Descargar

Competitividad a partir de los agrupamientos industriales (página 2)


Partes: 1, 2

  • la duración del período que requiere desarrollar el capital humano y la infraestructura tecnológica, es decir, las determinantes claves de la competitividad internacional,

  • la influencia negativa que ejercen sobre las estrategias empresariales ofensivas la inseguridad tecnológica

  • y las situaciones de riesgo que una empresa sola es incapaz de apreciar en su totalidad o de modificar a su favor.

  • A medida que las empresas van creciendo, van aumentando los requerimientos en cuanto al entorno comunal, nacional y regional. Pero el estado no es el único que puede guiar a las empresas en cuanto al sentido tecnológico y sustentar los procesos del mercado. Los casos exitosos de la economía nos muestran que existe un radio de acción que se encarga de estas políticas parta la competitividad de las localizaciones industriales.

    La demanda favorable a la competitividad, muchas veces viene dada por medidas iniciales. Además es de mucha importancia una estructura física para la exportación de productos, una de las cosas más difíciles es reformar criterios de competitividad en cuanto a instituciones educativas, investigativas y tecnológicas.

    La estructura del nivel meso es un problema de localización y gestión, por esto se quiere crear una estructura institucional que promueva la capacidad de interacción entre el sector privado y público.

    Las nuevas estrategias de localización involucran políticas que refieren a la industria, la planificación de estas y conducción de inversión, pero su diferencia radica en que se organizan en asociaciones empresariales y sindicatos. Los enfoques son hoy inoperantes debido a que están repartidos entre numerosos titulares tanto estadales como privados e intermedios

    Los patrones de flujo de información se convierten ellos mismos en factores competitivos. Por otro lado los medios suaves de gestión cobran importancia debido al cambio de las condiciones estructurales. Estos medios ejercen dos funciones, una la política estadal meso y el carácter imperativo de la innovación y sistemático de la competitividad.

    • LA DIMENSIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL DEL NIVEL MESO

    Además de la innovación, la creación de ventajas competitivas dinámicas exige aplicar meso políticas específicas y selectivas. La selectividad en el plano meso político en este caso lo que desea es fortalecer a los fuertes. Lo cual permitirá erigir con rapidez núcleos industriales dinámicos y localizaciones industriales eficientes que ejerzan su poder de irradiación sobre áreas menos desarrolladas.

    La selectividad va dirigida hacia tres niveles:

    a) La concentración de meso políticas en clúster industriales con potencial de desarrollo.

    b) A nivel de clúster, al desarrollo de un entorno eficiente para los mismos, esto es, un contexto propicio a la innovación, un instrumental capaz de promover a los mejores gerenciadores y conducirlos lo antes posible hasta las mejores prácticas internacionales, así como la formación de estructuras que ayuden a las empresas con potencial de desarrollo a dar alcance al grupo de los mejores empresarios.

    c) El fortalecimiento de las regiones en desarrollo donde surjan grupos empresariales dinámicos o clusters.

    Las políticas que configuran el nivel meso poseen una dimensión nacional y una regional o local. A nivel nacional, las políticas meso apuntan a desarrollar las infraestructuras físicas (transportes: puertos, redes ferroviarias y de carreteras; telecomunicaciones: sistemas de abastecimiento y de eliminación de residuos: energía, agua y desagüe, desechos) y las infraestructuras inmateriales (formación de sistemas educativos, etc.) adecuadas a los clusters. Son de importancia asimismo las políticas selectivas y activas de comercio exterior (política comercial, estrategias de penetración a los mercados), así como la defensa activa de intereses a nivel internacional (por ej. de los países en desarrollo frente al proteccionismo de los países industrializados).

    La estructuración del nivel meso para que pueda crear capacidades es una tarea permanente del sector público y privado; la política meso debe ser entendida como una tarea trans-sectorial dirigida a mejorar en forma constante la localización económica. Es más: un nivel meso bien estructurado no sólo sirve para incrementar y mantener la competitividad internacional de la economía, sino que es también la base de una implementación efectiva de las políticas sociales y ambientales de flanqueo.

    • ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN EN SITUACIONES DE CAMBIO RADICAL Y DE CONSOLIDACIÓN

    En la fase de consolidación de la economía, la tarea central consiste en desarrollar un sistema más amplio de monitoreo que se base en el pluralismo de los actores y de las instituciones. Los institutos de investigación económica, los centros universitarios de investigación, las instituciones sectoriales de tecnología y asesoramiento, los gremios empresariales, los centros investigativos del sector privado, los sindicatos y las consultorías contribuyen por su parte a mejorar constantemente la base informativa sobre la dinámica del sector productivo. Todos ellos interactúan mediante la publicación de estudios, la polémica científica, los congresos y la investigación colectiva.

    Lo primero que tienen que hacer numerosos países en desarrollo es crear instituciones en cuyo seno vaya surgiendo el know-how sobre el sector productivo, mientras que en los países avanzados esa acumulación es un proceso en gran medida autónomo, ya que las mencionadas entidades se comunican entre sí mediante intercambio de informes, seminarios, proyectos conjuntos de investigación, consejos consultivos, y muchos otros recursos más.

    • LAS ESTRUCTURAS DE REDES DE COLABORACIÓN Y SU MANEJO

    Se refiere al nivel meso, es decir, a la creación de redes de colaboración empresarial que permita aumentar las capacidades individuales de las empresas, a nivel meso se mueven los actores de la administración estatal (de nivel local hasta nacional), así como las instituciones intermedias tanto públicas como privadas (por ej., entidades tecnológicas, consultivas y educativas; también cámaras de comercio, asociaciones). Con dicha interacción van surgiendo procesos acumulativos que potencian la capacidad de todas las partes involucradas, lo que conlleva al surgimiento de la competitividad internacional.

    En el mismo orden de ideas, Tres puntos son relevantes en este contexto: el primero, la relación específica entre los niveles meso y meta; el segundo, el alcance de las políticas meso; y el tercero, su importancia para el surgimiento de la competitividad internacional.

    • LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES MESO Y META:

    El nivel meso y meta suponen una amplia relación puesto que el nivel meso pretende la creación de redes de colaboración empresarial, lo cual depende de la capacidad organizativa y estratégica de que disponen numerosos actores sociales, es decir depende del nivel meta, ya que este nivel trata sobre la integración de la sociedad con el interés de lograr propósitos comunes, estructurándose en patrones de organización jurídica, política y económica.

    • EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS Y DE LAS ACTIVIDADES PRIVADAS A NIVEL MESO:

    Si damos por cierto que la efectividad a nivel meso se materializa a través de la acción coordinada de los actores sociales y que las dimensiones local, regional y nacional no pierden relevancia, existiendo más bien ventajas competitivas nacionales, y si la creación de ventajas competitivas está vinculada por lo tanto a las localizaciones industriales, resulta entonces que los requerimientos a las políticas meso son grandes, pero al mismo tiempo son amplios los márgenes para configurarlas. Si bien es posible aprovechar potenciales externos, el nivel meso permanece en cambio circunscrito a una sola zona geográfica, siendo un sistema institucional y organizativo articulado que no se puede exportar ni importar.

    La aglomeración es fomentada en medida especial por los patrones de organización y gestión basado en redes de colaboración y predominantes en el nivel meso.

    • LA IMPORTANCIA DEL NIVEL MESO PARA LA CREACIÓN DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA:

    De estos últimos planteamientos es posible inferir la importancia que tiene el nivel meso para la creación de ventajas competitivas nacionales. Mientras que las políticas a nivel macro se van homogeneizando a nivel mundial, las localizaciones industriales difieren mucho de país a país. El "diseño? locacional viene determinado en primera línea por la constelación de instituciones existentes en el nivel meso. Es allí donde se generan las ventajas competitivas tanto institucionales como organizativas, los patrones específicos de organización y gestión y los perfiles nacionales que sirven de base a las ventajas competitivas y que son difícilmente imitables por los competidores.

    • EL ROL DE LA INNOVACIÓN

    • LAS PYME Y LAS POLÍTICAS DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA

    Según Pyke (1994), hay tres maneras básicas a través de las cuales las PyME pueden mantenerse y prosperar en un ambiente globalizado: la primera fortalecer sus intenciones de convertirse en proveedores preferenciales de grandes corporaciones mejorando sus estándares de calidad y plazos de entrega; La segunda pueden tratar de competir "individualmente" en mercados finales y tercera pueden buscar fortalecerse colectivamente asociándose con otras firmas pequeñas, quizás en distritos industriales, para cooperar, producir y vender a través de alianzas, instituciones colectivas y consorcios.

    Humphrey y Schmitz formulan una distinción muy importante entre clusters, redes y distritos industriales. Según dichos autores, el aprendizaje mutuo y la innovación colectiva pueden existir en clusters definidos como concentraciones sectoriales o geográficas de empresas, o por redes de PyME que no se encuentran necesariamente en el mismo sector o localidad. Recordemos que un cluster se define por la concentración sectorial y geográfica de firmas, mientras que, Un distrito industrial emerge cuando un cluster desarrolla no sólo patrones de especialización Ínter firma, sino también formas implícitas y explícitas de colaboración entre agentes económicos locales y fuertes asociaciones sectoriales. Y finalmente, una red no implica necesariamente la proximidad geográfica de las PyME, ya que la cooperación entre firmas y el aprendizaje colectivo puede existir aún entre empresas que no están en la misma localidad.

    De acuerdo a sus metas, se plantean tres niveles de profundidad en los programas de innovación:

    El primer nivel apunta a mejorar la adopción de tecnologías específicas por parte de las empresas productoras de bienes y servicios. Este objetivo se logra por medio de programas sectoriales, institucionales o por sector de uso o a través de programas de demostración.

    El segundo nivel tiene como propósito mejorar la capacidad tecnológica receptora general de las firmas. Con ese objetivo se plantean programas de asistencia técnica para diagnosticar los requerimientos tecnológicos de las firmas y asesorarlos en la búsqueda de soluciones, redes de información para acceder a los respectivos oferentes tecnológicos y asistencia en el desarrollo de una incipiente capacidad de I+D.

    El tercer nivel apunta a desarrollar la capacidad de innovación tecnológica de las firmas. Implica impulsar la colaboración entre las universidades y la industria.

    Los programas organizados en función de tecnologías, instituciones o sectores específicos son los más tradicionales aunque han ido evolucionando de acuerdo a la experiencia acumulada y los cambiantes objetivos de la política tecnológica.

    En la actualidad los programas que promueven la difusión de tecnologías microelectrónicas como CAD/CAM entre las PYME son los más frecuentes. Aquellos basados en ciertas instituciones son los que más han ido cambiando para transformarse en algunos casos en redes que hacen desarrollo y difusión de tecnología en función de las demandas de la industria.

    Los programas de difusión tecnológica para mejorar la competitividad de determinados sectores industriales siguen siendo muy importantes. Los programas regionales que tradicionalmente apuntaban a facilitar la modernización tecnológica de industrias radicadas en una región específica han ido evolucionando para transformarse en promotores de vínculos entre firmas localizadas en un ámbito geográfico determinado e instituciones que le pueden brindar servicios o desarrollos tecnológicos.

    Los programas de asistencia técnica incluyen no sólo los esfuerzos tradicionales de extensionismo industrial para solucionar el primer nivel de los requerimientos tecnológicos de las firmas mencionado más arriba.

    Muy ligados a los programas de asistencia técnica son aquellos que apuntan a brindar ilustraciones prácticas del uso de ciertas tecnologías u organizar visitas a establecimientos que ya aplican la tecnología en cuestión.

    Los servicios de referencia que apuntan a facilitar el acceso a las fuentes relevantes de información codificada han proliferado en todos los países industrializados. Sin embargo, se han creado servicios de referencia para ubicar expertos en diagnóstico de empresas, planificación tecnológica y otros servicios especializados.

    A los efectos de vincular las demandas tecnológicas de las firmas con oferentes de tecnologías disponibles (patentadas o no) en algunos países como se ha creado un servicio de consejeros. A menudo los consejeros trabajan con las empresas para definir más precisamente sus requerimientos tecnológicos y las ayudan a encontrar las tecnologías disponibles.

    Los programas de entrenamiento de la fuerza de trabajo son centrales para que las empresas puedan identificar, absorber y usar creativamente las nuevas tecnologías. De mayor envergadura, son aquellos programas destinados a introducir los cambios organizacionales y administrativos necesarios para desarrollar en las empresas una capacidad de innovación tecnológica.

    La promoción de redes electrónicas para facilitar información a las firmas sobre nuevas tecnologías como la colaboración Inter. Empresarial para la difusión tecnológica han recibido un gran impulso en los últimos años. Esta última es un componente clave en la conformación de un Sistema Nacional de Innovación (SNI) y apunta a promover diversos tipos de vínculos entre firmas e instituciones.

    Sin embargo, gran parte de la evolución histórica de los distritos industriales del Norte Italia se hizo en forma espontánea, aunque las políticas públicas han tenido un papel coadyuvante en algunos de ellos. Por ello Humphrey and Schmitz consideran que las políticas públicas tienen un rol, no en la etapa inicial de emergencia de los distritos, sino en orientar su evolución posterior hacia un sendero de crecimiento innovativo.

    Mientras que la justificación de orientar los programas de difusión tecnológica en función de la demanda y de las necesidades específicas de las firmas está bien establecida, la promoción de formas de colaboración ínter empresaria en redes o clusters aunque bien atractiva en teoría y totalmente congruente con el enfoque del SNI parecería ser mucho más complicada en la práctica.

    De todas formas, en función de la experiencia acumulada en los países industrializados en lo que respecta a las mejores prácticas en programas de difusión tecnológica, en el referido documento de la OCDE se hacen las siguientes recomendaciones:

    • 1) Los programas deberían ser orientados por la demanda y focalizados en función de las cambiantes necesidades técnicas de los usuarios.

    • 2) Los programas deberían tener metas amplias, ser comprensivos y cubrir diferentes tipos de tecnologías, firmas y sectores productivos y de servicios;

    • 3) Los programas deberían proveer una gama de servicios. En lugar de sólo brindar asistencia técnica acotada, se deberían proveer diferentes tipos de servicios (como el entrenamiento y el networking) para cubrir las múltiples facetas de una exitosa adquisición de tecnologías.

    • 4) Los programas deberían estar integrados y coordinados. Los programas deberían desarrollar fuertes vínculos con todos los proveedores de servicios relacionados con la tecnología y promover redes entre usuarios y proveedores. Aun cuando estén orientados hacia regiones o localidades específicas, es importante la coordinación a nivel nacional para que vayan construyendo los SNI.

    • 5) Los programas deberían incluir tecnologías duras y blandas. Deberían ir más allá de la solución de los problemas técnicos específicos y orientarse a los cambios tecnológicos, gerenciales y organizacionales requeridos para adoptar el cambio técnico. Deben buscar remediar la falta d management y de entrenamiento adecuado en los operarios que impiden la efectiva adopción de tecnologías y la adaptación a largo plazo de las firmas.

    • 6) Los programas deberían tener estabilidad y tener una perspectiva de largo plazo. Deberían contar con recursos suficientes para trabajar con un número significativo de firmas a lo largo del tiempo. En lugar de experimentar con esquemas de corto plazo, los programas deberían poder agregar o modificar los servicios ofrecidos en la medida en que se vaya aprendiendo más acerca de las peculiaridades del proceso de difusión. Finalmente, los programas deberían incorporar mecanismos de evaluación incluyendo la retroalimentación de las firmas usuarias.

    Estas recomendaciones constituyen un conjunto sensato de propuestas, totalmente congruente con el enfoque del SNI, para diseñar e implementar programas de difusión tecnológica para PyME dentro de una política tecnológica en economías abiertas.

    • POLÍTICAS TECNOLÓGICAS PARA PYME EN AMÉRICA LATINA

    En contraste con los países industrializados, la experiencia latinoamericana en lo referente a clusters y distritos industriales es muy limitada y en lo que respecta a política tecnológica en general y para PyME en particular es mucho más incipiente. Al mismo tiempo, el enfoque neoclásico sigue siendo predominante entre los hacedores de política económica y, es justo reconocerlo que, en función de algunas de sus recomendaciones, se han registrado aumentos significativos en la eficiencia y productividad de los factores.

    Hay dificultades que afectan a las PyME al adaptarse a los problemas con el empleo, dado a la falta de documentos para los países latinoamericanos se realizaron varios instrumentos para suplementar este, el cual ayudaría a la cooperación entre las PyME y a centrarse en los servicios de apoyo por

    SERCOTEC. Esta buscaba a las empresas y determinaba sus problemas y trataba de convencer que podría ofrecerles apoyo útil. Con grupos de 10 a 30 empresas forman parte de Profo y SERCOTEC, se nombra un gerente por tres años el cual le ofrece servicios de apoyo; inicia mejores relaciones entre las firmas.

    Con este nuevo esquema se triplicaron los recursos, aumento el número de empresas entendidas. Uno de los problemas que enfrenta argentina es como subir el esfuerzo tecnológico endógeno del sector privado y promover las instituciones nacionales como las demandas de las PyME.

    La finalidad del consejo tecnológico es evaluar las condiciones de la empresa, revisar sus necesidades y encontrar las soluciones más eficientes para la misma. Se han previsto dos tipos de Consejos:

    • 1. Consejería Tecnológica Institucional: se establecerá un esquema para las pasantías y jóvenes graduados con el fin de apoyar a las PyMEs con pasantes adiestrados y profesionales capacitados.

    • 2. Consejería Tecnológica Individual: consejeros individuales que apoyan a un grupo pequeño de empresas en forma individual.

    En los diversos encuentros con las PyME ellas apuntan que deben lograr información calificada sobre tecnologías de productos y de procesos incluyendo mecanización, mejoras de calidad y normas técnicas, todas estas incluyen la capacitación de la misma. Se encontraron varias fallas de información con respecto al servicio público, universidades entre otras empresas, se ha pedido mayor cuidado a la flexibilidad y la adaptación de las mismas.

    La ayuda para facilitar los pagos va a permitir que las PYMES se incorporen a ingenieros a su plantel y que valoricen sus servicios. También al dar la oportunidad de empleo a los jóvenes ingenieros esto proporciona mayor producción, supervisión de prácticas y enriquecer el trabajo dentro de la empresa.

    Los que no asistan a las firmas ocasionalmente haría que se incorporen en la vida fabril y facilitaría la transmisión de conocimiento y el aprendizaje. Además de otorgar a las empresas acceso a los servicios institucionales de las demandas del sector público. Las universidades no están acostumbradas a tareas que no comunes a ellas y las cuales no otorguen beneficios significativos. Los programas deben interactuar junto con los programas de las PYME, pero este no se logra debido a la dispersión de esfuerzos y a la falta de coordinación de esta materia. Un enfoque de SNI está creando un marco propicio para que los problemas que enfrenta el diseño de implementación de la política tecnológica en economías abiertas puedan comenzar a operarse.

    Este marco ayuda a explicar que en el Plan Nacional Plurianual de Ciencias y

    Tecnología, se dijo el siguiente diagnóstico: la capacidad de adquirir conocimiento y equipos adecuados se logra de una manera más rápida y eficiente.

    Cuando los conocimientos son apropiados para los que lo crean, los beneficios sociales son mayores. Esto motiva a las empresas a asignar los recursos para desarrollar esfuerzos en forma sistemática. Las fallas que disminuyen tanto la disponibilidad como la transmisión de conocimiento para satisfacer las necesidades productivas y sociales y para las prácticas internacionales.

    Un Sistema Nacional de Innovación es una responsabilidad compartida por las instituciones públicas y privadas, su objetivo es localizar las fallas sistemáticas y corregirlas. Hay un consejo generalizado que son los programas orientados por la demanda y centradas en función de las cambiantes necesidades técnicas del usuario.

    No puede olvidarse que la demanda está hecha de forma múltiple de firmas con diversos caminos. De no tener en cuenta esto se corre el peligro de no beneficiar las firmas que necesiten estos servicios.

    Los programas deben ir más allá y dirigirse a los cambios tecnológicos, gerenciales y organizacionales requeridos para adaptarse al cambio. En lugar de solo aportar asistencia técnica, deberían proporcionar varias formas de servicios para cubrir todos los aspectos de una de ganancia tecnologías.

    Debería llegarse a esta conclusión a mediano plazo para capacitarse al personal y otras fundaciones. La importancia que se le asigna a asistencia técnica es fundamental, en algunos programas de otros países parece adecuado y con su experiencia de países industrializados.

    CAPÍTULO III

    La experiencia internacional

    La Asociatividad se percibe por un elemento o procedimiento de diversas empresas que siguen teniendo su autonomía tanto jurídica como gerencial y concentran su esfuerzo entre todas para lograr un designio común. Numerosos países han usado este mecanismo de cooperación, entre ellos está en América el Silicon Valle, Lombardía, Baden-Wuerttermburg, Rhones-Alpers y en Cataluña los Cuatro Motores para Europa.

    • REDESCUBRIMIENTO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

    Los desarrollos de la última década, más que manifestar la caída de las zonas industriales, conducen al redescubrimiento de la importancia que tiene la ubicación geográfica de la producción, la certeza reciente de que el sistema de producción no se puede percibir apartado de las características locales y de los factores humanos que asisten su realización, representa el reconocimiento de la unidad productiva integrada.

    La fuerza de homogenización de un mundo que se hará más estrecho exigiendo a las empresas a que se conviertan en rivales. Por ende, en la lucha generalizada por la competitividad, las congregaciones de empresas resultan principalmente favorecidas esto debido a su particularidad y a su potencial factor de unicidad. Primeramente, las agrupaciones de empresas llevan adquirido un elemento de conocimiento tácito; En segundo lugar, la invención e innovación y el progreso tecnológico componen un proceso de desarrollo creciente basado en este conocimiento tácito y que funciona a través de la dinámica de un procedimiento interactivo y progresivo de aprendizaje por el uso y por la acción. Por lo que se refiere, en el informe de 1996 de la OCDE sobre la Tecnología, Productividad y Creación de puestos de trabajo el informe sugiere: "La situación de los trabajadores no especializados se ha deteriorado en términos absolutos, mientras que han aumentado considerablemente las perspectivas salariales de los que son capaces de explotar plenamente las nuevas tecnologías en un mercado global. Son especialmente importantes las políticas para coordinar el desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos y para garantizar el acceso universal a las nuevas infraestructuras y servicios de información. Debe dedicarse una atención especial a los que están atrapados en la pobreza debido a una insuficiente especialización o a una escasa capacidad de aprendizaje"

    • LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

    Dentro del marco anteriormente descrito, las políticas referentes a infraestructuras, capital humano y difusión de tecnología pueden desempeñar un papel primordial en el sustento de las zonas ya establecidas e inclusive en el impulso de la aparición de otras nuevas. En el complicado proceso de entretejer y combinar las tecnologías emergentes con las culturas tradicionales y de proveer información personalizada y no simplemente normalizada o la que manejan todos, la contribución profesional de las instituciones de investigación especializadas puede componer un soporte esencialmente válido.

    • LA EXPERIENCIA SUDAMERICANA

    En América del Sur han surgido complejos productivos en torno a los recursos naturales, aunque en forma inicial. Actualidad el complejo está ya bastante maduro y exhibe encadenamientos hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados.

    Un segundo complejo productivo bastante desarrollado, aunque aún no plenamente maduro, es el complejo industrial que se da en torno a la minería en Chile, este complejo ya ostenta importantes encadenamientos tanto hacia adelante como hacia atrás.

    • EL "MODELO DE EMILIA" Y SU SIGNIFICADO PARA LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

    En el "modelo de Emilia", el desarrollo industrial resulta no sólo de procesos económicos espontáneos y auto-organizados, sino también de iniciativas institucionales encaminadas a crear un entorno favorable para el desarrollo de las empresas. Donde se concentran en las pequeñas empresas y las micro-empresas, razón por la cual objetivo no es una empresa individual, sino una red de empresas. En tal sentido, se diseñan servicios para amplificar el nivel de conocimientos y para introducir nuevas aptitudes en todo el tejido productivo local y, al mismo tiempo, se refuerzan los procesos de cooperación y formación de redes, otorgando una clara prioridad a proporcionar directamente servicios innovadores, más que incentivos económicos.

    • EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

    El intento de transferir el "modelo de Emilia" a los "clusters" de PYME de Sudamérica se centra en asumir que son los contextos locales los que han de orientar las acciones locales, y que las intervenciones desde arriba, destinadas a reproducir paradigmas determinados pueden fracasar fácilmente. El modelo se utilizó, pues, básicamente, como una directriz conceptual, y se fue adecuando consecutivamente, basándose en las condiciones iniciales locales y en las reacciones de las contrapartes involucradas.

    CAPÍTULO IV

    El Cluster productivo. (el modelo)

    El Cluster productivo es uno de los métodos ideales de innovación estratégica para las empresas que están en su formación inicial para comenzar a funcionar y también para aquellas que ya cuentan con su plan de funcionamiento, con la finalidad de optimizar estratégicamente su plan de desarrollo productivo, este sistema puede ser usado o implementado en cualquier tipo de empresa con el propósito de aumentar su productividad y desarrollo todos los aspectos de la empresa, sea tecnológico, de estrategias, competitividad y ganancias.

    Las empresas actualmente tienen que desempeñar un importante papel en concepto de gobierno ya que estas entidades brindan la facilidad y el desarrollo sostenible del crecimiento empresarial, siendo a su vez fuertes en generar la mejor competitividad entre naciones, para poder generar y ofrecer todo tipo de ayuda en forma de empleo y fortalecimiento industrial.

    Todo este proceso se centra principalmente en los sectores de desarrollo de PyMe de las pequeñas y medianas empresas para el progreso de las industrias. El objetivo que quiere llevar a cabo es de establecer a todas las matices de empresas un alto índice de productividad, calidad y que sea rentable, realizando el mayor desarrollo de productividad tanto para la empresa como para ofrecer mayor oportunidades de empleo, fortaleciendo también el sistema de calidad que establece las normativas que se desenvuelven en el sector industrial. Las mejoras de las materias primas para otras empresas siguiendo al pie de la letra las normativas establecidas, con el propósito de desarrollar más fuerza en el sector obrero de mayor importancia con relación a la calidad, mejoras tecnológicas y avances en los instrumentos y herramientas de trabajo para así alcanzar mayor competitividad en el mundo del mercadeo y llevar la delantera en el sector comercial.

    Con relación a la localización industrial donde incurre en los costos de la producción ya que están los factores como fuentes de energía, transporte de materia prima y todos los demás factores que influyen en el costo de la producción son de principal importancia para lograr minimizar los costos, buscando la manera más rápida, económica y factible posible para que al momento de la producción se mantenga con sus expectativas de calidad y eficiencia en el desarrollo de su producción.

    Para la integración y participación de las empresa puede ser difícil imitar aquellas tecnologías que fueron capaces del progreso inmediato de algunos países, pero no será imposible, aunque hay casos que el desarrollo no es inmediato o no es aceptado por muchos, en ese caso sucede que para permitir mejor su desempeño en el área industrial se aplicarían tres elementos eficaces que caracterizaran al desarrollo de las industrias, el primero de ellos es juntar a las empresas que se encuentran concentradas en PyMES especializadas en su sector de producción, las que se basan en el mercado y el extra-mercado para el intercambio de bienes, información y mano de obra para apoyar a otras empresas y por ultimo aglomerar una red de instituciones públicas y privadas para el apoyo de los agentes económicos. Todo debe estar vinculado para implementar el plan de desarrollo y optimización de todos los sectores de industria y comercio.

    Las empresas que están en el concepto de cluster toman como gran mayoría la principal área de provisión de los insumos ya que poseen técnicas de desarrollo para la misma, y teniendo acceso a todos los medios de tecnologías e información de progreso.

    Se Pueden describir los cinco elementos de los cluster que contribuyen al mejoramiento de la producción de las empresas que estén integrados.

    Mejor acceso a mano de obra calificada, suplidores y servicios conexos, se da a entender que la mano de obra que se encuentra contratada es especializada, y donde ese grupo solamente se concentrara para las diversas empresas conjuntas con el concepto de cluster con la finalidad de aumentar la productividad y desarrollo deseado entre muchas empresas, convirtiéndose en una gran ventaja para muchas empresas.

    Acceso de información especializada, las empresas miembros del cluster tienen un acceso primordial sobre las otras, acerca de cualquier información que se necesite y que deba ser suministrada para poder ser aplicada en cualquier instante, con el fin del y para el avance en el mundo del mercado y sus tecnologías para disminuir los costos en materia de beneficios, creando un ambiente de constante innovación e intercambio de información al respecto entre los diversos miembros del cluster.

    Complementariedades, el creciente número de unidades entre los miembros del cluster concibe que la capacidad de competitividad aumente y sea aun mayor, por lo que las empresas emplean cada vez mas este concepto para no quedar aisladas, y comunicar todas sus ideas de desarrollo y mercadeo con la conciencia de pertenecer a un numeroso grupo unido y competitivo participantes en el cluster.

    Acceso a instituciones y bienes públicos, con la capacidad en que se desarrollan las empresas y el gran número de estas que se encuentran en período de comercializar es importante que el gobierno implemente metodologías y técnicas de enseñanza como programas de capacitación y entrenamiento, que beneficien a todas las empresas y para las futuras empresas que están en iniciación, pues estas beneficiaran a los miembros del cluster, donde esto puede llegar a ocurrir al hacer una inversión entre los integrantes de cada grupo.

    Mejor motivación y medición del desempeño, al pertenecer en el cluster se contara con el acceso de todas las informaciones pertenecientes a la competencia y rivales que a su vez se compara con los proveedores que aprovisionen a otras empresas, teniendo también acceso al personal que ha trabajado en otras empresas, con la disposición fácil y rápida de información.

    Para la decisión de poder entrar a pertenecer en el cluster, la empresa debe pasar por distintos sistemas de evaluación donde son tomadas unánimemente por las entidades administrativas quienes le encargaran todos los espacios que se disponen a ofrecer, debe pasar por variadas funciones políticas, de planificación, coordinación, promoción y de ejecución que son necesarias para que cumplan.

    • LA ORGANIZACIÓN

    El ingreso de empresas al programa será a través de pre – evaluación por parte del staff técnico del ente Administrador, quien se encargará de la decisión concluyente, y dispondrá espacios, servicios y responsables de instalación a través de un contrato ad -hoc.

    El distrito estará regido por un esquema dinámico y deberá cumplir con las siguientes cuatro funciones diferenciales básicas:

    • Funciones políticas (concertación de un plan de acción y asignación de líneas de financiamiento) integrado por representantes de cada sector ( sector gobierno, sector trabajador, sector empresario, sector financiero)

    • Funciones de planificación y coordinación del sistema en su conjunto (Identificación de prioridades, preparación del presupuesto, vinculación intersectorial, gestión de recursos internacionales, evaluaciones y auditorias) se encarga sector gobierno, sector trabajador, sector empresario, sector financiero)

    • Funciones de promoción (determinación de prioridades sectoriales, administración de los recursos asignados al sector, concurso o licitación de proyectos, promoción de áreas desatendidas) cada sector promoverá el acceso al estudio de proyectos de factibilidad técnico económica.

    • Funciones de ejecución (realización de actividades de investigación, desarrollo y prestación de servicios técnicos, búsqueda de nuevos mercados, gestiones de negociación, optimización de procesos, balance de líneas productivas, etc.)las unidades ejecutoras (empresas) son autónomas y descentralizadas de medianas dimensiones (independientes o insertas en el sistema productivo, tecnológico y científico del Programa).

    • Diseño Organizativo

    El manejo de una estructura organizada y adecuada es uno de los elementos que utiliza la red para alcanzar el nivel de competitividad. La estructura de la organización debe responder apropiadamente a los distintos niveles de incertidumbre: cuanto más desconocido sea un entorno para su grado de complejidad, más flexible y poco estructurada deberá ser la organización interna, para que esta pueda adaptarse con más rapidez a los cambios ambientales; en cambio sí una organización actúa en un entorno conocido podrá conservar una estructura estable, diseñada para que esta se pueda mantener durante un largo período de tiempo.

    • Nuevas tendencias en la organización

    • Downsizing: enfoque que intenta definir la estrategia y las formas de actuación para reducir el tamaño efectivo de la organización.

    • Rightsizing: enfoque que intenta definir cómo debe la organización reorientar sus procesos hacia las actividades estratégicas en las que tiene competencias básicas.

    • Leanning: enfoque heredado del sistema productivo, que pretende incorporar la filosofía de la fabricación simplificada.

    La gestión de la cooperación implica el diseño de una estructura organizativa y la ejecución de una serie de tareas que conduzcan al cumplimiento de unos objetivos comunes.

    Los principales aspectos a considerar son:

    • El reparto de los costes de sostenimiento de la cooperación.

    • El presupuesto o las horas de trabajo que los socios tendrán que dedicar a las actividades de cooperación.

    • Los niveles de rendimiento que tendrán que lograr los socios.

    • La dirección de la cooperación.

    • El reparto de las tareas.

    • La organización de las reuniones.

    • Otros.

    Para ello, habrá que determinar la planificación y la organización, así como los aspectos relativos a la dirección y el control, sin olvidar el establecimiento de un sistema de comunicación e información.

    Además de los procedimientos generales, habrá que establecer una serie de aspectos específicos, que se materializarán en:

    • Diseño de la estructura organizativa

    Teniendo en cuenta los distintos niveles de implicación, podemos obtener un gran abanico de posibilidades:

    Desde la organización nueva para la cual debe crearse una estructura, hasta, la determinación de las personas que se implican en la cooperación.

    En el primer supuesto, podemos utilizar los diseños empresariales clásicos.

    Las principales cuestiones que deberán tenerse en cuenta son:

    • Diseño de tareas y puestos.

    • Diseño de la estructura vertical (líneas de autoridad, el grado de delegación de ésta y de descentralización de las decisiones).

    • Diseño de la estructura horizontal (creación de unidades departamentales).

    • Diseño de sistemas de coordinación.

    • Diseño de procedimientos administrativos.

    Los procesos y sistemas convencionales de decisión y control, en el caso de la cooperación se vuelven más informales y flexibles.

    En cuanto al sistema de toma de decisiones, es preciso diseñar unos procedimientos para establecer quién o quiénes serán las personas encargadas, sobre que materias tienen capacidad de decisión y cómo se toman las decisiones.

    En lo que al sistema de control se refiere, en general se buscan sistemas dotados de la suficiente flexibilidad y dinamismo.

    • Sistema de comunicación y de información

    A la hora de diseñar un sistema de comunicación e información, se han de tener en cuenta aspectos tales como el tipo de información que se comunica, su frecuencia o las personas implicadas.

    • EL GERENCIAMIENTO

    • Condiciones que debe reunir el proceso de planificación y gerenciamiento

    Para que resulte movilizador el proceso de planificación y gerenciamiento del cluster, deben coincidir varias condiciones. Las cuales se retroalimentan de una con las otras y estar enlistadas y descriptas de la siguiente manera:

    Metodología: Se debe disponer y ejercitar una metodología adecuada a la complejidad abordada. Las cuales deben ser interdisciplinarias, multisectoriales y participativas.

    Es recomendable elegir metodologías complejas que permitan el trabajo conjunto de diferentes formaciones y así se cuida de no caer en elegir mitologías simples débase disciplinarias. Es fundamental que nuestra metodología cuente con mecanismos participativos que son esenciales para equilibrar las diferencias y garantizar tanto la protección de los actores más débiles como también el trabajo equitativo entre varios actores.

    Efervescencia creativa: Este se refiere al estado de ánimo de la población envueltos en el proceso productivo. Un estado de ánimo entusiasta facilita la movilización social y genera una sinergia creativa e innovadora.

    Escenarios de planificación gestión: se debe realizar reuniones de trabajos planificados donde los actores elaboren diagnósticos, estrategias y proyectos, ya que esto sirve de motivación para el espíritu local, configura vínculos y reconfigura el tejido social.

    Voluntad de asociarse: más que una simple relación impersonal es necesario que las personas implicadas en el proyecto se relacionen asociativamente, reconocidas como una el afettio societatis.

    • Como se alcanzar estas condiciones.

    Las palabras claves que representan los mecanismo más eficientes para alcanzar las condiciones el punto anterior son la promoción, preparación, sensibilización y gestión de compartida

    a) Los grupos promotores: El grupo deberá contar con personas capacitadas que aseguren la condición metodológica para ser técnico y comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales, diversas disciplinas y sectores.

    b) La preparación de los escenarios: se considera la etapa de preparación, capacitación y acostumbramiento a los métodos y técnicas de trabajo, como lo es también a la prueba y legitimación de las reglas a las que se sujetarán.

    c) La gestión por comisiones mixtas: la creación de sistemas de gestión suficientemente amplia es necesaria, para así acaparar la mayor de números de actores necesarios.

    e) Ampliación democrática. La elaboración del plan local es un momento oportuno y apropiado para confirmar y ampliar las prácticas democráticas.

    f) La voluntad política: Los decisores políticos tienen que manifestarse a favor, aún cuando la iniciativa no les haya pertenecido originariamente, pudo estar originada en otros sectores (comunitarios, empresariales, servicios sectoriales).

    • LOS INSTRUMENTOS DINAMIZADORES

    Los instrumentos son herramientas, acciones y apoyos proporcionados por los agentes económicos locales con el propósito de fortalecer a las empresas que están en el desarrollo de redes empresariales.

    Algunos de los instrumentos utilizados por los agentes económicos para dicho fin son los siguientes:

    • Promoción de inversiones.

    • Sistemas de caución mutua o de garantía para avalar el financiamiento de las redes.

    • Programas de financiamiento.

    • Exenciones fiscales.

    • Programas capacitación, asesoría empresarial y asistencia técnica.

    • Instrumentos de transferencia de tecnología e innovación.

    • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    • Seguimiento y resolución de conflictos

    Todo Para el buen desarrollo y funcionamiento del acuerdo de cooperación, se deben considerar una serie de aspectos, entre los que destacan:

    • 1. Relaciones entre los miembros

    Para obtener un buen acuerdo de cooperación se debe alcanzar un equilibrio entre las necesidades de los socios individuales y las necesidades de los participantes. Para la supervivencia de las cooperaciones a largo plazo, es fundamental prevenir que se produzcan tensiones y frustraciones entre los socios, creando una atmósfera en la que los socios se entiendan bien y confíen entre ellos.

    • 2. Dirección o liderazgo en la cooperación

    Se debe tener un coordinador para ocuparse de las actividades comunes, dicho comunicador debe garantizar la cohesión e imparcialidad en términos de actividades, dirección y administración del acuerdo, para lo cual precisa disponer de buenas capacidades en las siguientes áreas:

    Comunicación, motivación y conocimiento.

    • 3. Comunicación entre los socios

    La clave para una cooperación eficiente es la comunicación eficiente, esta permite intercambio de experiencias y aprendizaje mutuos.

    • 4. Aspectos financieros de la cooperación

    Se debe concretar la manera en la cual se administraran los fondos y se debe determinar si es preciso disponer de procedimientos financieros.

    • 5. Resolución de conflictos

    Para la resolución de conflictos es importante reconocer la raíz de ellos y entre los más comunes están relacionados a la falta de comunicación y a objetivos diferentes por parte de cada socio. Para evitar estas situaciones, resulta primordial mantener un contacto permanente y fluido con los socios, al igual que configurar unos criterios para la evaluación de resultados.

    • EL FINANCIAMIENTO

    Puede decirse que las SGR empresas, justamente por ser pequeñas y medianas, presentan ciertas deficiencias de carácter estructural que pueden sintetizarse en:

    • Una gran dificultad para poder acceder a la financiación, sobre todo, a largo plazo.

    • Una mayor dependencia bancaria.

    • Un mayor costo financiero en comparación con las empresas mayores.

    • Objetivos y Funciones de una SGR

    Los objetivos últimos de una SGR, pueden identificarse como: "Tratar de mejorar las condiciones generales de acceso a la financiación de las PyME".

    En esencia el objetivo de una SGR es el darle más posibilidades de crecimiento a los grupos de pequeñas y medianas empresas a través de mayores oportunidades de préstamos, planes de financiamiento con periodo de tiempos más largos y prestación de información y asesoramiento financiero entre otras cosas.

    • Comparación de las SGR y las entidades crediticias (EC)

    Las características esenciales que comparan la SRG con la EC son las siguientes:

    • La SRG no puede operar en todo el circuito de intermediación a diferencia de la EC.

    • La capacidad de diversificación técnica de las SGR es mucho menor que el de la EC

    • Creación de la Sociedad de Garantía Recíproca

    Se prevé la creación de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) que complemente los instrumentos de crédito y financiamiento disponible en el mercado financiero argentino.

    El objeto principal de la ley 24.467, de SGR será facilitar a las PyMES el acceso al crédito, otorgando garantías a los socios partícipes, que se instrumentarán por contrato por escrito, por medio de instrumento público o privado, y accesoriamente brindarán asesoramiento técnico, económico y financiero a los socios, conforme los Art. 33 y 72 de la mencionada ley.

    El Art. 35 establece una importante prohibición: "Las SGR no podrán conceder directamente ninguna clase de créditos a sus socios ni a terceros, y tampoco a realizar actividades distintas a las de su objeto social" esto con el motivo de evitar el incumplimiento de su principal objetivo es cual consiste en facilitar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas.

    En la ley se estipulan distintas clases de socios:

    • 1. Socios Partícipes

    Que serán únicamente las pequeñas y medianas empresas, que reúnan las condiciones generales que determine la autoridad de aplicación. Para la constitución de una SGR es preciso contar con mínimo 120 socios participantes. Estos socios, además de los privilegios acordados por la ley de Sociedades Comerciales 19.550, contaran entre otros con el derecho de solicitar el rembolso de las acciones en las condiciones establecidas por la ley 24.467, siempre que haya cancelado totalmente todos los contratos de garantía recíproca que hubiera celebrado.

    • 2. Socios Protectores

    Serán todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y con los cuales la sociedad de riesgo no podrá celebrar contratos de garantía recíproca, está integrado por los aportes de los socios y representado por acciones ordinarias, nominativas de igual valor y números de votos. Las SGR deben constituir un Fondo de Riesgo que se conformará con las asignaciones de los resultados de la sociedad, las donaciones, subvenciones u otros aportes, los recupera de sumas que hubiera pagado la sociedad en el cumplimiento del contrato de garantía el rendimiento financiero.

    Se establecen tres órganos sociales:

    • 1. La Asamblea General

    Ordinaria con funciones de fijar la política de inversión de los fondos sociales y aportar el costo de las garantías, y una extraordinaria que puede ser convocada por socios que representen el 10% del capital, para tratar asuntos excepcionales.

    • 2. El Consejo de Administración

    Integrado por dos personas que representen a los socios participantes y protectores, tendrá la función de representar y administrar la sociedad. Tiene poder de decisión sobre el rembolso de las acciones existentes, sobre la admisión de nuevos socios, nombra gerentes, fija las normas de funcionamiento, entre otros.

    • 3. La Sindicatura

    Es el órgano que se encarga de verificar las inversiones, los contratos de garantía, y el estado del capital social, las reservas y el fondo de riesgo.

    • Causales de disolución

    Imposibilidad de absorber pérdidas que representen el total del fondo de riesgo, o el 40 % del capital social, disminución del capital al mínimo por un período de tres meses o por revocación de la autorización.

    • Beneficios de las SGR

    • Beneficios de Conformar una SGR

    • Para los socios partícipes, mitigar los requerimientos de garantías, bajar las tasas de interés de los créditos para las PyME y mejorar el desempeño de las PyME en áreas de calidad y tecnología.

    • Para los socios protectores, exención impositiva a las contribuciones al fondo de riesgo y oportunidad de inversiones.

    • Para las entidades financieras

    • Disminución del riesgo asociado a los créditos PyME.

    • Superintendencia de las Sociedades de Garantía Recíproca y Autoridad de Aplicación.

    Conclusiones

    • 1. En el estudio anteriormente expuesto se destacaron los elementos más importantes para la constitución de los Cluster productivos, se identificaron los instrumentos de política que influyen de manera positiva en la consolidación de entornos de trabajo agradables y que por muchos factores estos entornos resultan convenientes.

    • 2. En el escenario presente y futuro de negocios se insertan los sistemas de servicios a PyME, desde este punto de vista, los servicios no se limitan a cuestionar, remediar y a completar lo que a las empresas les falta, sino que se plantean una misión diferente, forman parte de la competitividad de las empresas en los mercados y la infraestructura. Se trata de fomentar la innovación, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema productivo. Para conseguirlo, se trata de impulsar proyectos de dimensiones adecuadas, que permitan la transformación progresiva del sistema económico regional y local.

    • 3. La determinación de la capacidad tecnológica de un cluster juega un papel importante en la capacidad de innovación de las empresas, contribuye a consolidar el conocimiento a través de las soluciones dadas a los imprevistos de la producción, organización del trabajo, y al desarrollo de redes externas mediante la generación de medios de transmisión y comunicación del conocimiento, ya sea con la presencia de los involucrados, o a distancia.

    • 4. La política de desarrollo del cluster se emplea a través de organizaciones intermediarias, como los centros de empresas e innovación, que prestan servicios tecnológicos, formativos y financieros, no tratándose de facilitar fondos financieros a las empresas, sino de dotar a los sistemas productivos con los servicios que las empresas precisan para mejorar su competitividad, esta estrategia orientada al desarrollo de la especialización y complementariedad de las PYME, dentro de los clusters resulta decisiva.

    • 5. Los resultados de la política de desarrollo de este tipo pueden convertirse en una metodología a seguir, estas iniciativas responden al modelo de desarrollo endógeno, que es una visión de los procesos de crecimiento y cambio estructural en economías de mercado que puede ser punto de referencia y de partida para impulsar la dinámica económica.

    Bibliografía

    • Luis Héctor PEREGO, Argentina 2003, COMPETITIVIDAD A PARTIR DE LOS AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES Un Modelo Integrado y Replicable de Clusters Productivos.

     

     

     

    Autor:

    Bettoni María

    Lara Paola

    Ruiz Isabel

    Zabala Rubén

    López Michelle

    Enviado por:

    PROFESOR:

    MSc. Ing. Iván Turmero

    edu.red

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    INGENIERÍA FINANCIERA

    CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2015

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente