Descargar

Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Valoración en el contexto actual


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Medio ambiente, desarrollo y salud
  5. Materiales y Métodos
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía Consultada
  9. Anexo

Resumen

En las investigaciones realizadas sobre el enfoque en el trabajo "Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Una mirada realista" y su valoración en el contexto actual, son coincidentes los criterios en cuanto a los avances alcanzados, constituyendo estos valores premisas de nuestro Proyecto Social; así como la alta significación que muchas de las dificultades actuales son producto al manejo inadecuado, las limitaciones e insuficiencias con que se enfrentó el proceso agrícola y pecuario. De igual forma los impactos ocasionados por los problemas sociales en la etapa pre revolucionaria fueron de gran connotación. No menos significativo en está pérdida es el resultado del férreo bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, donde las consecuencias económicas se han revertido en trascendencia ambientalista. De especial importancia es el aporte realizado por nuestro Comandante en Jefe en la lucha por el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. El estoicismo de nuestro pueblo se pone de manifiesto, no solo en el plano nacional, llevando la salud a otros países del mundo en una extensión internacionalista de nuestro Proyecto Social, la lucha por el mejoramiento del medio ambiente, la equidad y la justicia social es ante todo la lucha por la subsistencia misma de la humanidad y nuestro pueblo con la calidad y capacidad de nuestros recursos humanos, está hoy mejor preparado que ningún otro para enfrentar estos retos.

Introducción

Conceptualmente la denominación de técnica, tecnología, ciencia y sociedad están intrínsecamente unidos. Desde el surgimiento mismo de la vida, cuando el hombre se diferenció del resto de los seres vivos por su capacidad de raciocinio, sin prioridades, como elementos esenciales de la vida y el desarrollo, se manifiestan estos cuatros elementos esenciales, es decir en cada paso dado, están presente de forma consciente o inconsciente. La propia existencia es solo posible al vivir en sociedad, aplicar la técnica, el desarrollo de la tecnología y de hecho el propio conocimiento científico.

Al definirse estas categorías encontramos que técnica no es más que un conjunto de "…reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos…" (Nuñez Jover1999), referido a tecnología se enfoca como "… aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en las exigencias de la ciencia… Reflexionar en torno a la tecnología significa que esta categoría sea analizada en su compleja relación con la sociedad, relación que tiene su base en la comprensión de las influencias del hombre sobre la naturaleza, teniendo en cuenta racionalidades, valores e intereses, las que se encuentran sujetos a ciertos determinismos social, pero a su vez influye directamente sobre la organización social, la distribución del poder y tiene gran impacto en los estilos de vida y las relaciones interpersonales, ya que abarca conocimientos, destreza e ideología" (López Bombino 2004), por su parte ciencia se expresa como: "Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento acumulado en el curso de la historia…trata de descubrir la ley objetiva de los fenómenos y de hallar la explicación de ellos" (Cervantes Diccionario Manual de la lengua Española), en la actualidad se emplea un término más abarcador con la denominación de "tecnociencia" "…es el recurso del lenguaje utilizado para destacar la íntima relación entre ciencia y tecnología. No obstante al profundizar en el conocimiento de CTS, comprendemos que el término tecnociencia no cancela las identidades de la ciencia y la tecnología, destaca que de modo creciente las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico, y a la inversa, selección de teorías, los programas de investigación, condicionan formas de acción instrumental que envuelven tecnologías." (Núñez Jover,1999) y por último me refiero a sociedad "La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan, interactúan entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad" (Wikipedia, la Enciclopedia Libre), como es lógico estamos identificando el concepto desde el punto de vista humano; por lo que puede ampliarse el término: Las sociedades humanas son entidades poblacionales, con una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común creando una identidad propia. También dentro de estas acepciones, se comprende que la sociedad es una cadena de conocimientos en el ámbito, económico, político, cultural, deportivo y relacional.

En la búsqueda del material referativo, la condición optativa estuvo relacionada con la importancia del tema tratado; así como la coherencia en el enfoque de la interrelación salud, medio ambiente y el paradigma de que Cuba concibe el desarrollo sobre la base de la preservación de estos valores, de igual forma la visión realista y actualizada que exponen.

A partir de los pronunciamientos hechos ante la Organización de Naciones Unidas (0NU) a través del "Informe sobre el Desarrollo Humano 2003", que sostiene "las estrategias de desarrollo han de centrase no sólo en el crecimiento económico, sino también en una distribución más equitativa de la riqueza y de los servicios" se realizan una exposición en el contexto cubano de las diferentes etapas del proceso revolucionario, significando dos aspectos principales, identificados como: la ocupación del Estado Cubano en este reclamo y como constante el sentido de equidad y justicia social. Se esclarecen en el artículo las denominaciones de: salud, salud ambiental, desarrollo, desarrollo humano y equidad. A continuación relaciono la interpretación dada a estos conceptos:

  • Salud: Calidad y nivel de vida aceptable en los que incluyen recursos como: agua, aire, alimentos, viviendas seguras, combustibles, cultura y educación entre otros.

Agregamos a esta conceptualización la denominación de Salud Pública:

  • Salud Pública: Es la ciencia, el arte de prevenir las dolencias, las discapacidades, prolongar la vida, fomentar la salud, la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades (infecciosas y no infecciosas) y las lesiones. Educar al individúo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación; así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

  • Salud Ambiental: Un ambiente no contaminado ni degradado, ecológicamente favorable a la salud física y mental, lo cual no es solo una necesidad sino un derecho de cada individuo.

  • Desarrollo: El ser humano es sujeto, a la vez que objeto, del desarrollo y, por tanto, se le atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en esferas como ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participación comunitaria y derechos fundamentales.

  • Desarrollo Humano: Es la creación y el mantenimiento de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades razonables para llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses.

  • Equidad: Capacidad básica y las oportunidades para todos, satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras.

Desarrollo

Desde el punto de vista del fundamento teórico del artículo objeto de estudio, este trata la problemática relacional entre desarrollo, salud y medio ambiente, nos encontramos el enfoque en su contexto Mundial; así como sus especificaciones en el caso de nuestro País. Se expone la situación internacional, como aspecto de su incidencia en nuestra realidad. Para lograr una mayor calidad en nuestro análisis, establecemos tres etapas específicas, las que denominamos:

  • Proceso de transformaciones del desarrollo ascendente de la humanidad.

  • Desequilibrio entre desarrollo y salud.

  • Revalorización de la dimensión humana del desarrollo.

Por otra parte en el tratamiento de "una mirada realista", se detalla el desarrollo anterior y posterior al Triunfo de la Revolución, en este último aspecto se visualizan cinco etapas fundamentales. Las mismas son:

  • Situación económica.

  • Algunos aspectos en el desarrollo económico hasta 1989.

  • Algunos aspectos en el desarrollo económico en los años 90.

  • Medio ambiente, desarrollo y salud.

  • Indicadores de salud.

Seguidamente proponemos una síntesis de los enfoques que se realizan a estos temas.

Internacional

Proceso de transformaciones del desarrollo ascendente de la humanidad.

El desarrollo ascendente de la humanidad se plantea desde el momento mismo que el hombre, para satisfacer sus necesidades básicas, se manifestó en interacción con su entorno y experimentó el medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar geográfico, la infraestructura, la estación, el momento y la actividad realizada.

A partir de esta etapa primaria el hombre ha utilizado el medio ambiente a su libre voluntad, con una explotación desmedida de los recursos, solo en su beneficio, con un deterioro terrible de la naturaleza. La convivencia del hombre con el medio ambiente es de laceración, utilizando la naturaleza como una despensa "inagotable", con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Concepto que fue modificado por el saqueo sin límites en busca de su enriquecimiento, depravando a sus propios congéneres acrecentando la pobreza extrema y el enriquecimiento desmedido de unos pocos. (Celestino Glz.2008)

Desequilibrio entre desarrollo y salud.

La enajenación del saqueo del medio ambiente, impone hoy un alto precio que la raza humana está obligada a pagar, pero este "impuesto" que la naturaleza nos exige, todavía no es concientizado en toda su magnitud, por las grandes empresas capitalistas, que ocupadas en llenar sus arcas, no perciben el eminente peligro que hoy se cierne sobre nuestro planeta (Celestino Glz.2008).

Los vertimientos de sustancias nocivas y desechos de todo tipo, son el resultado de que la biosfera haya ido perdiendo su capacidad de autodepuración y reciclaje natural, todo esto ha llevado a romper el equilibrio medio ambiente-salud por lo que nuevos y extintos peligros amenazan a los habitantes del planeta. La salud humana es un problema multisectorial, vital, que depende de la disponibilidad permanente de recursos ambientales y de la integridad del ambiente". (Odalys Glz.2009)

La salud humana y su bienestar se asocian a una calidad y nivel de vida aceptables en los que se incluyen recursos como agua, aire, alimentos, viviendas seguras, combustibles, cultura y educación, entre otros. Un ambiente no contaminado ni degradado, ecológicamente favorable a la salud física y mental, lo cual no es solo una necesidad sino un derecho de cada individuo, abarca los medios que permitan la adquisición de tales recursos y una participación compartida en las acciones para la protección del medio ambiente. La problemática de la relación entre desarrollo, salud y ambiente se convierte así en un tema de reiterado análisis y de urgente acción. (Odalys Glz.2009)

Revalorización de la dimensión humana del desarrollo.

Se plantea que hacia finales de los años 80 existían las condiciones necesarias, tanto desde el punto de vista político y social como teórico-conceptual, para avanzar hacia una adecuada revalorización de la dimensión humana del desarrollo (Nuñez Jover 2008). A partir de 1990 se dan pasos importantes en la ONU, a estos efectos se editan 3 informes sobre el tema: "Desarrollo Mundial" (del Banco Mundial, dedicado ese año a la pobreza); "Desafío para el Sur" (de la comisión Sur) y "Desarrollo Humano" (primero de los informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). En este último se expresa que el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano y que se concibe no sólo como el ingreso y el crecimiento económico, sino que engloba también el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana y destaca la importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones y opciones) en el centro de las actividades de desarrollo.

Las preocupaciones mundiales actuales respecto al desarrollo humano persiguen satisfacer o cumplir con los preceptos de bienestar colectivo[1]derechos humanos[2]equidad[3]y sostenibilidad[4]

La Revolución Cubana identificó desde sus inicios la estrecha relación entre la base económica y los efectos sociales, concibiendo el proceso de desarrollo a partir del tratamiento simultáneo de ambas esferas. Nuestro País es un ejemplo de la Aplicación Humana del Desarrollo, informes presentados en la ONU han reconocido que Cuba es uno de los países con utilización racional de sus ingresos para mejorar la situación de su pueblo y que han mejorado sustancialmente el nivel de desarrollo humano, incluso en ausencia de crecimiento económico, gracias a gastos sociales bien estructurados por parte del gobierno; es el país de mejor logro relativo del impacto del ingreso en la equidad de los servicios de salud y en el contexto regional, y no solo exhibe una situación destacada respecto a su nivel de salud, sino que tal nivel ha sido alcanzado con una alta transferencia de los limitados recursos disponibles hacia la salud. (Asela Del Puerto 2004)

Nacional

Situación económica.

Se realiza un análisis detallado de la situación económica, matizada inicialmente por pérdida de las relaciones comerciales, con los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y la brutalidad de un férreo bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos.

Se valora como positivo la estrategia de centralización que facilitó el control de los recursos disponibles y la aplicación de una política social única, y posibilitó el alcance de los objetivos propuestos en un tiempo relativamente breve en comparación con otros países más desarrollados. Esta opción permitió la elevación del nivel de vida de los ciudadanos, mediante el incremento del consumo individual y la satisfacción de las necesidades básicas por medio de una red de servicios sociales. En la implementación y puesta en práctica de objetivos sociales ha sido decisiva la participación activa de la comunidad, a través de las organizaciones sociales y de masas. (Asela Del Puerto 2004)

La elevación de la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente efectivos en sectores como salud pública, educación, cultura y deporte, garantizó la solución a los problemas de los sectores más vulnerables de la población (niños, mujeres, ancianos y habitantes de las zonas rurales), que fueron más evidentes entre los años 1959 y 1989.

El modelo económico trazado por el Estado Cubano se ha organizado en 3 planos:

La combinación de estos 3 elementos ha caracterizado el modelo; los cambios relativos entre sí han definido las etapas, en cada una de las cuales el objetivo se mantuvo invariable: asumir el desarrollo en su concepción integral y como proceso que beneficia y dignifica al ser humano, su principal sujeto. Después de 1989, las condiciones internas y externas cambiaron, pero la política social no experimentó transformaciones sustanciales. La estrategia, reformulada al iniciarse la crisis económica (1989-1991), mantiene la vinculación integral entre el desarrollo económico y el social como el cimiento para el desarrollo futuro.

Algunos aspectos en el desarrollo económico hasta 1989

Se caracteriza por los siguientes aspectos: (Asela Del Puerto 2004)

  • El 100 % de la producción industrial, el 75 de la agropecuaria y, aproximadamente, el 82 del transporte, se transfiere a esfera estatal como vía fundamental de expansión económica.

  • Durante los años 70 y 80 se produce un proceso continuado de expansión de la economía del Estado, que abarcó los principales sectores. Se conservó la actividad industrial y alcanzó el 80 % de la producción agrícola y el 99 del transporte. De esta forma, el sector estatal se convirtió en la fuente principal de empleos, y el salario estatal en la vía principal de obtener ingresos monetarios.

  • Paralelamente se fue conformando un modelo social con las características fundamentales de centralización.

  • Se desarrolló una política social única, con el cumplimiento de los objetivos de: equidad, estatización de la prestación de servicios locales básicos como garantía para su universalidad y gratuidad, aplicación de una política particular hacia grupos considerados vulnerables, combinación del consumo individual y el social en la búsqueda de mayores niveles y garantías de consumo y formulación de mecanismos para asegurar una amplia participación popular en la política social.

  • A mediados de los años 80, Cuba alcanzó el máximo nivel de despliegue del modelo de desarrollo, justamente cuando la inmensa mayoría de los países latinoamericanos estaba inmersa en el punto medio de una grave crisis económica y de la deuda externa.

En el de cursar de esta década comienza a declinar y dar señales de desaceleración (Asela Del Puerto 2004) del ritmo de crecimiento anual de la economía. Se producen un grupo considerable de acontecimientos; entre ellos:

  • Estancamiento de las producciones azucarera, niquelífera y tabacalera.

  • Crecimiento del déficit en las balanzas comercial externa y de pagos, respectivamente.

  • Alargamiento de los plazos constructivos y demora de la puesta en marcha de las inversiones, mientras se mantenían altas las tasas de acumulación.

  • Agudización de los problemas vinculados con la ineficiencia productiva y el mal aprovechamiento de las capacidades instaladas.

  • La producción de bienes de consumo no mantuvo su dinamismo en cuanto a calidad y cantidad.

  • En la agricultura, no solo no se lograron aumentos notables en los rendimientos, sino que los crecimientos resultaron progresivos y excesivamente dependientes de los suministros externos.

Independientemente de esta situación, en lo social se obtuvieron importantes avances, tanto por la mejoría en los indicadores, como por los altos niveles de equidad. (Asela Del Puerto 2004) En este interés se destacan:

  • El desarrollo social ha sido reconocido como el mayor logro en estas últimas décadas.

  • Se había logrado crear un modelo que combinaba crecimiento económico con justicia social.

En el año 1986 se realizó el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, mediante el cual se pretendía realizar ajustes, correcciones y eliminar tendencias que frenaban el desarrollo en el país.

