Descargar

Movimientos Migratorios (página 2)

Enviado por Riker Gonzalez


Partes: 1, 2

En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.

* A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.

El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.

La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de América y Australia.

A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).

Implicaciones Socio – Culturales de las Migraciones

Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Hay que tener en cuenta que casi seis de cada diez migrantes residen en países calificados como de alto nivel.

La principal implicación social de las migraciones es su impacto sobre la etnicidad de las sociedades receptoras. Ello está conduciendo, en un corto espacio de tiempo, a su conversión en sociedades multilingües, multiculturales y pluriétnicas, una transformación histórica de profundidad sin precedentes.

Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico..

Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:

– Constituyen consecuencias positivas:

  • El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

  • El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política).

  • La disminución de la presión demográfica sobre los recursos.

  • La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes.

  • La disminución del desempleo.

  • El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración.

  • El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde:

  • El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos).

  • Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula).

  • Una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.

Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas:

  • El rejuvenecimiento de la población.

  • La población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos).

  • Aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación.

  • Aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas:

  • Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales.

  • Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local.

  • Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos. Aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes.

  • Remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes. disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes.

  • Al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.

Análisis socio- histórico de las Migraciones en Venezuela

Consecuencias de las migraciones en Venezuela

Venezuela fue tradicionalmente un país receptor de inmigrantes. En nuestra población está presente una rica variedad étnica producto de la constante mezcla de nacionalidades. En todas las épocas de nuestra historia, Venezuela acogió emigrantes, sobre todo provenientes de Europa. Somos muchos los venezolanos que llevamos en nuestra sangre y en nuestros apellidos la marca indeleble de nuestros antepasados inmigrantes.

Pero otra característica tradicional de Venezuela es que no exportaba emigrantes. En general era muy raro encontrar en el exterior venezolano que hubieran emigrado.

Después de la segunda guerra mundial Venezuela recibió un importante contingente de inmigrantes provenientes de muchos países de la Europa devastada. Llegaron emigrantes principalmente de España – incluidos muchos canarios que es el lugar de procedencia del Eurodiputado Fernández Martín -, de Portugal y de Italia, pero también de prácticamente todos los países del viejo continente. Esa inmigración recibió en nuestro país una generosa hospitalidad y también aportó una valiosísima contribución al progreso y el desarrollo del país.

Hoy día, Venezuela confronta problemas sumamente delicados originados en varios frentes relacionados con los desplazamientos de población.

En primer lugar, como resultado de la situación interna de Colombia, se han producido importantes desplazamientos de ciudadanos colombianos que penetran ilegalmente la frontera. Son numerosas familias que huyen de las zonas afectadas por la presencia de los grupos irregulares y por los combates entre el ejército regular y la guerrilla.

Para esta fecha se calcula en no menos de 20.000 la masa de desplazados colombianos que se encuentra en la zona fronteriza común.

Un segundo problema configura una nueva forma de tráfico de personas. Recientemente se han producidos denuncias por personalidades autorizadas, entre ellas el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional venezolana, en el sentido de que están llegando a Venezuela importantes contingentes de personas provenientes de China, del Medio Oriente, de Cuba y de Colombia. Según las denuncias, esas personas son ingresadas al país sin llenar los requisitos de inmigración y son inmediatamente provistas del documento de identidad que les permitirá participar en cualquier proceso comicial que se realice en el país.

Se trata de un problema serio porque configura una nueva manifestación del tráfico de seres humanos. Se trata de tráfico de personas con fines políticos. Debo señalar que esto que he dicho se encuentra debidamente documentado en informes que han sido levantados por parlamentarios venezolanos, entre otros, como he mencionado, por el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional.

Un tercer problema es de signo contrario. Estamos experimentando una reversión en la tradicional posición de Venezuela no sólo como país receptor de inmigrantes sino como país no emisor de emigrantes.

Se debe señalar que durante los 40 años de democracia que vivimos en Venezuela desde el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela abrió sus fronteras a muchos compatriotas latinoamericanos que huían de países que se encontraban bajo la dominación de gobiernos autocráticos. A Venezuela llegaron muchos chilenos, argentinos, uruguayos, en su mayoría profesionales de distintas especialidades. Pero también llegaron emigrantes que buscaban mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo. Recibimos muchos peruanos, bolivianos, ecuatorianos y sobre todo colombianos. Todos esos flujos de personas han aportado una enorme contribución al progreso del país. Incluso, en momentos en que gracias a la democracia Venezuela vivió períodos de bonanza, llegamos a confrontar carencia de cerebros porque la demanda de cerebros y técnicos no podía ser totalmente cubierta por profesionales y técnicos venezolanos.

Pero esta situación ha cambiado radicalmente en los últimos tres años. En los actuales momentos la población de desempleados en Venezuela se calcula en 3.650.000 personas. Si consideramos que el núcleo familiar consta de 5 personas, puede decirse que mas de 18 millones de personas, sobre una población total de 24 millones se encuentra afectada directamente o indirectamente por el problema de la falta de oportunidades de trabajo. Esto representa el 76 % de la población total.

Es preciso destacar que dentro de esa masa de desempleados que se ha descrito se cuentan los 18.000 empleados de la empresa petrolera venezolana que de un día para otro fueron literalmente echados a la calle.

En su artículo Maza Zavala dice: El desempleo no significa sólo ausencia de ingreso, de medios de vida; significa también una grave depresión moral, un trauma familiar, una abierta a las enfermedades y aunque no se quiera pensar en ello, una tentación a delinquir"

Como podrá comprenderse, esta situación inevitablemente significa el éxodo de venezolanos que buscan huir de la situación económica catastrófica a la cual ha sido llevado el país. Son numerosos los jóvenes venezolanos que están abandonando el país en busca de mejores perspectivas de futuro. En su mayoría son profesionales recién graduados que no encuentran oportunidades de trabajo. Pero esta situación esta provocando también un fenómeno que estoy seguro preocupa a países Europeos. Muchos de los inmigrantes que llegaron a Venezuela están volviendo a sus países de origen junto con sus descendientes venezolanos. Son notorias las colas que se observan sobre todo frente a las Embajadas y Consulados de España, de Italia y de Portugal.

Devastación económica, colapso económico sin precedentes, contracción vertiginosa de la actividad productiva del país, empobrecimiento acelerado de la población, que ha llevado a la casi desaparición de la clase media, cierre de empresas industriales o de servicio grandes, medianas y pequeñas, inflación galopante, disminución del consumo de alimentos, crisis en la educación, intensa campaña de ideologización a través de los libros y de la enseñanza desvirtuando la historia del país.

A esta descripción general de la situación que atraviesa Venezuela hay que agregar los ingredientes de la elevada polarización social inducida desde las alturas del poder y de la profunda conflictividad política que ha hecho la presencia prácticamente continuada del Secretario General de la OEA en Caracas.

Todo esto trae como resultado un alto grado de frustración de la población y particularmente de la juventud, como resultado de la falta absoluta de certidumbre en cuanto al futuro del país, lo cual a su vez es el combustible que conduce inevitablemente al éxodo de venezolanos hacia el exterior en busca de oportunidades de trabajo y de mejores condiciones de vida.

Migraciones internas y externas

Migraciones Internas

Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han causado estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos, ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigración se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de población, sobre todo joven, quedando en muchos casos abandonados o con población muy envejecida. Esto pasó en España en los años 60 y la inmigración se dirigió hacia las zonas industrializadas de la periferia y Madrid. La consecuencia de este tipo de inmigración es el desequilibrio en la densidad de población.

MIGRACIONES EXTERNAS

Se producen fuera del país de origen.

El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida, controlada, cualificada, ilegal, protegida).

Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes.

Formas de migraciones: temporales y permanentes

Migraciones Temporales.

Se organizan en periodos de distinta amplitud, pero tienen la característica de que se retorna al lugar de origen.

Estas inmigraciones pueden darse dentro del propio país o fuera de él.

Fuera del propio país destacan las migraciones estacionales (siega, vendimia, cosechas…). Así en 1954, durante los meses de abril y mayo, gran número de españoles inmigraban a Francia para realizar tareas relacionadas con la producción de arroz y remolacha y, a partir de 1960 destaca la inmigración española, también hacia Francia para la vendimia.

Estas inmigraciones estacionales se denominan de "golondrina" ya que no se permanece en el país receptor más que el tiempo necesario que dura el trabajo que realizan los inmigrantes y después regresan a sus países de origen.

Con la mecanización de los campos y las nuevas técnicas que se emplean en las tierras agrícolas, esta emigración estacional cada vez es menor en los países industrializados, mientras que se sigue manteniendo en países del Tercer Mundo, donde regiones pobres trasladan inmigrantes a otras zonas más dinámicas dentro del propio país.

Las principales migraciones transitorias también son importantes en el sector servicios e industrial. Un ejemplo claro de receptor en estos campos fue Alemania que a partir de 1960 se convirtió en foco de atracción de trabajadores extranjeros, sobre todo de la Europa Mediterránea. Así se firman acuerdos para organizar la recepción de trabajadores con España, Grecia, Italia…A partir de 1973 con la crisis económica derivada de la subida de los precios del petróleo se inicia el retorno de estos inmigrantes y son inmigrantes turcos los que se instalaron en Alemania.

En los países europeos desarrollados interesaba que las emigraciones fueran transitorias, no se pretendía la integración social, sino aprovechar la capacidad de trabajo del inmigrante. Así, por ejemplo de todos los trabajadores extranjeros llegados a Francia entre 1961-62, al cabo de 12 años más de un 60% había vuelto a su país de origen.

En la actualidad los inmigrantes proceden del norte de África y de los países del este de Europa o Turquía, que ven en la Unión Europea una zona donde poder mejorar sus precarias condiciones de vida, aunque muchas veces no sea así y se conviertan en grupos marginales. La atracción hacia las zonas desarrolladas de Europa es tan fuerte que muchos no dudan en pasar dificultades para llegar a estos países y hasta pierden la vida en el intento: hundimiento de pateras que no consiguieron alcanzar las costas españolas.

Cuba fue durante el siglo XX otro centro de inmigración, predominantemente de españoles. Entre 1903-1933 llegaron al país unos 800.000 españoles. La crisis de los años 30 hizo que descendiera mucho el número de inmigrantes en Cuba y a partir de la dictadura de Fidel Castro lo que ha sucedido es que ha dejado de ser centro de recepción de inmigrantes y se ha convertido en país que exporta inmigrantes.

Migraciones Permanentes.

Alejándonos en el tiempo un ejemplo claro serían las inmigraciones coloniales.

El inmigrante se inserta en el país en el que llaga de una forma definitiva, bien llevando con él a su propia familia o formando allí una nueva.

E.E.U.U. es en la actualidad un foco muy importante de atracción, no sólo para los países de su entorno, sino para los más alejados.

Nueva York es un conglomerado de razas y culturas y representa la ciudad de la diversificación de la inmigración por excelencia.

E.E.U.U muestra una legislación muy estricta con respecto a la inmigración ilegal. Así durante 1972-77 se expulsaron y deportaron 4.314.532 inmigrantes mexicanos ilegales. A estos se les llama "espaldas mojadas" porque pretenden entrar a los E.E.U.U por algún vado fronterizo del Río Grande.

Otro gran país centro de inmigración fue Argentina, que a comienzos del siglo XX acogió a más de un millón de inmigrantes. Los españoles por la lengua y la cultura han sido muy propicios a emigrar a Argentina.

Canadá es otro foco de atracción de inmigrantes de todo el mundo. En Toronto se pueden encontrar "pequeñas ciudades" de chinos, judíos

Conclusión

Para concluir, se debe señalar que a los venezolanos, nos preocupa de manera particular el tratamiento que nuestros compatriotas reciben cuando vienen a Europa. Reconocemos que todos los países de este continente confrontan serios problemas como resultado del desplazamiento de poblaciones que vienen en busca de oportunidades de trabajo y de mejores condiciones de vida. Decimos: "de manera particular" porque habiendo sido Venezuela un país hospitalario para tantos emigrantes europeos en los momentos difíciles que vivió este continente a raíz de la guerra, debería existir por lo menos un mínimo de reciprocidad cuando nuestro país atraviesa también momentos difíciles.

La situación venezolana coincide con ese "cocktail" de circunstancias que dan origen a las migraciones tienen que ver con la justicia social, el pleno empleo, la igualdad de oportunidades, la libertad, la vigencia de una verdadera democracia y la primacía del bien común.

Ahora bien, ¿Por qué el venezolano ha empezado a emigrar?, pareciera que la respuesta la podemos no solamente en la pérdida de esa famosa y prolongada estabilidad económica de la cual disfrutó nuestro país, sino también podríamos agregar empleos mal remunerados y condiciones de trabajo deplorables, el auge delictivo y el tema político.

Sea hacia el odiado Imperio, Centroamérica, Europa o Australia, una gran cantidad de venezolanos están estableciendo sus hogares fuera de Venezuela, buscando mayor estabilidad desde todo punto de vista (llámese política, económica y hasta jurídica) y por supuesto seguridad personal. Alguien dijo una vez que el hombre debe buscar los recursos necesarios para vivir, y por lo tanto para conseguir la satisfacción de sus necesidades personales y las de su familia, por lo que es obvio que un país que no es capaz de brindarles las mínimas condiciones a su querido "pueblo", experimentará una dolorosa fuga de cerebros y por ende de capitales (tengamos presente que el inmigrante se lleva capital para emprender nuevos horizontes en otros países, por lo tanto se los lleva de su país de origen), donde ambas tendrán consecuencias negativas para el país. Son evidentes los cambios revolucionarios que se han dado en nuestro continente y en nuestro país en la última década, y gracias a ellos es que cada día más y más profesionales, jóvenes y empresarios empiezan a pensar en un Plan B.

Migración en el mundo

Ultimo censo de Venezuela en cuanto a Migración

Venezuela – Tasa de migración neta (migrante(s)/1000 habitantes)

Año Tasa de migración neta (migrante(s)/1000 habitantes)

2000 -0.19

2001 -0.15

2002 -0.11

2003 -0.07

2004 -0.04

2005 0

2006 0

2007 -1.28

2008 -0.84

Definición de Tasa de migración neta: Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Un exceso de personas que entran al país se conoce como la inmigración neta (por ejemplo, 3,56 migrantes/1000 habitantes); un exceso de personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000 habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos. Altos niveles de migración pueden causar problemas tales como el aumento del desempleo y posibles conflictos étnicos (si las personas están llegando a un país) o una reducción en la fuerza laboral, quizás en sectores clave (si las personas dejan un país).

Embajadas y Consulados

Embajada

A una misión diplomática permanente se le llama, usualmente, embajada y a quien encabeza la misión se le conoce como embajador. Las misiones en las Naciones Unidas son conocidas sencillamente como misiones permanentes y el director de éstas es tanto representante permanente como embajador. Algunos países dan nombres más distintivos a sus misiones y al personal de éstas: una misión del Vaticano es encabezada por el nuncio apostólico (o nuncio papal) y se le llama, consecuentemente, nunciatura apostólica; mientras tanto, las misiones libias son llamadas agencias populares y los jefes de misión, secretarios.

En el pasado, una misión diplomática encabezada por un oficial de rango secundario (p. ej. un enviado o ministro residente) era conocida como legación. Hasta principios del siglo XX, lo usual era que los países considerados como potencias fueran los únicos que se enviaban entre sí embajadores, mientras que a los demás países enviaban tres tipos de jefes de misión: a) enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios, b) ministros residentes y c) encargados de negocios con cartas de gabinete. Los países que no eran considerados como potencias tampoco nombraban un embajador, sino que entre sí o en una potencia, los jefes de misión que acreditaban tenían también el rango de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, de ministro residente o de encargado de negocios. La representación diplomática entre potencias tenía por consiguiente el rango de embajada, mientras que entre los demás países, o entre una potencia y un país que no lo era tenían la categoría de legación. A lo largo de la primera mitad del siglo XX esa distinción fue desapareciendo, y muchos países que tradicionalmente no habían sido considerados como potencia empezaron a nombrar embajadores y a dar a sus legaciones el rango de embajadas. Las categorías de ministro plenipotenciario y ministro residente Sin embargo, esa vieja distinción se conserva en el texto de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas suscrita en 1961, que establece en su artículo 14:

1.- Los jefes de misión se dividen en tres clases:

a) Embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión de rango equivalente.

b) Enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado.

c) Encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

2.- Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los jefes de misión por razón de su clase.

Como las categorías de ministros plenipotenciarios y ministros residentes ya no se usan, también el nombre de legación es obsoleto y ya no se usa para referirse a las actuales representaciones diplomáticas más que de modo figurado. La figura de los encargados de negocios con cartas de gabinete como jefes de misión sí sobrevive, pero su oficina recibe el nombre habitual de embajada y no de legación.

En casos de disputa, es común que un país retire al jefe de misión como muestra de descontento. Esto es menos drástico que cortar por completo las relaciones diplomáticas y la misión puede seguir operando de manera más o menos regular, aunque ahora esté encabezada por un chargé d'affaires (Encargado de Negocios) el cual tiene poder limitado. Se hace notar que, durante el periodo de sucesión entre dos jefes de misión, un chargé d'affaires a.i. (Ad Interim) puede ser nombrado temporalmente como cuidador; esto no implica ninguna hostilidad hacia el país anfitrión.

El consulado es también una oficina diplomática, pero su ámbito de acción es diferente pues se ocupa de proteger a los nacionales de su país, hacer poderes, documentación al día y otros asuntos de interés de los nacionales de su país como lo define la Convención de Viena sobre las relaciones consulares de 1963.

Técnicamente, el término "embajada" se refiere al personal que trabaja en la misión, mientras que la oficina se conoce como "cancillería", aunque tal distinción rara vez se usa públicamente para evitar confusiones.

Labor

El papel de una misión diplomática es el de proteger los intereses del estado acreditante en el país receptor dentro de los límites establecidos por el derecho internacional; negociar con el gobierno del estado anfitrión lo que el emisor demanda o espera; enterarse, por vía legal, de las condiciones y desarrollos del estado receptor y reportarlos al gobierno del estado acreditante; promover las relaciones amistosas entre ambos estados y fomentar su crecimiento económico, cultural y científico.

Los derechos y exenciones (tal como la inmunidad diplomática) de estas misiones están asentados en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961).

Embajadas de Venezuela en otros países:

  • Alemania

  • Antigua y Barbuda

  • Arabia Saudita

  • Argelia

  • Argentina

  • Australia

  • Austria

  • Barbados

  • Bélgica

  • Belice

  • Bolivia

  • Brasil

  • Bulgaria

  • Canadá

  • Chile

  • China

  • Colombia

  • Corea del sur

  • Costa Rica

  • Cuba

  • Dinamarca

  • Dominica

  • Ecuador

  • El Reino Unido

  • El Salvador

  • España

  • Estados Unidos

  • Filipinas

  • Finlandia

  • Francia

  • Granada

  • Grecia

  • Guatemala

  • Guyana

  • Haití

  • Honduras

  • Hungría

  • India

  • Indonesia

  • Irak

  • Irán

  • Israel

  • Italia

  • Jamaica

  • Japón

  • Kenia

  • Kuwait

  • La República Árabe Siria

  • Líbano

  • Libia

  • Malasia

  • Marruecos

  • México

  • Namibia

  • Nicaragua

  • Nigeria

  • Noruega

  • Países Bajos – Holanda

  • Panamá

  • Paraguay

  • Perú

  • Polonia

  • Portugal

  • Qatar

  • República Checa

  • República Dominicana

  • Rumania

  • Rusia

  • San Cristóbal-Nevis

  • San Vicente y Granadinas

  • Sudáfrica

  • Suecia

  • Suiza

  • Surinam

  • Trinidad y Tobago

  • Turquía

  • Uruguay

Embajadas de otros países en Venezuela:

  • Antillas Holandesas

  • Argentina

  • Australia

  • Austria

  • Barbados

  • Bélgica

  • Brasil

  • Bulgaria

  • Chile

  • China

  • Colombia

  • Corea del sur

  • Costa Rica

  • Cuba

  • Dinamarca

  • Ecuador

  • El Reino Unido

  • España

  • Estados Unidos

  • Finlandia

  • Francia

  • Granada

  • Grecia

  • India

  • Indonesia

  • Israel

  • Italia

  • Jamaica

  • Japón

  • Malasia

  • Marruecos

  • México

  • Nigeria

  • Noruega

  • Países Bajos – Holanda

  • Paraguay

  • Polonia

  • Portugal

  • Qatar

  • República Checa

  • Rumania

  • Rusia

  • Sudáfrica

  • Suiza

  • Surinam

  • Trinidad y Tobago

  • Uruguay

Consulado

Un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en las funciones siguientes:

  • Establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes);

  • Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc.;

  • Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la legitimidad de los procedimientos judiciales correspondientes, y

  • Establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de residencia o de trabajo.

Puede referirse a:

• Una delegación u oficina consular.

• La magistratura romana.

• El cargo o institución francesa.

• El consulado, un tipo de tribunal mercantil del Antiguo Régimen:

  • Consulado del Mar, antiguo tribunal marítimo comercial;

  • Consulado de Buenos Aires, o

  • Consulado de Santiago.

Consulados de Venezuela en otros países:

  • Alemania

  • Aruba

  • Brasil

  • Canadá

  • Colombia

  • Cuba

  • Ecuador

  • El Reino Unido

  • España

  • Estados Unidos

  • Filipinas

  • Francia

  • Hong Kong

  • Italia

  • Martinica

  • México

  • Nigeria

  • Portugal

  • República Dominicana

Consulados de otros países en Venezuela: Alemania

  • Austria

  • Chile

  • Cuba

  • Ecuador

  • El Reino Unido

  • Estonia

  • Finlandia

  • Grecia

  • India

  • Irlanda

  • Islandia

  • Italia

  • Latvia

  • Noruega

  • Nueva Zelanda

  • Países Bajos – Holanda

  • Pakistán

  • Paraguay

  • República Checa

  • Rumania

  • Suecia

 

 

 

Autor:

Riker González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente