formación de valores, como el Programa Martiano. Se crean espacios para debatir la formación de valores instrumentados mediante las orientaciones metodológicas del programa dirigido a la disciplina y responsabilidad ciudadana.
Se organizan las cátedras de formación de valores, se pone en práctica el reglamento escolar, se introducen asignaturas como la Cívica y el Trabajo Pioneril, se conciben en función de la formación de valores y sin embargo, este indicador está afectado, pues no existe en la Educación Primaria un trabajo cohesionado entre la estructura, docentes y escolares.
En la disciplina se manifestaban varias violaciones del reglamento escolar entre las que se encontraban: uso indebido del el uniforme en las clases de Educación Física y en tareas de la escuela, se producían faltas de respeto por algunos escolares de forma verbal a los docentes. Además existía pobre trabajo entre la familia, el centro y la comunidad demostrando poca preocupación por parte de estos en los modos de actuación de los educandos. Aunque la propiedad social y los medios puestos en manos de ellos se cuidaban en ocasiones, existiendo pobre sistematicidad en el cuidado y protección de los mismos.
La participación en las actividades no se concebían fundamentalmente en función de la formación de valores, sino del aprendizaje apoyándose más en lo instructivo que lo educativo, las mismas respondían a las necesidades, las motivaciones, los sentimientos de los escolares; pero no eran protagónicas ni independientes, eran dirigidas por los docentes y no se realizaban de forma sistemática, no logrando que la mayoría de ellos participaran activamente.
En la segunda etapa, se considera como lo más significativo:
La incidencia negativa de la situación económica que atravesaba el país y especialmente en la Educación Primaria, trabajando lo cognitivo-afectivo de una forma inestable y no se tenía en cuenta lo valorativo.
El incremento de las indisciplinas de los escolares debido a la situación económica del país y el poco trabajo sistemático de los docentes, la familia y la comunidad.
Existencia de poca motivación en la participación de las actividades realizadas y convocadas por la escuela, originando la realización de forma inconsciente, no despertando la independencia y el protagonismo en las mismas, por parte de los docentes.
El indicador de cumplimiento del deber se manifestó afectado en la segunda etapa con impuntualidades y problemas de asistencia.
Tercera Etapa del 2000 hasta la actualidad: Fomentación de la formación de valores.
En consecuencia, ante el reto en la labor política ideológica que emana de las transformaciones de la sociedad cubana actual y sus perspectivas de desarrollo en todas las esferas, lo que se trata es de lograr coherencia en la labor política ideológica de modo que contribuyan todos a la formación integral de la personalidad y que en medio de las diferencias propias del objeto social de cada centro de trabajo, estudio y comunidad, exista unidad de acción y consenso de intereses sociales en defensa de la Revolución ( Vlll seminario, 2007, 3).
Hoy por hoy, la acción de enseñar ha cambiado sustancialmente; se parte de conocimientos y procedimientos y se considera que la formación de los valores es un subproducto de lo cognitivo, haciendo el acto de enseñar y aprender más informativo que formativo (Vll seminario, 2006,7).
Actualmente se concibe dentro de los programas la concepción de la clase como elemento fundamental para la formación de valores, se realiza el trabajo político- ideológico todos los días a través de la reflexión y debate para escolares y docentes, el mismo está instrumentado en un turno semanal; se ha aumentado la preparación de los docentes creando espacios para recibir los seminarios nacionales, los temas de preparación política y el programa para ti maestro (Vlll seminario, 2007, 10,11).
A partir de la Tercera Revolución Educacional se conciben las aulas con veinte escolares, de esta forma el docente tiene dominio de cada escolar y familia, además se han instrumentado los Programas de la Revolución, logrando la formación en las nuevas generaciones y aún así se manifiestan insuficiencias en los indicadores de motivación, cumplimiento del deber, la disciplina y la participación.
La motivación en la tercera etapa se manifestó en mejores condiciones, pues la situación económica en el país había cambiado y con ella la Educación Primaria. La Tercera Revolución Educacional, propició mayor cantidad de medios como: Programa audiovisual, la Computación y las Tele clases, contribuyendo a la formación de valores en el hombre nuevo.
En el cumplimiento del deber, se manifiestan insuficiencias en la asistencia y puntualidad a la escuela, falta de honestidad, falta de responsabilidad ante las tareas asignadas, disminución de la laboriosidad, desinterés por el estudio, entre otras; a pesar de todos los esfuerzos realizados en la educación este indicador continúa afectado.
Los índices de indisciplina conllevan al maltrato de la propiedad social y los medios puestos a su disposición, el cuidado de la escuela, el uso inadecuado del uniforme escolar, falta de respeto a docentes y sus coetáneos, existiendo poco apoyo por parte de la familia y la comunidad para resolver esta problemática.
La participación en las actividades se realiza de forma más protagónica, desarrollan y expresan las necesidades, emociones y sentimientos, en función de la formación educativa de los escolares; no obstante no es de manera sistemática y motivada en los docentes, se desarrollan actividades y movimientos de atención a la familia en función de la formación de valores, mediante las reuniones de padres.
El análisis realizado en la tercera etapa, manifestó lo más significativo en:
El cumplimiento del deber continúa afectado a pesar de todos los programas concebidos para trabajar la formación de valores, se manifiestan de manera reiteradas las impuntualidades y las ausencias de forma injustificadas.
A pesar del desarrollo social y cultural, no ha estado aparejado el nivel instructivo con el educativo en la formación de valores en los escolares primarios.
Existe un aumento en las indisciplinas estudiantiles, unido a un poco apoyo de la familia y la comunidad al enfrentar esta problemática.
Existe buena motivación y participación a las actividades de forma consciente, protagónica; pero no de forma sistemática por parte de escolares y docentes.
Aspectos significativos fundamentales en el proceso de formación de valores en la Educación Primaria.
El indicador de la motivación en las etapas iniciales se manifestó de manera negativa, no así en la tercera etapa que se considera positivo aumentando los niveles de motivación en las actividades y las condiciones materiales para un mejor desarrollo de la misma, evaluándose el indicador en avance.
En el cumplimiento del deber ha transitado de una etapa inicial de forma positiva y en la segunda y tercera se comportó de manera negativa aumentándose las ausencias e impuntualidades, manifestándose el indicador en retroceso.
De una etapa inicial donde se manifiesta la disciplina de una forma positiva, se transita a una negativa aumentando las indisciplinas y el pobre cumplimiento del reglamento en los escolares de la Educación Primaria lo que hace que se manifieste en retroceso.
La participación en las actividades se manifiesta en el tránsito por las etapas de manera inestable, se realiza de forma consciente; pero no siempre es protagónica, motivada y sistemática por los escolares y docentes teniendo en cuenta lo instructivo más que lo educativo, originando un comportamiento inestable.
En general, las insuficiencias en el cumplimiento del deber, el incremento de la violación de la disciplina y el reglamento escolar, la poca motivación y participación a las actividades de forma protagónica, consciente y sistemática han afectado el proceso de formación de valores y especialmente el valor responsabilidad en los escolares de la Educación Primaria.
1.2 Principales concepciones de la formación de valores en los escolares primarios desde una perspectiva filosófica, psicológica y pedagógica.
Se asume como referente teórico, desde el punto de vista filosófico, la consideración marxista de los valores, según la cual estos son producto de la actividad práctica de los hombres, son expresión concentrada de las relaciones sociales, están condicionados históricamente, por lo que cada momento histórico y cada sociedad concreta se sustenta sobre un sistema de valores.
Se coincide con la definición expuesta por José R. Fabelo Corzo "al entender por valor, todo objeto, idea, concepción que tiene una significación socialmente positiva para un sujeto o grupo y sociedad determinada, cuya concreción representa un proceso social" (Fabelo, 1999, 74, 19 ).
Con posterioridad el autor reconoce a los valores como parte constitutiva de la realidad social y como una relación de significación entre los distintos procesos y los acontecimientos de la vida social.
Señala que cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta, idea, concepción, cada resultado de la actividad humana, desempeña una determinada función en la sociedad, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de esta y adquiere una u otra significación social, es un valor o un antivalor.
Muy relacionado con lo anterior está el punto de referencia que se toma como modelo por el escolar que puede ser positivo o negativo, por lo tanto puede favorecer u obstaculizar el proceso de formación de valores espirituales en el escolar.
Los valores como parte constitutiva de la realidad son objetivos, existen fuera e independientemente de la voluntad y la conciencia del escolar, su medidor es el progreso humano, sólo si lo favorece es un valor, de lo contrario se convierte en un antivalor. Ellos pueden ser materiales o espirituales. En el diccionario filosófico se definen los valores como:
"Las propiedades de los objetos materiales y los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre (…) además de los valores materiales, económicos y estéticos existen valores morales, jurídicos, políticos, culturales e históricos (…)" (Rosental y P. Ludin 169, 176).
Es por eso que en la Educación Primaria se debe trabajar en la significación social, pues constituye el valor objetivo reflejado en la conciencia individual y colectiva de cada sujeto como resultado de un proceso de valoración.
El mismo posee mayor o menor grado de correspondencia con el sistema de valores; en dependencia, ante todo, del nivel de conciencia de los intereses particulares del escolar con los intereses generales de la sociedad en su conjunto.
También en dependencia de las influencias educativas y culturales que el educando recibe, así como las normas y principios que prevalecen en su época. Estos valores subjetivos o valores de la conciencia cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana.
Lo anterior permite plantear que el proceso de formación de la personalidad socialista del hombre nuevo con orientaciones de valor, normas, actitudes y principios éticos, corresponde a una moral superior y adquiere una relevancia decisiva la educación de los docentes y escolares (Cardentey, 2003, 231).
Al explicar la moral como fenómeno social se parte de la existencia de distintos sistemas morales con sus correspondientes principios, valores y normas. El valor como teoría consiste en la descripción, explicación y la enseñanza de la moralidad, las mismas se forjan en la vida práctica, bajo la influencia de múltiples factores sociales (Cardentey, 2003, 342).
La filosofía marxista le atribuye una gran importancia a la actividad práctica, como base en la formación del valor, en el sujeto y su relación con el objeto; es decir, hombre-naturaleza y a la unidad de lo subjetivo y lo objetivo.
Página siguiente |