Descargar

Bolivia

Enviado por ronyxsalas


    1. Descripción general
    2. Política
    3. Territorio y recursos
    4. Temas medioambientales
    5. Población
    6. Ciudades principales
    7. Cultura
    8. Economía
    9. Moneda y Banca
    10. Transporte
    11. Comunicaciones
    12. Trabajo
    13. Gobierno
    14. Historia

    INTRODUCCION:

    Bolivia (nombre oficial, República de Bolivia), república situada en la región central de Sudamérica, limita al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al oeste con Perú y al suroeste con Chile. Bolivia y Paraguay son los únicos países de América del Sur que no tienen salida al mar. La superficie total del país es de 1.098.581 km² y ocupa el quinto lugar en extensión después de Brasil, Argentina, Perú y Colombia. La capital constitucional es Sucre y la sede del gobierno es La Paz.

    Descripción general

    Estado de la América del Sur que limita al Norte y al Este con el Brasil, al Sur con el Paraguay, la Argentina y Chile, y al Oeste con Chile y con el Perú.

    Geografía:El principal sistema de montañas de Bolivia lo constituye la cordillera de los Andes, formada en esta región por dos cadenas: la cordillera Occidental, cuya altitud media es de 5. 000 m. y la cordillera Real u Oriental, con una altitud media de 6.000 m. Los ríos principales son el Desaguadero (que une el lago Poopó con el Titicaca), el Paraguay, el Madera, el Guaporé, el Beni y el Guapay o Río Grande. Altitud máxima: Illampú, con 6. 550 m. Altitud mínima: depresión Alto Paraguay (sobre el paralelo 20'), a -100 m. Límites: Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú.

    Clima: Tropical en los llanos y selvas; templado en los valles; frío en el Antiplano y punas altas. Economía:cereales, patatas, frutas tropicales, café, caña de azúcar, cacao, tabaco; ganado vacuno, ovino y auquénido; estaño, tungsteno y antimonio, plata, oro, uranio, petróleo, gas natural; jabones, azúcar, cerveza, harinas, manufacturas de tabaco.

    La población amerindia, en su mayor parte compuesta por quechuas y aymaraes, representa el 52 % de la total. Siguen los mestizos (27 %) y los blancos o criollos (21 %). La mayoría profesa la religión católica. Si bien el idioma oficial es el español, se hallan bastante difundidas las lenguas quechua y aymará, así como diversos dialectos guaraníes.

    La enseñanza es estatal y privada y una gran parte de las escuelas secundarias dispone de secciones técnico-profesionales. Existen 7 universidades, repartidas entre La Paz, Sucre, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Oruro.

    Nombre Oficial

    Nombre oficial: República de Bolivia Nombre común: Bolivia Nombre común local: Bolivia

    Coordenadas geográficas

    17º 00' Sur, 65º 00' Oeste

    Situación geográfica

    Centroamérica, suroeste de Brasil

    Superficie total

    Superficie total: 1,098,580 km² Superficie cultivable: 1,084,390 km² Cultivos anuales: 3 % Cultivos perennes: 0 % Praderas y pastos: 25 % Bosques y monte bajo 52 %

    Otros: 20 % Superficie en regad?o: 1,650 km²

    6,743 km; Países fronterizos: Argentina 832 km Brasil 3,400 km Chile 861 km Paraguay 750 km Perú 900 km

    Kilometros de costas

    0 km (sin costas) Reivindicaciones marítimas: ninguno (sin costas)

    Clima

    varía con la altitud, húmedo y tropical o frío y semiárido

    Moneda

    1 boliviano ($B) = 100 centavos Paridades: bolivianos ($B) por US$, 1 – 4.9137 (diciembre de 1995), 4.8003 (1995), 4.6205 (1994), 4.2651 (1993), 3.9005 (1992), 3. 5806 (1991)

     Historia

     El territorio de la actual República de Bolivia formaba parte del vasto imperio de los Incas en la época precolombina. Conquistado por los españoles, dependió del virreinato del Perú con el nombre de Alto Perú, hasta el año 1776, en que fue agregado al de Buenos Aires. La historia de Bolivia hasta fines del siglo XVIII es pues, la misma del Perú. En 1809 se inició el movimiento revolucionario en pro de la independencia que al fin consiguieron los bolivianos en 1825, después de dieciséis años de lucha, al quedar vencedores en la memorable batalla de Ayacucho, ganada por el general Sucre, lugarteniente de Bolívar, al virrey Laserna (1834). Creada así la República, su primer presidente fue Simón Bolívar, a quien sucedió Sucre, y a éste el general Santa Cruz, que, habiendo querido reunir en una confederación a Bolivia y el Perú, se atrajo una guerra con Chile y tuvo que huir después de la derrota de Yungay (1839). Desde esta época fueron frecuentes las guerras civiles. En 1879 estalló la guerra de nuevo entre Chile y Perú-Bolivia, que costó a Bolivia la devolución de los territorios que Chile le había cedido por el Tratado de 1874. En 1900 la República tuvo que ceder al Brasil el territorio de Acre y posteriormente entró en lucha con Paraguay por la cuestión del Chaco, gran parte del cual tuvo que ceder en 1935. Se sucedieron varios levantamientos y revoluciones populares con que llevaron serios perjuicios, para la economía del país. Entre las cuestiones económico-sociales más importantes de estas últimas décadas se registran:la nacionalización de las minas de estaño (1952), la reforma agraria (1953) y la reforma electoral, gracias a la cual se implantó el sufragio universal. Entre 1965 y 1980 la inestabilidad política se ha manifestado en frecuentes golpes de Estado, a veces cruentos, lo que ha llevado a ocupar el poder a gobiernos unas veces militares y otras civiles.

     Renta Per Cápita

     $2,530

     Fuerza laboral

     3.54 millones Por sectores: Agricultura (% no disp.), servicios y utilities 20 %, productos manufacturados, minerales y construcción 7 % (1993) Tasa de paro: 8 %

     Deuda externa

     $4.4 mil millones (Noviembre 1995)

     Producto Interior bruto

     PIB equivalencia del poder de compra: $20 mil millones PIB tasa de crecimiento real: 3.7 %

     Presupuestos

     Ingresos: $3.75 mil millones Gastos: $3.75 mil millones, incluyendo gastos de capital en $556.2 millones

     Defensa

     Cuerpos: Ejercito Boliviano, Fuerza Naval Boliviana, (incluye Marines), Fuerza Aérea Boliviana, Policía Nacional de Bolivia Gastos de Defensa: a la paridad actual: $145 millones, 1.9 % de PIB (1996)

     Exportaciones

     $1.1 mil millones Partidas: metales 39 %, gas natural 9 %, soja 11 %, joyas 11 %, madera 8 % Principales clientes: EE.UU 26 %, Argentina 15 %

     Exportaciones

     $1.21 mil millones Partidas: bienes de capital 48 %, productos químicos 11 %, petróleo 5 %, comida 5 % Principales proveedores: EE.UU 24 %, Argentina 13 %, Brasil 11 %, Japón 11 %

    Población

     7,165,257

      Pirámide de edad

     de 0 a 14 años: 39 % (h. 1,422,313, m. 1,390,885) De 15 a 64 años: 56 % (h. 1,959,989, m. 2,042,135) Más de 65 años: 5 % (h. 153,111, m. 196,824)

     Crecimiento Población

     1.82 % Tasa de natalidad: 32.37 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 10.75 fallec./1.000 pers. Tasa de inmigración neta: -3.41 emigrantes/1.000 pers. (datos de 1996) Tasa de mortalidad infantil: 67.5 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 4.25 niños nacidos por mujer

     Porcentajes Hombres/Mujeres

     Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres Más de 65 años: 0.78 hombres/mujeres Todas las edades: 0.97 hombres/mujeres

     Esperanza de vida

     Esperanza de vida del total de la población: 59.81 años Hombres:56.94 años Mujeres:62.82 años

     Divisiones étnicas

     Quechua 30 %, Aymara 25 %, mestizos (de Europeo e Indio) 25 %-30 %, Europeos 5 %-15 %

     Religiones

     Católicos Romanos 95 %, Protestantes (Metodistas Evangélicos)

     Idiomas

     Español (oficial), Quechua (oficial), Aymara (oficial

     Alfabetismo

     leen y escriben con más de 15 años: de la población total: 83.1 % Hombres:90.5 % Mujeres:76 %

     POLITICA

     Independencia

     6 de agosto de 1825 (de España) Fiesta nacional: Día de la Independencia:6 de agosto (1825) Constitución: 2 de febrero de 1967

     Forma gobierno

     República

     Poder ejecutivo

     Jefe de Estado y Primer ministro: Presidente Hugo BANZER (sustituye a Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA desde el 6 de agosto de 1997). Composición del Gobierno: designado por el presidente a partir de los candidatos presentados por el Senado

    Poder legislativo

    Bicameral, Congreso Nacional Sistema legal: basado en la ley española y el código napoleónico, no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia Sufragio: 18 años de edad, universal y obligatorio (casados), 21 años de edad, universal y obligatorio (solteros) Senado:las últimas elecciones tuvieron lugar el 6 de Junio de 1993 (las próximas previstas para (no disp.) de Mayo de 1997) resultados:porcentajes de voto por partido (no disp.), escaños:(27 total) MNR 17, ADN 4, MIR 4, CONDEPA 1, UCS 1 Cámara de Diputados: las últimas elecciones tuvieron lugar el 6 de Junio de 1993 (las próximas previstas para (no disp.) Mayo de 1997) resultados:porcentajes de voto por partido (no disp.), escaños:(130 en total) MNR 52, UCS 20, ADN 17, MIR 17, CONDEPA 13, MBL 7, ARBOL 1, ASD 1, EJE 1, PCD 1 Partidos políticos y líderes: Izquierda:Movimiento por Bolivia Libre (MBL), Antonio ARANIBAR, Vanguardia Revolucionaria del 9 de Abril (VR-9), Carlos SERRATE, Alternativa de Socialismo Democrático (ASD), Jerjes JUSTINIANO, Frente Revolucionario de la Izquierda (FRI), Oscar ZAMORA, Falange Socialista Boliviana (FSB), Movimiento Socialista (MAS), Partido Socialista Uno (PS-1), Partido Comunista Boliviano, Partido Comunista Boliviano (PCB) Centro-Izquierda:Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, Jaime PAZ Zamora, Oscar EID, Cristianos Demócratas (PCD), Jorge AGREDA Centro-Derecha:Acción Nacionalista Democrática (ADN), Jorge LANDIVAR, Hugo BANZER Populares: Unión Cívica de Solidaridad (UCS), Johnny FERNANDEZ, Conciencia de la Tierra Patria (CONDEPA), Carlos PALENQUE Avilés, Movimiento Popular Patriótico (MPP), Julio MANTILLA, Movimiento de la Unidad y el Progreso (MUP), Ivo KULJIS Religiosos: Alianza Renovadora Boliviana (ARBOL), Hugo VILLEGAS Indígenas:Movimiento Revolucionario de Liberación Tupac Katari (MRTK-L), Victor Hugo CARDENAS Conde, Eje Patriótico de Convergencia (EJE-P), Ramiro BARRANCHEA, Movimiento Nacional Katarista (MKN), Fernando UNTOJA

     Poder judicial

     Corte Suprema, jueces nombrados por un período de 10 años por el Congreso Nacional

      Conviene saber

     Su situación política es inestable, debido al enfrentamiento entre el Gobierno y los productores de coca. No se necesita visado para viajes inferiores a 90 días. Con raras excepciones, las carreteras son malas y accidentadas. Hay que viajar con precaución por las regiones de Chapare, Puerto Suárez (por el tráfico de cocaína) y Non Yungas (caminos peligrosos). Los autocares son pintorescos y al alcance de todos los bolsillos, pero los viajeros que tienen prisa preferirán los colectivos (taxis colectivos asequibles) para distancias medias y el ferrolús (especie de automotor) para los grandes recorridos

      TERRITORIO Y RECURSOS

    La cordillera de los Andes penetra en territorio boliviano desde el norte y se bifurca en dos ramales paralelos: la cordillera Occidental y la cordillera Real. La cordillera Occidental, situada al occidente del territorio nacional, forma frontera con Chile y se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La cordillera Real u Oriental, la más importante del país, penetra a Bolivia desde el nudo de Apolobamba y se divide en seis secciones: cordillera de Apolobamba, cordillera de La Paz, cordillera de Tres Cruces, cordillera de los Frailes, cordillera de Chichas y cordillera de Lípez. En la cordillera Occidental se encuentra el pico más elevado de la República, el Sajama, con 6.542 m de altitud (véase Parque nacional de Sajama). En la cordillera Real destacan los picos Illampu (6.421 m), Illimani (6.402 m) y Ancohuma (también escrito Hanko Uma, con 6.380 m).

    REGIONES FISIOGRÁFICAS

    Bolivia se divide principalmente en tres regiones geográficas: la región Andina (que comprende ambas cordilleras y el Altiplano), la región Subandina (en la que predominan Los Yungas) y la región de Los Llanos, la más extensa y menos poblada del país.

     TEMAS MEDIOAMBIENTALES

    Una pequeña cantidad de la población de Bolivia reside en las inmensas pluvisilvas de la llanura. Estas personas viven de la cría de ganado y la agricultura. El sobrepastoreo y la utilización de técnicas agrícolas tradicionales como agricultura de tala y quema han provocado deforestación y además erosión del suelo con la consecuente pérdida de fertilidad. Dado que la selva lluviosa constituye un elevado porcentaje de la superficie total del país, el gobierno está intentando llevar a un importante segmento de la población a la zona, lo que aumenta la gravedad del problema.

    Bolivia protege el 14,2% (2000) de su territorio bajo la forma de parques u otras reservas naturales. Fue el primer país que ingresó en la modalidad intercambio deuda-por-naturaleza, un tipo de acuerdo que permite a los países en vías de desarrollo pagar deuda pública mediante la conservación de la naturaleza. El intercambio afectó a unas 800.000 hectáreas, la mayoría de selva lluviosa. Bolivia es miembro de tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, bosques tropicales y humedales.

    POBLACIÓN

    En 2004 Bolivia contaba con un total de 8.724.156 habitantes y una densidad de población de sólo 8 hab/km², una de las más bajas de Sudamérica. La esperanza de vida al nacer era de 62,5 años para los hombres y de 67,9 años para las mujeres. Aproximadamente el 45% de la población lo componen indígenas, quechuas (25%) y aymaras (20%); el 31% son mestizos y el 24% restante blancos (15% de origen español y 9% otros). Casi el 63% de la población vive en zonas urbanas.

    Los idiomas oficiales son el español, el quechua y el aymara; también se habla tupí-guaraní. Casi el 40% de los indígenas no habla español. La gran mayoría de la población profesa la religión católica, que es la oficial, aunque el Estado boliviano garantiza la práctica de todos los cultos.

    CIUDADES PRINCIPALES

    En 2000 la ciudad de La Paz, que se encuentra a 3.658 m de altitud, contaba con 1.460.000 habitantes y la de Sucre con 215.778 habitantes. Otras ciudades importantes son: Santa Cruz de la Sierra, principal centro de comercio, con 1.135.526 habitantes; Cochabamba, fértil región agrícola, 517.024 habitantes; Oruro, el centro minero más importante, 215.660 habitantes, y Potosí, también zona minera, 145.057 habitantes.

    EDUCACIÓN Y CULTURA

    La educación primaria es gratuita y obligatoria para los niños entre 6 y 13 años de edad, pero el número de centros de enseñanza, aunque ha aumentado en los últimos años, no es suficiente para satisfacer las necesidades del país, que en 2004 contaba con un índice de alfabetización del 87,8 por ciento.

    Según datos de 2000, cerca de 1.492.023 alumnos asistían a las escuelas de enseñanza primaria; la tasa de escolarización en enseñanza secundaria era del 80% y en enseñanza superior del 36%. La mayoría de los centros educativos están ubicados en zonas urbanas; la población infantil, fundamentalmente indígena, que habita en las zonas rurales registra poca o nula escolaridad.

    Bolivia cuenta con universidades públicas y privadas en las principales ciudades, como Sucre, La Paz, Cochabamba, Llallagua, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Trinidad. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada en 1624 en Sucre, es una de las más antiguas de América. La Universidad Mayor de San Andrés (1830) en La Paz, es la más grande de Bolivia y cuenta con más de 37.000 estudiantes. Destaca también la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1881) ubicada en Santa Cruz de la Sierra.

    CULTURA

    La población indígena ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en la vestimenta, la lengua y el estilo de vida. Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. En la Sierra y el Altiplano la arquitectura colonial adquirió estilos diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. En escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín; algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista, y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca.

    La música popular boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, muy parecidos a los de Perú y norte de Argentina, variantes del siku o de la quena. Danzas típicas bolivianas son: el carnavalito y la cueca.

    ECONOMÍA

    Aunque la minería fue nacionalizada en la década de 1950, los gobernantes bolivianos han alentado el desarrollo industrial privado y han buscado activamente la inversión de capital extranjero. En 2002, el producto interior bruto (PIB) totalizó 7.801 millones de dólares, con un índice per cápita de 890 dólares estadounidenses (según cifras del Banco Mundial).

    AGRICULTURA

    La agricultura tiene un gran peso en la economía boliviana, ya que emplea al 5% de la fuerza laboral del país y representa el 14,6% anual del producto interior bruto; los bolivianos utilizan de forma mayoritaria los métodos de cultivo tradicionales. Hay una desigual distribución de la población y sistemas de transporte muy precarios. Aunque en la actualidad Bolivia es autosuficiente en la producción de azúcar, arroz, soya y carne, todavía importa algunos productos alimentarios. Los principales cultivos agrícolas son de papa, caña de azúcar, algodón, café, maíz, arroz, cereales y hoja de coca.

    SILVICULTURA Y PESCA

    La industria de la pesca no es destacada, ya que Bolivia no tiene salida al mar, aunque utiliza el puerto chileno de Arica como centro de transporte y almacenamiento de mercancías (Véase la sección "Conflictos limítrofes"). La falta de transporte adecuado ha impedido la explotación a gran escala de los ricos bosques bolivianos, que cubren el 48,9% del país, principalmente en la región de Los Llanos.

    MINERÍA

    La minería es la mayor industria extractiva de Bolivia. En la década de 1980 sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Bolivia es el principal productor mundial de estaño. En 1952 fueron nacionalizadas tres de las más importantes compañías de explotación de este mineral y puestas bajo el control de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las principales minas de estaño están ubicadas en Oruro; la producción en 2002 fue de 15.242 toneladas. También se extraen otros minerales, como bismuto, antimonio, tungsteno, plomo, zinc, cobre y plata; recientemente se han hallado yacimientos de oro. En las décadas de 1960 y 1970 se incrementó la producción de petróleo y gas natural. A finales de la década de 1980 Bolivia era prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad ha alcanzado una producción anual de 16.194.089 barriles.

    INDUSTRIA

    Las empresas manufactureras operan a pequeña escala; la industria representa un 33,3% del producto interior bruto (PIB). Las principales industrias del país son de refinado de azúcar, de artículos de piel, fábricas de tabaco y de cemento, la química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos y fósforos. Más de las dos terceras partes de todas las industrias fabriles están en la ciudad de La Paz, que es también el principal centro de comercio a nivel nacional.

    COMERCIO EXTERIOR

    Durante años Bolivia dependió de las exportaciones de estaño, pero a finales de la década de 1980 el gas natural pasó a representar un 36% de las exportaciones totales y en 1999 el volúmen exportado era de 1.570,01 millones de m³. Las exportaciones de minerales y metales han pasado de suponer el 88% del total exportado en 1970 al 2001. Hoy destacan, además, las exportaciones de zinc, soya, plata, azúcar, madera y oro. Las principales importaciones son: equipos de transporte, materia prima para la industria, equipos eléctricos y bienes de consumo. En 2001 las importaciones totalizaron 1.707 millones de dólares y las exportaciones 1.351 millones de dólares. Los principales países con los que Bolivia comercia son, entre otros: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Japón, Alemania, Chile y Reino Unido. Véase Comercio internacional.

    MONEDA Y BANCA

    La unidad monetaria de Bolivia es el boliviano de 100 centavos (en 2002, 7,17 bolivianos equivalían a 1 dólar estadounidense). El Banco Central de Bolivia es el banco emisor de moneda. Los bancos bolivianos estatales y privados proveen de créditos de inversión a la pequeña empresa minera y agrícola. También operan en el país instituciones financieras privadas nacionales y extranjeras.

    TRANSPORTE

    Bolivia cuenta con 3.163 km de vías férreas. Siendo un país sin salida al mar, el ferrocarril es el medio de transporte que lo comunica con los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. La principal línea férrea es la que une La Paz con el puerto libre de Antofagasta, en Chile.

    Más de 53.790 km de carreteras recorren el país, de las cuales sólo el 7% está pavimentado y en muchas zonas son transitables únicamente durante la época de sequía. La compañía de aviación Aerosur ofrece vuelos a las principales ciudades del país y la compañía Lloyd Aéreo Boliviano oferta además vuelos a otros países latinoamericanos y a Estados Unidos. La extensión de los ríos que permiten la navegación de barcos de poco calado totaliza unos 14.000 kilómetros.

    COMUNICACIONES

    En 1997 había 5 millones de aparatos de radio y 990.000 receptores de televisión. Bolivia cuenta con 29 periódicos de tirada diaria. Los de mayor venta son: El Diario, El Deber, Presencia y La Razón. Hay 68 teléfonos por cada mil habitantes.

    TRABAJO

    La población activa de Bolivia en 2002 era de 3.628.427 trabajadores. Casi la totalidad de los trabajadores no agrícolas están organizados en sindicatos y éstos en federaciones mayoritariamente afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB) —véase Sindicatos (España y Latinoamérica). Después de la revolución de 1952 se crearon las organizaciones campesinas.

    GOBIERNO

    Bolivia es una república que se rige por la Constitución de 1967, por la que adopta para su gobierno la forma democrática representativa. En 1994 se realizaron reformas importantes en la Carta Magna, como la ampliación de la gestión presidencial de cuatro a cinco años y el derecho al voto a partir de los 18 años.

    PODER EJECUTIVO

    El poder ejecutivo es atribuido al presidente y al vicepresidente, elegidos para un periodo de gobierno de cinco años por voto popular directo; no está permitida la reelección en periodos consecutivos. El presidente nombra a su gabinete de gobierno y en determinados casos asume el derecho de gobernar por decreto.

    PODER LEGISLATIVO

    El poder legislativo reside en el Congreso Nacional que es bicameral, compuesto por una Cámara de Senadores de 27 miembros (tres por cada departamento) y una Cámara de Diputados de 130 miembros.

    PODER JUDICIAL

    La justicia es administrada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con sede en Sucre, compuesta por 12 magistrados elegidos por el Congreso Nacional para un periodo de diez años. Cuenta además con un Tribunal Constitucional y un Consejo Nacional de la Judicatura; también hay cortes distritales y tribunales ordinarios de justicia (véase Derecho boliviano).

    GOBIERNO LOCAL

    Bolivia está dividida en nueve departamentos que son administrados por un prefecto nombrado por el presidente. Son los siguientes: Santa Cruz, Beni, Tarija, Potosí, La Paz, Chuquisaca, Pando, Cochabamba y Oruro. Los departamentos están a su vez divididos en 112 provincias que son administradas por un subprefecto. Las ciudades y pueblos más importantes cuentan con alcalde, subalcalde y consejo municipal, todos ellos elegidos por voto popular.

    PARTIDOS POLÍTICOS

    Los principales partidos políticos del país son: Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimiento al Socialismo (MAS) y Conciencia de Patria (CONDEPA).

    SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

    Las instalaciones sanitarias no son muy eficientes en Bolivia. En 1998 el país tenía un médico por cada 2.688 habitantes. La mortalidad infantil es una de las más altas de Sudamérica (55 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en 2004) y son comunes la malaria, la disentería y la tuberculosis. Los servicios médicos y hospitalarios son inadecuados en las zonas rurales. El país cuenta con un amplio programa de seguridad social, pero sólo cubre a la mitad de la población trabajadora.

    DEFENSA

    El servicio militar es obligatorio, pero en la práctica sólo un pequeño porcentaje de los inscritos son llamados a filas. En 2002 las Fuerzas Armadas de Bolivia totalizaban 31.500 efectivos.

    HISTORIA

    Los restos arqueológicos encontrados en los Andes bolivianos demuestran que el país estaba habitado hace 30.000 años. En el Altiplano, camino de La Paz a Oruro, al oeste del país, se ha descubierto el yacimiento paleolítico de Viscachani, donde se han hallado numerosos útiles y herramientas de piedra que datan del 10000 al 4000 a.C., como hachas de mano, lascas, puntas de lanza y cuchillos.

    En el actual territorio de Bolivia vivieron dos grandes civilizaciones precolombinas: primero fue la de Tiahuanaco, próxima al lago Titicaca, centro ceremonial aymara cuya fundación probablemente se llevara a cabo antes del año 300 d.C., y posteriormente la inca, que estableció un vasto imperio en el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas de Cusco (Cuzco) por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca Pachacuti, quien se apoderó de casi todo el Altiplano boliviano. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del Imperio inca bajo el nombre de Collasuyu (véase Tahuantinsuyu). Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas aymara y quechua son las más importantes del país.

    El Alto Perú, nombre con el que entonces se designó a Bolivia, fue descubierto por Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cusco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

    La fundación española en Bolivia se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

    Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí, ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII y entró en el olvido al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del virreinato del Perú, fue incorporada al virreinato del Río de la Plata.

    Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia cinco días después. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. El general Antonio José de Sucre, mariscal de Ayacucho, fue elegido primer presidente de la República de Bolivia.

    Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En 1837 Bolivia se unió a Perú para formar un nuevo Estado, la Confederación Perú-boliviana, que desapareció dos años después, en 1839, por la oposición y declaración de guerra de Argentina y Chile. En 1841 la batalla de Ingavi otorgó a Bolivia la definitiva separación del Perú.

    CONFLICTOS LIMÍTROFES

    En 1866 y 1874 se firmaron los tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24 de latitud S. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países y en 1870 Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta. En la llamada guerra del Pacífico, Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 km2 y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones (véase Península de Mejillones), Cobija y Tocopilla; la región presentaba guano, salitre y cobre, riquezas que no habían sido explotadas por Bolivia. En 1904 se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.

    Bolivia mantuvo también un litigio territorial con Brasil, que concluyó con la cesión de 180.000 km2 a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con Argentina, Perú y Paraguay. La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana. El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de 1932 estalló la guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de 1938 se firmó el tratado de paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.

    Desde la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, Bolivia ha presionado a la Asamblea General para que considere su petición de recuperar su salida libre y soberana al océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1953 Chile concedió a Bolivia un puerto franco en Arica, garantizando a éste derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.

    INESTABILIDAD POLÍTICA

    A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.

    En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas elecciones.

    En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la II Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y asesinado en La Paz.

    En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

    EL RÉGIMEN DE PAZ ESTENSSORO

    Durante las elecciones presidenciales de mayo de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el presidente Urriolagoitia renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general Hugo Ballivián; en abril de 1952 fue derrocado por el MNR.

    Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño. En el transcurso de 1954 se llevó a cabo la reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), se alentó la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, se instituyó el voto universal (no existía hasta ese momento) y se llevó a cabo una reforma educativa.

    A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de 1956, pero su vicepresidente Hernán Siles Zuazo, hijo de Hernando Siles, las ganó como candidato del MNR.

    Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en 1960. Paz solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección. En 1964 fue reelegido, nombrando como vicepresidente al general René Barrientos, jefe de las Fuerzas Aéreas y candidato de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz lo abandonaron, denunciando que el MNR había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado un mes después de su reelección a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por René Barrientos.

    GOBIERNOS MILITARES

    El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Valle Grande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

    El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

    GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

    En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de derecha.

    Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado ‘Plan de Todos’, consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.

    En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos.

    El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.

    Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido en la misma por el que hasta entonces había sido su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred Reyes, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.

    El nuevo presidente anunció en febrero de 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que también convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era, prácticamente, de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido en la presidencia de la República por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.

     

    RONY SALAS TICONA

    http://www.guiadelmundo.com/fotos/index.php?tipo=pais&codigo_objetivo=bolivia&archivo=fetoboli.jpg&action=escribir&language=es