Algunos aspectos en el desarrollo económico en los años 90

Se plantea que esta etapa esta caracterizada por la desaparición del campo socialista, el desplome de la URSS y del CAME, la situación interna y externa cambió, lo que contribuyó a afectar la economía cubana, que llegó a una crisis severa. La política social no experimentó transformaciones sustanciales, aunque resultó inevitable que los problemas económicos, como escasez de recursos y materias primas, repercutieran negativamente en ella; se trató de minimizar el costo social y de preservar los logros en la salud, la educación y la seguridad social.

La capacidad de resistencia del pueblo y dotes excepcionales de los dirigentes de la Revolución se pusieron de manifiesto, de esta forma en 1993 se inició un proceso de reforma con la aplicación de medidas en busca de la estabilización económica, las cuales en líneas generales consistieron en:

  • Aceptar la posibilidad de la existencia de otras formas de propiedad, además de la estatal, vinculadas a la asociación con el capital extranjero.

  • Aprobar acciones relacionadas con mecanismos financieros, bancarios, de planificación y de gestión de nueva facturación.

  • El reajuste de la política económica abrió paso a un nuevo modelo: el Estado mantuvo su función como rector de la actividad económica, pero admitió un mayor espacio de actuación al mercado y a diferentes formas de propiedad, como la pequeña propiedad privada, la propiedad extranjera o mixta y la propiedad cooperativa.

  • Apertura del mercado interno, lo que generó espacios para el intercambio no estatal con precios no controlados, regidos por la oferta y la demanda.

  • Modificaciones a la ley de inversiones extranjeras y a la arancelaria.

  • Autorización para el establecimiento de zonas francas.

  • Establecimiento de medidas de descentralización que facultan a las empresas nacionales para realizar, de forma independiente, actividades de exportación e importación.

  • Se autoriza la doble circulación monetaria.

  • Las medidas económicas han estado acompañadas de transformaciones institucionales y legislativas destinadas a viabilizar los cambios e introducir mecanismos nuevos para el entorno cubano, como es el establecimiento de un sistema de impuestos.

(Asela Del Puerto 2004)

Medio ambiente, desarrollo y salud

Cuantiosos y muy variados son los resultados alcanzados por nuestro pueblo en la relación medio ambiente y desarrollo de la salud, se hace una valoración muy dinámica y amplia de estos logros, teniendo en cuenta además el impacto que las condiciones ambientales tienen sobre la salud y en los aspectos sociales y medio ambientales.

Seguidamente realizamos una selección de los temas abordados, teniendo en cuenta su novedad, impacto e importancia para la conservación y cuidado del medio ambiente, que es lo mismos que conservar y cuidar la salud.

Resulta muy interesante la clasificación de amenazas ambientales sobre la salud en:

  • Peligros Tradicionales[8]

  • Peligros Modernos[9]

Es importante tener en cuanta la transición del riesgo, que consiste en la disminución de los tradicionales y el aumento de los modernos, que tienen lugar a medida que el desarrollo económico progresa. Por consiguiente, cuando se trata de estudiar los peligros ambientales modernos para la salud humana, resulta especialmente importante comprender las vías que siguen estos peligros. Observemos algunos ejemplos (Tabla 1):

Peligros Ambientales

Tradicionales (Asociados a la pobreza y el desarrollo insuficiente):

  • Falta de acceso al agua potables.

  • Contaminación de alimentos por organismos patógenos.

  • Vectores de enfermedades, especialmente insectos y roedores.

Modernos (Asociados a un desarrollo rápido e insostenible):

  • Contaminación del agua por los núcleos poblacionales, la industria y la agricultura.

  • Contaminación del aire urbano por las emisiones de los motores de vehículos, las centrales energéticas de carbón y la industria.

  • Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono y contaminación transfronteriza.

Avances de Cuba en el cuidado del medio ambiente (Odalys Rivero 2009):

  • Se ha logrado erradicar la pobreza crítica, unos de los principales obstáculos para un desarrollo sostenible.

