Descargar

Cultura (página 2)

Enviado por Carlos E. V�liz


Partes: 1, 2

4. Subcultura.

Definición Según el Diccionario de la Lengua Española, define Cultura como: "Subcultura, grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella" Según la Enciclopedia Hispánica, define Cultura como: "Sistema cultural con rasgos propios integrado en otro sistema cultural más amplio." Según el Diccionario Filosófico, Subcultura es: "Todo tipo de expresión aceptada por un grupo reducido de personas. Ni siquiera debe llevar un mensaje asociado: el tatuaje, la perforación, las motocicletas,… son subculturas. Tienen sus normas y sus expresiones, pero no hay ningún mensaje subyaciente. " La subcultura es un concepto aplicable a grupos reducidos, como las minorías étnicas, los consumidores de drogas o incluso a grupos religiosos o comunidades homosexuales. Se ha afirmado que la subcultura que crean dichos grupos sirve para compensar a sus miembros del hecho de ser considerados elementos marginales por la sociedad dominante. Según esto, un consumidor de drogas con un nivel social bajo dentro de una comunidad convencional podría lograr un gran respeto por parte de otros consumidores según los valores y parámetros que rigen dentro de su grupo. Los lazos entre los integrantes de una subcultura se ven reforzados por el hecho de hallarse enfrentados a los valores y comportamientos de la sociedad dominante. Las subculturas hacen hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje o de la indumentaria para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. Esta diferencia es, al mismo tiempo, una reafirmación de orgullo individual y de pertenencia a un grupo. Aunque las subculturas se dan en grupos minoritarios, también dentro de esos mismos grupos pueden darse otras subculturas, como es el caso de los grupos punks dentro de la juventud o de las feministas separatistas dentro del feminismo. El concepto de subcultura plantea el problema de la presunción de la existencia de una cultura dominante específica. Actualmente muchas sociedades occidentales están compuestas de una gran variedad de grupos étnicos y sociales; los límites entre agrupaciones basadas en criterios sociales, sexuales, de edad, de etnia, de religión y nacionalidad son cada vez más difíciles de marcar y la interrelación de estos grupos es cada vez más frecuente. Aunque el concepto de subcultura no es unívoco, sirve como herramienta de trabajo en los análisis de las estructuras sociales y las costumbres de los grupos minoritarios. Es por ello que podemos conseguir varios conceptos de Subcultura según el enfoque que se desee dar: Subcultura: Todo tipo de expresión aceptada por un grupo reducido de personas. Ni siquiera debe llevar un mensaje asociado: el tatuaje, la perforación, las motocicletas,… son subculturas. Tienen sus normas y sus expresiones, pero no hay ningún mensaje subyacente. A primera vista parece un tanto contradictoria hablar de Subcultura en el seno de una cultura, ¿no sería acaso la subcultura más bien una forma alterna de la cultura oficial? La respuesta es un rotundo No, la razón gira en torno a esto: la subcultura es primero un reto a los valores formales convencionales en la medida en que estos, en nuestra sociedad, tienden a volver al hombre en un ser unidimensional en donde sólo es válida una sola cosmovisión y en consecuencia una sola forma de actitud hacia la existencia y con ello surge el absolutismo y la represión de la expresión del espíritu humano. Subcultura aparece entonces como una especia de radicalismo y una vía que le ofrece al alma humano un aspecto diferente de sí misma. Esto implica, por lo tanto, que la subcultura es, además, una forma agónica de humanismo. Las formas de expresión subculturales (o bien contraculturales) se entienden así como aquellas que se realizan en primer lugar como refutatorias de la visión oficial, es decirle a la sociedad: ¡también existe esto! La primera característica de la subcultura es así su forma «destructiva» de los valores tanto éticos como estéticos de la cultura oficial, por eso la actitud que ésta última tiene hacia la subcultura es siempre de rechazo.  Sin embargo, una subcultura no se reduce a esta cualidad, sino que es de ella de donde aparecerá su valor como forma creativa del espíritu humano: sobre las ruinas que quedan de los valores formales habrán de aparecer sus nuevos ideales y códigos de expresión que, a partir de su propia cosmovisión, serán aquellos que lleven al individuo a la virtud de la vida, es decir, al ideal tanto ético como estético de la existencia, el encuentro con lo bueno y lo bello y con ello de la verdad.  Se entiende así que una verdadera Subcultura no es ni nihilista, ni inestética, ni inmoral, pues para que sea realmente una expresión CULTURAL está basada en una concepción clara y explícita de la existencia y de la realidad, sea la multicitada cosmovisión. Esos aspectos sólo aparecen así a los ojos de los ídolos de la cultura oficial, a la cual justamente se está desechando. Así podemos diferenciar una auténtica expresión de subcultura de una actitud de "pose" o simplemente de vulgarización de la cultura oficial que redunda en un nihilismo superfluo. Una no-subcultura trata simplemente de deformar los códigos superficiales de la cultura institucional pero sin romper real y radicalmente con sus valores fundamentales y con ello sin la posibilidad de la expresión creativa del espíritu, pues éste sigue enajenado. Por ejemplo, en la cultura cristiana uno puede ser cristiano pensando que la libertad sexual no es "pecado" pero se sigue afirmando la validez y la existencia del pecado. De igual manera pasa con las formas alternativas de la sociedad: éstas solo buscan formas distintas de expresar lo mismo. Es claro que una Subcultura es sobre todo un estilo de vida realizado al lado de una "filosofía de la vida", radicalmente distinto de lo oficial. Muy bien, y por qué está ese molesto prefijo de "sub" para referirnos a la subcultura, ¿qué hace que ella no sea más bien la «Cultura oficial» La respuesta es simplemente que la cultura oficial es aquella que está instituida sobre la base de la ideología de la clase social, política y económicamente dominante.

Aspectos subculturales en el comportamiento del consumidor El análisis subcultural permite al marketing segmentar el mercado para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultural específico. Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: las nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación.

Subcultura étnica: Atiende a los orígenes. Descendencia de ancestros comunes: tienden a visir en forma cercana, suelen casarse con personas del mismo grupo, comparten el sentido de pertenencia.

Subcultura por edad: Subcultura de los jóvenes. El mercado de los adolescente no solo gasta mucho dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la búsqueda de un nuevo producto.

  • Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautas:
  • Nunca menospreciar a los jóvenes
  • Ser total, absolutamente e incondicionalmente sincero
  • Reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores racionales
  • Ser lo más personal posible

Subcultura De Las Personas De Edad Avanzada Es necesario reconocer ciertas características desfavorables:

  • Son conservadores
  • Poseen menos de la mitad del ingreso de toda la población
  • Sus facultades mentales pueden estar alteradas
  • Tienen mala salud
  • Suelen aislarse de la gente

Los longevos realizan compras cerca de su casa y muestran atención hacia las sugerencias de producto y marca que indica el vendedor. Una estrategia de promoción que da buenos resultados es la denominada "transgeneración" en la que adultos, niños y ancianos aparecen todos juntos. Además debe procurarse en el mensaje:

  • Que sea sencillo
  • Que contenga elementos familiares
  • Paso por paso
  • Dar preferencia a los medios impresos
  • Aprovechar el contexto apelando a la evocación

Subcultura Por Clase Social Las clases sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes; no son equivalentes al ingreso o a algún otro criterio aislado ni están determinadas, en consecuencia, por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social. La ocupación ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual que la vivienda. La estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve clases. Una clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas se reflejan en diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo. La investigación ha revelado diferencias entre las clase en cuanto a los hábitos de indumentaria, decoración del hogar, uso del teléfono, uso del tiempo libre, preferencia de los lugares de compra y hábitos de ahorro, gastos y uso de créditos. Todo ello puede utilizarse estratégicamente en comercialización. Los estudios de la insatisfacción del consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas que plantea el consumidor y la clase social.

Subcultura de clase: Forma cultural propia y exclusiva de cada clase social. El concepto de cultura de clase es ambiguo y polémico, ya que algunos autores consideran que sólo existe una cultura común y no culturas peculiares de cada clase social; otros, sin embargo, defienden la subcultura de clase. El pensamiento socialista ha criticado desde sus orígenes a la burguesía por apropiarse de los bienes culturales de la sociedad. Filósofos marxistas como György Lukács, Theodor Adorno, Herbert Marcuse o Louis Althusser han acusado a la sociedad capitalista de favorecer el desarrollo de subculturas, cuyo objetivo es despojar de sus atributos particulares a las comunidades y sectores sociales más postergados. Cada clase o estrato social mantiene actitudes, comportamientos y modos de vida peculiares que dan como resultado formas y valores culturales propios. El antropólogo estadounidense Oscar Lewis denominó "cultura de la pobreza" a las formas culturales de la clase baja, de los desheredados. Al estudiar a diversas familias mexicanas en situación de extrema precariedad, señaló que las características de la "cultura de la pobreza" son universales, ya que son las mismas en cualquier país. Para Lewis, el espíritu gregario, la violencia doméstica, las uniones consensuales, el fatalismo y el autoritarismo son situaciones típicas que se dan en cualquier situación de pobreza.

Subcultura En América. En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los cuales poseen una curiosa mezcla de Costumbres. Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades. Una observación mas profunda nos lleva a pensar también, que la mayor parte del folklore de todos estos pueblos, aparte de estar relacionado con el medio ambiente, se deriva del pasado anterior a la conquista. Es importante señalar que en América existían grandes comunidades, pueblos y nos atreveríamos a decir Civilizaciones con muchas y muy ricas tradiciones. Dentro de este contexto se pueden mencionar la cultura Inca, la cual incluso, tuvo desarrollo científico. Por otra parte están las costumbres y conocimientos aportados por los pueblos conquistadores de Europa, los que legaron costumbres y creencias entre las cuales esta como principal la Religión. Estas creencias tomaron una nueva forma al ser mezcladas con las que los Americanos poseían. Esto ocurrió casi en todo el territorio americano. Prueba de esto son las numerosas fiestas religiosas que se realizan en cada pueblo de estas tierras. Por otra parte, la experiencia recibida de parte de los aborígenes después de un proceso de conquista cuya característica principal fue la sangre de cientos de miles de nativos derramada en tantas batallas, produjo en este pueblo un animo de copia burlesca de la clase conquistadora. Este sentimiento se puede ver a través de las diferentes manifestaciones folklóricas, las que son a su vez variaciones (a veces graciosas) de las danzas, cantos, instrumentos, etc., del europeo. El siguiente texto es un fragmento de una carta escrita por Fray Bartolomé de las Casas al rey de España : "… Las Indias se descubrieron en 1492; al año siguiente se poblaron de cristianos españoles, de manera que hace cuarenta y nueve años que llegaron al nuevo mundo…De esta enorme cantidad de gentes, de diversas razas que habitaban América, Dios los creo los más simples, sin maldades ni dobleces, muy obedientes y fieles a sus señores naturales y a los cristianos a quienes sirven las más humildes, más pacientes, más pacificas y quietas gentes que hay en el mundo. Sin peleas ni bullicios, sin rencores, sin odios, sin desear venganza…son así mismo limpios y vivos de entendimiento, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina: Muy aptos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres…En estas ovejas mansas y de calidad así dotadas por su creador y hacedor, entraron los españoles apenas las conocieron como lobos y tigres y leones cruelisimos, hambrientos de muchos días. Y no han hecho otra cosa, en estos cuarenta años que destruir, despedazar, realizar matanzas, provocar angustias, afligimientos y tormentos como nunca vistas, ni oidas ni leídas maneras de crueldad…" Existen otras Culturas las cuales recibieron en forma indirecta la influencia de un nuevo mundo. Entre estas culturas se pueden destacar algunas como la Pascuense, Los Jíbaros, Los selknam, etc. La cultura más extensa del cono sur es la Cultura Andina, la cual esta fuertemente influenciada por la presencia del cordón montañoso de los Andes. El principal pueblo de esta cultura es el Inca el cual fue mas bien un imperio que poseía un notable desarrollo. Ciudades (llamadas Suyos) y asentamientos llamados Pucaras mantenían el dominio de extensas zonas geográficas. También tenían el control de otras culturas aborígenes más pequeñas con las cuales probablemente comercializaban.

Subcultura afroamericanos: Durante casi cuatrocientos años los africanos fueron llevados a América como esclavos. Europa, dominante, en esos momentos enviaba sus embarcaciones a las costas del África subsahariana para llenar las bodegas de hombres y mujeres que habían caído bajo la codicia de los colonizadores del otro lado del Atlántico. Desde la captura se iniciaba un proceso de deculturación con el objetivo de intentar el desarraigo cultural, político, económico y social que evitara la resistencia de los que llegarían a ser esclavos. Pese a estos intentos los transportados a América nunca fueron totalmente sometidos, su filosofía, tradiciones, historia, sensibilidad y conocimientos no fueron del todo arrancados. Sin embargo las relaciones que existían en África del hombre con el medio geográfico que ocupaba quedaron truncadas. Los africanos que llegaron a América iban provistos de sistemas culturales, de tradiciones y lenguas que los amos se preocupaban de extirpar para conseguir dotaciones óptimas para el trabajo. La deculturación pretendió afectar a todos los ámbitos de la cotidianeidad de los esclavos, desde los hábitos más diarios hasta las estructuras sociales y religiosas. Los esclavos vendidos en el Nuevo Mundo fueron introducidos en un sistema económico nuevo, allí se esperaba de ellos que sólo fueran fuerza de trabajo, sin embargo parece lógico que, pese a todos los elementos en contra, tuvieran que reorganizarse para sobrevivir, tanto individual como colectivamente, a las condiciones impuestas por los amos. La desculturación comenzaba en la factoría de la costa africana donde, el ya esclavizado, era despojado de su ropa, y por tanto de un elemento exterior de diferenciación social. En el barco negrero la dieta a la que estaba sometido no tenía nada que ver con los sabrosos y cuidados gustos de la tradición culinaria africana; el arroz sustituía al mijo y la carne o el pescado salado servían de base proteínica para que las cargazones humanas llegaran en buen estado a los puertos de destino. Las condiciones de la trata negrera fueron absolutamente desestabilizadoras y degenerativas. Los hombres y las pocas mujeres transportados hacia las colonias americanas por la codicia del capitalismo europeo se convertían en las cargas de las naves negreras y en un pingüe negocio en el momento del desembarco. Pese a estas circunstancias desfavorables y realmente opresoras y desarticuladoras de la sociedad africana, los esclavos pudieron y supieron sobrevivir. Crearon rasgos de identidad propios y generaron mecanismos de solidaridad en las ciudades y plantaciones, e irrumpieron con fuerza en el momento de las independencias de las colonias. Las condiciones laborales de los esclavos dependían de una serie de factores unos internos propios de la plantación, otros como los climáticos que dependían de la zona de ubicación, y otros ajenos al lugar de trabajo, mercados a los que iba dirigido el producto, tráfico y coste de los fletes. Una de las variables que afectaban a las relaciones entre amos y esclavos era el tipo de cultivo. Si se trataba de una plantación, no era lo mismo el trabajo en haciendas cacaoteras, en los valles venezolanos, que en ingenios azucareros cubanos o jamaicanos. Otro factor a tener en cuenta de las relaciones entre amos y esclavos era si el trabajo de estos estaba orientado hacia los mercados internacionales y en consecuencia dependían de la presión de la demanda y el precio del producto, o si se dedicaban a la producción para los mercados locales. Un tercer elemento determinante en el trato y las condiciones de vida de los esclavos venía marcado por el momento histórico. Las condiciones de vida de los esclavos del siglo XVI no fueron comparables con las que padecieron en los siglos XVIII o en el XIX, ya en declive del esclavismo. Influyó de manera decisiva entre las relaciones de amos y esclavos el lugar en el que se desarrollaba el trabajo, las condiciones que padecían los esclavos urbanos no eran comparables a las que sufrían los destinados en zonas rurales. La vida de los esclavos estaba determinada, así mismo, por la facilidad o dificultad del abastecimiento de mano de obra, los precios que adquirían en los mercados americanos, y la situación política internacional. Todos estos factores podían hacer variar las condiciones de vida y trabajo de los esclavos. Estos elementos que fueron indispensables para definir y entender las relaciones entre amos y esclavos variaron, así mismo, en función del tiempo y del espacio en el que se dieron. Pese a que tenemos que tener en cuenta los distintos elementos que influyeron en la vida de los esclavos todo el sistema esclavista generó un elemento común de relación, la violencia. El abuso de poder y la vejación del esclavo fue la forma de relación más habitual entre amos y esclavos. Los amos se dirigían a sus esclavitudes mediante la coacción y la amenaza, al margen de cualquier otra condición o situación, y durante todo el período. El tiempo, un factor determinante de las relaciones entre propietarios y fuerza de trabajo no fue obstáculo para las relaciones de violencia. Para conseguir el sometimiento y la degradación humana del esclavo, los señores contaban con fuertes aliados, la iglesia encargada de practicar la violencia espiritual y el estado que se entregaba con rigor en la aplicación de la ley contra todos aquellos que intentasen alzarse contra el justo dominio. Pese al aparente buen funcionamiento de los sistemas represivos a los que estuvieron sujetos, los esclavos encontraron mecanismos para conseguir ir creando situaciones y elementos de resistencia a la esclavitud. La oposición al sistema esclavista no obvió, sin embargo, el hecho de la sumisión. Muchos esclavos aceptaron, al menos de forma aparente la esclavitud, y colaboraron con los amos y las autoridades coloniales en la represión y la denuncia de las sublevaciones que se fraguaron en las colonias.

Grupos por edades La adolescencia: Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. Es común subdividir la adolescencia en tres etapas:

  • La adolescencia temprana: Por lo regular, esta etapa comienza a los 12 años y se extiende hasta los 15. Durante esta etapa se llega a la pubertad, alcanzando así la madurez sexual.
  • La adolescencia mediana: Se extiende desde los 15 a los 18 años. Durante esta etapa se termina la educación escolar (la llamada «escuela superior» en el sistema estadounidense; la «preparatoria» o el «bachillerato» en los sistemas educativos latinoamericanos).
  • La adolescencia tardía: Esta etapa puede extenderse hasta los 24 años. Incluye los años universitarios (de los 18 a los 22) de quienes alcanzan la educación superior. Durante esta etapa la persona escoge su oficio o carrera; se independiza económica y emocionalmente de los padres; y establece sus primeras relaciones amorosas duraderas.

Durante la adolescencia ocurren toda una serie de cambios físicos, intelectuales, y sociales. Podemos afirmar que el propósito principal de la adolescencia es formar la identidad de la persona. Para lograr esto, es necesario que la persona enfrente en forma positiva los cambios que experimentará durante la adolescencia, que llegue a conocerse a sí misma, y que determine sus creencias y valores. La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo humano. En cada sociedad, la juventud forma un segmento importante de la cultura dominante.. Hay sociólogos que llegan a decir que la juventud tiene su propia subcultura. Esta subcultura incluye sus preferencias y gustos en la moda, la música y la forma de vestir. También se caracteriza por la importancia que se les otorga a las amistades y a los grupos de «pares», que pueden llegar a ser más importantes que los propios familiares. Otra característica es el desafío hacia los valores y las actitudes de las personas adultas y la apertura a experimentar nuevos estilos de vida.

La Subcultura De La Adolescencia Existe una gran diferencia cultural entre las personas jóvenes y las adultas. El mundo contemporáneo ha cambiado significativamente en los últimos diez años. Hasta las cosas que muchos de nosotros recibimos recientemente como avances tecnológicos significativos han quedado en el olvido. Pasemos, pues, a examinar brevemente las características de la cultura de la adolescencia.

  • Es individualista y privatizante: La mayor parte de los jóvenes piensan primeramente en su mundo personal. Sus preocupaciones giran en torno a su propia vida amorosa, amistades, estudios, trabajo, y futuro económico.
  • Es solitaria: Vivimos en un tiempo donde las relaciones familiares están en crisis. Se estima que el 50% de los matrimonios que comenzaron a mediados de los años setenta en los Estados Unidos terminarán en divorcios. Para segundos matrimonios el estimado es aún más alto, llegando a casi 60%. Se estima que hay cerca de 1.2 millones de divorcios cada año. Casi 3,000 niños ven a sus padres divorciarse cada día. Se cree que la tercera parte de los adolescentes estadounidenses han visto a sus padres divorciarse. Se estima que casi el 60% de los niños nacidos en la década de los noventa vivirán sólo con uno de sus padres durante parte de su niñez.. La mayor parte de estos jóvenes terminarán viviendo en familias no-tradicionales, ya sea viviendo sólo con uno de sus padres o participando de una nueva familia «reconstituida». El problema mayor radica en que la mera compañía no cura los sentimientos de soledad. Del mismo modo, el estar físicamente solo no la aumenta. Este tipo de «soledad» es mucho más que la separación física de otras personas. Es pariente del temor a la futilidad, del miedo al «no-ser», y de la falta de sentido que caracteriza nuestra sociedad.
  • Es «pluralista»: Gracias a los adelantos tecnológicos, la juventud actual tiene mucho más acceso a personas de diversas culturas y religiones que las generaciones anteriores.. Este contacto con culturas, filosofías y creencias que hace 30 años parecían «exóticas» puede contribuir a la confusión que caracteriza la adolescencia.
  • Es «electrónica»: Nuestros jóvenes han crecido en un mundo dominado por los estímulos audiovisuales. Vivimos rodeados por la radio, la televisión, el cine, las computadoras, los juegos electrónicos, y los aparatos reproductores de música. El problema es que los programas, las películas, los juegos, y la música que transmiten y venden los medios de comunicación no son moralmente «neutrales». Por el contrario, cada cual presenta una o más filosofías, creencias, valores y estilos de vida. Los medios de comunicación masiva presentan una gran variedad de «currículos» en nuestra cultura. Estos «planes educativos» compiten por cautivar la atención y asegurarse la lealtad de la juventud. Nuestra juventud está tan acostumbrada a los estímulos electrónicos constantes que la soledad y el silencio se les hacen insoportables.
  • Es consumista: Otra función de los medios de comunicación masiva es transmitir anuncios y exhortar al consumo. La televisión es la fuente principal de exposición a la publicidad. Se estima que los anuncios ocupan el 20% del tiempo televisado por las estaciones comerciales. Esto implica que un niño promedio ve cerca de cinco horas de anuncios cada semana. Esto se traduce en poco más de 1,000 anuncios semanales. ¿Por qué los medios de comunicación masiva orientan tantas campañas publicitarias a la niñez y a la juventud? Porque la juventud posee mucho dinero para uso personal.

Otro aspecto que alienta el consumo es la presión que siente la juventud de tener la ropa, los zapatos, el auto, y el trabajo „correctos‰. Estas cosas cuestan dinero.. Por lo tanto, la juventud de hoy vive bajo una gran presión económica.

Subcultura venezolana: El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa y holandesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción, en Caracas y en Coro, con manifestaciones del siglo XVIII en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y de los Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del país. Modestas manifestaciones de arquitectura urbana del siglo XIX se pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones con Carlos Raúl Villanueva, que proyectó varios edificios de la Ciudad Universitaria de Caracas y el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolívar, entre otros trabajos, y Fruto Vivas. Destacan también el Teatro Teresa Carreño, el Parque Central, el Centro Simón Bolívar y diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en especial en el centro y este de la capital. Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas de Los Llanos. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero. Igualmente, en el Litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano. Entre los músicos venezolanos de música popular y folclórica han destacado Soledad Bravo, Simón Díaz o la Serenata guayanesa, por citar algunos. En el apartado de música clásica son notables José Ángel Lamas, representante del clasicismo venezolano, Cayetano Carreño, compositor de música religiosa durante la colonia, y su nieta María Teresa Carreño, además de José Antonio Abreu, Modesta Borg o Sebastián Díaz Peña. En el apartado de literatura hay que mencionar a uno de los hombres de letras más destacados de la Hispanoamérica de su tiempo, el poeta, humanista y filólogo Andrés Bello, además del romántico Antonio Pérez Bonalde y los novelistas de nuestro siglo, Rómulo Gallegos y Arturo Úslar Pietri. La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. En el fenómeno cultural, según apunta Guillermo Morón, "predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro". Lo que la mayoría de los venezolanos llamaría cultura criolla venezolana es la parte explícita y consciente de nuestro comportamiento y de nuestra identidad que nos convierte en herederos culturales de Europa; se inculca en las familias y en otros ambientes informales mediante tradición oral pero también a través de la educación formal mediante el estudio de la historia patria. Esta parte consciente de la cultura criolla fue forjada por los patriotas criollos al momento de demostrar que estaban listos cultural y políticamente para deslindarse del yugo cultural y político de España. La cultura criolla profunda no es una sola sino son varias tradiciones culturales no separadas ni independientes sino que vienen interactuando durante los últimos 500 años de nuestra historia. De allí que Venezuela sea un país pluricultural y multi-étnico aunque ninguna de las constituciones que hemos tenido lo haya así reconocido. Esa cultural profunda tampoco es consciente sino que se actúa sin que el venezolano sienta la necesidad de buscarle sentido o justificación como una nación y sin una cultura única heredera de la Europea.

5. Bibliografia

Enciclopedias y diccionarios:

  • Diccionario Enciclopédico Actual de la Lengua Española, © 1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.
  • "Cultura." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
  • Enciclopedia Hispánica, Tomo VII, pp 76-77.
  • Diccionario Filosófico

Libros:

  • Berger, Arthur Asa. "TALÓN DE AQUILES, AÑO 2, N° 1, OTOÑO DE 1996". Broadcasting & Electronic, Communication Arts Department, San Francisco State University
  • Jiménez, Pablo A. "THE CENTRAL PASTORAL OFFICE FOR HISPANIC MINISTRIES". Division of Homeland Ministries [Christian Church (Disciples of Christ)]P.O. Box 1986; Indianapolis, Indiana 46206
  • Kotler, Philip " Fundamentos de Mercadotecnia" Phh Prentice Hall. Cuarta Edición. México 1998.

Revistas:

  • " Contacto ". Gerencia General de Comunicaciones y Actos Públicos CANTV. Abril, Julio, Septiembre y Octubre de 1999.

Motor de búsqueda: http://www.altavista.com http://www.google.com Links relacionados al tema:

  • http://altavista.com/sites/search/web?q=%22clasificacion+de+la+cultura%22&kl=es
  • http://altavista.com/sites/search/web?q=%22cultura+popular%22&kl=es&search=Search&stq=20
  • http://www.analitica.com
  • http://www.alipso.com.ar/monografias/Afroamericanos
  • http://www.dcc.uchile.cl/~jaravena/sala.htm
  • http://www.southlink.com.ar/vap/planeacion.htm
  • http://www.mestizo.org

 

 Trabajo enviado por: Carlos E. Véliz

Estudiante del Último Año de Administración de Empresas De la Universidad de Los Andes (ULA) Mérida, Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente