Introducción a los fundamentos de la nueva universidad cubana (página 2)
Enviado por Yolanda Rosario Álvarez
Este desarrollo de los medios de comunicación y el proceso de globalización neoliberal, han traído como colofón que se trate de imponer esa cultura de masas caracterizada por su artificialidad y descontextualización. Si en un momento las naciones hegemónicas de poder nos colonizaban con sus culturas hoy, por el contrario, nos encontramos ante un fenómeno mucho peor, se quiere dominar con la cultura del mercado. De esta manera se persigue quebrantar la identidad de los pueblos, destruir la verdadera casa del hombre -su cultura-, y hacerlos así vulnerables. Frente a esta situación se asiste a un afán, a veces exasperado, de la defensa de la identidad cultural, comunitaria y lingüística. Nunca una época ha estado tan dependiente del conocimiento como en la que vivimos.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología es necesario para hacer frente a los desafíos del desarrollo sostenible, sin embargo, se ha puesto de manifiesto la dificultad que tienen los países que más lo necesitan para estar en condiciones de utilizarlas en la solución de sus problemas. Los grandes centros de investigación se encuentran en naciones desarrolladas, mientras que las que están en vías de desarrollo no poseen los recursos suficientes para realizar investigaciones fundamentales y aplicadas. Si no cabe dudas de que vivimos en la época del conocimiento, tampoco existen dudas sobre que ese conocimiento no se gestiona proporcionalmente en todo el mundo; son las potencias hegemónicas de poder económico y político las creadoras principales de ciencia básica y tecnología, las cuales manipulan de acuerdo a sus intereses.
La revolución en la información y las comunicaciones es otro elemento que distingue a nuestra época, y significa el tránsito de una posición limitada del hombre en el universo a una visión más amplia, al tener la posibilidad de comunicación de manera rápida, fácil y no costosa con distintos lugares del planeta. Pero cabría preguntarse si las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones son en realidad conocidas y utilizadas por las grandes masas de la población mundial.
El paisaje contemporáneo no es armónico, su descripción solo puede realizarse a través de expresiones antitéticas: norte- sur, ricos-pobres, guerra-paz, anexionismo-identidad. Tales dicotomías han generado realidades, sentimientos y actitudes relacionadas con marginalización, xenofobia, exclusión. Resulta evidente, la dificultad que afrontan los proyectos sociales alternativos a la globalización a escala mundial.
Las circunstancias contextuales por la que atraviesa el mundo contemporáneo tienen que ser consideradas al valorar el fenómeno de la educación superior, por la indisoluble relación que se producen entre ambos.
La UNESCO ha definido la educación superior como "todo tipo de estudios, de formación o formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartido por una universidad u otro establecimiento de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior".
Las principales tendencias del desarrollo de la educación superior contemporánea son: masificación, diversificación, restricciones financieras e internacionalización.
Se denomina masificación al significativo aumento que se experimenta en la matrícula de la educación superior durante los últimos años, en los que se evidencian, a su vez, diferencias sustanciales entre países y regiones.
Cuando se observan las estadísticas mundiales se aprecia que los países que más han avanzados en la masificación son del primer mundo. También debe tenerse en consideración que no solo se puede hablar de masificación por el número de estudiantes que ingresan, sino que hay que considerar también las variables permanencia y egreso. Estas se ven muy afectadas en las regiones periféricas de Latinoamérica, Asia y África.
En el Encuentro Internacional de Educación Superior efectuado en el 2005 en México se expresó que en los últimos 15 años la educación superior en América Latina vive un estanco, en las aulas universitarias en el presente se encuentra el mismo número de estudiante que hace tres lustros y que a diferencia que de los países de la OCDE donde existe una cobertura de de 70 ó 80%, en la región solo se aspira a un 20%.
Las estrategias de los países para ampliar el acceso a la educación superior son diversas. Según el peso otorgado a los sectores públicos y privado en la matrícula, pueden distinguirse tres estrategias principales: de expansión pública, expansión privada y expansión dual. La de expansión privada agrupa la matrícula mayoritariamente en instituciones que se financian total o principalmente a través del mercado. En ella tienen una fuerte presencia países de Asia y de América Latina, en esta última las instituciones privadas sobrepasan el 60 % del total.
En conclusión, la masificación o expansión cuantitativa responde esencialmente a dos componentes básicos:
1. La demanda social e individual a partir de la necesidad de adquirir una fuerte y reconocida preparación como elementos imprescindible para optar y competir en un cada vez más exigente mercado del trabajo, que se convierte a su vez en mecanismo esencial de ascenso en la escala social.
2. Una oferta incrementada de posibilidades de cursos y estudios superiores, que incluye un crecimiento, en ocasiones poco controlado de la instituciones privadas y de dudosa calidad, para absolver esa amplia demanda, lo que implica que la educación superior se vuelve un "negocio atractivo" con circuitos de calidad claramente diferenciados, pero que desempeñan, a su vez, un importante papel en los mecanismos de control social vigentes.
La educación superior se diversifica para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad contemporánea, los cuales pudieran concretarse en:
Acomodar a un número cada vez mayor de alumnos con demandas cada vez más variadas.
Formar personal con una cambiante estructura ocupacional.
Producir y comunicar conocimientos avanzados en las fronteras de los distintos campos del saber.
La diversificación se refleja principalmente en los cambios en la composición de la matrícula, en modificaciones de los programas científico-técnicos y de formación, en los métodos de enseñanza-aprendizaje y de formación, así como en la diversidad de tipos y estructuras institucionales, entre otros.
El financiamiento comprende todas las etapas del ciclo administrativo: la capacitación de los recursos financieros (asignaciones estatales y fuentes alternativas), la movilización de estos recursos, la distribución de ellos hacia el interior de las instituciones de enseñanza superior, su utilización; así como la auditoria y la evaluación. Si históricamente la educación superior fue financiada por el estado, en las últimas décadas la situación financiera comienza a modificarse, al estado reducir los gastos.
Con respecto a la financiación se aprecian dos posiciones diferentes, la del Banco Mundial y la de UNESCO.
La política de la UNESCO difiere de la del Banco Mundial, no se centra fundamentalmente en los problemas de financiamiento. Para ella la educación superior no se puede reducir a una gestión contable basada únicamente en criterios económicos, sino que tiene que tener en cuenta los criterios de equidad y pertinencia social. Si la política del Banco Mundial aboga por administrar a las instituciones con el enfoque "universidad-empresa", la UNESCO presta atención al enfoque "universidad-sociedad".
Este último señala que las instituciones de educación superior tienen que estrechar su relación con el entorno social en su sentido amplio en el cual se encuentran. Reforzará las funciones de vigilancia y estímulo, por medio de las cuales se ponen los recursos intelectuales al servicio del desarrollo humano armonioso y sostenible. La vigilancia consiste en señalar críticamente las situaciones en que la verdad y la justicia son pisoteadas y el estímulo, en prever las consecuencias de tales situaciones, previendo las grandes tendencias que afectan al devenir de la sociedad y en imaginar las que tienen probabilidad de contribuir a la mejora del desarrollo.
La UNESCO aboga porque educación superior tiene que enfocar su visión no solo a corto sino a largo plazo, de ahí que deba fortalecer su espíritu crítico, anticipativo, prospectivo, para enfrentar los desafíos de un contexto en constante mutación y buscar soluciones alternativas se ubiquen dentro de responsabilidad.
La internacionalización de la educación superior es algo más que la cooperación interpersonal o interinstitucional a través de las fronteras; constituye una tendencia en tanto se generaliza la interacción universitaria como respuesta a la evolución acelerada de la instrucción y la ciencia.
Los países subdesarrollados requieren solidaridad, pero más que todo, adecuadas concepciones de identidad, pertinencia y calidad, a fin de que la cooperación permita que la excelencia académica de las instituciones menos favorecidas pueda equipararse a los patrones internacionales.
La universalización de la educación en nuestro país, tiene sus antecedentes en las tradiciones patrióticas latinoamericanas; las reformas universitarias son un ejemplo de reclamos por los cambios en este sector; aparecieron en 1918 en la Ciudad de Córdoba, Argentina, y luego en otras Casas de Altos Estudios de la región, en las que se produjeron una sucesión de huelgas estudiantiles. Su objetivo era que se modificaran los planes de estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior.
En Cuba estos hechos motivaron, junto al pensamiento martiano, el accionar reformista en el sector educacional, figuras como Julio A Mella, Rubén Martínez Villena, José A Echevarría, Raúl Roa, entre otros, motivaron el pensamiento de igualdad y pleno acceso a nuestras universidades; es así como en el 3 de Noviembre de 1923 queda inaugurada la Universidad Popular "José Martí", surgida como institución paralela a la universidad formal, reclamó el derecho de propagar la cultura libre, a sectores imposibilitados de acudir a la universidad por su situación económica, como sucediera con los obreros.
Cada acción desarrollada en beneficio de el desarrollo universitario, motivado y guiado por las ideas de Martí, fueron continuados por Fidel Castro; importante líder estudiantil que dirigió y organizó las masas en función del cambio necesario en la isla. Después del asalto al Moncada, recoge en su alegato "La Historia me Absolverá", el papel que le debía corresponder a la educación, como uno de los seis aspectos fundamentales de su programa de transformaciones sociales que era imprescindible acometer para erradicar las desigualdades e injusticias sociales imperantes en esa época.
Desde el mismo momento en que se alcanzó la verdadera y definitiva independencia en 1959 y en consecuencia con los objetivos trazados, la dirección de la Revolución promovía la idea de la necesidad de universalizar el conocimiento en nuestro país. Para ese entonces la tarea era ardua, el país contaba sólo con tres grandes universidades, la Universidad de La Habana, la Universidad Central Marta Abreu de las Villas y la Universidad de Oriente, que en su totalidad sumaban alrededor de 15 000 estudiantes, expresión de las escasas posibilidades de acceso de la población.
A solo seis meses del triunfo, con motivo de la inauguración de una planta de televisión en la provincia de Camagüey, Fidel hablaba ya de organizar una cadena nacional con fines educativos. Al respecto señaló " se va a emplear la televisión como ese medio de educación, y habrá otros tipos de programas que podrán ser para la familia, las amas de casa, para el hombre, para el hogar, para en fin, todas las actividades".
Sin lugar a dudas este pensamiento constituye el antecedente del uso de la televisión como medio de enseñanza y de divulgación de ideas para toda la población que tanto aportan en la actualidad a la universalización del conocimiento o lo que es lo mismo, a la formación de la cultura general integral de nuestro pueblo.
Después de este período se sucedieron una serie de acontecimientos que marcaron el inicio revolucionario del proceso de universalización en Cuba. La Campaña de Alfabetización, en el año 1961, fue el primer gran paso de avance en ese empeño de universalizar los conocimientos y constituye el punto de partida de todas las transformaciones que sucesivamente han tenido lugar en nuestro sistema educacional.
La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, fue proclamada el 10 de enero de 1962, como justa manera de rendir homenaje a Julio Antonio Mella, en un aniversario más de su asesinato en México. Con la Reforma se estableció la enseñanza universitaria gratuita y la creación de un sistema de becas que garantizó la posibilidad de estudios universitarios a estudiantes de los sectores más humildes de la población de todas las provincias del país y permitió establecer los nuevos compromisos que la enseñanza superior contraía con la sociedad. La ciencia y la técnica, en sus más elevadas manifestaciones, habrían de ponerse para siempre al servicio del pueblo y al desarrollo sostenido de la nación.
A partir de esa fecha, junto al impresionante desarrollo de la enseñanza primaria, media y superior, se desarrolla un movimiento cultural y educativo que comprende innumerables acciones. Entre ellas se pueden señalar en apretada síntesis, la batalla por el sexto y noveno grados, la creación de la facultad obrero campesina, la extensión del cine y el teatro a las zonas más intrincadas del país, el movimiento de artistas aficionados, la ampliación de la red de bibliotecas, la educación deportiva, las casas de cultura, la educación de adultos, el movimiento de innovadores y racionalizadores, círculos de interés, el trabajo de promoción de salud en la comunidad y otras.
En este período se desarrollaron también, cursos de nivelación para decenas de miles de ciudadanos que no se habían podido formar como bachilleres, para de esta forma preparar a los futuros estudiantes que ingresarían a la universidad. Con el comienzo de los cursos para trabajadores a inicios de la década del 70, se produce un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación superior. Este significativo cambio en el ingreso fue denominado universalización de la universidad, en el que de forma masiva iniciaron estudios superiores trabajadores que tenían vencido el duodécimo grado.
En el curso 1976-77 existía al menos una institución de educación superior en diez de las catorce provincias del país, con énfasis especial en las universidades médicas y universidades pedagógicas. Este es el período en que se crean las unidades docentes, para propiciar mayor integración de la docencia, la producción y la investigación en el nivel universitario, y se crean filiales y sedes universitarias. Es precisamente en esta década, en el mes de julio de 1976, que se funda el Ministerio de Educación Superior y la red de centros, con la responsabilidad de dirigir la política educacional en este nivel de enseñanza, imprimiéndole un decisivo impulso a los estudios universitarios en el país y al proceso de universalización que demandó miles de docentes para cumplir con el incremento de la matrícula nacional, que en el curso 1975-1976 ascendía a 83 957 estudiantes.
En 1979, Fidel ratificaba que el socialismo creaba por primera vez en la historia la posibilidad de llegar a las más altas metas en el terreno de la educación y de la cultura y que llegaría un momento en el que los conocimientos superiores serían masivos y más que eso, universales. Expresó que llegaría el momento en que prácticamente toda la sociedad alcanzaría la universalidad de los conocimientos, que además de los beneficios prácticos y materiales que puede significar para el país que un pueblo en masa alcance niveles superiores de cultura, resulta más importante la riqueza espiritual y la inmensidad de los horizontes mentales que adquiere el ser humano junto a la más alta satisfacción que se pueda sentir cuando alcanza altos niveles del conocimiento.
A finales de 1979 se inicia la Educación a Distancia que tiene como único requisito para su matrícula el duodécimo grado vencido, con lo que se amplían más las fuentes y vías de acceso a los estudios universitarios. En los años 80 continúa creciendo la red de centros de educación superior y la matrícula universitaria alcanza en el curso 1986-1987 su cifra histórica mayor, 310 000 estudiantes; la que prácticamente ha sido alcanzada en este curso y a partir del próximo será superada amplia y sucesivamente.
En la primera mitad de la década del 90 se acusa una reducción gradual de la matrícula de pregrado como consecuencia del período especial. En toda esa década se incrementa la educación de postgrado, en la que se superan y actualizan miles de graduados universitarios; asimismo, se atiende de forma priorizada la investigación científica en línea con el llamado del Comandante en Jefe de convertir a las universidades en centros de investigaciones.
En la actualidad tiene lugar una nueva etapa en la universalización, cualitativamente superior, caracterizada por un franco proceso de despliegue que incluye, no solo las instalaciones universitarias tradicionales, sino también la incorporación de nuevas sedes y aulas universitarias en todos los municipios del país, permitiendo un acelerado incremento de nuevas fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios. Este desafío representa la más importante oportunidad, en toda la historia de la Revolución, para el desarrollo de las universidades en nuestro país.
Más recientemente se desarrollan otras acciones de alto impacto social, que igualmente forman parte importante de este proceso de universalización de los conocimientos, entre las que se encuentran las Mesas Redondas, Universidad para Todos, la extensión a todo el país de la Feria Internacional del Libro, las ediciones territoriales, los Joven Club de Computación, dos canales educativos de alcance nacional y el fortalecimiento de programas radiales y televisivos de alto contenido educativo. En su conjunto todas desempeñan un importante papel en la formación y desarrollo de la cultura general integral de la población.
La universalización de los conocimientos, expresada más recientemente en términos de cultura general integral y marcada por el modelo de educación durante toda la vida, donde el pleno acceso y la educación de postgrado complementan dicha perspectiva, comprende todo el quehacer de la sociedad dirigido a cultivar al máximo posible la inteligencia de nuestro pueblo, a través de vías formales y no formales. Obviamente, la universalización de la enseñanza general y la universalización de la universidad forman parte de este concepto.
La Sedes Universitarias Municipales surgieron en septiembre del 2002 como una nueva institución en el municipio, con la misión de posibilitar el acceso a la educación superior a jóvenes que proceden de los diferentes programas surgidos al calor de la Batalla de Ideas y la multiplicación de los conocimientos de la población. De forma progresiva, estas sedes han alcanzado mayor pertinencia e impacto con la inserción de todos los procesos que la universidad desarrolla, tales como la extensión universitaria, el posgrado y la ciencia e innovación tecnológica que necesita el territorio para su desarrollo político, económico y social, de forma integrada con las demás instituciones y organizaciones que están presentes en los municipios.
MES
En la actualidad se dispone de 299 sedes universitarias con la expansión ocurrida este curso de 130 filiales que atienden la Tarea "Álvaro Reynoso", 84 de ellas en bateyes de centrales azucareros. Todas cuentan con una pequeña estructura de dirección que se encuentra subordinada a la dirección de la universidad que existe en cada provincia. En el caso de Ciudad de la Habana y Holguín, las dos universidades existentes en la región se han distribuido los municipios que atienden de forma conveniente e integrada.
MINED
Actualmente existen 198 sedes municipales, ubicadas en centros docentes de diferentes niveles y tipos de enseñanza. Todas cuentan con una estructura de dirección subordinada al Instituto Superior Pedagógico correspondiente y atendidas por las Direcciones de Educación de cada territorio. La ubicación en las escuelas garantiza la disponibilidad de aulas, televisores, videos y laboratorios de computación para la docencia, así como de las bibliotecas escolares, en las cuales se han situado libros de consulta para las distintas carreras, además de la bibliografía impresa y en disco compacto que poseen los estudiantes.
MINSAP
La continuidad de estudios en el sector de la salud se desarrolla en 103 sedes municipales que trabajan utilizando como escenarios docentes los policlínicos, los hospitales y otras instituciones de salud del territorio. Se creó un centro rector en Ciudad de La Habana para Tecnología de la Salud, que rige el proceso de universalización en esta carrera y cumple funciones metodológicas para todo el país. La universalización para las carreras de Tecnología de la Salud y Enfermería es dirigida por las facultades de ciencias médicas, con estructuras creadas a tales efectos.
INDER
De 22 sedes municipales y 980 estudiantes en el curso anterior, creció hasta alcanzar las 174 sedes y 11 013 estudiantes en 137 municipios. Las sedes se encuentran ubicadas en centros e instituciones deportivas y en 35 academias de ajedrez. En ellas se imparte la carrera de Cultura Física con menciones en educación física, deporte escolar y comunitario y ajedrez. En septiembre de 2004 los 169 municipios contarán con sedes universitarias. Se utilizan en la docencia las posibilidades del Canal Educativo.
EDUCACIÓN, es un proceso social y participativo donde se involucra el hombre y todo el sistema de influencias educativas, caracterizado por la adquisición y el ofrecimiento de conocimientos de manera planificada o inconsciente con el objetivo de la formación del mismo y que responde a las demandas de la sociedad imperante.
LA PEDAGOGÍA, forma parte de la educación, como ciencia encargada de la formación integral del hombre desde la dirección consciente del proceso, la pedagogía de la educación superior se adapta a ello, a partir de sus especificidades formativas en cada carrera.
La Educación como fenómeno social, es preocupación constante de cada estado, ella responde a los intereses de este, su puesta en práctica a través de la Pedagogía se concreta a partir de su organización planificada y consciente por parte de profesores, directivos e investigadores. Esta se enriquece de las prácticas pedagógicas contemporáneas y de otras ciencias.
Más que dotar de un cúmulo de conocimientos, formarlos integralmente, educarlos de manera que eduque desde su posición y que la labor educativa este por encima de los conocimientos científicos que este pueda adquirir está la formación integral del profesional:
Dimensión educativa: Valores.
Dimensión instructiva: Conocimientos y habilidades.
Dimensión desarrolladora: Modos de actuación.
Un sistema de enseñanza estructurado será exitoso si se basa en un equilibrio entre los siguientes cuatro pilares:
Aprender a conocer: la especialización no debe excluir la cultura general. Supone en primer término aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. La enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.
Aprender a hacer: vinculado a la formación profesional. El futuro de la economía de este siglo –en que se ha sustituido el trabajo humano por máquinas– está supeditado a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos, innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Los aprendizajes deben evolucionar y no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Incrementar los niveles de calificación a través de las competencias específicas, combinar la calificación propiamente dicha, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos, sumado al empeño personal del trabajador
Aprender a vivir juntos. Aprender a vivir con los demás. Concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad. Ante tanta competencia despiadada establecer un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad pueden dar lugar a una cooperación más serena, incluso a una amistad. Fomentar la aptitud empática en las escuelas. Se torna necesario en la educación escolar reservar tiempo para proyectos cooperativos y participación en actividades sociales.
Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, dotar de un pensamiento autónomo y crítico y de elaboración de un juicio propio. Conferir, a través de la educación, la libertad de pensamiento necesaria en todo ser humano, de juicio, de sentimiento y de imaginación. Propender a la imaginación y a la creatividad.
En el último decenio, las universidades han experimentado una serie de mutaciones continuas que han desembocado en reajustes de sus estructuras y prácticas. En el transcurso de estos acontecimientos, la preocupación esencial de la educación superior ha sido su supervivencia, y esto le ha conducido a una actitud introspectiva. El reto que se le plantea para el futuro es salir de esa introspección y aceptar la responsabilidad de ejercer a un tiempo las funciones de líder y copartícipe dentro del sistema educativo en su conjunto.
El proceso de universalización en Cuba ha evolucionado de manera continua, se ha sustentado en lo más fieles ideales de libertad y justicia social; su objetivo primordial ha estado en favorecer de los más desposeídos de las clases sociales y se materializó en la Universalización de la Educación Superior en el año 2000.
MES (2004), La universidad que queremos.
MES (2004). Universalización de la universidad (Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular).
MES. (2006) La modalidad semipresencial. (documento de trabajo)
Colectivo de autores (2006). La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela.
Horruitiner P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela
Surgimiento y desarrollo de la Universalización en Cuba. La SUM La Sierpe, un modelo de impacto territorial. (documento de trabajo)
DATOS DE LOS AUTORES
Lic. Elio Berto Pérez Rojas
Edad: 43 Años
Email del autor: [email protected]
Estudios Realizados:
Docencia lugar año
1-Post Grado Contabilidad Elemental | Filial Univ. S.S | 2007 | ||||
2-Post Grado Análisis financiero | Filial Univ. S.S | 2008 | ||||
3-Post Grado Áridos para morteros y mezclas asfálticas | Filial Univ. S.S | 2009 | ||||
4- Gestión de la Calidad | Filial Univ. S.S | 2009 | ||||
5- Impacto de las construcciones en el Medio ambiente | Filial Univ. S.S | 2008 | ||||
6-Diplomado de Gestión Ambiental en la Construcción | Filial Univ. S.S | 2009 |
Título: Lic en Educación, Especialidad Física Astronomía
DATOS DE LOS AUTORES
Lic. Aydel Pérez Rodriguez
Edad: 39 Años
Email del autor: [email protected]
Estudios Realizados:
Docencia lugar año
1-Post Grado Contabilidad Elemental | Filial Univ. S.S | 2007 | ||||
2-Post Grado Análisis financiero | Filial Univ. S.S | 2008 | ||||
3-Post Grado Áridos para morteros y mezclas asfálticas | Filial Univ. S.S | 2009 | ||||
4- Gestión de la Calidad | Filial Univ. S.S | 2009 | ||||
5- Impacto de las construcciones en el Medio ambiente | Filial Univ. S.S | 2008 | ||||
6-Diplomado de Gestión Ambiental en la Construcción | Filial Univ. S.S | 2009 |
Título: Lic en Educación, Especialidad Química
Datos de los autores
Lic. Marcos Enrique Cepeda Valle
Edad: 44 Años
Email del autor: [email protected]
Estudios Realizados:
Docencia | Lugar | Año | ||||
Técnico Medio Agronomía | IPA "Angel Montejo" SS | 1984 | ||||
Lic. Educación Especialidad Agronomía | ISPET"Hector Pineda" Ciudad de la Habana | 1992 | ||||
Postgrado Agricultura Sostenible | Sede Universitaria SS | 1996 | ||||
Diplomado Dir. Integrada Proyectos | Escuela Sup. Indust.Básica | 2003 | ||||
Técnico Medio Contador | IPE"Enrique Villegas" SS | 2003 | ||||
Postgrado Contabilidad y Finanzas | Centro Univ. "José Martí" SS | 2008 | ||||
Lic. Contabilidad y Finanzas | Universidad "José Martí" | 2010 |
Título: Lic. Educación Especialidad Agronomía.
Lic. Contabilidad y Finanzas.
Autor:
Lic. Marcos Enrique Cepeda Valle
Lic. Aydel Pérez Rodríguez
Lic. Elio Berto Pérez Rojas
Ing. Marcos Sardain Avila
Ing. Antonio Guerra Felipe
Lic Zaili Medina Zambrana
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |