- Introducción
- El cambio de contexto
- Los distritos industriales
- La experiencia internacional
- El Cluster productivo. (el modelo)
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
América Latina ha estado sufriendo unas series de cambios estratégicos, estos cambios pasaron de ser un desarrollo orientado hacia adentro, con un mercado interno fuertemente controlado y obteniendo un estado protagónico, a un desarrollo de estado dirigido al mercado externo donde las cantidades de los recurso está definido esencialmente por el mercado en el cual el agente principal es la empresa privada.
La estrategia de industrialización fundamentada en la sucesión de importaciones, hacia los años 70, estaba teniendo rendimiento decreciente y sobrepasando el límite de su capacidad de acción de eficacias. Esta estrategia solo se ha quedado en promesas ya que los propósitos no se han alcanzado, aunque esta estrategia ha controlado la inflación, pero el ritmo de expansión económico ha sido muy plano, sin crecimiento.
El motivo de este ritmo de expansión económico sin crecimiento se debe a que los desequilibrios macroeconómicos fueron muy masivos, ya que el diseño y la implementación de las políticas macroeconómicas fueron minuciosamente deficiente, de tal forma estas modificaciones de estructura de tal importancia y reverencia requiere de un tiempo a largo plazo para poder obtener y visualizar los objetivos propuesto por esto.
Las transformaciones nacionales, en Latinoamérica fueron acompañadas por cambios con el contexto económico, comercial y tecnológico internacional. La integración en el MERCOSUR es uno de los escenarios de la región donde ha tenido transcendencia en las estructura en la conducta productiva de las empresas.
El MERCOSUR, se ha considerado una amplia fuente de nuevas oportunidades comerciales y opciones productivas. La situación actual se podía definir como el "rediseño de negocio" es la reorganización de las actividades productivas y de las estrategias empresariales. Esto se debe a que las empresa fueron creadas por sus dueños bajo unas condiciones diferentes, que ahora deben ser reformadas, ya que las firmas requieren reintegrarse a un nuevo escenario productivo, tecnológico, comercial y de negocios, que no sólo está mucho más internacionalizado sino que además comienza a organizar sobre la base de un bosquejo de mercado desarrollado y con procedimiento especial.
Las transformaciones que deberán sufrir estas empresa será:
Modificar Comportamiento
Cambiar las pautas de funcionamientos
Esto deberá basarse en los conocimientos, aprendizaje y desarrollo favorable en cada una de las empresas y en el acceso al sistema y soporte técnico y ratificar nuevas técnicas.
Entre la diversidad de destrezas posibles, una de las más factibles para enfrentar la competencia derivada de las primicias económicas, es el esquema de asociatividad bajo el modelo de Distritos Industriales. Estos constituyen un tipo de recinto competitivo donde las interacciones entre las empresas PYME facilitan la existencia de una gran rivalidad y diversidad competitiva de forma que los resultados son altamente competitivos para el conjunto.
Este trabajo contribuye a evaluar los desafíos que se le presentan a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de nuestra región a medida que se consolida el proceso de globalización económica y a aportar elementos de juicio sobre el desarrollo de los denominados DI, como buscar estrategias de mejoramiento de la competitividad de estas empresas.
El objetivo será plantear un modelo aplicable de Cluster Productivo, de elevado nivel de competitividad, que se centren en el desarrollo sustentable del sector PyME, a partir de indagar sobre la competitividad alcanzada por los denominados Agrupamientos Industriales.
CAPÍTULO I
El cambio de contexto
Todo comienza en la institucionalización del sistema económico internacional que fue producto de la segunda post-guerra mundial, ya que fomentó el desarrollo del comercio internacional y, que con la culminación de la guerra fría, se transformó en un sistema unipolar, muy competitivo, debido a la confrontación de los procesos de globalización y de regionalización o por bloques económicos como sistemas alternativos de integración comercial.
El fenómeno de globalización puede ser considerado como el resultado de la formación de centros de decisión extra y supranacionales, que influyen en mayor o en menor medida en la dirección que han de seguir los mercados internacionales, fundamentalmente los industriales, de servicios, finanzas, comerciales y económicos.
El proceso globalizador ha presentado dos escenarios muy diferentes en el comportamiento de la economía mundial:
a) un largo período de crecimiento sostenido que va desde 1950 a 1973
b) a un periodo recesivo duradero que va desde 1973 hasta fin de siglo.
A partie de esto comenzó la concepción capitalista, la corriente liberalista, postuló una economía abierta a la eficiencia productiva más allá de las fronteras nacionales donde la soberanía del consumidor definiera y ubicara a los mejores donadores productivos, de esta manera se logró el despegue industrial, mostrando virtualismos y potencialidades. Gracias a estos surgieron los organismos internacionales más importantes de la actualidad; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (BM).
Estos organismos se encuentran dentro del sistema de Naciones Unidas (ONU)., y se han convertido en el centro institucionalizado del Sistema Monetario Internacional.
Las ventajas que el nuevo orden ofrecía originaba oportunidades para el comercio y la especialización, facilidad para el acceso al capital y a la tecnología, menores restricciones para la migración internacional, así como la tranquilidad de operar en una economía mundial en expansión sostenida.
Pero esto no significa que con ello la economía mundial no decaiga todo lo contrario; la economía mundial se frenó drásticamente y no ha habido periodo de estabilidad y crecimientos sostenido, son más breves los períodos de recuperación y culminan con depresiones prolongadas y profundas como se puede reflejar en la actualidad con el alto costo de la materia prima, en la inflación, etc., y con una constante amenaza de recesión en todo el mundo.
GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Como ya se mencionó, La globalización de la economía mundial entabló la combinación del mercado financiero, los mercados han sido el resultado natural de la presión a la que se vieron sujetas las compañías, para mantenerse en un mundo altamente competitivo, en el que el éxito depende de una elevada productividad y eficiencia, que solo es posible a partir de cuantiosas inversiones en equipamiento, tecnología y marketing. Pero este proceso de generalización no sólo tuvo índole monetaria, sino que se extendió al sector real de la economía. Los mercados nacionales se fueron segmentando en capas horizontales, estratos que se repitieron en otras divisiones políticas. Los consumidores se estandarizaron a nivel mundial, aunque, paradójicamente, se diferencian internamente. Los requisitos de cada una de las secciones de consumidores de los diferentes países homogenizaron, con lo que la división ya no es conveniente efectuarla por naciones, sino por niveles de ubicación social, cultural y económica. Los consumidores modernos se han convertido en individuos sin nacionalidad, a los que hay que satisfacer a como dé lugar. Debido a ello, la contienda entre las empresas se fue tornando brutal. Dos aspectos deben ser considerados: la obsolescencia de las tecnologías y las caídas de los márgenes de rentabilidad corporativa. Ambos tuvieron origen en la influencia de la economía nipona, cultura que dirigió y profundizó las principales inclinaciones del sistema, obligando al resto a aceptar sus parámetros para poder subsistir.
Las empresas, entonces, luchan por mantener o alcanzar supremacías. Los productos se remplazan unos a otros a expensas de condiciones especiales requeridas por un mercado consumidor cada vez más exigente en materia de precios y diferenciación. Todo gira a alta velocidad, las exigencias obligan a cambios en los productos, que a su vez inciden sobre el cambio tecnológico, que a su vez cambia el perfil de los bienes.
En la actualidad el objetivo de indagar el esparcimiento internacional es lograr el blindado de la cadena de valores más competitivos. En el pasado las corporaciones operaban en múltiples mercados nacionales, desde un centro operativo instituían estrategias para cada país, aunque maximizando el interés de la matriz. Ahora, la moderna corporación admite sus actividades mundialmente, adaptándose para funcionar en un mercado globalizado con una estrategia única.
La competencia moderna se basa en la disputa que se precisa a través de disminuir los costos o por la diferenciación de productos pero no siguiendo las dos a la vez.
Las empresas internacionalizadas embisten mercados nacionales mientras despliegan a escala mundial los recursos humanos, financieros y tecnológicos. Ellas reciben el mismo procedimiento que las locales, pero gozan del privilegio de poseer un enfoque global y un nexo de capacidades derivados de distintos países, lo que les facilita disfrutar de un nivel más amplia con la cual amortizar tecnologías, gastos de aprendizaje, diseño, posicionamiento de marcas y otros costos fijos. Ante esta situación, quienes se mantienen dentro de sus estrechos ámbitos nacionales, basándose en las cualidades relativas y limitadas de esa única localización, no son idóneos para integrar el nuevo esquema de competencia y están destinados a desaparecer. Maniobrar a nivel mundial exige a pensar y actuar a nivel mundial. Es por eso que, si bien las empresas no se radican en todos los países, ligan sus estructuras a aquellos lugares o a aquellas compañías de las que pueden capturar valor.
LAS PYMES EN EL NUEVO ESCENARIO
La desnacionalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como también un administración mucho más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están incitando profundos cambios en la conducta de las economías de América Latina. En ellas se está difundiendo gradualmente un "clima" competitivo más intenso a medida que las empresas, los mercados y los establecimientos se van adaptando a un nuevo espacio micro y macroeconómico. Las firmas industriales han emprendido a reaccionar en forma progresiva ante estos cambios en su escenario operacional.
El extensivo campo de las pequeñas y medianas empresas (PYME), posee en su gran totalidad una organización y propiedad aún familiar y están fuertemente constituidas en la producción de bienes como calzado, maquinas herramienta, muebles y vestuario. En todos estos subsectores se registró una elevada tasa de desvanecimiento de empresas en el curso de la década de 1980, hecho imputable, en primer lugar, al rígido repliegue de la demanda interna que siguió a los programas de estabilización macroeconómica y, posteriormente, a las dificultades que las empresas de esta categoría han enfrentado para adaptarse a la apertura de la economía y a un régimen competitivo más riguroso, disciplinado por la competencia externa. Estas firmas han visto obstaculizado su acceso tanto a los mercados de capital, por carecer de garantías bancarias aceptables, como a los mercados de tecnología, debido a su proverbial falta de información.
LAS PYMES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
En la República de Argentina la nueva escena económico e industrial se fue perfilando de forma neta después de la puesta en marcha del plan de convertibilidad a principios de los años 90, cuyos parámetros de funcionamiento para las Pymes podemos resumir en:
Reformas significativas en los precios referentes básicos vinculados con la actividad industrial, tanto en el mercado de los factores como en la relación de precios entre bienes nacionales e importados.
Expedita y fuerte presión competitiva como consecuencia de la apertura externa, que introduce nuevas tecnologías y productos y que es acompañada de algunos cambios en el perfil de la demanda de los consumidores y en la organización y política de proveedores de empresas grandes y terminales, en el caso de bienes intermedios, partes y piezas.
Redimensionamiento cualitativo y cuantitativo del tamaño del mercado doméstico interno a partir del proceso de integración MERCOSUR junto con la introducción de nuevas modalidades de comercialización y distribución.
Incremento de la inversión externa e incremento del peso de las compañías manufacturas extranjeras radicadas en Argentina con el objetivo de posicionarse productivamente en algunos rubros industriales que emergen como nuevas oportunidades productivas y comerciales.
Las empresas Pymes argentinas son pequeñas respecto a sus semejantes europeas, japoneses y estadounidenses en la producción anual por ocupado y por establecimiento.
(Unidad productiva o establecimiento industrial), según podemos observar en el siguiente cuadro:
País o Región | Monto ocupado | Monto por Establecimiento |
Europa | 120.000 | 3.500.000 |
Japón | 150.000 | 4.000.000 |
Argentina | 71.500 | 2.100.000 |
La distribución geográfica de Argentina se ha evidenciado a lo largo del tiempo por un alto grado de concentración territorial, tendencia que pese a los esfuerzos de descentralización a través de estímulos fiscales o subsidios de promoción industrial, esta se ha mantenido.
Las empresas pequeñas y de mediana guardan una alta relación con el perfil territorial de la industria nacional, aunque algunos rasgos distintivos. Aproximadamente el 55% de las Pymes está radicado en el Gran Buenos Aires. Esta área de fuerte presencia de empresas pequeñas y medianas cuenta con más de 40 Pymes en cada departamento y suma en total aproximadamente 15000 firmas, ubicadas en una superficie menor al 0.3% del territorio argentino.
LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA
Entenderemos por asociatividad, a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.
EL término asociatividad surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La asociatividad permite el esfuerzo colectivo de varias empresas que se unen para solventar problemas comunes y se lleva a cabo mediante la acción voluntaria de los participantes, no siendo forzada la cooperación por ninguna empresa en particular.
Seis distinciones importantes tienen la asociatividad, a saber:
1) Es una estrategia colectiva.
2) Tiene carácter voluntario.
3) No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera.
4) Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes.
5) Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.
6) Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.
Otra distinción importante de la asociatividad es el alto grado de autonomía gerencial, bajo esta modalidad los directivos de las empresas no son obligados a compartir información que estimen confidencial para sus compañías un alto grado de autonomía gerencial puede constituir uno de los principales estimuladores al desarrollo de la asociatividad en el futuro.
LA ASOCIATIVIDAD: ALIANZA VOLUNTARIA PARA LA COMPETITIVIDAD
La introducción efectuada anteriormente, permite ubicar con mayor precisión lo que debería entenderse por asociatividad, despojando a este término de falsas expectativas que pudieran conducir en el futuro a una frustración.
Seis distinciones importantes tienen la asociatividad, a saber:
1) Es una estrategia colectiva.
2) Tiene carácter voluntario.
3) No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera.
4) Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes.
5) Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.
6) Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.
La asociatividad consiente en el esfuerzo combinado de varias empresas que se unen para resolver problemas comunes y se lleva a cabo mediante la acción voluntaria de los participantes, no siendo obligada la cooperación por ninguna empresa en particular. El arbitraje de intentar la asociatividad puede ser estimulada por instituciones ajenas a las empresas, como el Estado o los gremios empresariales, pero en definitiva son las empresas las que deben llevarla a cabo. Otra distinción importante de la asociatividad es el alto grado de autonomía gerencial que mantienen los participantes después de adoptar la decisión. La autonomía gerencial es un rasgo también presente en las redes horizontales, pero en esta la afiliación, como ya se mencionó, está restringida a quienes comparten el mismo mercado.
Como síntesis podemos decir que para lograr el estado de competitividad perfecta es necesario operar bajo entradas gratuitas al mercado, lo cual implica excluir condiciones tales como:
1. Altos costos de entrada para nuevos entrantes,
2. Falta de reconocimiento de marca,
3. Pobres canales de distribución,
4. Recursos escasos (o ya capturados por los líderes).
5. A estas condiciones podemos agregar otras, captadas de múltiples experiencias en diferentes sectores y regiones, tales como:
6. Bajo conocimiento de las necesidades de los clientes y de nuevas oportunidades de los mercados internacionales.
7. Altos costos de customizar productos diversos a los clientes.
8. Grandes inventarios para satisfacer la inestabilidad de la demanda y la desconfianza de los proveedores
9. Largas demoras para la penetración en el mercado.
10. Largas demoras en la entrega de órdenes
11. Largos ciclos de ventas (lenta selección de alternativas, sin información detallada, ni políticas claras de retornos, etc)
12. Pobres certificados de calidad, de procesos, de servicios, etc. y costosas capacitaciones de los programas masivos.
CAPÍTULO II
Primeramente, los distritos industriales que son también llamadas: Complejo Productivo, Cluster o Cooperación Inter-Empresarial. Son una concentración de empresas, que se desempeñan en las mismas actividades o actividades estrechamente relacionadas, las cuales cooperan entre sí, generando beneficios tanto para ellas mismas como para el resto de las empresas del complejo.
No obstante existen una serie de elementos que pueden ser utilizados para caracterizar un distrito industrial.
1) Es una concentración de empresas.
2) Las empresas agrupadas son principalmente pequeñas y medianas.
3) Las empresas agrupadas, se encuentran concentradas espacialmente y/o especializadas sectorialmente.
4) Estas empresas se encuentran agrupadas, para el intercambio de: información, bienes y recursos humanos.
5) Se ubica en un entorno cultural y social común, que permite crear códigos de comportamiento comunes entre las empresas.
6) Se apoyan en una red de instituciones públicas y privadas locales.
MARCO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO LOS CLUSTERS PRODUCTIVO.
Diversos enfoque teóricos intentan responder la pregunta de ¿por qué se forman y desarrollan los clusters productivos? entre ellas podemos encontrar:
1. Teoría de la localización y de geografía económica
2. La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante
3. La teoría de la interacción y los distritos industriales
4. El modelo de Michael Porter
5. Las referidas a los recursos naturales
6. Las referidas al sustrato común
TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN Y DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Esta teoría trata de explicar por qué las actividades suelen concentrarse en ciertas áreas y no se distribuyen en forma aleatoria. Es conocido que este enfoque hace hincapié en el peso relativo del costo de transporte en el costo final, lo que explicaría por qué algunas actividades suelen ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales, otras se localizan cerca de los mercados que van a abastecer, en tanto que otras pueden establecerse en cualquier lugar. Menos conocido, pero de creciente importancia, es que este enfoque subraya, asimismo las interdependencias de la materia prima y el producto procesado y también los subproductos, que hacen más fácil coordinar sus movimientos en una sola ubicación.
LA TEORÍA DE LOS ENCADENAMIENTOS HACIA ATRÁS Y HACIA DELANTE
Esta teoría procura mostrar cómo y cuándo la producción de un sector es suficiente para satisfacer la escala mínima, para hacer atractiva la inversión en otro sector que éste abastece (encadenamiento hacia atrás) o procesa (hacia delante).
Los encadenamientos dependen tanto de factores de demanda como de su relación con factores tecnológicos y productivos. Asimismo el desarrollo de los encadenamientos hacia delante depende en forma sustancial de la similitud tecnológica, debido a que el aprendizaje y dominio de una tecnología tiene externalidades, si la tecnología de procesamiento no es demasiado diferente.
LA TEORÍA DE LA INTERACCIÓN Y LOS DISTRITOS INDUSTRIALES
La teoría de la interacción pretende explicar las condiciones más propicias para que haya aprendizaje basado en la interacción, lo que, según este enfoque, explicaría el éxito de los llamados "distritos industriales" en muchas regiones de Italia y Alemania y en otras de América Latina.
La interacción intensa en una localidad genera derrames tecnológicos y economías externas y de escala para el conjunto de empresas del distrito que no podrían ser internalizados de estar cada empresa interactuando con las otras a gran distancia.
EL MODELO DE MICHAEL PORTER
Este autor sostiene en su obra "la ventaja competitiva de las naciones" que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas relaciones se refieren a los cuatro puntos del diamante, es decir, de las relaciones de apoyo, con productores de insumos complementarios y con proveedores de insumos y factores especializados.
El enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones para la formación y el desarrollo de los clusters en determinados lugares.
Son los siguientes:
Las condiciones de los factores;
La estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí;
Las condiciones de la demanda; y
La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.
Las fuentes de la competitividad
A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según el modelo conceptual de Porter, determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas.
Las condiciones de los factores
Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del cluster, debido a que los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación.
Los esquemas de estrategia y rivalidad
El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local, que permitirá desarrollar una economía avanzada.
CONDICIONES DE LA DEMANDA
Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con el hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación.
INDUSTRIAS AFINES Y DE APOYO
El cluster puede llegar a ser el medio más eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del cluster, aunque éste no sea el resultado ideal.
El acceso a insumos suministrados por integrantes del cluster puede implicar:
Menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes.
Minimizar los costos de inventario.
Eliminar el costo y las demoras de la importación.
Frenar el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del cluster.
Facilita la comunicación.
Reduce el costo de adaptar a la medida.
Facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo.
La interacción de esas cuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de condiciones especiales que conducen a que en determinados espacios se formen esos entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha llamado clusters.
Las referidas a los recursos naturales.
Esta teoría explica el desarrollo económico de Canadá a partir de los impulsos provenientes de la exportación de sus distintos recursos naturales y a las inversiones en actividades relacionadas que ellos activan.
Las referidas al sustrato común.
Todas las hipótesis explicativas de formación de complejos productivos tienen en común la noción de que la competitividad de la empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman el complejo al cual pertenecen.
Estas empresas y actividades se refuerzan mutuamente; la información fluye casi sin estorbo, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se perciben más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de la red.
La fuerte competencia de precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios, fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad.
LOS ACTORES SOCIALES: EL ESTADO, LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS
El gobierno tiene un rol inevitable en el logro del desarrollo sostenible y competitivo porque afecta muchos aspectos del ambiente de negocios, determina la política social y ambiental y administra el ambiente de negocios por medio de licencias, impuestos, servicios públicos, y administración de servicios, para nombrar unas pocas funciones.
El sector privado, en sí mismo debe jugar un papel en darle forma al ambiente de negocios en el cual opera.
Los cuerpos colectivos empresariales, también tienen importantes papeles que jugar en mejorar la infraestructura, las instituciones de capacitación, y otras tareas similares, que no siempre son reconocidas.
Los agentes económicos locales, están integrados por una serie de entidades que juegan en la región papeles de regulación, financiamiento, formación de recursos humanos, desarrollo tecnológico, etc. y que pudieran tener interés en participar en el fomento y desarrollo de redes empresariales, estos agentes pueden participar en fases específicas dentro del proceso de instalación de redes empresariales, especialmente en los siguientes aspectos:
Promoción de la red empresarial.
Financiamiento.
Formación de recursos humanos.
Creación de medio ambiente industrial (clima de negocios).
Oferta de servicios especializados: empresariales, tecnológicos, etc.
Como puede verse la participación de los agentes económicos locales, permite crear el clima y la infraestructura física para apoyar el proceso de desarrollo de redes empresariales. Proceso que de mantenerlo durante el tiempo puede dar como resultado el distrito industrial.
NIVELES DE COMPETITIVIDAD SISTÉMATICA
El concepto de competitividad sistémica parte de un fenómeno observado en muchos países en desarrollo, que se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial eficaz para alcanzar la competitividad estructural. Cada vez se acepta más que la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas.
La competitividad Sistémica, es un modelo que aborda el tema de competitividad de un país desde una perspectiva sistémica, este modelo plantea cuatro niveles para explicar los elementos básicos que permiten la posibilidad de competir para las empresas en un país determinado, estos niveles son:
NIVEL META:
Es la capacidad de integración de la sociedad con el interés de lograr propósitos comunes, estructurándose en patrones de organización jurídica, política y económica.
El elemento más importante que asegura la coordinación de los cuatro niveles sistémicos es la disposición al diálogo entre los actores sociales, lo que implica integración, he aquí la importancia del Nivel Meta.
En otras palabras, se refiere a un modelo general de organización de la vida política, jurídica y económica de una sociedad, al conjunto de elementos socioculturales y de valor, a los acuerdos explícitos e implícitos sobre los grandes propósitos nacionales en el mediano y largo plazo; a la capacidad de organización y de gestión de la sociedad, para movilizar los recursos y las aptitudes creativas y de resolución de conflictos. Es por tanto el espacio de articulación de los actores claves en el ámbito de toda la economía y como tal es la piedra angular de la Competitividad Sistémica. En él se establecen los consensos básicos sobre la dirección del desarrollo, el diseño de estrategias en la economía y la estabilidad del sistema político y económico. Los actores claves en el Nivel Meta son los partidos políticos, el Estado, las organizaciones empresariales, los sindicatos y las diferentes organizaciones de la sociedad civil.
NIVEL MACRO: ESTABILIZACIÓN DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO
En el proceso macro económico se debe tener una estabilidad en cuanto a mercados, bienes y capitales para poder realizar una asignación eficiente de recursos. Para poder lograr una estabilidad en este proceso es necesario que exista un dialogo social para lograr un consenso nacional en cuanto a su importancia y lograr el apoyo internacional. La inestabilidad perjudica el desempeño de los mercados, afectando así el desarrollo de la economía.
La inestabilidad macroeconómica se ve afectada en gran manara del déficit presupuestario y balanzas de pago, cuando sus niveles son muy elevados, estos contribuyen a aumentar la deuda externa y el servicio de la misma, lo que trae como consecuencia una débil actividad inversionista nacional dificultando la importación de capital.
Para lograr una estabilidad en el proceso macroeconómico es preciso apoyarse en una política fiscal y presupuestaria, así como monetaria y cambiaria, pero este paso a la estabilidad resulta complicado porque para surtir efecto deben estar acompañadas de prolongadas reformas estructurales y paralelas, a querer combatir la inflación mediante políticas restrictivas podría afectarse la estabilidad. El crecimiento y la distribución, se verían afectadas ya que los costos del ajuste se sienten de inmediato de este modo la inversión y la ocupación suelen decrecer en la parte inicial. Los grupos sociales no se ven afectados de manera uniforme, lo que generaría ganadores y perdedores lo cual trae como consecuencia conflictos en la política interior. Por lo tanto para una estabilización macroeconómica es preciso tanto una demanda congruente en términos tecnocráticos, como un gran esfuerzo político que pueda imponer las difíciles y conflictivas reformas para poder tener una unión nacional, y a su vez el gobierno tendría que poder captar el apoyo internacional.
ASEGURAMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO INTERNO MÁS FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS
Es difícil que el estado estabilice de manera considerable el valor monetario, debido al entorno hiperinflacionario. El estado puede precisar que las políticas destinadas a este fin no pongan en peligro la economía nacional, esto se debe tomar en cuenta a la hora de consolidar el déficit presupuestario, es decir, a la hora de reformar las políticas presupuestarias y tributarias. Esto implica políticas estadal de gastos e ingresos:
Si se aplican medidas de reducción al gasto público entonces lo más simple seria reducir del estado para la educación, salud, infraestructura física y otros rubros. Para no debilitar el crecimiento futuro las medidas se deben dedicar a gastos consuntivos. Es conveniente destinar la inversión para el desarrollo al sector privado y el organismo social. La reforma debe tener una política estructural orientada al crecimiento y otra social de flaqueo, esto para poder avanzar en la estabilidad, crecimiento y distribución.
Si se quiere controlar la inflación a la política fiscal se le debe contrarrestar una monetaria expansiva, pero si los mercados de dinero y capitales no se desarrollan la economía se verá restringida.
ASEGURAMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL COMERCIO EXTERIOR
El déficit de la balanza de pagos disminuye los índices de crecimiento y desestabiliza la economía nacional, esto se debe al perfil pro-explotador del contexto macroeconómico, por tanto se debe realizar un cambio en la política exterior para poder reducir este déficit, si los cambios están sobreevaluados dificultan las exportaciones industriales y facilitan las importaciones.
Se debe procurar un cambio más equilibrado, que tenga un perfil pro-exportador. Pero la distancia de nivel de equilibrio no debe ser demasiado grande porque encarecería la importancia de capitales e insumos, sobre el abaratamiento de insumos nacionales. El tipo de cambio sería una variable estratégica que determina si la economía nacional está preparada para condiciones macroeconómicas que establezcan industrias competitivas a nivel nacional.
La política comercial y la cambiaria deben dar señales claras referidas al mercado mundial como punto de referencia. Los gobiernos que quieren abandonar las importaciones para ir al mercado mundial tienen dos conceptos:
Liberalización general de importaciones
Liberalización selectiva de importaciones
El primer concepto acarrea elevados costos sociales. No presenta por cierto alternativa posible cuando el Estado tiene poca capacidad de gestión económica; lo máximo que se puede hacer en este caso es frenar el ritmo de la liberalización del comercio exterior. El segundo modelo, apunta por un lado a no rebasar la capacidad de adaptación de las empresas y, por otro, a dar tiempo suficiente a los necesarios procesos de aprendizaje de las industrias y de desarrollo de políticas estructurales de flanqueo. La política comercial pasa a formar parte en este caso de una política de formación activa de estructuras industriales.
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL: ¿BASTA CON LA ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA?
No solo se debe tener una buena política macroeconómica con una política orientada hacia la exportación en conjunto con una política arancelaria moderada. Las políticas que por lo general fomentan el ahorro son aquellas que se presentan en la sociedad de manera estable, y esto permite inversiones públicas y privadas. La apertura de tecnologías externas que van guiadas hacia las pro-exportaciones, ayudan al desarrollo de un sector privado dinámico.
El éxito en cuanto al incremento de la competitividad internacional no se atribuye solamente a la macroeconomía y a una política liberal en un área de comercio exterior, por esto otros países como Taiwán y Corea se vieron obligados a establecer nuevas políticas admitiendo al país únicamente importaciones complementarias y muy poco competitivas, lo que fue esencial para los desequilibrios del comercio exterior, por otro lado fomentaron un método de desarrollo de industrias competitivas con grandes ventajas, las cuales protegían a las industrias jóvenes uno de los integrantes del complejo enfoque macro.
NIVEL MICRO:
El nivel micro se conforma por el conjunto de empresas de los diferentes tamaños y sectores, la cultura empresarial donde se encuentran inmersas, su capacidad gerencial y para integrarse a las diversas formas de asociación y cooperación ínter empresarial, por las actividades que desarrollan para subsistir, crear y desarrollar ventajas competitivas. Este nivel está relacionado con la empresa directamente, la organización de la producción, del desarrollo del producto, el sistema de manejo de proveedores, los sistemas de comercialización, sistemas de gestión y procesos de innovación
Este nivel se refiere al incremento de capacidades en las empresas por sí mismas, debido a aspectos como: la globalización, proliferación de competidores, acortamiento de los ciclos de producción entre otros.
Para poder afrontar con éxito las nuevas exigencias, las empresas y sus organizaciones necesitan reorganizarse en gran medida, tanto a nivel interno como dentro de su entorno inmediato, concentrándose en:
La Organización de la producción: los objetivos consisten en acortar los tiempos de producción, para responder así con eficacia a los deseos del cliente.
La Organización del desarrollo del producto: la producción y la comercialización, contribuyen a acortar drásticamente los tiempos de desarrollo, a fabricar productos con mayor eficiencia y a comercializarlos con más facilidad.
La Organización y relaciones de suministro: las empresas reducen la profundidad de fabricación para poder concentrarse en la especialidad que asegura su competitividad; reorganizan el suministro introduciendo sobre todo sistemas articulados y reorganizan su pirámide de subcontratación al reducir la cantidad de proveedores directos, elevando a algunos de ellos a la categoría de proveedores de sistemas integrados al proceso de desarrollo del producto.
EL NIVEL MESO:
El nivel meso corresponde a las políticas específicas de fomento formuladas y ejecutadas por los sectores público, privado y social, a su capacidad para articularse entre sí y satisfacer las necesidades de las empresas de servicios de apoyo y asesoría, para promover el desenvolvimiento de las condiciones generales para la producción. Y se sitúa entre el Nivel Macro y el Nivel Micro para estrechar la interacción de múltiples actores públicos y privados. Funciona para fortalecer el desempeño económico de los sectores productivos. Los actores claves en el Nivel Meso son las instituciones específicas del Estado, asociaciones empresariales, asociaciones público-privadas y otros proveedores de servicios de entorno para las empresas como tecnología, financiamiento e infraestructura, entre otros. El nivel meso tiene una vital importancia para la creación de ventajas competitivas regionales y nacionales, ya que las políticas a nivel macro se van homogeneizando a nivel internacional, mientras que las localizaciones productivas difieren mucho de país a país. El "diseño" de gestión local está determinado por el conjunto de instituciones existentes en el nivel meso, es allí donde se generan las ventajas competitivas tanto institucionales como organizativas, los patrones específicos de organización y gestión y los perfiles nacionales que sirven de base a las ventajas competitivas y que son difícilmente imitables por los competidores.
FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS EN EL NIVEL MESO – LA RELEVANCIA DE LAS POLÍTICAS SELECTIVAS
El entorno empresarial a nivel meso se ha cobrado mayor importancia en los últimos tiempos por el factor tecnológico organizativo, el aprendizaje y la innovación conforman redes inter empresarial a nivel micro así como también relaciones de cooperación entre empresas y conjuntos empresariales.
La capacidad tecnológica se basa a su vez en "stocks" de conocimientos y procesos de aprendizaje que son difíciles de transferir y son poco codificables.
Los actores que se desempeñan en el plano meso político omiten desarrollar una perspectiva estratégica y toman como primer lugar relaciones espontaneas subestimando:
la importancia que tiene el desarrollo oportuno y selectivo de la estructura física y sobre todo inmaterial para la competitividad internacional de las empresas,
Página siguiente |