  • Se ha cumplimentado en gran parte los objetivos en materia de medio ambiente y desarrollo que recoge la Agenda 21 para el mundo subdesarrollado.

  • Tanto los positivos resultados de los programas de salud pública y saneamiento, basados en la equidad social, como el proceso logrado en materia de educación y elevación de la capacidad científico-técnica del país, han constituido factores básicos para mantener y perfeccionar los programas de protección ambiental.

  • La estrategia ambiental nacional dedica especial atención no sólo al análisis de los problemas ambientales, sino que propone programas de respuesta para enfrentar esos problemas bajo un enfoque sistémico e integrador y con una perspectiva de corto, mediano y largo plazos.

  • La Estrategia Ambiental materializada por:

  • El programa nacional de medio ambiente y desarrollo (adecuación cubana de la agenda 21). Contiene la política ambiental de Cuba y los lineamientos para la acción de los agentes que intervienen en la protección del medio ambiente.

  • El ordenamiento ambiental. Es un proceso de evaluación dirigido a lograr un desarrollo sostenible del territorio, sobre la base del análisis integral de sus recursos bióticos, abióticos y de sus factores socioeconómicos.

  • La legislación ambiental. Incluye regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente y las normas técnicas de protección ambiental.

  • La evaluación del impacto ambiental. Identifica, predice, evalúa e informa de los efectos de los planes, programas, proyectos y obras sobre el medio ambiente y los recursos naturales, como parte de la toma de decisiones. Incluye además información sobre las medidas de mitigación correspondientes.

  • La licencia ambiental. Es el documento oficial otorgado por el CITMA, en virtud del cual se autoriza la realización de una obra o actividad.

  • La inspección ambiental estatal. Se define como una actividad de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

  • La investigación científica e innovación tecnológica.

  • Educación y divulgación ambientales.

  • Los instrumentos de regulación económica.

  • Indicadores ambientales: útiles para la adopción de decisiones.

  • La política ambiental internacional. Se destaca la posición cubana en defensa del derecho soberano de cada país para administrar sus recursos naturales, el principio de la equidad en las relaciones internacionales, el derecho del desarrollo desde una perspectiva integral y los requerimientos de financiamiento y de tecnologías para el desarrollo sostenible en los países subdesarrollados.

Algunos convenios internacionales firmados por Cuba como ejemplo de la voluntad política del gobierno en la preservación del medio ambiente y de la salud del pueblo son:

  • Instrumentos jurídicos internacionales de relevancia ambiental firmados por Cuba.

  • Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

  • Protocolo de Montreal (relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono).

  • Convenio de Basilea (sobre el control de los movimientos fronterizos de desechos peligrosos y su eliminación).

  • Convenio sobre la diversidad biológica.

  • Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Protocolo de Kyoto.

  • Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.

  • Convención de las Naciones Unidas sobre lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación.

  • Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe.

Indicadores de Salud.

Se plantean amplios resultados de los Servicios de Salud en nuestro País, destacando la máxima atención que el Estado Cubano brinda a esta actividad a través del Ministerio de Salud Pública, aspecto que aparece regulado en los artículos del 47 al 50 de la Constitución de la República.

Desde el triunfo de la Revolución se produjeron importantes cambios en el Sector, como son:

  • Organización del servicio rural de salud.

  • Nacionalización de las clínicas privadas y mutualistas.

  • Gradual reducción del ejercicio privado en la medicina.

  • Auge de instituciones estatales con diferentes grados de complejidad en los servicios que prestan.

  • Formación y capacitación del personal necesario para la expansión del trabajo.

  • Creación de los centros de investigación y desarrollo.

En Cuba, el programa de salud es parte esencial de la política social y ha contribuido a los logros del desarrollo humano y la equidad. . Se fundamenta en conceptos y propuestas que gozan de amplio consenso internacional, aunque no constituyan prácticas comunes en otros países. Entre sus componentes se destacan una concepción de la salud vinculada a todos los aspectos de la vida humana y el acceso universal a los servicios de salud; tiene como base los siguientes principios:

  • Carácter estatal y social de la medicina.

  • Accesibilidad y gratuidad de los servicios.

  • Orientación profiláctica.

  • Aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica.

  • Participación de la población.

  • Colaboración internacional.

La aplicación de estos principios, sobre todo, la accesibilidad y la gratuidad del servicio, ha hecho posible el logro de la equidad en la salud, con la accesibilidad geográfica y a los distintos niveles de complejidad del sistema.

Algunos ejemplos de logros de Cuba después de 1959 en el área de salud:

  • Cobertura en la atención médica a la población en un 100 %.

  • La esperanza de vida al nacer se elevó a 75 años.

  • La tasa de mortalidad infantil ha disminuido hasta 6,5 por 1 000 nacidos vivos.

  • Han disminuido notablemente las enfermedades transmisibles, y el cuadro epidemiológico presenta tendencia a la reducción en las enfermedades infectocontagiosas.

  • Presenta una proporción de 1 médico por cada 176 habitantes.

  • Calificación de gran cantidad de profesionales y técnicos con un alto nivel científico.

  • Preservación del programa nacional de inmunizaciones, con un alto grado en los niños cubanos (actualmente 13 tipos de vacunas).

  • Creación de la atención primaria de salud (APS), con la creación del modelo de la enfermera y del médico de familia en 1983.

  • Creación y especialización de facultades de medicina en todo el país.

  • Atención especializada a los grupos de mayor riesgo: embarazadas, lactantes, ancianos y niños.

  • Erradicación de la poliomielitis (1962).

  • Erradicación de la meningitis tuberculosa (1971).

  • Erradicación del tétanos neonatal (1972).

  • Erradicación de la difteria (1979).

  • Erradicación del síndrome de la rubeola congénita (1989).

  • Erradicación de la meningoencefalitis por parotiditis (1989).

  • Erradicación del sarampión (1993).

Se definen como conclusiones del trabajo "Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Una Mirada Realista" que la salud, el medio ambiente y el desarrollo sostenible en Cuba constituyen una prioridad para el Estado Cubano, donde a pesar de las dificultades, por complejas que estas hallan sido, se mantienen estos principios a través de nuestro Proyecto Social (Asela M Del Puerto).

La conformación del trabajo aborda referencias bibliográficas que recoge el estudio de un total de 29 documentos de ellos 13 de factura nacional y 16 extranjeras. Debe significarse que de las referencias extranjeras 7 son de informe, artículo y reseñas presentadas ante la Organización de las Naciones Unidas. A continuación relaciono los temas consultados:

 

Materiales y Métodos

Se parte del estudio realizado al artículo "Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Una mirada realista", de la Dra. Asela M. Del Puerto y la Lic. Francisca Diego Olite, con el objetivo de cumplir las actividades optativas por cambio de Categoría Docente, a través de la propuesta "Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Valoración en el contexto actual".

En la etapa de preparación se realizó una amplia búsqueda bibliográfica, consultando más de 20 artículos, ponencias, tesis y otros materiales sobre el Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y su incidencia en la salud; de igual forma se empleo un número bien significativo de horas en navegación por internet, en la selección de páginas Web y otros materiales, para ampliar la visión general y específica del tema de análisis. Debe significarse el estudio del título "Metodología de la Investigación Científica" del Profesor Dr. Aldo López Gómez, facilitada por el MsC. Raúl Justiz Bartelemí, "Investigador Agregado" de la Estación Experimental de la Caña "Antonio Mesa Hernández", a través del que nos instruimos en el mundo fascinante de la "Metodología de la Investigación Científica", con mayor detenimiento en el Capítulo III, destinado al "Marco Teórico.

Los estudios realizados permitieron elaborar el presente trabajo, en el interés de cumplimentar los requerimientos de defensa y tránsito a una categoría docente superior. Por otra parte el tiempo invertido ha sido de significativa importancia ya que permitió ampliar los conocimientos sobre la importancia del Medio Ambiente y la necesidad de un desarrollo sustentable, un desarrollo humano, única vía verdadera para la subsistencia misma de la vida, en el planeta tierra.

Conclusiones

Estamos ante un documento de indudable autenticidad, que logra conducir con interés y datos irrefutables la investigación realizada, demostrando sin lugar a dudas que estos tres elementos: salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, no solo son realidades de nuestro País, sino que constituyen paradigmas inviolables de la Revolución Cubana, que se manifiesta con inusitada vigencia en nuestro Proyecto Social.

Ahora bien, según nuestro criterio, el tratamiento dado al logro de la relación salud, medio ambiente debía presentar un mayor protagonismo hacia la figura del líder indiscutible de la Revolución, Nuestro Comandante en Jefe, que a lo largo de su existencia ha sido el estadista que más ha hecho por el cuidado del medio ambiente, muy oportuno habría sido la referencia a sus planteamientos, en el marco de las Naciones Unidas, u otros fórum internacionales, o más recientes en "sus reflexiones" elocuencias y derroche de saber se publican en "Cuba Debate", oportunísimo la más recientes de ellas, referida a los peligros y urgencias que impone el "Cambio Climático" y el "deterioro de la capa de ozono". La responsabilidad y obligación de revertir esta situación, como única vía posible de evitar la extinción de la raza humana.

Por otra parte, el tema de la salud debió tener un espacio para el esfuerzo que realiza todo nuestro pueblo, en la contribución de la salud a otras naciones del planeta, esta página heroica y de alto valor altruista, va más halla de nuestras fronteras e internacionaliza nuestro proyecto social.

Existen también otros tópicos que escapan y están muy relacionado con "una mirada realista" y viven presentes hoy en los principales problemas ambientales a los que se enfrenta Cuba, con su origen en gran medida, en las formas inapropiadas en que, por varios siglos, fueron explotados sus recursos naturales, (Ricardo Sánchez) las limitaciones e insuficiencias con que enfrentó el proceso de industrialización, la inadecuada producción agrícola y pecuaria y los impactos ocasionados al medio ambiente; así como por los serios problemas sociales acaecidos en la etapa pre revolucionaria.

Nota aparte en este infortunio lo representa el Bloqueo Económico impuesto por Estados Unidos al País y sus reconocidas consecuencias, son en buena medida, impactos ambientales. Esta guerra económica por más de 40 años sostenidos, sobre el medio ambiente cubano, ha sido duramente significativa. En primer término, porque los miles de millones de dólares consumidos o perdidos por el país, hubieran tenido una importante repercusión sobre el estado del medio ambiente y la calidad de vida de los cubanos, de haberse podido destinar a estos fines. (Ricardo Schez. 2009) La incorporación de tecnologías obsoletas o atrasadas y con altos consumos energéticos, el alejamiento físico de los mercados foráneos y la separación funcional de la dinámica del comercio exterior, son apenas algunas de las obvias consecuencias económicas del bloqueo, que tienen al propio tiempo una trascendencia ambiental.

Por último consideramos que en esta batalla por el medio ambiente, por la vida, debe tener un espacio presencial la reconocida capacidad de nuestros recursos humanos, fundamentado en el fuerte impulso conferido a la educación, la ciencia y la innovación tecnológica. En tal sentido se puede afirmar que se cuenta con un potencial humano capaz de ofrecer soluciones a los problemas que se presenten, siendo la principal limitante la insuficiente disponibilidad de recursos financieros. Ningún otro país del mundo esta capacitado como el nuestro para enfrentar esto retos.

Recomendaciones

  • Continuar perfeccionando los logros alcanzados en los temas de salud, medio ambiente y desarrollo sustentable.

  • Extender a otras regiones del mundo la experiencia que se desarrollo en Cuba.

  • Alcanzar nuevos y superiores logros en la Justicia Social y la equidad

Bibliografía Consultada

Página siguiente