Descargar

Desarrollo actual en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

ESTADO DE INVERSIÓN:

Este estado es el punto de partida de las acciones tendientes a la ejecución física de los proyectos, de acuerdo a las estimaciones realizadas en el estado de preinversión. En el estado de inversión se pueden distinguir las etapas de:

Diseño del proyecto o programación de actividades

Ejecución del proyecto o acción

a) Diseño

En esta etapa se elaboran los programas arquitectónicos detallados y/o estudios de ingeniería del proyecto, en el caso que sea un proyecto de infraestructura. Para un proyecto relacionado con la calidad del servicio, la etapa de diseño corresponde a la elaboración del programa de actividades a ejecutar, ajustado a los requerimientos resultantes del estudio.

b) Ejecución

Corresponde a la etapa donde se realiza el desarrollo de la obra física o la implementación de las actividades programadas.

ESTADO DE OPERACIÓN O POST INVERSIÓN:

Este estado corresponde a la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura, para los proyectos de prestación de servicios serán la ejecución de campañas, charlas, etc.

1.2 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADOS

Velásquez Jara define un Proyecto de Inversión Privado como "la unidad de actividad económica de cualquier naturaleza, cuyo objetivo es producir bienes o servicios para atender determinadas necesidades, requiriendo la utilización de recursos económicos escasos, tanto para su ejecución como para su funcionamiento" (2)

Otro teórico de los proyectos de inversión como Nassir y Reinaldo Sapag, manifiestan que "Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología por aplicar, ella conlleva a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto surge como respuesta a una "idea" que busca ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución en el país)" (3)

Los proyectos tanto privados como sociales parten de la misma premisa que es llegar al planteamiento de varias alternativas de solución para un mismo problema, las cuales deberán ser evaluadas para decidir su aceptación o rechazo del mismo, sin embargo antes de que se plantee un proyecto nuevo deberá haberse desarrollado las acciones de optimización para mejorar o solucionar el problema, y luego plantear las alternativas de solución, cada una de ella será un proyecto, luego de agotada la vía de la optimización de la situación presente, cada alternativa de proyecto deberá pasar por el proceso de evaluación.

Las evaluaciones de proyectos se basan en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto. Más aún, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente diez o quince años, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda desear o estar en condiciones de llevar a cabo su proyecto, debiendo el formulador proyectar las variables que predominan en el proyecto, como el comportamiento de los precios, disponibilidad de insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la competencia, cambio en las políticas económicas y otras variables del entorno, etc. además en este periodo de preinversión el proyectista deberá decidir que forma tendrá el proyecto, por ejemplo donde se elaborarán o comprarán los insumos, si se alquilarán o compararán los espacios físicos o locales, si se usará una tecnología intensiva en capital o en mano de obra, harán el transporte de los productos por medios propios o ajenos, si se trabajará un turno con más capacidad instalada o dos turnos con menos capacidad instalada, si se venderá a crédito o sólo al contado, etc, solo entonces el formulador de proyectos podrá pasar a la fase de evaluación para decidirse por la mejor alternativa de inversión.

La Evaluación de Proyectos Privados:

La evaluación se basa en un principio simple que es el criterio para decidir sobre la aceptabilidad o no de un proyecto como posible fuente de inversión, y se define a partir de la comparación entre los costos y los beneficios, esta metodología denominada de análisis costo/beneficio se utiliza para evaluar la inversión en los proyectos desde el punto de vista del empresario privado. Por lo tanto centra su interés en determinar si el proyecto contribuye a maximizar sus ganancias, es decir si su proyecto es o no es rentable, y si esta rentabilidad satisface sus expectativas por las cuales sacrificará dinero en la inversión.

Los indicadores financieros más utilizados en la evaluación y que servirán de parámetros para decidir si se realiza o no la inversión de un proyecto es la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN.

1.3 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

En todos los tiempos el hombre ha tenido que dar respuesta a sus necesidades y, por consiguiente ha debido disponer de bienes y servicios que le permitan satisfacerlas. Para producir los bienes y servicios que desea consumir requiere de recursos, los que son limitados con relación a las necesidades humanas.

Esto significa que los recursos son escasos y, por lo tanto, se debe buscar y elegir la mejor forma de usarlos a fin de obtener el mayor bienestar posible con ellos, éste es el principio básico que rige a los proyectos de desarrollo, es decir dar el destino adecuado de los recursos limitados con que cuenta el país y brindárselo a aquellos sujetos donde el beneficio a obtener sea mayor que si se le hubiese asignado esos mismos recursos a otro grupo de personas.

Un proyecto de desarrollo o de inversión social llevará a la decisión sobre el uso de recursos con el objetivo de incrementar, mejorar, mantener o recuperar la producción de bienes, prestación de servicios o elevar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico. El proyecto puede materializarse en una obra física (por ejemplo un puesto de salud) o en una acción especifica (por ejemplo un programa de alfabetización).

Para el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica Social ILPES, el concepto básico de proyecto es: ".. el desarrollo de un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social." (4)

El Estado por tanto, deberá maximizar el uso de sus recursos en función a la evaluación que realice en sus proyectos, con el fin de asegurar el éxito y la sostenibilidad de los mismos, hablamos de éxito cuando se logran los objetivos planteados en el proyecto, y de sostenibilidad cuando sus logros perduran en el tiempo.

1.4 DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

El diccionario de la lengua española señala que evaluar es estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa, encontrándose implícita una carga valorativa en la acción de evaluar. Una revisión bibliográfica sobre el tema de evaluación indica que la mayoría de definiciones se enmarca en el plano normativo, es decir en "el debe ser" que define un modelo ideal por alcanzarlo. De ahí que la evaluación aparece como una probabilidad para determinar hasta que punto las acciones realizadas se ajustan o no a las normas vigentes, y por tanto, como una posibilidad para definir nuevas normas o bien recrear las existentes.

La evaluación es el proceso mediante el cual se busca delimitar, obtener, elaborar e interpretar las informaciones útiles para explicar las situaciones de interés, con el fin de proporcionar insumos que apoyen el proceso de toma de decisiones, tanto en el nivel nacional, macro social, institucional o local.

El concepto de evaluación con el que trabaja Arlette Pichardo es descrita de esta manera "…la evaluación es por excelencia un insumo básico para la toma de decisiones; la evaluación es un proceso de aprendizaje permanente, cuyo fin último es localizar la información básica que permite alimentar los procesos de toma de decisiones para introducir, mantener o modificar las medidas necesarias, así como suprimir las innecesarias. El desafío de la evaluación es entonces identificar, desarrollar y perfeccionar procedimientos, técnicas e instrumentos de trabajo que permitan medir el impacto social (positivo o negativo) y vincularlo con el proceso de toma de decisiones, para ubicar, seleccionar y utilizar espacios estratégicos donde actúan los proyectos." (5)

La calidad de la inversión pasa, necesariamente, por una buena asignación de los recursos. Para ello, es indispensable identificar los mejores proyectos, que son en definitiva los que más contribuyen al desarrollo. Es precisamente en este punto donde la evaluación de proyectos juega un rol muy importante, por cuanto permite medir la contribución de los proyectos al proceso de desarrollo.

La Evaluación de Proyectos de Desarrollo:

Todo proyecto implica costos, cuando los resultados y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del análisis costo-beneficio(C/B), como sucede en los proyectos privados. En la mayor parte de los proyectos sociales, en cambio, los impactos no siempre pueden ser valorados en moneda, por lo que la técnica más adecuada es el análisis Costo-Efectividad (C/E).

El análisis costo beneficio se basa en un principio muy simple, pues compara los beneficios y costos de un proyecto particular y si los primeros exceden a los segundos entrega un elemento de juicio inicial que indica su aceptabilidad del proyecto para llevarlo a cabo, sin embargo si los costos superan a los beneficios el proyecto deberá ser rechazado. En el análisis costo efectividad se sucede la misma lógica, siendo su diferencia en la comparación de los costos del proyecto con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos no expresables en moneda, es decir los objetivos no monetarizables.

Análisis Costo/Efectividad:

El análisis costo efectividad constituye una técnica que compara los costos de un proyecto con los beneficios resultantes, no expresados en la misma unidad de medida (términos monetarios) sino a través de indicadores de resultado de los proyectos.

Lo relevante de esta metodología del costo efectividad es el de poder comparar proyectos alternativos que apuntan a un mismo fin o al logro de un mismo impacto y que al comparársele se puede dar por aceptado el proyecto que presente menores costos para el mismo nivel de impacto.

Esto se encuentra expresado en Cohen y Franco cuando se refieren a Thompson y Fortes al expresar "Thompson y Fortes consideran que el análisis costo efectividad es una respuesta al desafío que plantea la práctica de la evaluación de los proyectos sociales, que introduce un matiz diferente por cuanto evalúa las alternativas de decisión de dos maneras (i) haciendo comparables todos los efectos en términos de una unidad de producto no monetaria y (ii) comparando el impacto de las alternativas. Cuando se contrastan los efectos del proyecto en términos de unidades de producto, con los costos monetarios, el resultado es una relación costo/efectividad" (6)

Entonces diremos que la evaluación de proyectos sociales basados en el análisis costos efectividad, no calcula la tasa de rentabilidad para la sociedad en su conjunto como lo desarrolla el análisis costo/beneficio, sino que la rentabilidad en este caso es asumida por el logro de los resultados que han tenido como base las expectativas políticas de los gobiernos.

Análisis Costo/Beneficio:

La evaluación de proyectos de desarrollo basado en el análisis de costo beneficio puede ser realizada desde dos puntos de vista:

  1. La evaluación económica; que considera una unidad económica concreta, donde los costos y beneficios son valorados como fenómenos de mercado (por ejemplo proyectos para implementar un taller de carpintería a jóvenes desplazados, o una taller de preparación de mermeladas para madres viudas por la violencia política, etc) donde la evaluación será similar a la adoptada en los proyectos privados donde el criterio es reconocer si existe rentabilidad monetaria para los beneficiarios.
  2. La evaluación social; que considera a la sociedad dentro de un ámbito geográfico limitado. Se denomina evaluación social porque su marco de referencia es la sociedad en su conjunto, existiendo dos metodologías de análisis de evaluación social diferentes, tal como ha sido desarrollada por Cohen y Franco "…Existen dos corrientes de pensamiento para la evaluación social, una de ellas es la evaluación económica o de eficiencia, cuyo objetivo es determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La rentabilidad económica del proyecto se establece vía la corrección de los precios que aparecen en los mercados imperfectos, transformándolos en los que se darían en condiciones de competencia perfecta. Los costos y beneficios del proyecto son por tanto considerados con independencia de quien afronta los costos y del que recibe los beneficios.

La segunda es la evaluación social propiamente dicha, que se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional del ingreso o renta social dentro de la evaluación. En este enfoque los destinatarios del proyecto y los receptores de los beneficios que generan ocupan un papel central. La evaluación debe estar vinculada a la planificación, traduciendo las políticas vigentes en criterios concretos para el análisis de la inversión pública"(7)

Aquí queremos aclarar que Cohen y Franco tratan de dar dos enfoques o metodologías para la evaluación social, la de tipo económico traducido en los beneficios que aporta el proyecto a la economía del país, por ejemplo una campaña masiva de vacunación de poliomelitis donde la prevención de esta enfermedad posibilitará a que las personas sean participes del mercado laboral, y generen mayor consumo aportando al PBI, promoviendo con ello el desarrollo del país; en cambio para la segunda metodología el enfoque es de tipo netamente social y se da en base al logro de políticas y estándares nacionales e internacionales como por ejemplo la reducción de la tasa de mortalidad infantil, mortalidad materna, etc.

Para Cohen y Franco "La evaluación social es denominada también evaluación socio económica de proyectos, porque pretende medir el impacto que la ejecución de un proyecto tiene sobre la disponibilidad total de bienes y servicios en un país. En su sentido más amplio, pretende medir el impacto del proyecto sobre el nivel de bienestar socioeconómico del país; en esencia, la evaluación socio económica compara los niveles de ingreso "real" que el país logra con el proyecto versus los niveles de ingreso que hubiera logrado el país sin la realización del proyecto" (8)

Algo más sobre Evaluación Social en los Proyectos de Desarrollo:

Fontaine, renombrado teórico en el diseño de proyectos da su apreciación sobre la evaluación social de proyectos y cómo los resultados de la evaluación aportan a los criterios de decisión de quienes dirigen el País, pero no substituye estas decisiones cuando son eminentemente políticas.

"La evaluación social de proyectos persigue justamente medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico de país. Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras consideraciones económicas políticas y sociales. Habrá proyectos con altas rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros beneficios que no ha sido posible medir (tales como belleza, distribución personal del ingreso más deseable, mejor defensa de las fronteras, etc.); estos proyectos obviamente deberán realizarse. Habrá otros proyectos que tienen rentabilidades sociales negativas y que también generan costos sociales intangibles, los que de ninguna manera querrán emprenderse. Sin embargo, habrá casos de proyectos que teniendo rentabilidades sociales positivas generan costos intangibles, y otros que teniendo rentabilidades negativas inducen beneficios sociales intangibles. Es en estos casos de proyectos donde la evaluación social tiene una gran utilidad….por ejemplo, si la evaluación social de un proyecto de irrigación en una zona pobre y fronteriza indica que los costos del proyecto exceden los beneficios económicos, el evaluador de proyectos deberá comparar esta cifra con la posibilidad de reducir la incidencia de un conflicto fronterizo." (9)

Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, considera que el objetivo de la evaluación social de proyectos es identificar y valorar la contribución de un determinado proyecto al desarrollo de un país, interesa entonces, identificar los efectos en toda la sociedad.

ILPES plantea este criterio de discriminación: "Si los beneficios que recibe la sociedad de un proyecto son mayores que los costos en que incurre para realizarlo, entonces el proyecto será rentable"(10), debemos considerar entonces que todos los proyectos sociales deben ser cuantificables en sus beneficios, sin embargo en el caso de los proyectos sociales como los de educación, salud, y vivienda entre otros, es muy difícil determinar en términos monetarios los beneficios que recibe la sociedad al realizar los proyectos, sin embargo bajo esta percepción economicista de la evaluación social de proyectos, se asume que sí es posible la cuantificación de beneficios en los proyectos sociales.

Aun cuando los objetivos de un proyecto social no se puedan expresar en unidades monetarias, en muchas ocasiones se busca valorarlos para poder comparar costos y beneficios. Para ello Cohen y Fanco han tratado de plasmar esta cuantificación de beneficios de una manera entendible y realizable según el ejemplo de un proyecto de nutrición que pasaremos a detallar dentro de la concepción de estos teóricos: "… La valoración monetaria de los efectos cualitativos, orientados en función de los precios de mercado, se persigue frecuentemente a través de (i) la determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de los beneficiarios (proyectos educativos, nutricionales, de salud); y (ii) la valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de mercado (proyectos de autoconstrucción, saneamiento ambiental)…. puede mencionarse la evaluación del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) de Chile, que tuvo por objeto mejorar el nivel de protección de salud de una población objetivo constituida por los menores de seis años y las embarazadas. Para ello entrego leche y sustitutos lácteos destinados a complementar la alimentación recibida por los beneficiarios en sus hogares, promovió la asistencia a los controles mínimos de salud de la población infantil y, finalmente canalizó a los menores que registraron algún grado de desnutrición hacia programas específicos de recuperación. Entre los beneficios de este proyecto se distinguieron: (i) el mejoramiento del peso al nacer; (ii) el mejoramiento en el rendimiento escolar y en la futura productividad de los niños; (iii) el cambio en la morbilidad y mortalidad infantiles; (iv) la mayor productividad en los adultos. La evaluación concluyó que en la dimensión "beneficios por rendimiento escolar" se establece una relación entre escolaridad y productividad, y entre ésta y el ingreso percibido por el individuo. Tal análisis concluyó que el Programa Nacional de Alimentación Complementaria de Chile generará una rentabilidad total en términos de valor actual neto de US$15.6 millones." (11)

Arlette Pichardo reconoce de igual modo que la evaluación social tiene un sesgo económico, al basarse en indicadores económicos debiendo denominarse "evaluación económica nacional de proyectos" porque utiliza las herramientas del análisis económico para comparar los costos y beneficios derivados de un proyecto, expresados en unidades monetarias, dentro del ámbito espacial de una sociedad, aludiendo la autora la siguiente crítica: "…la critica fundamental que puede hacérsele a este enfoque social alude a objetivos nacionales de desarrollo y no a un enfoque verdaderamente comprensivo de lo social, ya que sus principios fundamentales en que se basa, responden a los postulados de la evaluación privada."(12)

Siguiendo la apreciación de Arlette Pichardo, con quien comparto de alguna manera su crítica me atrevo a decir que no objeto que se pueda llevar a cabo una cuantificación monetaria de los beneficios, y que es necesario desarrollarse con los técnicos idóneos en cada tema, sin embargo existen muchos otros aspectos que la evaluación social no considera, no solamente por tener un concepto restringido al análisis de costo/beneficio de los proyectos, o la magnitud de los objetivos logrados al menor costo como lo hace el análisis costo/efectividad que tampoco aborda estos aspectos importantes que desarrollaremos en la segunda parte de este documento, que es la necesidad de estudios sobre la complejidad de la organización social de la población beneficiaria como conocimiento base para dar sostenibilidad a cualquier proyecto.

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que este estudio comprende se ha elegido en función a los objetivos que se pretenden alcanzar, los cuales menciono a continuación:

  1. Objetivo General
  • Proponer criterios de análisis social con enfoque sociológico para ser incorporados en la elaboración de proyectos de desarrollo
  1. Objetivos Específicos
  • Formular el concepto de evaluación social en el marco de la teoría sociológica
  • Elaborar la ficha de información basal para la formulación y evaluación social de proyectos con enfoque sociológico

Por lo anteriormente expuesto, este estudio presenta las siguientes características metodológicas:

Retrospectivo.- Porque la información utilizada será recogida en fuentes de información existentes, como son los proyectos de desarrollo social de algunos sectores del Estado, como de fuentes bibliográficas sobre la materia.

Transversal.- Porque las variables que utilizan los proyectos de desarrollo social se observaran de inmediato, sin seguimiento alguno.

Descriptivo.- Porque plantea la descripción de un grupo de variables que son utilizadas en la formulación y evaluación de los proyectos de desarrollo social.

De Observación.- Porque el estudio planteará y observará el problema estudiado, tratando de contrastar la teoría sobre formulación y evaluación de proyectos con proyectos sociales formulados por el Estado.

2.2 MÉTODO DE APLICACIÓN

El método de aplicación que esta monografía involucra es la investigación exploratoria basado en el análisis bibliográfico, mediante la técnica de fichaje, utilizando como instrumento de trabajo las fichas bibliográficas y de investigación, con un estudio del marco teórico sobre formulación y métodos de evaluación de los proyectos de desarrollo, teoría que será contrastada con una muestra de proyectos de desarrollo de los sectores sociales más representativos del Estado, y que por intermedio de un instrumento de recolección de información denominado "Ficha de Proyectos Sociales" (de elaboración propia), tendrá la finalidad de demostrar que, actualmente existe un sesgo económico en las teorías de formulación y evaluación social de proyectos, o en todo caso una ausencia o vacío de un análisis social en las poblaciones beneficiarias, que involucre un conocimiento previo de las estructuras o conformación de los grupos sociales beneficiarios de los proyectos, y del posible cambio o evolución de estos grupos por efecto o impacto de los proyectos.

2.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La "Ficha de Proyectos Sociales" está estructurada en tres partes; la primera parte de la ficha contiene la descripción del proyecto, en la segunda parte se presenta la fase de formulación del proyecto, a la cual se tratará de levantar el nivel de análisis social que los Sectores del Estado (Ministerios) desarrollan en sus proyectos, y en la tercera parte de la ficha la fase de evaluación de éstos, se presentarán las variables contenidas en la evaluación de los mismos.

Ver Anexo 01.

2.4 EXPLICACIÓN, PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DEL PLAN DE ANÁLISIS

En lo que se desarrolla a continuación trataremos de exponer cuales son las principales variables que actualmente se utilizan para el desarrollo de proyectos, el cual se partirá en la presentación de los datos generales del proyecto, sus objetivos, determinación de la población, criterios o variables para su evaluación, entre otros. Los datos serán procesados mediante una ficha que se mencionó en el punto anterior con el fin de sintetizar y presentar ordenadamente las variables de nuestro interés.

  1. SEGUNDA PARTE
  2. LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO ACTUAL Y LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS EN LA ELABORACIÓN DE DICHOS PROYECTOS

Capítulo III

ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS QUE SE ESTÁN UTILIZANDO EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

  1. Si bien al formular un proyecto deberá estar destinado a la población más carente o prioritaria de acuerdo a las políticas sociales del Estado, éstas se ven elegidas de acuerdo a las políticas institucionales, pero con distintos criterios de clasificación o elección, algunos proyectos han utilizados indicadores sociodemográficos como "tamaño de la población", indicadores económicos como "niveles de pobreza" "gasto per cápita", "NBI" ó indicadores sectoriales: "indicadores de salud" como lo presenta el proyecto de Brigadas de Atención Integral de Salud del MINSA (anexo 02). Para el Caso del Ministerio de Agricultura (anexo 03) la población beneficiaria se identificó bajo la fórmula de reconocimiento geográfico o microcuenca priorizada por el MINAG, seleccionando a las comunidades que presentaran un mayor nivel de organización y deseo de participación en el proyecto. En lo que se refiere al Proyecto de PROMUDEH (anexo 04) su programa comprendió la atención integral de los huérfanos del terrorismo, siendo seleccionados previo levantamiento de información en las localidades afectadas.

  2. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO
  3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO De manera general puede observarse en los tres proyectos presentados, que ninguno se elaboró bajo la metodología de planificación participativa, sino que fueron formulados desde la sede central de estas dependencias.

3.3 CONCEPTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En esta parte, la evaluación del proyecto se referirá al nivel de análisis que tuvieron los formuladores de los proyectos para declarar la viabilidad de la ejecución de los mismos; como se puede apreciar en el proyecto del sector salud en el aspecto social consideraron los conceptos de género y participación social para el momento de la ejecución del proyecto, pero no de una participación ex ante. El proyecto del Sector Agricultura tomó en cuenta además de estos dos conceptos anteriores, incluir el de migración por efecto de la pobreza rural. En el proyecto del PROMUDEH sólo consideró que el proyecto tendría una ventaja de género al diferenciar sus acciones de acuerdo a las necesidades de éstos.

3.4 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO EN LA POBLACIÓN

La definición del impacto del proyecto, no debe ser un mero discurso de cómo afectará o se involucrará el proyecto en la vida de la población beneficiaria, sino que debe estar determinada por la identificación de las variables de cambio o proceso de transformación de éstos. Como se puede apreciar el sector Salud consideró este aspecto como la modificación de la participación de la población al ser convocada por el proyecto, pero sólo por el tiempo que dure la financiación del mismo; para el sector Agricultura la reducción de la migración y el mejoramiento de la seguridad y la pacificación de las áreas rurales serían los principales impactos del proyecto en cuanto a la población se refiere. En el proyecto del PROMUDEH, el impacto se definió como el cambio de actitud de los actores o beneficiarios como el reconocimiento de sus derechos y la mejoría de su situación familiar.

3.5 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN UTILIZADA POR EL PROYECTO

La evaluación de un proyecto de desarrollo deberá considerar la situación ex ante del proyecto, como ya hemos mencionado las actuales metodologías sólo se refieren a esta evaluación como el aporte económico del proyecto a la sociedad, podemos generalizar entonces que ninguno de los tres proyectos presenta un tipo diferente de evaluación que el de costo/beneficio o simplemente no utilizar ninguna evaluación por considerarlo eminentemente "social" como es el caso del proyecto de niños huérfanos por la violencia terrorista.

3.6 CONCLUSIÓN

Podemos iniciar esta conclusión afirmando que actualmente los proyectos de desarrollo que actualmente se formulan y ejecutan no tienen un aporte sociológico en su conformación, necesario para el análisis social de los involucrados en los proyectos.

Para lo cual podemos detallar lo siguiente:

  • La identificación de la población beneficiaria fueron priorizadas basándose en el manejo de datos estadísticos, y no ha un estudio cercano de la realidad.
  • La participación de los beneficiarios sólo se considera para la ejecución de los proyectos, más no para el momento de la formulación de los mismos.
  • Los conceptos identificados en el aspecto social y económico para la evaluación ex ante de los proyectos, han sido elaborados como conceptos teóricos o de estrategias, pero no como producto de un diagnóstico situacional.
  • La identificación de impacto del proyecto, son considerados como modificaciones tangenciales a la realidad de las organizaciones en las cuales los proyectos se involucran.
  • En general, se desconoce o no se aplica otro tipo de metodología de evaluación ex ante para asegurar la viabilidad de los proyectos, sino la metodología de análisis costos/beneficio

Podemos concluir entonces de manera general que actualmente los proyectos de desarrollo social no utilizan el aporte de los conceptos sociológicos para la formulación y evaluación de proyectos.

CAPÍTULO IV

CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS Y PROPUESTA DE APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

  1. PRINCIPALES TEÓRICOS Y CONCEPTOS A APLICARSE EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Mario Bunge

Sistema Social:

"… Un sistema social humano es un sistema social compuesto por seres humanos que dependen del trabajo propio o ajeno para subvenir a sus necesidades y satisfacer sus deseos…este sistema está compuesto por cuatro subsistemas principales: el sistema biológico, el sistema económico, el sistema político y el sistema cultural…todos lo tipos de lazo social son igualmente importantes y están enredados entre sí. O lo que es verdad es que en ciertos procesos uno de ellos puede predominar sobre los demás. En virtud de la pertenencia de toda persona a varios sistemas sociales, sus creencias, preferencias, actitudes, expectativas, elecciones y acciones están condicionadas socialmente así como motivadas internamente." (13)

Relaciones Micro-Macro ( o la estrategia de análisis sistémico):

"….La distinción entre niveles de organización o complejidad (en los grupos sociales) es transdisciplinaria, por ejemplo en las ciencias sociales los individuos constituyen el nivel más bajo, seguidos por las familias y otros sistemas sociales de diversos tamaños… En las ciencias sociales es habitual distinguir dos niveles, micro y macro. Pero, desde luego, es necesario señalar que existen más niveles, tales distinciones de nivel son objetivas y ayudan a caracterizar y explicar los hechos sociales en los que habitualmente se llaman modalidades de abajo hacia arriba (ascendente) y de arriba hacia abajo (descendente), el primer proceso descubre regularidades masivas y el segundo revela cantidades crecientes en detalles. El primero coloca a lo individuos en contexto, y el segundo apunta a las fuentes de los rasgos estructurales. Ambos movimientos son paralelos y mutuamente complementarios; ninguno de ellos es final. Por consiguiente, sustituimos las estrategias tradicionales: de abajo hacia arriba o individualista y de arriba hacia abajo u holista, por la estrategia sistémica, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. (14).

La Reforma Social y los Planes de Desarrollo:

"…Cualquier reforma social viable, eficaz y duradera con efectos aproximadamente previsibles debe ser entonces radical y global (ó sistémica) y a la vez que gradual. Esto es, debe tratarse de un cambio lento pero exhaustivo y total que afecte la estructura de los cuatro subsistemas principales de la sociedad (biológico, político, económico y cultural) y por último, a través de ellos, la forma en que la gente siente, piensa y evalúa… Lo que se sugiere es que las políticas y planes de desarrollo deberían ser sistémicos más que sectoriales, así como regionales, radicales, participativos e internos y no importados. Si bien sólo podemos dar un paso a la vez, debemos tratar de hacer todas las cosas al mismo tiempo, porque ningún componente y ninguna característica de la sociedad son independientes del resto" (15)

La Innovación Social:

"…La buena salud social resulta de combinar la competencia con la cooperación; toda innovación social beneficia a algunos de sus miembros de la sociedad al tiempo que perjudica a otros… para minimizar los perjuicios y conflictos ocasionados por la innovación social es deseable incrementar la participación de todos los interesados, así como la cooperación de expertos en el diseño, planificación y ejecución de la innovación en cuestión. Esto sugiere que el orden social ideal es la tecnodemocracia integral" (16)

La Planificación Social:

"La planificación social debe ser sistémica y no sectorial porque tanto la sociedad como las ciencias sociales son sistemas compuestos por una colección de susbsistemas interdependientes. Y debe ser participativa, multilateral y flexible por razones técnicas y políticas. Las primeras consisten en que sólo "el hombre sobre el terreno" tiene el conocimiento necesario de las circunstancias y la gente del lugar. La razón política y moral es que la imposición de un plan desde arriba es tan ineficiente como antidemocrática. En vez de una planificación central necesitamos planes locales coordinados en el terreno, no en la cima." (17)

Arlette Pichardo

Diagnóstico Situacional:

"En la planificación el punto de partida para la intervención es realizar un diagnóstico. Sin embargo los alcances y contenidos del mismo, estarán en función de los objetivos perseguidos y del nivel en que se sitúe la intervención… El diagnóstico para la planificación debe contener: (a) Una caracterización de la naturaleza y magnitud de los problemas que requieran atención; sin perder de vista su inserción en el contexto global en que aparecen las relaciones y determinaciones que dan origen y explican la existencia de tales problemas; (b) También es necesario incluir una evaluación de las acciones realizadas o en proceso de realización, que se vinculen con el problema que se trate; (c) Un examen de la actuación de las fuerzas y grupos sociales presentes en la escena política. El diagnóstico debe centrarse en identificar las posibles determinaciones y relaciones causales que inciden en la producción de los fenómenos sociales y en delimitar las posibilidades de acción, Para referirse a este tipo de diagnóstico es que se utiliza el término diagnóstico situacional." (18)

El diagnóstico y la estrategia de captación metodológica: (19)

En la elaboración de diagnósticos para la toma de decisiones, es necesario desarrollar una estrategia de captación metodológica que aborde tres momentos de acción fundamentales:

Primer momento: Conceptualizar; Es definir el problema a partir de una determinada perspectiva de análisis y en función de ello selecciona las categorías conceptuales que usará para esclarecer el problema de interés.

Segundo momento: Configurar el objeto de intervención; Es la especificación espacial y temporal del área problemática a la que irán los programas que se formularán posteriormente, configurado el objeto de intervención se podrá identificar y analizar los hechos sociales de interés e interrelacionar e interpretar estos hechos sociales, por medio del establecimiento de una estrategia de análisis multidimensional.

-Reconocer la situación significa "Identificar y analizar los hechos sociales de interés" como punto de partida para entender las relaciones, condicionantes, determinaciones y su ubicación en el escenario, debiéndose también, analizar tales hechos con la visión de la realidad que tengan los actores que intervienen en la situación.

-Interrelacionar e interpretar los hechos sociales, en el análisis de los hechos sociales en necesario ubicar la situación en el escenario en que se desenvuelve, es decir el ambiente externo, así como la identificación de las relaciones o vínculos simples entre los hechos (conceptos y características) como de los condicionantes o articulaciones más complejas para que se den estos hechos (estructurales o coyunturales, etc.). Es necesario dentro de este punto también identificar a los actores objeto y sujeto de los proyectos o programas sociales, quienes junto con el Estado van a formar parte de la transformación o solución del problema ubicado.

Así, identificaremos a los "grupos sociales afectados o más vulnerables" aquellos individuos en los cuales la problemática estudiada se manifiesta con mayor rigor, teniendo criterios objetivos para su selección como: el de incidencia del problema, disponibilidad de recursos, existencia de respuestas institucionales, etc. Y los "grupos sociales involucrados" van a ser aquellos que si bien no son directamente afectados afectados por el problema diagnosticado, podrían serlos por las soluciones que se llegarán a proponer. Además son grupos que tienen capacidad para influir en la toma de decisiones y por consiguiente su apoyo, rechazo o indiferencia pueden incidir en el interés y decisión de brindar atención a los problemas identificados.

Tercer momento: Delimitar la situación; Es decir caracterizar y analizar la acción de los actores, considerando el comportamiento de estos tanto en el momento en que se realiza el diagnóstico, como en la tendencia histórica que origina y explica ese comportamiento, así como en las probabilidades futuras de evolución del mismo. Para ello es necesario desarrollar tres análisis: a) Evaluar las respuestas institucionales ante el o los problemas diagnosticados y su incidencia en los grupos sociales considerados como afectados; b) Caracterizar los grupos sociales afectados: detectar, reconstruir y jerarquizar sus necesidades. c)Examinar la actuación de los grupos sociales, tanto afectados como involucrados en el o los problemas diagnosticados.

George Mead

Inteligencia Social:

"Son las expresiones de inteligencia específicamente sociales, la inteligencia social depende de la capacidad del individuo para adoptar los papeles o "ponerse en el lugar de", los otros individuos involucrados con él en situaciones sociales dadas, y también de su consiguiente sensibilidad a las actitudes de ellos hacia él y de los unos hacia los otros" (20)

La unidad de la persona y el proceso social

La unidad y estructura de la persona completa refleja la unidad y estructura del proceso social como un todo; y cada una de las personas elementales de que está compuesta aquella persona completa refleja la unidad y estructura de uno de los varios aspectos de ese proceso en el que el individuo está involucrado. (21)

Conciencia de sí:

"Es necesario para la conducta racional, que el individuo adopte una conducta objetiva, impersonal hacia sí mismo, que se convierta en un objeto para sí… el individuo se experimenta a sí mismo como tal no directamente, sino sólo indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social, o desde el punto de vista generalizado del grupo social, en cuanto un todo, al cual pertenece" (22)

El Otro Generalizado

"…tenemos entonces un "otro" que es una organización de las actitudes de los que están involucrados en el mismo proceso. La comunidad o grupo social organizados que proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser llamados "el otro generalizado" . la actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad… es en la forma del otro generalizado que los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos involucrados en ellos y que los llevan a cabo, es decir, que es en esa forma que la comunidad ejerce control sobre el comportamiento de sus miembros individuales; porque de esa manera el proceso o comunidad social entra, como factor determinante, en el pensamiento del individuo." (23)

Erving Goffman

Fachada Individual y Fachada Social

"Será conveniente dar el nombre de fachada a la parte de actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha actuación. La fachada entonces, es la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación…la fachada social se convierte en una representación colectiva y en una realidad empírica por derecho propio que tiene a institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas a las cuales da origen, y tiende a adoptar una significación y estabilidad" (24)

Región:

"Una región puede ser definida como todo lugar limitado, hasta cierto punto, por barreras antepuestas a la percepción. Las regiones varían, naturalmente, según el grado de limitación y de acuerdo con los medios de comunicación en los cuales aparecen dichas barreras… la actuación de un individuo en una región puede percibirse como un esfuerzo por aparentar que su actividad en la región mantiene y encarna ciertas normas. Uno de ellos refiere a la actitud del protagonista hacia el auditorio mientras mantiene su diálogo con él, o realiza un intercambio de gestos que sustituyen la conversación. El otro grupo de normas se refiere a la conducta del protagonista mientras es percibido en forma visual o auditiva por el auditorio, sin que entre ambos exista un diálogo."(25)

  1. Interpretaciones de los titulares

    "Para nuestro análisis es especialmente relevante la percepción y la clasificación primaria de los titulares como factores destacados en el plan de impresión… los titulares periodísticos se encuentran al comienzo y arriba, por esa razón son señaladores que controlan la atención, la percepción y el proceso de la lectura… la interpretación del titular puede conducir a la decisión de continuar o interrumpir la lectura del resto de un reportaje periodístico. Este proceso de decisión implica adecuaciones a modelos y esquemas identificados con el conocimiento previo, así como opiniones o intereses acerca de estos temas especiales" (26)

    1. Estructura del discurso periodístico ó noticia
  2. Teun A. Van Dijk

"La estructura del discurso periodístico lo conforman el ámbito y la relevancia jerárquica de los ítems informativos, favorece y ala vez es favorecida por estas estrategias de lectura. Incluso la lectura parcial de la primera parte del texto proporciona la mayoría de las macroproposiciones y, en consecuencia, la información más importante del discurso." (27)

Ideología y análisis del discurso

"La ideología constituye el marco cognitivo fundamental que organiza nuestros esquemas, argumentos y actitudes. Representan nuevas visiones generales de la sociedad e incluyen los temas, objetivos e intereses más generales, que nuevamente controlan nuestras prácticas sociales. A diferencia de los modelos más personales, estas ideologías específicas pertenecen a un grupo, una clase o una cultura. … una información nueva puede provocar en los lectores ciertas reevaluaciones, en primer lugar de las opiniones particulares, luego de las opiniones más generales y finalmente incluso de las actitudes generales. (28)

  1. LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

Concepto de Impacto Social:

Para Arlette Pichardo (29), la evaluación social de proyectos debe estar inmersa en el reconocimiento de las modificaciones sociales en el entorno donde se va a desarrollar un proyecto, por ello conceptúa el impacto social como los cambios o variaciones deseadas en los destinatarios de las políticas, programas y/o proyectos en cuanto a:

  1. Satisfacer necesidades básicas o no básicas
  2. Promover o procurar condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo
  3. Generar, fortalecer o consolidar niveles e instancias organizativas, formas de expresión, asociación y participación organizada.
  4. Propiciar cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes, comportamientos y mentalidades que modifiquen las concepciones y actuaciones de los actores sociales, de los cuales los individuos y grupos forman parte.

El concepto de impacto social también se refiere a:

  1. Los cambios o variaciones en el nivel y grado de estructuración formal, de las respuestas institucionales orientadas a alcanzar un impacto social buscado.

    De tal manera que el impacto social así concebido puede observarse en tres niveles:

    1. Los destinatarios de las acciones evaluadas
    2. El medio institucional en el cual se gestan, promueven, desarrollan, ejecutan y evalúan las acciones consideradas en la evaluación.
    3. El contexto en el cual se inscriben las acciones evaluadas y los actores sociales que las respaldan.
  2. Los efectos deseados en el contexto social (económico, político, cultural, tecnológico, ecológico, etc) en que se inscriben las políticas, programas y proyectos y que se reflejan en cambios o variaciones en las variables demográficas, sociales, económicas, culturales, tecnológicas, ecológicas, etc. que puede ser imputable a la presencia de aquellos.

Lo Social y el Impacto Social: (30)

Se asume que el impacto social está ineludiblemente ligado a una concepción de totalidad social que se entiende así: "lo social como la realidad en un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser conocido cualquier hecho". Desde esta perspectiva "lo social" aparece como una perspectiva de interpretación de la realidad comprensiva de lo político y lo económico. Lo que significa una concepción unificada de la realidad social que descarta la posibilidad de compartimentarlas en "lo social", "lo político" y "lo económico".

El impacto es social porque impacta a la sociedad, y como la sociedad la constituyen grupos e individuos, en lo particular el impacto es social porque afecta a los grupos humanos.

Los impactos deben buscarse a través de cualquier política, programa o proyecto, ó al menos por la creación de condiciones que favorezcan el logro de tales propósitos. El impacto social debe considerarse como una perspectiva de interpretación para la evaluación, que define su especificidad al intentar medir cambios "situacionales" de importancia que marcan un acercamiento significativo al logro de la imagen objetivo, validando así una determinada trayectoria de acción.

Tipos de Impacto Social: (31)

Los tipos de impacto social pueden ser observados según el nivel donde se registren:

1)Impactos Sociales de acuerdo con las propiedades y/o características del componente o dimensión social del impacto deseado, que se traducen en cambios o variaciones en los destinatarios de las políticas, programas o proyectos, y pueden concretarse en:

  1. Impactos sociales en la satisfacción de necesidades básicas o no básicas
  2. Impactos sociales en las condiciones de vida y trabajo
  3. Impactos sociales que inciden en las formas de organización social y participación cultural
  4. Impactos sociales en los componentes subjetivos, actitudinales, y conductuales de la población destinataria o de otros actores sociales.
  5. Impactos en las relaciones de poder entre los destinatarios y otros actores sociales.

2)Impactos Sociales en el accionar y quehacer institucional, que se expresan en cambios o variaciones en la orientación y direccionalidad de las instituciones u organizaciones ejecutoras; se pueden expresar en dos niveles básicos:

  1. En la estructura y organización formal, incidiendo en las definiciones institucionales, en el ordenamiento administrativo y funcional, e el marco jurídico institucional y en las formas de operación.
  2. En la dinámica institucional, afectando el "clima organizacional" y los estilos de liderazgo y conducción general.

3)Impactos Sociales reflejados en modificaciones significativas en el medio social; como expresión del efecto de determinadas políticas, que se traducen en cambios o variaciones en variables de interés; tales como:

  1. Efectos de políticas sociales expresadas en variables demográficas
  2. Efectos de políticas económicas y sociales expresadas en variables sociales
  3. Efectos de políticas económicas y sociales expresadas en variables tecnológicas
  4. Efectos de políticas económicas y sociales expresadas en variables ambientales
  5. Efectos de políticas económicas expresadas en variables económicas

4)Impactos Sociales derivados de condicionantes de diverso orden, que inciden en la conformación de la compleja red de factores generadores de encadenamientos de efectos; susceptible de transformarse en impactos y que se expresan por medio de:

  1. Impactos sociales generados por condicionantes derivados de las políticas económicas
  2. Impactos sociales generados por condicionantes derivados de la capacidad de presión, movilización y acción de grupos organizados de la sociedad civil.
  3. Impactos sociales generados por condicionantes derivados de la dinámica política

    Para el reconocimiento del impacto social, Arlette Pichardo expone algunas preguntas claves que deben orientar todo proceso de medición del impacto social, los cuales son:

    • ¿Quiénes son los destinatarios (directos, indirectos, intermedios, finales) de las acciones evaluadas?
    • ¿Cuáles son los intereses y expectativas de los destinatarios de tales acciones?
    • ¿Cuáles son los resultados esperados de las acciones evaluadas?
    • ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los resultados según las expectativas de los beneficiarios?

    Así concluimos este capítulo tratando de formular un concepto aproximado de "evaluación social de proyectos" en el marco de la teoría sociológica y que ha de ser considerado en la formulación de los proyectos como parte de la evaluación ex ante de los mismos, siendo entonces un proceso de identificación, desarrollo y perfeccionamiento de procedimientos, técnicas e instrumentos que permitan reconocer, medir o generar el impacto social (positivo o negativo) de las políticas, programas y proyectos desarrollados en una realidad circunscrita a un ámbito geográfico, cultural, o institucional.

    CONCLUSIONES

    1. Para lo cual podemos detallar lo siguiente:

      • Si bien los proyectos son de tipo sectorial, éstos carecen de un análisis sistémico de la realidad.
      • No se desarrolla en muchos de los casos la planificación participativa para la formulación de los proyectos, considerándose éste concepto como la ejecución participativa delos mismos, no teniendo su mismo efecto.
      • Los diagnósticos situacionales que se desarrollan son de manera muy pobre, abarcando tan solo la exposición de indicadores relevantes de los sectores.
      • Los proyectos actuales no consideran al individuo como producto de la sociedad, y la ingerencia de su accionar frente a la realidad como modificador de estilos de vida.
      • No se incluye en los proyectos que los individuos actúan en función al ambiente en el que están expuestos, y a los roles que desempeñan y se espera de ellos.
      • Los proyectos no consideran en sus análisis y estrategias que debe haber un análisis del medio, para hacer más permisibles y viables los proyectos, promoviendo la aceptabilidad por parte de la población.
    2. Podemos iniciar esta conclusión afirmando que actualmente los proyectos de desarrollo que actualmente se formulan y ejecutan no tienen un aporte sociológico en su conformación, necesario para el análisis social de los involucrados en los proyectos.
    3. En la actualidad la economía ha desarrollado conceptos y metodologías de preparación, formulación y evaluación de proyectos económicos, por lo cual al desarrollar la metodología de preparación para proyectos de carácter social lo ha asimilado bajo el entorno de la teoría económica, donde la formulación o preparación de proyectos tiene un sesgo de interpretación, apareciendo un sinnúmero de indicadores demográficos o similares para "explicar" el contexto social; además en la parte de evaluación social de proyectos, el criterio de análisis de estos tipos de proyectos es el reconocimiento de "cuanto aporta el proyecto en términos cuantitativos o monetarios a la economía del país", reconociendo el aporte económico como una transferencia de bienes a la sociedad en términos de PBI, Ingreso percápita, costos de mano de obra, etc.
    4. Los proyectos realizados por los diferentes sectores sociales (salud, educación, agricultura, PROMUDEH, etc) ahora deberán ajustarse a la Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Este Sistema, si bien unifica y homogeniza la preparación de proyectos con un nivel de evaluación importante para el país en términos de toma de decisiones, es necesario aportar un enfoque sociológico en la preparación de éstos, a fin de canalizar mejor los recursos del Estado, es decir buscar el mayor impacto social en términos de modificaciones positivas de los grupos poblacionales para alcanzar el desarrollo.
    1. RECOMENDACIONES

    1. Por ello, como principal recomendación sería la incorporación de los conceptos sociológicos en el curso de pregrado de formulación de proyectos, lo cual redundaría en que las nuevas promociones tengan el manejo teórico adecuado para desarrollar un levantamiento de información basal de las relaciones sociales de los grupos que van a ser intervenidos con un proyecto de desarrollo.

    2. Los sociólogos juegan un papel importante en la formulación de proyectos de desarrollo o de inversión social, desde el punto de vista de su formación, y capacidad de abstracción para reconocer la realidad de un grupo determinado y poder diferenciar su problemática estructural y coyuntural, que servirá como aporte para el planteamiento objetivo de soluciones transversales que mejoren esta realidad.
    3. Así mismo, se encuentra la necesidad de que los sectores públicos y privados incorporen como personal a profesionales sociólogos con experiencia en la preparación y evaluación de proyectos de carácter social, puesto que con su ayuda se optimizarán el uso de los recursos públicos, privados y de donaciones.
    4. Los criterios de análisis social que deben incorporarse en la elaboración de proyectos de desarrollo deberán estar avalados en el marco teoría sociológica, recomendando como principales criterios: el del análisis sistémico de la realidad; el reconocimiento de actores involucrados, participación social en la formulación de los proyectos, es decir la planificación participativa y el reconocimiento de las modificaciones organizativas, actitudinales, institucionales, entre otros; de aquellos ámbitos donde se desarrollarán los proyectos sociales.

    BIBLIOGRAFÍA

    • BUNGE, Mario (1,999) "Sistemas Sociales y Filosofía" 2da Edición. Buenos Aires. Ed. Sudamericana
    • BUNGE, Mario (1,999) "Las Ciencias Sociales en discusión" 1ra Edición. Buenos Aires. Ed. Sudamericana
    • COHEN Ernesto y FRANCO Rolando (1,993) "Evaluación de Proyectos Sociales" España 2da Edición. Editorial Siglo XXI
    • FONTAINE, E (1977) "Evaluación Social de Proyectos" 1ra Edición
    • GOFFMAN, Erving "La presentación de la persona en la vida cotidiana" Buenos Aires. Amorrortu Editores
    • Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (1,994) "Guía para la identificación y formulación de proyectos en salud" Santiago de Chile . 1ra Edición. Editorial ILPES
    • Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (1,979) "Guía para la presentación de proyectos" Mexico. 8va Edición. Editores Siglo XXI
    • MEAD, George H. "Espíritu, Persona y Sociedad" México. Editorial Paidos
    • Ministerio de Agricultura (1,999) "Proyecto de Manejo de Recursos Naturales para el alivio a la pobreza en la Sierra" Lima-Perú
    • Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano – PROMUDEH (2,000) "Programa Nacional de Atención a los Huérfanos por la Violencia Terrorista -PROVITH" Lima-Perú
    • Ministerio de Salud. (1,998) "Proyecto Atención de salud itinerante, a las comunidades rurales de difícil acceso. Brigadas de atención integral de Salud" Lima-Perú
    • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Planificación y Programación Social" 1ra Edición. Buenos Aires. Ed. Lumen Humanitas
    • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Evaluación del Impacto Social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste" 2da Edición. Buenos Aires. Ed. Lumen Humanitas
    • SAPAG CHAIN, Nassir (1,998) "Preparación y Evaluación de Proyectos" 3ra Edición. Colombia Ed. McGraw-Hill
    • VAN DIJK, Teun A. "La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información" Barcelona. Ediciones Paidós
    • VELÁSQUEZ JARA, Arturo (2,000) "Proyectos de Inversión" 1ra. Edición. Perú. Editorial Amarilys EIRL

    CITAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (1,994) "Guía para la identificación y formulación de proyectos en salud" pag. 17
    2. VELÁSQUEZ JARA, Arturo (2,000) "Proyectos de Inversión" pag. 37
    3. SAPAG CHAIN, Nassir (1,998) "Preparación y Evaluación de Proyectos" pag.02
    4. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (1,979) "Guía para la presentación de proyectos" pag 12
    5. PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Evaluación del Impacto Social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste" Pág. 157
    6. COHEN Y FRANCO, "Evaluación de proyectos sociales" pag. 199
    7. COHEN Y FRANCO, Ibid. Pag. 181
    8. COHEN Y FRANCO, Ibid. Pag. 182
    9. FONTAINE, E (1977) "Evaluación Social de Proyectos" pag. 236

    (10) ILPES (1,979) "Guía para la presentación de proyectos" Ibd. pag 21

    (11) COHEN Y FRANCO, Ibid. Pag. 197

    (12) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Evaluación del Impacto Social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste" pag. 54

    (13) BUNGE, Mario (1,999) "Sistemas Sociales y Filosofía" pag. 43

    (14) BUNGE, Mario (1,999) "Las Ciencias Sociales en discusión" pags. 90, 91

    (15) BUNGE, Mario (1,999) "Las Ciencias Sociales en discusión" Ob. Cit. 476, 477

    (16) BUNGE, Mario (1,999) "Sistemas Sociales y Filosofía" Ob. Cit. 45

    (17) BUNGE, Mario (1,999) "Las Ciencias Sociales en discusión" Ob. Cit. 480

    (18) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Planificación y Programación Social" pag.97

    (19) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) Op. cit. pag 115-142

    (20) MEAD, George H. "Espíritu, Persona y Sociedad" pag.172

    (21) MEAD, George H. Op. cit. pag. 175

    (22) MEAD, George H. Op. cit. pag 170

    (23) MEAD, George H. Op. cit. pag. 184-185

    (24) GOFFMAN, Erving "La presentación de la persona en la vida cotidiana" pags. 33-34,39

    (25) GOFFMAN, Erving "La presentación de la persona en la vida cotidiana" pag. 118

    (26) VAN DIJK, Teun A. "La noticia como discurso" pag. 202

    (27) VAN DIJK, Teun A. Op. cit. pag. 204

    (28) VAN DIJK, Teun A. Op. cit. Pag 210

    (29) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) "Evaluación del Impacto Social" pag. 73-74

    (30) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) Ob cit. Pag 75

    (31) PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1997) Ob cit. Pag 92

     

    Sessy Betsy Alejos Sevillano de Escudero

    Licenciada en Sociología, Universidad Nacional Federico Villarreal, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos, y en Gestión y Diseño de Programas de Educación a Distancia de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Perú, Lima, 29 de setiembre del 2007

  4. Impactos sociales y/o condicionados por relaciones culturales.
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente