Descargar

Crisis del paradigma organizativo-gerencial de la educación

Enviado por evaristo_22


    Crisis del Paradigma Organizativo-Gerencial de la Educación

    1. Fundamentos Teóricos de la investigación
    2. Desarrollo de la investigación
    3. Conclusiones
    4. Notas
    5. Bibliografía

    Introducción.

    Durante los últimos cuarenta años se ha venido conformando la actual crisis de la Educación en el mundo Occidental. Con mas énfasis en los países en vías de desarrollo. La crisis se explica no por la coyuntura actual, sino de manera histórica estructural ya que sus fundamentos están agotados. Es decir el paradigma organizativo que sustenta el sistema educativo está completamente agotado. Dicha crisis es la expresión final de una forma de organización social vinculada al proceso histórico denominado Modernidad. No es ‘por lo tanto una crisis aislada del resto de la sociedad. Es la crisis misma manifestada en el fenómeno y proceso educativo. Para explicar este problema tenemos que ir a la esencia del proceso social y no quedarnos en la mera exposición de los acontecimientos que diariamente ocurren en el sistema educativo.

    Este trabajo de análisis socio- gerencial pretende explicar tanto la fenomenología como la esencia del proceso educativo en el contexto de la sociedad moderna, tomando como caso típico un país en vías de desarrollo como es el de la República Bolivariana de Venezuela. . En tal sentido, se ha diseñado una metodología holística-causal que busca relacionar los principios filosóficos y políticos y sociales que sirven de fundamento histórico-estructural a dicho sistema. Para ello se identificaran estos principios en las siguientes dimensiones:

    1-la concepción del desarrollo del ser manifestado como alumno o profesor

    1. el currículo,
    2. la praxis docente,
    3. la gerencia
    4. la la vinculación del sistema educativo con la sociedad
    5. burocracia del sistema educativo,

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Fundamentos sociológicos

    La sociedad es un macrosistema social compuesto por una multi-pluralidad de actores que orientan su acción en base a principios ideológicos culturales comunes que fueron los fundamentos a partir de los cuales dicha sociedad se constituyó en un momento determinado de la historia. Por su parte, el Estado expresa el orden legal y legítimo de una sociedad. El Estado posee sus órganos de administración como el gobierno, sea central o descentralizado. Sus instituciones públicas como las escuelas, universidades, las ciencias organizadas, la iglesia, entre otros. O aquellas instituciones privadas que ejerzan un papel público como los medios de comunicación, las misas escuelas privadas, etc.

    Toda sociedad se rige sobre un acuerdo o imposición entre las clases sociales que la conforman. El acuerdo supone una racionalidad y un orden de los procesos particulares de organización. Así, la sociedad capitalista se levanta sobre la propiedad privada de los medios de producción por parte de la clase burguesa. Clase, que por múltiples procesos se constituye en la clase dominante e impone y orienta un modo de dominación y legitimidad sobre el resto de las clases y sectores sociales. Las especificidades de cada sociedad se determina por la manera que cada en que cada clase social entra a formar parte en la dirección política de esa sociedad, dirección que supone a su vez proyectos históricos particulares de organización social que van definiendo liderazgos concretos de actuación en los aparatos políticos del sistema social. De este supuesto nace el orden social, manifestado en el estado capitalista, el cual va a tener diferentes formas de gobierno como la dictadura o la democracia. Como podrán observar el concepto de estado alude un tipo de organización social y un tipo de organización social constituye un paradigma.

    PARADIGMA SOCIAL

    Por paradigma social vamos a entender a todo modelo de organización social que crea, mantiene y conduce a una sociedad en sus múltiples manifestaciones institucionales. A su vez, todo modelo social contiene los principios filosóficos, políticos, estratégicos, y técnicos que orientan el comportamiento de los actores sociales, sean éstos clases, fracciones de clase, grupos o individualidades. En su origen los actores sociales establecen las reglas del juego a partir de las cuales los miembros de la institución deben asumir y cumplir. Los acuerdos se cristalizan en normas generales y particulares, en leyes, reglamentos y procedimientos de acción social, constituyéndose así el orden político de la institución. Orden político particular que a su vez se conecta y se relaciona con el orden político predominante en la sociedad donde opera la institución. Así por ejemplo: la LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN EN VENEZUELA constituye el orden político o el cuerdo básico que la sociedad admite como legítimo de lo que debería ser la educación.

    En definitiva, una norma no es más que una la creación de acuerdos entre los actores sociales, de modo que por medio de ella se garantizan los fines de la institución de tal manera que su aceptación y cumplimiento permiten lograr un equilibrio social entre los actores. Pero no solamente las normas viabilizan el equilibrio social, sino que también existe todo un sistema cultural y mental que los actores asumen de modo natural. De allí que el paradigma organizativo que sustenta una institución no sólo se capta por medio de las normas, sino también a través de las actitudes, conductas cotidianas y símbolos. El sistema cultural determina el ambiente y el clima social de la institución.

    Desde la perspectiva histórica todo paradigma social posee un ciclo determinando. Así tiene un inicio, luego el desarrollo, un máximo desarrollo (UMBRAL) y luego entra en una fase de declinación hasta llegar a desaparecer ante la inminencia de otro paradigma social. Los principios ordenadores y los mecanismos para su conservación empiezan a cuestionarse desde el mismo momento en que no responden a las nuevas exigencias sociales.

    Los ciclos históricos son dialécticos y no mecánicos, entre una fase y otra pasan años y hasta siglos para observar cambios significativos.

    La crisis social e institucional.

    La crisis corresponde a una forma de significar la declinación del paradigma. Al principio la crisis es percibida como un malestar cultural y mental entre los actores; los mecanismos integradores y estabilizadores del sistema no funcionan. Luego aparecen necesidades sociales que no son satisfechas por el sistema social o que históricamente han estado marginadas respecto a otras necesidades sociales que asumen esas necesidades como legítimas y a las cuales hay que satisfacer vía institucional.

    En este momento empieza a aparecer ideológicamente un nuevo paradigma social con nuevos valores y principios. De allí la oposición entre actores y valores. Aparece el conflicto que se aminora o se profundiza según sean los acuerdos o luchas que se liberen den el escenario político o social general. El conflicto va entonces desde la simple crítica hasta la propuesta de cambio hacia un nuevo modelo social. La crisis exige reformas desde las normas existentes hasta la constitución de nuevas reglas de juego social. La declinación social o entropía social abarca procesos objetivos y subjetivos de participación de todos los actores sociales, pero solamente habrá cambios cuando las nuevas necesidades sociales son satisfechas en el plano institucional.

    En definitiva un paradigma social organizativo es entonces el núcleo o la esencia que sustenta un sistema social determinado. Es en el paradigma y no en sus manifestaciones en el sistema social donde hay que buscar las razones de la actual crisis educativa. Por ello, las críticas contenidas van a la estructura y no a las personas que ocupan los cargos en las instituciones.

    Las dimensiones de la Educación.

    Finalmente tenemos el concepto de educación. En su definición general la educación es el proceso mediante el cual la sociedad reproduce, actualiza y garantiza de una manera determinada los valores y principios que contiene el paradigma organizativo que sustenta a la sociedad donde se inserta en un momento de su devenir. Un paradigma puede ser convencional, cuando solo se interesa por sus reproducción. Es dinámico cuando desde su interior busca constantemente cambios. Y es revolucionario cuando es opuesta al convencional y aspirar a suplantarlo radicalmente.

    En la sociedad moderna se han constituido instituciones expresamente dedicadas a la educación, las cuales se denominan escuelas. Estas instituciones socializan y deben adaptar al individuo de acuerdo a las pautas generales de la sociedad donde se encuentra y conforme a las pautas particulares de la visión del mundo que posee la clase o sector social que dirige la escuela.

    La escuela constituye una organización primaria de la sociedad donde al concurrir clases y sectores sociales garantizan la reproducción y/o cambio de una sociedad, determinada, de ella emergen las organizaciones secundarias, terciarias o subsidiarias que defienden una fracción o clase en particular, aún por encima de los intereses de la institución primaria.

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

    Los resultados negativos de ala Educación.

    Venezuela presenta problemas en la educación con características y propiedades similares al resto los países en vías de desarrollo, así como con respecto al resto de los países del mundo occidental. Dichos problemas tienen que ver con los resultados alcanzado, los cuales son muy negativos, convirtiéndose en un gran fraude tal como lo señalara el ex Ministro de educación Cárdenas. : Es un fraude "porque no ha cumplido con las expectativas que el país había colocado en ellas" (Cárdenas 1995: C1.) Estos resultados se detectan en algunos indicadores de rendimiento.

    En efecto los datos estadísticos señalan que el promedio nacional es de 12,5 puntos con un alto grado de repitencia y deserción escolar. El rendimiento es mas o menos similar tanto en escuelas públicas como privadas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, contabiliza años tras años, de gobierno a gobierno cerca de un millón de niños repitientes y aplazados. Sólo el 14% de los alumnos terminan la escuela básica y en el caso de la educación superior específicamente en la Universidad el Zulia (LUZ.) el 80% de los estudiantes son irregulares, según información oficial emanada de la Secretaria de la Universidad.

    Confirma lo anterior el Dr. Jorge Sánchez Melean Ex Presidente de la Comisión Para la Reforma de Estado Zulia al señalar que: 1: Actualmente solo un tercio de los alumnos que ingresan al primer grado lograr culminar su educación básica; 2: Un sexto de todos los alumnos que culminan la educación básica tienen conocimientos matemáticos de sólo 5 puntos en una escala de cero a cincuenta; 3: El sistema escolar no esta logrando la conformación de la personalidad de sus egresados en los valores y actitudes que la Constitución y la Ley establecen; 4: El sistema (educativo) no esta capacitando para el trabajo; 5: El sistema tienen 180 medios días de trabajo escolar al año, los cuales se reducen al menos a un tercio por los más variados motivos. (Sánchez, 1995:1-4.)

    La desadaptación como efecto perverso de la educación formal.

    Paralelamente al bajo rendimiento estudiantil se observa que diariamente se va tejiendo un malestar mental, cultural y social entre los maestros y los alumnos. Malestar que impregna la vida cotidiana de la comunidad escolar. Desde la clase, pasando por la escuela y luego en el hogar se van generando actitudes y conductas de del adaptación social, traduciéndose en los permanentes conflictos personales, grupales, gremiales y políticos de la escuela.

    Por un lado, se observa que el alumno (bien de clase alta, media o baja) no quiere ir a la escuela, la ve como un mundo frustrante y coercitivo. No obstante debe asistir obligado. El niño, el joven y el joven adulto venezolano prefieren otro mundo donde tenga la oportunidad de participar y expresar lo que quiere decir y hacer; donde estén libres de presiones familiares y profesorales. Prefieren el juego, la diversión. Generando entonces conductas de escape mientras que sientes a la escuela como una condena a cumplir durante por lo menos 16 años. Viven como si estuvieran presos o encadenados a una prisión escolar que les resulta extraña a sus intereses y necesidades.

    En este escape es cuando caen en las garras de león de la televisión, en los brazos de las pandillas de la droga o el sexo. La TV los hipnotiza y lo encanta para que vean como natural las violencias como vía para resolver cualquier problema y el sexo como única vía de comunicación con el sexo opuesto. Desde en la mañana hasta la noche, desde los programas para todo el público hasta los de censura C. Entre un programa y otro, las propagandas se encargan de repetir y repetir el mensaje de la desintegración de la personalidad. Ha existido un polémica en torno al papel de la escuela formal y los medios de comunicación masivos. Por un lado engañosamente han hecho creer que la escuela tiene la función de enseñar, mientras que los medios la función de entretener fundamentalmente, junto con la de informar. Por otro lado, a pesar de las normativas existentes, los medios masivos, sostienen que en base a la libertad de expresión y de prensa, ellos tienen la potestad de programar lo que consideren mas conveniente, de modo que si pasan los programas de violencia esto no les incumbe a nadie sino a ellos. Esto es un error, un profundo error porque tarde o temprano tal entretenimiento se convierte en un aprendizaje mortal, que va con contra de todos los ciudadanos, incluyendo los hijos de los propietarios de los medios. En la vida diaria, el alumno solo aprende lo que el modelo educativo formal e informal, conciente o inconscientemente le ha enseñado. El alumno pelea, arremete o huye. Se llena de egoísmo o tristeza. Más adelante veremos otras consecuencias de esta situación y la razón que la produce.

    La desadaptación termina por traerle secuelas mentales y somáticas como el stress, la psicosis, la neurosis depresiva, la histeria, los dolores de cabeza, la gripe o la alergia permanente, los problemas digestivos, circulatorios y nervioso en general.

    Tenemos entonces unos efectos bastantes fuertes que resultan paradójicos en un Estado que proclama toda una bella filosofía y política de la educación pero que en la praxis no logra ni aplicar, ni alcanzar esos objetivos. Para sustentar dicha proclama donde la coloca la educación como una variable estratégica para el desarrollo social de la nación, nos encontramos con la Ley orgánica de Educación (1980) en su artículo 4 cuando dice: "Las Educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial de desarrollo nacional…" En segundo lugar concibe la educación como medio para formar al hombre integral en sus dimensiones individuales, sociales y culturales, esto se verifica en la Constitución Nacional (1961) EN SU ARTÍCULO 80 QUE A LA LETRA DICE "La Educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y el logreo de un hombre sano, culto y apto para convivir en una sociedad democrática". Esta concepción se amplia en la Ley Orgánica de Educación anteriormente citada en su artículo 3. Esto está en concordancia con la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999. Además de esta visión el Estado por la vía del Ejecutivo y del Congreso, hoy Asamblea Nacional, ha realizado una cuantiosa inversión en el sector educativo.

    Enfoque causal vs. Enfoque holístico de la crisis educativa.

    Nos preguntamos ¿qué puede explicar este gran fraude, esta crisis? Podemos dar respuestas que compilan todo un mundo de variables que en primera instancia explican causalmente el problema. Así las causas externas son las siguientes:

    – las condiciones socioeconómicas de los alumnos

    – unido al alto costo de los útiles escolares;

    – el gobierno no proporciona el presupuesto necesario y a tiempo para que funcione adecuadamente el sistema educativo;

    -los partidos políticos y los gremios docentes paralizan constantemente las escuelas;

    – los medios de comunicación desnaturalizan la educación;

    – la inestabilidad general de la nación.

    Las causas internas son las siguientes:

    -el diseño curricular no se adapta a las necesidades de formación,

    – es muy poco la cantidad de horas asignadas.,

    – la escasa o nula motivación para el trabajo docente por parte del profesorado.

    -La mala o pésima pedagogía y didáctica utilizada en el proceso de enseñanza – aprendizaje por parte del docente;

    -la inexistencia de una estructura organizacional adecuada al proceso;

    – la falta de una política de fortalecimiento de los recursos humanos.

    Todo este mundo causal se ha abordado históricamente desde los diferentes gobiernos de la República, pero de manera aislada. Cada gobierno por ejemplo ha cambiado el diseño curricular, le ha puesto nombre: la Revolución Educativa o las Escuelas Bolivarianas. Aunque de esta nueva tendencia no podemos hacer un análisis completo sobre sus resultados en virtud de ser nueva esta experiencia. . De la escuela primaria de seis años, a la escuela Básica de nueve años. De un currículo centralizado a l proyecto Pedagógico Plantel o de Aula. Pero los demás factores no los ha abordado con la misma intensidad, simultaneidad y urgencia que requieren. Y a nivel de la Educación superior ha pasado lo mismo. De un currículo tecnicista a un científico crítico y de este al integral, pero se ha dejado intacto los recursos humanos, la concepción de la tecnología educativa, la organización, entre otros. Esto hace permanentemente crisis del sistema educativo.

    El mundo de variables internas e internas solo cobrará sentido si se analiza la crisis desde la perspectiva holística, de manera que puedan vincularse esas causas al paradigma organizativo que precede la dinámica educativa.

    La cara brillante y la cara oscura de curriculum escolar.

    La pesada carga de la enciclopedia. La filosofía y la política del Estado se materializa solo en la primera parte del curriculum. El resto de las partes del plan educativo de la nación que aparece bajo una metodología sistémica de organización del saber es nivel formal y no de contenido. Hoy, en el fondo del currículo se esconde – como veremos_ una forma de entender la educación que termina liquidándola. En otras palabras en el curriculum se declara en forma brillante ese ideal del hombre integral, pero cuando se estructura dicho curriculum se desnaturaliza y hasta desaparece esta concepción.

    Desde la revolución francesa hasta el día de hoy (¡Qué lamentable!), la estructura curricular del todo el sistema educativo (básico, medio y superior) se estructura en base a la enciclopedia, el atomicismo y el cientificista. (Méndez:2000; 216). Se conforma el plan sobre la base de áreas, asignaturas y horas por separado. La estrategia pedagógica y didáctica se efectúa en base a las actividades que marcan el conjunto de objetivos específicos. Trayendo como consecuencia la fragmentación del saber. Al pasar los lapsos o exámenes por separado se cree que ya se logró el aprendizaje. Se sigue creyendo (porque al final es una creencia insostenible científicamente) en el nuevo milenio que para llevar a efecto el ideal del hombre integral, el alumno debe aprenderse todo lo que dice el profesor y el libro enciclopedia que pide oficialmente el Ministerio. Es en esta creencia que empieza a generarse ese gran fraude de la educación no solo a nivel venezolano, sino a nivel mundial. ¿Porqué?, porque la enciclopedia es un sistema de aprendizaje basado en la acumulación de la información. Para demostrar esto, pongamos una estrategia de evaluación del Programa de estudio de Primer Grado de la Educación Básica. Sector Básica, sector urbano, de Julio de 1985.

    El objetivo se considerará logrado cuando el alumno:

    -Relacione el fonema (sonido) con sus respectiva grafía.

    • Clasifique, en vocales y consonantes un grupo de letras. (Ministerio de Educación. 1985:30
    • Para el plan de estudios del 2001, se disminuyeron las áreas a siete, pero todo quedó igual.

    . El propósito de la educación es entonces intelectualista, se cree que educar es saber y transmitir información y esto se comprueba solamente con un examen escrito. En apoyo a esta crítica a los fundamentos de la educación constatamos en el cuadro No. 11 que el alumno debe ver 11 materias en el primer grado, y para pasarlas tienen que aprenderse 58 objetivos generales, 135 objetivos específicos y participar en 290 prácticas de evaluación.

    El programa de estudio oficial es semejante a los contratos de los obreros que especifican lo que tienen que hacer desde que entra hasta que termina la jornada de trabajo. La sistematicidad pedagógica pareciera que fuese hecha por los Tayloristas de principio de siglo XX, que forzaban al trabajador a que fuera eficiente en el tiempo y movimiento, y quienes han debido ser buenos alumnos del padre del conductivismo en Psicología, que supone al aprendizaje como cambios de la conducta provenientes de un estímulo externo.

    Cuadro 1

    Distribución de las asignaturas de la escuela básica según los objetivos y estrategias de evaluación.

    Asignaturas Objetivos Objetivos Estrategias

    Generales específicos de evaluación.

    1.- Castellano 11 14 45

    2.- Matemática 11 28 63

    3.- Cs. de la Naturaleza 6 13 23

    4.- Educ. para la salud 5 9 13

    5.- Historia de Venezuela 2 5 10

    6.- Geografía de Venezuela 2 6 11

    7.- Educación Familiar 4 7 19

    8.- Estética Educ. 4 14 22

    9.- Estética Artes Plásticas 4 14 48

    10.- Educación Física. 6 15 15

    11. – Educación para el

    Trabajo 4 10 21

    TOTAL 59 135 290

    FUENTE: Ministerio de Educación. Programa de Estudio. Primer grado. Educación Básica. Caracas. Editorial Eromor C.A. Julio 1985. (Programa Vigente)

    El programa referido y la concepción que la precede, trunca, en primera instancia, cualquier motivación del alumno, que junto con sus padres se preparan para acometer la revolución más grande como lo es llegar a ser hombre integral en beneficio de la humanidad, pero que al término de la jornada escolar se ven que han sido engañados y traicionados por los funcionarios contrarrevolucionarios de la pedagogía en la trinchera del centralismo del Ministerio de Educación. Hay en definitiva una visión parcial de la realidad. Realidad que como se demostró solo puede ser abordada mediante áreas-materias, sin conexión alguna, materias sin articulación horizontal o vertical, y contenidos desfasados de la cotidianidad del alumno.

    Pero la problemática de la enciclopedia se une a la problemática de la ciencia como único valor de sustentación de la vida. Por medio de las ciencia se socializa al alumno para que la lea, comprenda y viva de una sola manera. Se inculca al alumno una pretendida racionalidad ajena a todo valor emocional y subjetivo. Se le hace saber al estudiante que la ciencia es un conocimiento que se legitima con la experiencia comprobada, con ello la evidencia. Por el contrario, aquello que no sea evidente es falso e inexistente. ( ¿Será por eso que Dios no entra en la Escuela?). Sólo es válido aquello que se puede observar, medir, tocar. Se filtra para siempre, entonces una concepción utilitarista y pragmática de la vida, vale lo que sea intelectualizado; vale lo que sirve para el individuo y lo que sirve es todo aquello que se puede tener, poseer, tocar y ver. La fuente del hedonismo y materialismo se siembra desde el primer grado. Según esta visión de las ciencia, el hombre se realiza por medio del tener. : "Soy importante si tengo conocimiento", "Si tengo todo los libros", "Si tengo todos los útiles escolares".Con esto se va fundamentando también una sociedad basada en una profunda división en clases sociales.

    La enciclopedia y la ciencia cumplieron un papel revolucionario cuando se constituyó la sociedad moderna, cuando después de criticar los fundamentos de la sociedad feudal, se recuperó el papel protagónico del hombre frente a las circunstancias, frente a lo inevitable, frente al destino. La ciencia y su acompañante la tecnología se prepararon para construir el nuevo mundo, era la promesa del hombre para alcanzar el desarrollo social. Incluso prohombres modernos elaboraron la gran enciclopedia francesa para demostrar el poderío de la ciencia frente a otro tipo de conocimiento, luego habría que preparar al hombre moderno y para eso nace la escuela; habría que prepararlo `para la vida y para que cumpliera un `papel activo en la construcción de una nueva sociedad. Entonces fue cuando los maestros de la nueva época tomaron la gran enciclopedia para llenar los contenidos de las diferentes materias y grados. AQUÍ COMENZÓ LA TRAGEDIA ESCOLAR. Ser estructuró el plan de estudios como resultado. Solo como producto que el alumno debería de aprenderse sin cuestionamiento porque ya los grandes hombres lo habían verificado. No se organizó ni siquiera haciendo referencia al papel político que cumplieron los científicos, ni la emoción que sintieron cuando descubrieron algo completamente nuevo. A la pedagogía oficial le ocurrió lo que en principio criticaba respecto a la biblia, es decir su dogmatismo y el adoctrinamiento. La biblia se sustituyó por el libro ciencia y el rosario por las repeticiones de las lecciones y más lecciones. Lecciones válidas a priori. "Si todo está ya comprobado, ¿para qué tengo que aprendérmelo?" diría el alumno en su conciencia interior. No se toman en cuenta en el salón de clases otras capacidades también intelectuales como pensar, razonar, discutir, discernir, deducir, porque todo es lección y apuntes, pero lo que es peor, no se toma en cuenta la vida cotidiana del alumno. Aquí no tienen posibilidad de desarrollarse otros valores ante el predominio de la ciencia. No tienen entrada por ejemplo, el desarrollo natural del juego mientras se es niño, tampoco el desarrollo natural del sexo cuando empieza ese período difícil de la adolescencia. Se dogmatizó una concepción de la vida y del saber. No se logró el estudiante activo, participativo. Se dejó de lado las dimensiones psicosociales de la educación.

    Aquella concepción desde su origen produjo reacción entre los alumnos generando en éstos la rebeldía, las inhibiciones personales, la deserción, la repitencia, las fugas masivas, el desorden, la indisciplina escolar, la conformación de pandillas de jóvenes, etc. Rebeldía que se auspició desde los medios de comunicación y las juntas de amigos que ya tendrían esta conducta desviada. La escuela al estar dedicada exclusivamente al saber, dejó de lado su función adaptativa. Esta se dejó al azar, a las circunstancias, a la buena conducta de los alumnos, al papel de los padres. El alumno debe definitivamente amoldarse a una sociedad que le pide ser alguien en el hacer para que pueda llegar a tener, así le pide desde niño (y los padres lo apoyan) que sea médico, ingeniero, abogado; o si no, debe lograr una educación para el trabajo como carpintero, plomero o herrero. Observamos que aquí se produce el gran circuito que estrella iniciativas y creatividades. La educación se entiende como un proceso que va de afuera hacia adentro ( la cabeza del estudiante).

    En la confrontación de valores impuestos y necesidades no satisfechas, el alumno busca el escape, pero, la encuentra lamentablemente, otras instituciones como las TV, que propicia anti-valores que inclusive trastocan la ya precaria concepción de la ciencia que se da en la escuela. Esta confrontación le permite al alumno la disonancia mental o una confusión inmensa y depresiva ante la escuela, ante la vida, ante sí mismo y en esta confusión queda para siempre neutralizado, sin definir su autentica personalidad, totalmente dependiente del medio, sin valorarse a si mismo, hedonísticamente preparado, donde el placer por los objetos se convierte en el ideal de vida. Así dice: "Tengo juguetes", o "tengo los mejores vestidos o zapatos", o "Tengo novia" , o "tengo dinero (en el banco) que me dio mi padre". El resultado es un hombre máquina, un hombre materia, un FRNAKESTEIN, como dijo el escritor Venezolano Juan Liscano, (Liscano, 1995:1-4).

    La praxis educativa

    Volvamos al mundo académico. La crisis del currículo se une a la crisis de la praxis educativa dirigida por maestros y maestras, profesores y profesaras, en todas las modalidades del sistema educativo.

    Las praxis ha convertido a estos sujetos en simples objetos o simples obreros operarios que usa el sistema para que enseñen lecciones y clases magistrales que la enciclopedia oficial indica, ésta ya vienen aprobada por el Ministerio de Educación por medio de un decreto como texto oficial , por grados y también por medio de los programas de las materias. El maestro recibe un programa paquete que contiene un orden de objetivos, contenidos, estrategias pedagógicas y estrategias de evaluación, esta práctica es vigilada por el supervisor del Ministerio. La práctica educativa es mecánica. Y sin sentido, y esto se verifica desde que solo existían maestros graduados en la Normal hasta aquellos que se han graduado en la Universidad o en los centros de mejoramiento del profesional del magisterio. En este contexto – para colmo hay quienes señalan que la labor del docente puede ser acompañada o sustituida por una computadora, esto sin que exista un nuevo proyecto educativo.

    El maestro tiene la misión de clasificar al hombre del futuro, será excelente si el alumno se aprendió todo lo que se pide, si logra repetir las lecciones impartidas, si contestó todas las preguntas del cuestionario y si hizo todas las tareas asignadas durante los lapsos del año, si no, el alumno no sirve y este tiene que desertar. Un tema tras otro van corriendo durante el año y el niño debe dejar de lado su vida personal para ver si alcanza esas lecciones , pero estas lecciones no le permiten comprender su mundo cotidiano y subjetivo, por ello se explica nuevamente la crisis de la educación.

    El alumno no es objeto ni sujeto de la educación, lo es la ciencia acumulada que impone en forma inmediata la praxis educativa. El maestro se ve como enemigo del alumno, solo califica actividades y no toma en consideración el sentimiento del mismo, y es que esa práctica en el aula y esa aptitud del maestro tiene como veremos, un fundamento histórico.

    La praxis educativa, en conclusión, solo garantiza el modelo del currículo adoptado. Las estrategias pedagógicas utilizadas sólo abarcan dinámicas formales de educación de los grupos de alumnos, no permiten ni la creatividad, ni la crítica, además son fraccionadas respecto a los diferentes contenidos curriculares que se ven en forma lineal sin poder volver atrás o de repasarlo cuando se necesiten nuevamente y esto no se hace, porque el alumno es tomado como archivo que debe recordar todo lo que se le dio en forma aislada. Bajo esta concepción el alumno resulta culpable de la crisis, se dice "ahora los alumnos no son como antes".

    El maestro en la escuela, como el obrero en la fábrica de tubos, no necesita de ese modelo ni discutir con un equipo, ni horas para el estudio, ni necesita la planificación estratégica, ni de oficina, ni de tecnología educativa que le facilite el aprendizaje. Es decir, no necesita pensar, por ello es que termina adoptando los medios días de los 180 previstos en el calendario escolar, el turno completo no le era indispensable.

    Por su parte, el alumno queda reducido al hombre-apuntes, al hombre – loro, inclusive el régimen de evaluación continua que se pensó iba a representar un paso decisivo en la educación activa, resultó ser otro mecanismo de castración, porque solo sirve para llenar de exámenes a los alumnos y no como mecanismo para mejorar el aprendizaje. El maestro va acumulando y sumando el 70% y luego toma el examen de lapso con el 30%. Si en esa suma el alumno llega y/o pasa de diez, entonces ha aprobado el año escolar no importando si realmente habría alcanzado las destrezas mínimas como la lectura y la escritura. Los padres tienen que sacar tiempo para hacerles las tareas a sus hijos o contratan profesores a domicilio porque el salón de clases no se toma – para aprender, sino ara escuchar.

    En la práctica los resultados educativos están lejos de los valores, fines y objetivos del sistema educativo. Se termina por formar a un estudiante que solo está preparado para ejercer una de sus múltiples capacidades. La capacidad intelectual, y dentro de ella se le ha dado prioridad a la memorización. No se forma al ser biosicosocial espiritual y ecológico que es en su esencia y naturaleza. En vez de propiciar el desarrollo, en el sentido de darle despliegue a todas las capacidades innatas del hombre, la escuela solo logra el crecimiento del alumno, en un solo plano. Cuando se le asigna la educación física y el deporte no tiene nada de formación hacia el alumno. Son horas marginales. Cuando se trata de la salud, cada día es mas libresca, sin que sea una praxis cotidiana del alumno. Esto unido a un sistema de cantinas que no propicia el alimento sano , sino todo lo contrario, la fritangas, el refresco de botella, nada de jugos, nada de frutas. Cuando se trata de la dimensión social, no se prepara al alumno para comunicarse con sus semejantes, ni se prepara en el desarrollo social o comunitario. Cuando se trata lo espiritual se trata solo desde el conocimiento de los cánones de la iglesia oficial, y no de la trascendencia del hombre y de su sentido de servicio en la sociedad. El sentido de pertenencia hacia el medio ambiente, en vez de su diferenciación no se propicia en la escuela. Lo que se forma es un ser macrocefálico, si se me permite la imagen. Es decir se forma con una cabeza demasiado pesada, frente a un cuerpo y un espíritu débiles.

    La gerencia escolar como vigilancia escolar.

    Pero la crisis no solo se nota en el currículo y en la praxis docente en el aula, sino también en la forma en que se conduce la escuela en todo el sistema educativo. Existen una clara separación entre el mundo académico llevado por el profesor en el aula y el mundo administrativo de la escuela y el Ministerio, llevado por los funcionarios. La separación se explica porque el maestro no esta implicado en el proceso de toma de decisiones que ello encierra y es atribución del aparato administrativo y el cuerpo directivo (jefes, supervisores del sector, distrital, regional, nacional) no están implicados en el proceso académico. La dirección escolar (1) es parcial y se basa, fundamentalmente, en el proceso de control docente, pero el control, cuando se ejerce, se hace como vigilancia , como hace el policía cuando cuida una entrada al establecimiento comercial. La vigilancia consiste en si se hizo o no la programación del año, si se cumplieron o no las actividades previstas y si el maestro cumple o no su jornada de trabajo.

    El maestro y la escuela no tienen atribución o competencia gerencial, es decir, no tienen capacidad de decisión académica ni administrativa: no planifican porque solo tienen competencia para programar las actividades indicadas en el plan general del ministerio; no organizan porque ya todo vienen normado en cuanto al qué hacer y cómo hacerlo y dónde; se les dice quien debe mandar y quien ejecutar, no dirigen los recursos estructurales y humanos porque a estos desde que ingresan se les impone que trabajo han de realizar o que operaciones estandarizadas deben ejecutar. Los directores no son líderes sino jefes que hasta ahora son impuestos en su mayoría por la elite política gobernante en el ministerio, no representan a la colectividad de maestros. Lo único que les queda es supervisar por medio de la vigilancia, cuestión que no incide para nada en la calidad de la educación. Todos los años, de septiembre u octubre a julio, se repite una rutina escolar sin cambios. El plan de estudios de la escuela Básica lleva ya 20 años de vigencia y en la educación superior más de diez años.

    No hay sistema gerencial científico ni humanístico, existe una conducción personal, voluntarista y coyuntural de la educación, no está planteado ser efectivo socialmente. Basta dar el programa sin saber el impacto en el alumno, es suficiente dar lección sin utilizar los medios didácticos adecuados, basta el pupitre, el famoso pizarrón, la tiza y el borrador. Aquí encontramos el tercer grado de las crisis del sistema educativo. Alumnos, maestros y directivos, caen víctimas de un modelo educativo, que desde sus fundamentos está mal estructurado y que debemos seguir analizando hasta descubrir su esencia.

    La gerencia como ciencia y tecnología, no se ha tomado como variable estratégica para el desarrollo educativo, como lo han sido el currículo y el presupuesto; y es que no se puede tomar en cuenta, porque la gerencia como sistema científico busca siempre la readaptación o cambio de la organización para así lograr su desarrollo espacio temporal, tanto internamente como externa mente. A los políticos de la educación al querer el control y la reproducción del modelo social, no les interesa una gerencia innovativa, creativa y autónoma. Al tener control académico, el control político se da sin dificultad y viceversa , generándose el círculo vicioso de la decadencia escolar. En los países subdesarrollados y dependientes, el control y la reproducción es más directa al tener a los partidos en las puertas de la institución escolar, trasladándose la toma de decisiones a los buros partidistas y no al consejo de profesores.

    El monstruo de la estructura organizativa.

    La crisis educativa tiene un cuarto grado de complejidad y tiene que ver con el modelo de estructura organizativa que se ha sumido. A nivel fenoménico la estructura es de tipo piramidal vertical. Hay en la cúspide un mInistro, o un rector, según sea el caso. Los niveles de decisión estratégica ser toman a nivel central, mientras que las decisiones tácticas y operativas se toman a nivel medio o de línea. La estructura posee una diversidad de subestructuras especializadas por funciones y actividades. Subestructuras directivas nacionales , regionales y locales con directores en cada una de las instancias. La organización posee todo un conjunto de normas de funcionamiento y `procedimientos que todos deben seguir. Así nos encontramos con normas sobre cómo diseñar, aprobar y evaluar el currículo. Hay normas de ingreso, de ascenso y escalafón. Hay normas sobre rendimiento, inscripción, reválida de títulos. Normas y normas que garantizan el funcionamiento del gran ministerio, pero que en el fondo lo que garantizan es el control de una élite sobre la mayoría de los docentes.

    Pero la crisis de esta estructura social y normativa comienza cuando en la vida diaria no funciona nada en la forma como estaba previsto, todo se tarda; las resoluciones no salen a tiempo. Hay otras prioridades, el nuevo funcionario no le da continuidad a los proyectos del gobierno anterior; los nombramientos no se dan; el presupuesto no llega, la nómina estaba mal elaborada, o simplemente "esta emergencia no me corresponde a mi sino a otro funcionario", o "yo no puedo decir nada". En esto Mendez (2001) ha detectado más de 10 problemas de funcionamiento, entre otros tenemos: 1) Ruptura de unidad de mando; se tiene que saltar la cadena de mando porque los jefes intermedios no tienen capacidad de decisión, cadena que es interceptada por los grupos políticos de turno, convirtiéndose en gestores de las necesidades de los subalternos; 2) Ruptura del tramo de control, al estar centralizadas las decisiones, los jefes copan de funciones y tareas violentando la jerarquía de mando existente a nivel intermedio, quedando éstos como simples supervisores o mensajeros de los de jerarquía superior; 3) Una cadena de mando excesivamente larga, impidiendo el flujo de información vertical descendiente y ascendiente, impide también tomar las decisiones a tiempo, dado el divorcio entre el funcionario que está en la cúspide y el maestro disperso e incomunicado de las escuelas urbanas y rurales; 4) La constitución de una diversidad de estructuras organizativas, muchas de ellas en paralelo, que en vez de facilitar el proceso gerencial lo que hacen es complicarlo, generando ambigüedad e indefinición de poderes. Se intenta delegar pero a nivel de tareas y responsabilidades, no en decisiones; la descentralización del sistema educativo se ha hecho sólo en la parte operacional y no a nivel estratégico. Siguen mandando los mismos, sin solucionar en concreto ningún problema académico o gremial; 5) Una concentración en la cúspide del poder académico y político, desmotivando a los directores y maestros que diariamente son los que viven los problemas de la escuela; 6) La aparición de organismos informales como los gremios, que frente a un incumplimiento del contrato colectivo paralizan todo el sistema educativo nacional y regional.

    VINCULACIÓN DE LA ESCUELA CON SU SOCIEDAD:

    Pero ¿porqué se impone una forma de hacer ciencia y de ver la vida en la escuela, cuando precisamente la primera se realiza en la verificación como actividad permanente? ¿Por qué una praxis educativa similar en todas las escuelas? ¿porqué un forma de gerencia y de organización? Para dar respuesta a esto tenemos que traspasar el plano académico para instalarnos en el plano político social.

    Veamos: La crisis educativa sólo se entiende en el contexto de las clases y fracciones de clases que hoy existe. Es una crisis de valores generada desde una clases sociales a otras que no tienen posibilidades de desarrollarse. El desarrollo social en la escuela va siendo repetición y reforzamiento de un pasado y no la innovación o avance para el futuro, donde las mayorías pueden participar y beneficiarse.

    La clase dominante y líder como la "burguesía" obtiene su hegemonía dominación de toda la sociedad y ha logrado el consenso de la dirigencia, que la escuela se estructure en base a una ciencia muerta y una enciclopedia de conocimientos abstractos. Dirigencia que pertenece a la clase media, que con sus organizaciones políticas y gremiales conformaron la sociedad moderna venezolana. Le interesa a aquella reproducir una sociedad que acepte su visión de vida burguesa, pero sin cuestionamiento. Dentro de esta concepción se estructura un aparato productivo y un social que privilegia al hombre función, al hombre pieza, al operario y no al innovador.

    La escuela en ese sentido ha cumplido su papel histórico de mantener el control social de todas las clases sociales subsidiarias del sistema mediante mecanismos socializadores para que el control se realice sin fricciones.

    La crisis de la educación no está en relación a la burguesía en sí, ésta se mantiene en la dominación y manda a sus hijos a los centros mundiales del saber para que se formen y hereden su poderío. La crisis está en relación a unas clases sociales como la pequeña burguesía, la clase media y los marginales que están siendo excluidas cada día más del escenario histórico, económico y social. La crisis consiste en que empiezan a aparecer nuevas necesidades sobre las cuales el mundo cultural y social impuesto por la clase dominante, no da respuesta, respuesta que se dará, llegando a un nuevo acuerdo histórico con o sin la clase dominante tradicional.

    La crisis de la Educación en los países en vías de desarrollo. Caso Venezolano

    En el caso venezolano la crisis se complica, porque al reproducir la escuela una sola concepción de la ciencia hecha en el extranjero, jamás podrá formar un hombre integral, ni para consolidar una identidad nacional, porque la enciclopedia en su estructura se basa en un conocimiento universal de origen europeo o norteamericano; tampoco permite el fortalecimiento del trabajo, porque el régimen de materias liquida cualquier práctica educativa, orientada a la producción, o que se conduzca a la generación de capacidades técnicas mínimas. La ciencia menosprecia el trabajo manual y otros valores culturales, por ello el ideal de todas las familias es ver a sus hijos en la máxima posición social: ser doctor. Todo parece indicar una especie de mecanismo histórico político: La clase dominante impone su modelo de dominación.

    En Venezuela en particular, la conformación de un pacto social en 1958, unido al modo de distribución de la renta petrolera, trajo como consecuencia que los sectores en el poder, la burguesía y la clase media perdieran su liderazgo histórico no sólo en el escenario interno, sino en el internacional al preferir usufructuar la gran riqueza fácil proveniente de la renta petrolera y no activar un programa realmente de desarrollo nacional de corte capitalista, mucho menos de carácter socialista; prefirió aceptar los modelos que otros habían ensayado y aplicado. Esto fue lo que pasó cuando el comercio recurrió sólo a la importación, así pasó con la industria al no darle impulso y así pasó con la educación al copiar exactamente los modelos y diseños curriculares extranjeros sin adaptación crítica y sin experimentar formas concretas en base a nuestras especificidades, tal como lo proponía el maestro del Libertador: Don Simón Rodríguez.

    La clase media que ha dirigido el sistema educativo ha carecido de un programa político para sí misma para el sector educativo y para la nación. Copiaron en cada gobierno de turno modelos educativos y trataron de venderlos como grandes proyectos: "La gran revolución educativa", "La escuela Básica". Pero fueron eso: modelos copiados que llegaron a reformar lo ya existente y en el mejor de los casos se pensó en innovar la educación solo bajo la forma de pedagogía , dejando de lado otras dimensiones como la política, la economía, la administrativa-gerencial, los recursos humanos, etc. Funcionarios tras funcionarios en 40 años de democracia lo que han hecho es mantener el paradigma organizativo heredado e impuesto por la dirigencia política que ha usufructuado al Estado Venezolano. Todas las innovaciones educativas se han aprobado pero nunca han sido aplicadas por el cuerpo directivo comprometido con el modelo de gobierno impuesto. La crisis de la renta petrolera, a finales del año 2000 generó expectativas de reforma y cambio, la base de sustentación económica de la burguesía está cuestionada. Las clases medias y pequeña burguesía están totalmente golpeadas. Las marginales y las pobres en general carecen de organización y apoyo. Se ha abierto un período de inestabilidad que exige reformular el pacto social para así poder salir del estado de atraso socio-económico y cultural que tenemos. Desde 1998 –Venezuela intenta una nueva reorganización social a partir del Estado de derecho. Se elabora una nueva constitución, se reestructuran los poderes públicos. Sin embargo, al día de hoy, todavía no se manifiestan cambios sustanciales y estructurales. Se vive todavía un período de transición, del cual hay que esperar para evaluarlo. Se observan la emergencia de nuevos actores sociales. Sin embargo el paradigma organizativo, en el fondo no lo han podido superar. A nivel educativo, la propuesta ha sido la instauración de las escuelas bolivarianas, el mejoramiento de los salarios del personal docente y la discusión de la nueva ley orgánica de educación. En todo caso, el actual régimen para ser calificado de revolucionario tendría que instaurar a mediano y largo plazo un nuevo paradigma organizativo.

    La racionalidad instrumental : el núcleo de la crisis

    La pirámide educativa posee una esencia paradigmática que al descubrirla termina explicando en su totalidad la crisis educativa. La esencia de esta organización es la racionalidad instrumental, bajo la forma de burocracia.. Esta racionalidad es la que define la sociedad moderna, la cual se fundamentó en la creencia que el hombre es un ser absolutamente lógico, capaz de llevar hasta sus últimas consecuencias su razón para ordenar y sistematizar su vida,

    -de allí, la razón científica impuesta en el currículum,

    -de allí la racionalidad en la praxis educativa, que necesariamente conduce al autoritarismo dentro de la escuela,

    – de allí la razón normativa y burocrática impuesta en los sistemas sociales y/o organizacionales, la burocracia como la forma más racional de organización social, donde se verifica "una acción racional (objetiva y fría) con arreglo a determinados fines" (Weber, 1974:179-181)

    Pero en el fondo de esto, dicha racionalidad es para dominar al otro, por ello el carácter instrumental de la racionalidad. Quien detecte el poder o la dominación, impone a los otros su modelo de valores y conducta. Y para no desviarse, el hombre que domina o controla, debe normarle a otros hombres o sujetos su comportamiento. Los padres a los hijos, los jefes a los subalternos. Los directivos a los maestros y a os alumnos. Debe normarse lo que se tiene que saber y conocer (las capacidades), para así poder cumplir a su turno un papel en la división social y técnica del trabajo en todas y cada una de las instituciones de la "SOCIEDAD", sean éstas: empresas, escuelas o dependencias del gobierno.

    Lo anterior tiene un trasfondo político y es que el sujeto histórico que asumió y desarrolló esta racionalidad, como lo fue la burguesía, la convirtió en el único eje de la vida social, por ello es que todos los individuos tenían que adaptarse de una forma u otra a este modo de vida. Aparece entonces el control social porque no se aceptó históricamente la diversidad social como base de la convivencia humana, sino como base de la estratificación del poder. Los procesos de socialización son en último término procesos de control social. De modo que la otra cara de la razón científica es el control unido a la lógica mando-obediencia.. Y este trípode es la base de todas las organizaciones civiles y políticas de la sociedad moderna.

    Esta lógica racionalista es la que asume la escuela en su organización, en su gerencia, en praxis educativa y en su currículum. Sin embargo aparece una contradicción cuando al no poder someter a todo el sistema y a sus individuos, se conforma todo una organización informal con su cultura que es la que termina dominando y dirigiendo todo el sistema, aquí entran los partidos políticos, los grupos de electores, etc. La racionalidad como tal no funciona ni a nivel del currículo, ni en la praxis educativa, ni en la gerencia, ni en la organización. Sin embargo convive con la racionalidad "informal", porque esta última también obedece al principio de la dominación de un grupo sobre otros. Es igualmente instrumental. No es precisamente una alternativa funcional y comunitaria.

    CONCLUSIONES

    En conclusión, hemos armado en rompecabezas de esta crisis que no se debe ni a directores, ni a maestros, ni a los estudiantes; es el paradigma organizativo que sirve de sustancia a la sociedad actual. Ampliemos el análisis. La racionalidad explica entonces por qué la centralización del poder desde el Ministerio de Educación; explica el por qué del autoritarismo, donde unos deciden por otros, donde se hace uso de la ley o de la fuerza para dominar a otros y donde los demás deben ejecutar como policías u obreros la ley impuesta por el grupo de mando. Estos supuestos están en la presentación del programa oficial de la escuela básica que ya hemos citado anteriormente. Aquí leemos esa lógica de mando:

    "…La Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto realizó la evaluación de los diseños curriculares de la Escuela Primaria y del Ciclo Básico Común y del ensayo de Educación Básica a fin de PROCEDER conjuntamente con la Dirección General de Docencia, a ELABORAR LOS NUEVOS DISEÑOS…"

    (Ministerio de Educación, 1985:2)

    La racionalidad burocrática consume y consume toda la energía del mundo de los funcionarios, pero nunca resuelve nada de modo significativo. Los problemas vuelven y vuelven a aparecer, ministros tras ministros se esfuerzan por superar la problemática, pero mantienen intactos los supuestos de esta racionalidad. Ante una supervisión que no funciona proponen formar "los verdaderos supervisores"; ante un currículo que sirve para que aprendan a leer y escribir proponen "diseñar unos que científicamente si lo logren"; ante un maestro que no está capacitado, plantean "que debe estarlo". Pero ésta no es la vía de solución, porque se mantiene el burócrata, las normas y los procedimientos que impulsaron precisamente esta crisis.

    La racionalidad burocrática sólo sirve para el control, pero no para el desarrollo académico, mucho menos para el desarrollo del hombre. Este aparece siempre como status dentro de la estructura social y no como un ser que posee problemas y necesidades diversas, con racionalidad y emotividad, con aspiraciones e ideales distintos a los que mandan (3). El maestro ha vivido prácticamente en la jaula de hierro de la burocracia escolar. Pero a estas característica personales se une la crisis de una sociedad inestable y un gobierno que ha perdido la legitimidad y ante esto se busca un cambio que permita el desarrollo humano de los alumnos y profesores, ma estros ,directivos y representantes. Se busca ahora una nueva racionalidad donde los autores puedan autodeterminarse, donde sea posible la coparticipación en la toma de decisiones y en las tareas diarias, donde exista una jerarquía pero no basada en el control, sino en la integración y en la eficiencia, para así lograr la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa; por ello fue un acierto la tesis formulada desde la Convención de Gobernadores realizada en la ciudad de Maracaibo recientemente, cuando declararon la necesidad de construir el municipio escolar, donde el plantel sea el centro de la gestión educativa. Igualmente es un avance el contenido del Plan de la Nación en materia educativa, porque busca una nueva dirección del proceso, al afirmar que "la descentralización del sistema escolar, en cuanto estrategia, debe acentuar el carácter de la educación como proceso de interacción constructiva. Esa estrategia debe diseñarse desde la escuela como comunidad…". (CORDIPLAN, 1995:186). Igualmente el plan del actual gobierno de Chávez.

    El fracaso de las reformas educativas ha sido precisamente porque se ha visto con la óptica burocrática y populista donde a los alumnos y a las comunidades escolares hay que darles todo lo que necesitan y éstos, por no tener un ideal –señalan- hay que ayudarlos; pero se ha dado para que reproduzcan un estado social determinado. Hoy por el contrario, la reforma o el cambio educativo debe centrarse en la ciencia como proceso de construcción unido a otras formas culturales como el arte, la religión, la filosofía, donde se puedan compartir valores que fortalezcan y ayuden a construir una identidad nacional. Se debe mejorar la calidad de vida del maestro. No tenerlo como un cordero, sujeto al mecate del hambre y a la cadena de los bajos salarios, de lo contrario van a aparecer de nuevo los sindicatos y gremios, paralizando el sistema.

    Hoy hay semillas sembradas tanto en los departamentos marginales del Ministerio como en las diferentes comunidades, que ya empiezan a germinar y que representan el nuevo paradigma social. Así tenemos a los programas sociales y de salud, el Maestro Promotor de la Salud, el programa Fe y Alegría, el Programa del Centro de Educación Popular (CEP) y el Programa de Valores Humanos, entre otros. Estamos en los albores de una nueva era que algunos han denominado post-modernidad.

    La crisis del sistema educativo no se debe a la crisis de gestión, ni a la excesiva ingerencia de los gremios, ni a la falta de motivación y responsabilidad de maestros.

    Todo esto es la fenomenología del sistema social y educativo. Representan los efectos, los síntomas del problema. Se debe en verdad a la crisis de los supuestos filosóficos y políticos que definieron la aparición de la sociedad moderna. Supuestos que conducen solo al control social, donde se ve el hombre en un sentido pragmático como funcionario o como un ser con la capacidad para ejercer un puesto en el concierto de la división social del trabajo.

    El currículum desde la primaria a la Universidad, presenta una franca contradicción entre la necesidad de formar al hombre integral y una estructura curricular que lo único que garantiza es la reproducción de un orden social basado en el intelectualismo, la especialización, en el libro ya elaborado y en el control social. La praxis educativa se reduce a una práctica mecanicista y rutinaria que impide la creatividad del maestro en el aula y en la escuela.

    La praxis gerencial es rutinaria y no es sistemática, la cual genera una desarticulación entre el mundo docente y las funciones del aparato administrativo.

    La organización piramidal pensada para que el sistema marche racionalmente, resulta infuncional porque no resuelve a tiempo los problemas y necesidades de las escuelas. La burocracia es incompatible con el ideal educativo de la nación, porque deja de lado la potencialidad del maestro y lo reduce a un funcionario que debe aplicar y obedecer normas y planes previamente elaborados por la élite gobernante.

    Lo anterior plantea la necesidad de que los maestros y directores, así como los padres y representantes de todos los niveles educativos, definan los nuevos valores que garanticen un verdadero desarrollo nacional y humano en la educación. También plantea la necesidad de ensayar nuevos modelos curriculares que permitan viabilizar los nuevos valores. Los planes de estudio deben concebirse como procesos abiertos al desarrollo de la personalidad de los alumnos, maestros y comunidad en general, se recomienda tomar como centro del currículum, las necesidades de los alumnos según sea el medio social y las condiciones en donde se encuentran. Por ejemplo, el Programa Maestro Promotor de la Salud para las escuelas de alta marginalidad.

    Es necesario ensayar formas de organización escolar descentralizadas con un alto sentido del compromiso y participación social. En tal sentido, se propone un modelo de transición donde por un lapso de un año el poder regional del Ministerio sea transferido a las parroquias. En este año traspasar el poder académico a las escuelas, previa capacitación de los participantes. Convertir la estructura burocrática existente en redes parroquiales, regionales y nacionales de integración y apoyo educativo.

    Igualmente, es necesario diseñar y aplicar un plan de desarrollo del maestro y del directivo, a los efectos de lograr una estabilidad laboral y social, de manera que sean realmente los actores del cambio educativo nacional.

    En tal sentido se pone a disposición el Programa de Gerencia Académica de la Facultad de Ciencia Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

    NOTAS

    1. Para los fines de este trabajo se han utilizado de manera análoga los términos dirección escolar, gerencia educativa y administración educativa. Sin embargo, desde el punto de vista técnico y según los marcos teóricos de referencia, se pueden hacer distinciones. Véase al respecto: Ochoa H., Haydee y Chirinos, Emilio, "Administración y Gerencia, ¿fenómenos diferentes?. Una discusión necesaria". Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ. 1996. 18 págs. (Mimeografiado)
    2. La burocracia como fenómeno histórico social ha sido abordada desde diferentes posiciones que revelan su pro y su contra. Al respecto remitimos al lector al excelente trabajo de Kliksbeerg, Bernardo, "El Pensamiento Organizativo. De los Dogmas a un nuevo Paradigma Gerencial". Argentina. Editorial Tesis, 1990. Véase también: Kliksberg, Bernardo (Compilador),"Cuestionando en Administración". Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos 1973. (3) Para un análisis más detalladfo véase: Méndez Q. , Evaristo. "Gerencia Académica". Maracaibo.EDILUZ,1995.

    Referencias Bibliográficas.

    Asociación de Gobernadores de Venezuela. Declaración del Zulia. En el diario El Nacional. Domingo 25 de Junio de 1995.

    Cárdenas, Antonio Luis. La educación es un Gran Fraude. Diario El nacional. Gaceta oficial 1961

    CORDIPLAN. IX Plan de la Nación .1995

    Congreso de la república de Venezuela. Ley Orgánica de educación. Gaceta oficial N0. 2635 Extraordinario de 28 de julio de 1980.

    Kliksberg, Bernando (Compilador). Cuestionando la administración. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos. 1973,211 pág.

    Liscano, Juan. Bienvenidos al Cyber-paraíso. En el Diario El Nacional. Junio de 1995.

    Ministerio de educación. Programa de estudio. Primer grado. Educación Básica Sector Urbano. Editorial Romor C.A. Caracas, Juluio de 1985. 432 pág.

    Méndez Quintero, Evaristo. Gerencia Académica. Maracaibo, EDILUZ. 2001. 309 pág.

    Ochoa, Haydee y Chirinos, Emilio. Administración y Gerencia ¿fenómenos diferentes? . Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 1996. 18 pág. (Mimeografiado.

    Weber, Max. Economía y Sociedad. México. Editorial Fondo de Cultura económica. 1974. Tomo I 665 pág.

    Gráfico No. 1

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     

    Dr. Evaristo Méndez Quintero٭

    El autor es Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Republica Bolivariana de Venezuela.