Descargar

Desarrollo actual en el Perú


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Planteamiento teórico y metodológico
    3. Marco teórico
    4. Análisis de los conceptos teóricos que se están utilizando en la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo
    5. Conceptos sociológicos y propuesta de aplicación en la elaboración de proyectos de desarrollo
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Bibliografía

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ACTUAL EN EL PERÚ Y LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

    RESUMEN

    El problema que motivó la elaboración de este trabajo fue la falta de percepción sociológica o de aplicación de los conceptos sociológicos en la formulación y evaluación social de los proyectos de desarrollo o de inversión social, tanto para los ámbitos locales, nacionales o sectoriales. Asimismo, la evaluación social de proyectos bajo las metodologías actuales de evaluación responde meramente al análisis de los efectos distributivos de los proyectos en términos de ingresos, consumo, oferta, demanda, etc. es decir que la evaluación social de proyectos se hace bajo términos económicos y de manera restringida a este ámbito.

    El presente estudio se justifica en la ausencia de conceptos sociológicos que se adecuen a las necesidades del formulador de proyectos, lo que sesga su evaluación social a un análisis de mercado, es por ello que en la primera parte de este trabajo se hace una exposición del marco teórico existente para la elaboración de proyectos, el cual ha sido avalado por el Ministerio de Economía y Finanzas para la financiación de éstos, mediante dispositivos legales el cual crea el Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú.

    En la segunda parte se presenta una síntesis de los criterios o aspectos aplicados por algunos Ministerios del Sector Social, y en los cuales se demuestra su poca capacidad de análisis social para la preparación de sus proyectos, éstos se presentan en los anexos mediante una ficha de proyectos preparado por la autora a fin de sintetizar los aspectos más relevantes de éstos, y que nos interesan para el presente trabajo.

    Finalmente, se aborda algunos conceptos sociológicos, que en su momento aportan a la formación de criterios de análisis social para el levantamiento de información, especialmente en el diagnóstico situacional y en el reconocimiento del impacto social como base fundamental de la evaluación social de proyectos.

    Como aporte de este trabajo, se presenta en los anexos una ficha de levantamiento de información basal el cual puede ser adecuada a los distintos tipos de proyectos y que puede servir de guía a los formuladores para la preparación del diagnóstico y la evaluación social de proyectos, conociendo las modificaciones o cambios en el entorno social donde se realizarán el o los proyectos.

    PRIMERA PARTE

    1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

    PRESENTACIÓN

    El marco teórico en el cual se desenvuelve el presente estudio son los conceptos y metodologías existentes sobre elaboración de proyectos, sea de tipo privado o público, con especial énfasis en las disposiciones legales actuales emitidas por el Estado para la elaboración de proyectos de inversión pública.

    La Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión, estas fases son de preinversión o de estudios previos, fase de inversión y fase de post inversión.

    Es en la fase de pre inversión o de los estudios previos, donde se enmarca el aporte del presente trabajo, puesto que éstos estudios tal como esta normado, además de la teoría existente no involucran un análisis social adecuado. Los estudios de preinversión como: los perfiles, los estudios de prefactibilidad y de factibilidad tienen en común la formulación y la evaluación ex ante de los proyectos propuestos, con la finalidad de determinar su viabilidad o puesta en marcha.

    A partir del año 2000 fecha en que entró en vigencia el Sistema Nacional de Inversión Pública, todas las instituciones del Estado deberán presentar sus proyectos al Ministerio de Economía y Finanzas para poder ser financiadas sus solicitudes, sea con fuentes de financiamiento interno o externo, por ello radica la importancia de incorporarnos al tema de los proyectos y aportar como científicos sociales para la buena aplicación de los escasos recursos del Estado.

    En el segundo capítulo se abordará el diseño metodológico de la monografía, el cual presentará el objetivo general y los objetivos específicos, materia del presente trabajo; así como también el método de aplicación y una descripción del instrumento de recolección de información, que para nuestro caso será el desarrollo de una ficha de proyectos sociales elaborado por la autora, que se utilizará para la segunda parte de esta monografía.

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO

    1.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO

    Para el Sistema Nacional de Inversiones del Estado Peruano un proyecto de inversión pública es toda intervención en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de otros proyectos.

    La palabra proyecto también se utiliza para designar el documento o monografía en que se plantean y analizan problemas o necesidades insatisfechas y que implican utilizar recursos para alcanzar unos objetivos determinados, se habla también de proyectos cuando se quiere referir a un programa o plan de producción de servicios o bienes y que están contenidos en un documento preliminar o de presentación donde se incluirán las fases o etapas, y los beneficios y costos en el que incurrirá el proyecto.

    Una distinción importante que es necesario aclarar es la del carácter de los proyectos, es decir si un proyecto es considerado predominantemente económico o predominantemente social.

    Un proyecto será de carácter económico si la decisión final de su realización se hace en base a una demanda efectiva capaz de pagar el precio del bien o servicio que el proyecto produzca, y será de carácter social cuando una parte o el total de los bienes o productos del proyecto son subvencionados por la comunidad, a través de impuestos, subsidios, etc. es decir si estos proyectos son financiados con los recursos del Estado.

    ILPES define el carácter de los proyectos de la siguiente manera: "Se estima en la guía que un proyecto es de carácter económico, cuando su factibilidad depende de la existencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos. En otros términos, el proyecto sólo obtiene una decisión favorable para su realización cuando se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.

    De otra parte, se entiende aquí que un proyecto es de carácter social cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente e individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos." (1)

    A continuación desarrollaré brevemente las fases por los que pasan los proyectos desde la generación de la idea de proyecto, hasta su puesta en marcha o ejecución, con la finalidad de demostrar de manera general que no se incluye en ninguna de estas fases el análisis sociológico para la formulación o evaluación de un proyecto.

    ESTADO DE PREINVERSIÓN:

    La selección de la alternativa que se transformará en el proyecto y la decisión sobre la conveniencia a ejecutarla requiere seguir una serie de etapas. El grado de complejidad que alcanzan los estudios dentro de la preinversión está asociado a la etapa y depende de la complejidad y costo del proyecto. Se distinguen las siguientes etapas:

    Generación y análisis de la idea del proyecto

    Estudio a nivel de perfil

    Estudio de prefactibilidad

    Estudio de factibilidad

    Cada una de estas etapas puede tener como resultado decisiones tales como: pasar a una etapa sucesiva, paralización temporal del estudio en la etapa alcanzada o dar por terminados los estudios ya que en este punto se logró el nivel de detalle suficiente para tomar la decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente. A través de estas etapas se va precisando el problema a solucionar, los bienes o servicios que serán otorgados, las alternativas técnicas más convenientes y sus respectivos costos y beneficios. Por lo tanto constituyen un proceso gradual de "compra" de certidumbre, donde la complejidad de los proyectos va a exigir pagar más por el nivel de detalle y profundidad de los estudios.

    a) Generación y análisis de la idea

    En esta etapa, producto de un diagnóstico preliminar, o en algunos casos a petición de la comunidad, se detecta una necesidad insatisfecha o problema a resolver, se conoce el conjunto de posibles beneficiarios, la localización geográfica y los objetivos que se espera alcanzar con el proyecto y por último, se plantean las posibles alternativas de solución al problema identificado.

    b) Estudio a nivel de perfil

    En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa la proveniente de la etapa anterior. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, del mercado, de beneficios y costos, además de la evaluación a ese nivel. Para su realización se deben utilizar los datos y la información con que se cuenta, sin incurrir en mayores costos adicionales para su obtención. El perfil permite analizar la viabilidad técnica-económica de las distintas alternativas propuestas, descartando aquellas que no son factibles de ejecutar.

    c) Estudio de prefactibilidad

    En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorporan datos adicionales que permitan descartar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Con el conjunto de alternativas preseleccionadas se hacen las evaluaciones técnicas y económicas, con el propósito de establecer cual es la mejor alternativa de proyecto.

    d) Estudio de factibilidad

    Este estudio debe enfocarse al examen detallado de la alternativa que se ha considerado más viable en la etapa anterior. Esto significa poner el esfuerzo en medir y valorar en la forma más precisa posible sus beneficios y costos. Se debe profundizar en el análisis y el estudio de variables que inciden en el proyecto. Además, una vez que el proyecto ha sido definido y caracterizado, deben optimizarse todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, programa de ejecución, puesta en marcha y operación, con el objeto de hacer más eficiente todo el proceso.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente