Descargar

Pobreza

Enviado por anmardv


    INDICE: CAPITULO I : DEFINICION DE POBREZA CAPITULO II :POBREZA EN EL MUNDO CAPITULO III : POBREZA EN LATINOAMERICA CAPITULO IV : POBREZA EN EL PERU ANEXO

    CAPITULO I : DEFINICION DE POBREZA

    1.1 ¿ Qué Es La Pobreza ?

    La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir.

    Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo,relativo y cambiante. En efecto, desde la antiguedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias.

    La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media.

    Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado,como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India.El norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados,en tanto que el campesino hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental:la alimentación.

    Sin embargo,en sus respectivas sociedades, ambos son pobres,porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.

    La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada  área o región,y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

    De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad.

    1.2 Operacionalización del Concepto de Pobreza

    La tarea siguiente consiste en hacer operacional el concepto.

    Como es bien sabido hay dos formas de análisis de la pobreza: la absoluta y la relativa.

    La pobreza absoluta,se debe poder diferenciar a los pobres de los no pobres.Según esto se elabora una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

    La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo,que incluye los gastos de alimentación, vivienda,salud,vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación. Estas líneas son enfrentadas a los gastos efectivos de los hogare

    Si el objetivo es llevar a cabo un análisis relativo de la pobreza, se deben comparar los niveles de vida de los distintos grupos de la sociedad en estudio. WWW.MAIL.UPT.EDU.PE

    1.3. Las víctimas más jóvenes de la pobreza

    Los jóvenes son las víctimas más vulnerables de la pobreza:

    Cada año 13 millones de niños menores de cinco años mueren en todo el mundo de enfermedades evitables y de desnutrición;

    Cerca de 200 millones de niños menores de cinco años (el 36% de este grupo) sufren de desnutrición grave;

    Aún en el país más próspero del mundo, EEUU, un niño muere por causas relacionadas con la pobreza cada 35 minutos, mientras que cerca de un niño de cada cuatro por debajo de los seis años crece en la pobreza;

    La privación económica y la explotación fuerza hasta a 160 millones de niños al trabajo y a aproximadamente 2 millones a la prostitución infantil.

    La juventud, un recurso en peligro: Durante la "década perdida" de los años '80, un abrumador 65 por ciento de la juventud vivía en países en la categoría de menores ingresos inferior a 1.000 dólares anuales. De seguir la tendencia presente, para el año 2025, cerca del 88 por ciento de la población menor de 15 años vivirá en el Tercer Mundo.

    El desempleo juvenil y el empobrecimiento son doblemente perjudiciales, en cuanto que los jóvenes constituyen el mayor recurso humano para el desarrollo. Ellos deberían ser los agentes claves del cambio social y de la innovación tecnológica, y se encuentran en cambio en el grupo social acosado por la incertidumbre sobre su futuro

    y plagado de oportunidades inadecuadas para la realización personal – factores que alimentan la exclusión, la marginación y los problemas sociales.

    WWW.ALDEAWEB.COM

    CAPITULO II :POBREZA EN EL MUNDO

    2.1 DEFINICION

    De los 5.700 millones de personas, unos 1.300 millones viven en la pobreza. La pobreza afecta a individuos y familias en todas partes del mundo, aunque la mayoría de la gente pobre vive en el mundo en vías de desarrollo, donde representan un tercio de la población.

    Numéricamente, la mayor cantidad de personas gravemente empobrecidas, cerca de la mitad del total, tratan de sobrevivir en el Sur Asiático, que alberga al 30 por ciento de la población mundial.

    Otro 25 por ciento del total están en el Este Asiático.

    La pobreza extrema está más concentrada en Africa, particularmente en la franja de países al sur del desierto del Sahara.

    África posee cerca del 16 por ciento del total de pobres mundiales – pero sin duda la mitad de todos los africanos están empobrecidos.

    2.1.1 La pobreza es un problema rural.

    A una escala global con el 80% de los pobres del mundo viviendo en zonas rurales. Los países pobres son agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos. Pero al crecer la población, y no poseer la mayoría de los pobres rurales tierra, o siendo sus granjas demasiado pequeñas para proporcionar un ingreso adecuado, la demografía de la pobreza está cambiando rápidamente. Atraídos por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un número creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. La mayoría de los emigrantes son hombres, que dejan a las mujeres detrás para cuidar de la familia. La pobreza rural por tanto alimenta la pobreza urbana.

    2.1.2 La pobreza es un problema urbano.

    Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo. Pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano.

    Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de países en vías de desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.

    En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).

    Los efectos se exageran en el número y rostros de las personas sin hogar urbanas, aún en las sociedades prósperas. Según The New York Times, más del 20 por ciento de la población en la gran área metropolitana de Nueva York vive por debajo del nivel de pobreza. Más de 250.000 personas de la población ciudadana han pasado por un refugio para los sin hogar en los últimos cinco años.

    En Europa, también, las ciudades son cada vez más el "hogar" de las personas sin techo.

    Londres tiene alrededor de 400.000 personas sin hogar registradas, mientras que cerca de 10.000 del medio millón de personas sin hogar de Francia están en París.

    La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60 por ciento de la población vive en asentamientos ilegales o suburbios de chabolas. "El Calcuta, Daca y Ciudad de México, más del 25 por ciento de las personas forman parte de lo que a veces se llama población flotante," cita un informe del UNCHS.

    ALDEAWEB.COM

    2.2 'Menú' para reducir la pobreza y la desigualdad 2.2.1.El bienestar social debe basarse en el logro de dos objetivos: crecimiento e igualdad.

    2.2.2 Las políticas económica y social deben aplicarse conjuntamente con objeto de crear una sociedad igualitaria;

    2.2.3 Los formuladores de política deben pensar no solamente en políticas y programas sociales para los sectores más pobres, sino también (lo que es aún más importante) en políticas y programas sociales elaborados con la participación y el aporte de los más pobres.

    2.2.4 Es más económico promover programas sociales dirigidos hacia cierta área geográfica que hacia un grupo poblacional específico.

    2.2.5 Las prácticas éticas y de anticorrupción son críticas para construir un gobierno sólido y transparente.

    2.2.6 La lucha contra la pobreza debe incluir la lucha contra la asignación incorrecta de los escasos recursos públicos.

    Las inversiones sociales deben tener como objetivo satisfacer la demanda social – es decir, el conjunto de necesidades básicas definidas según los criterios de los más pobres; se necesita una mejor coordinación institucional entre los organismos públicos y privados que luchan contra la pobreza; el Estado debe estimular las inversiones privadas para generar puestos de trabajo en las áreas más pobres, con el fin de crear bienestar para todos; y la falta de información significa que no todos los más pobres tienen acceso a los programas sociales, por lo que los gobiernos y las organizaciones sin fines lucrativos deben invertir en la difusión de oportunidades de bienestar.

    2.3 LA CRECIENTE DESIGUALDAD ECONÓMICA ENTRE LAS NACIONES

    En esta parte vamos a mostrar las tendencias de la distribución del ingreso entre los países del mundo y entre algunas personas, individualmente consideradas, y los países.

    2.3.1 "La característica dominante de la economía moderna"

    Como indica un reciente estudio del Banco Mundial, "La divergencia en el ingreso per cápita es la característica dominante de la economía moderna.

    Según una estimación, la relación entre el ingreso per cápita de los países más ricos y el de los más pobres aumentó de 11 en 1870 a 38 en 1960 y a 52 en 1985. Esta relación divergente entre el crecimiento y el nivel inicial de ingreso per cápita no sólo se da en estos casos extremos, sino que en general es empíricamente válida en una muestra de 117 países. (…) en promedio, los países que eran más ricos al comienzo crecieron con mayor rapidez." (Banco Mundial 1995, 62).

    "En 1960, el 20% más rico de la población mundial registraba ingresos 30 veces más elevados que los del 20% más pobre. En 1990, el 20% más rico estaba recibiendo 60 veces más." Esta comparación se basa en la distribución entre los ingresos per cápita promedio de países ricos y pobres. La cifra más reciente pone la comparación entre esos "veinte por ciento" extremos en 82 veces para 1995.

    2.3.2 "El 4% de la riqueza combinada de las 225 personas más ricas del mundo"

    La concentración del ingreso y la riqueza es excepcional. Las cifras revelan una situación nueva. "Las tres personas más ricas tienen activos que superan el PIB combinado de los 48 países menos adelantados. Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PIB total del África al sur del Sahara. La riqueza de las 32 personas más ricas supera el PIB total del Asia meridional. Los activos de las 84 personas más ricas superan el PIB de China, el país más poblado, con 1,200 millones de habitantes.

    Se estima que el costo de lograr y mantener acceso universal a la enseñanza básica para todos , atención básica de salud para todos, atención de salud reproductiva para todas las mujeres, alimentación suficiente para todos y agua limpia y saneamiento para todos es aproximadamente de 44,000 millones de dólares al año. Esto es inferior al 4% de la riqueza combinada de las 225 personas más ricas del mundo."

    Actualmente las riqueza neta de las 10 personas más opulentas es de 133,000 millones de dólares, 1.5 veces mayor que el ingreso nacional conjunto de todos los países menos adelantados".

    Hace poco hemos sido testigos de cómo un multimillonario, el dueño de CNN, Ted Turner, ha donado 1,000 millones de dólares a las NN.UU.; una cifra similar a la que los EE.UU. de Norteamérica le restringe a ese organismo como medida para exigir una reorientación de su accionar. Una sola persona y la primera potencia del mundo juegan con cifras de similar orden de magnitud cuando se trata de apoyar o influir en el organismo mundial políticamente más importante!

    2.3.3 "Menos que el patrimonio neto combinado de los siete hombres más ricos del mundo"

    Se ha estimado por varios organismos internacionales que el costo adicional de prestar los servicios sociales básicos que faltan en todo el mundo llega a unos 40,000 millones de dólares por año hasta el 2005. Eso es menos que el 0.2% del ingreso mundial, o alrededor del 1% del ingreso de los países subdesarrollados. Ese acceso universal a los servicios básicos podría obtenerse recurriendo a los propios presupuestos de los países pobres por un monto equivalente a tres cuartos del total y a los apoyos de los países ricos en los 10,000 restantes.

    Dejando de lado los servicios, si quisiéramos poner a todos los pobres extremos del mundo exactamente en la línea de pobreza internacionalmente considerada, la cifra que habría que redistribuir anualmente es aproximadamente la misma: 40,000 millones de dólares.

    Sumando servicios sociales e ingresos mínimos estamos ante menos que el 0.5% del ingreso mundial y, como indica el PNUD, es "menos que el patrimonio neto combinado de los siete hombres más ricos del mundo"

    El costo de la enseñanza básica adicional para que todos en el mundo la tengan es estimado en 6,000 millones de dólares, cifra inferior al gasto en cosméticos en los EE.UU. de Norteamérica que se estima en 8,000 millones. El costo adicional de darle agua y saneamiento a todos en el mundo se estima en 9,000 millones mientras el gasto en helados en Europa es de US $11,000 millones.

    2.3.4 "El 2% aplicado a la quinta parte más rica de la población"

    Algunas cifras sobre el costo de erradicar la extrema pobreza en América Latina han sido materia de nuestra reflexión. "Elevar los ingresos de todos los pobres del continente a un nivel inmediatamente por encima del umbral de pobreza costaría sólo un 0.7% del PIB regional, lo que equivale a un impuesto sobre la renta de 2% aplicado a la quinta parte más rica de la población."

    La situación de desigualdad puede verse de otra manera. "La riqueza del mexicano más rico ascendía en 1995 a 6,600 millones de dólares, igual al ingreso combinado de los 17 millones de mexicanos más pobres."

    Sin duda, una vía importantísima de enfrentamiento de la pobreza extrema en América Latina es la redistributiva. Por el sólo crecimiento se requeriría más de un siglo para erradicar la indigencia de nuestro subcontinente. Esto no quiere decir que el crecimiento no es conveniente; pero sí que lo es debido a que facilita la redistribución, no porque por sí mismo enfrenta el problema de manera adecuada y rápida. En ese sentido, el acento en el crecimiento como condición de redistribución sólo oculta la resistencia a compartir que invade a todos los estratos socioeconómicos de nuestros países. Recuérdese que ya indicamos antes que los ricos pagan seguramente más del 4% del valor de sus activos y que, aún así, no se reduce significativamente la extrema pobreza. Los estratos menos ricos absorben una inmensa proporción de lo que pagan los más ricos como impuestos. No hay una resistencia a redistribuir sólo en los estratos de más altos ingresos. Quizá, la resistencia sea proporcional a lo que se tiene, pero esto debe ser materia de estudio más preciso que escapa a las posibilidades en este texto.

    2.3.5 "Entre el 0,5 y el 1.0% del PIB"

    Una estimación reciente sobre América Latina vuelve a cifras similares a la del Banco Mundial utilizada antes. "Actualmente 150 millones de personas, uno de cada tres habitantes de la región vive bajo condiciones de pobreza extrema, definida por un ingreso inferior a dos dólares por día. Se ha estimado que un 1% anual de crecimiento en el consumo per cápita resulta en una declinación de la pobreza de entre 1,5 y 4,0%. (…) Con una tasa de crecimiento sostenida de 3%, algunos países podrían eliminar la pobreza extrema en 60 años mientras a otros les tomaría 200 años, y en ciertos casos hasta 400 años, de acuerdo a un estudio del BID. Sin embargo, el valor de las transferencias necesarias para erradicar la pobreza extrema en el corto plazo se cifra sólo entre el 0,5 y el 1,0% del producto interno bruto (PIB), asumiendo que los recursos pudieran ser asignados con un 100% de precisión entre los afectados."

    F.- A manera de conclusión.

    Los saltos que hemos registrado en condiciones de vida son cualitativamente fundamentales. De hecho, significan el paso de millones de personas de situaciones infrahumanas en un sentido fundamental del término a situaciones más humanas. Claro, no es una salida en el conjunto de aspectos que hacen la vida de una persona pero sí en esos aspectos tan decisivos. Estamos restringiéndonos a un sentido quizá demasiado elemental del término "humano", pero ello añade relevancia a la reflexión. De hecho, las carencias en los terrenos de la nutrición y de la salud cuando no se tienen alimentos y acceso al agua potable tienen efectos profundos en la constitución bio-sicológica de las personas, en sus posibilidades de acceder tanto a un empleo digno, en la posibilidad de convertir ingresos en florecimiento personal y en la posibilidad de lograr una plena conciencia de su dignidad personal.

    Por el lado de la creciente diferenciación entre países hay que señalar que hasta hace unos lustros era normal hacer cálculos para establecer cuántos años harían falta para alcanzar a los países ricos en el ingreso o producto percápita. Las evidencias son que para muchos países eso no será posible nunca. Es, obviamente, el caso de buena parte de los africanos al Sur del Sahara. Pero no son los únicos que nunca alcanzarán a los países ricos. En los países menos subdesarrollados que ellos, el panorama no es mucho mejor desde el punto de vista de la brecha que los separa de los países ricos. Ya hemos indicado que, más bien, las brechas se están ampliando. De seguir la pauta de todo el siglo XX, la única manera de alcanzar el nivel de vida de los países ricos será individualmente y, para muchos, emigrando a ellos. ¿Qué futuro tienen los países subdesarrollados? ¿Qué oportunidades se les presentarán a sus habitantes?

    2.4 LA CONVERGENCIA ENTRE CONDICIONES BÁSICAS DE VIDA

    En esta parte vamos a mostrar que algunos indicadores fundamentales de la condición de vida de los países subdesarrollados están mejorando.

    Son mejoras que se logran con bastante rapidez gracias a cambios en costumbres de aseo, a la mayor limpieza de ropa y a avances en la ciencia, por ejemplo dentro del campo de la salud y que, en este caso, resultan en productos preventivos y curativos baratos y, en consecuencia, de fácil acceso a las poblaciones pobres del mundo. Tal es el caso de ciertas vacunas, medios de rehidratación, etc.

    Lo anterior, junto a campañas masivas (vacunación), mayor comunicación y nivel educativo y nutricional de las poblaciones más pobres contribuyen al logro de mejoras importantes en las condiciones de vida más elementales. Por eso, hay indicadores en los que la distancia entre la calidad de vida en países ricos y pobres disminuye a pesar de que las divergencia entre los ingresos aumentan. Ellas son, por ejemplo: esperanza de vida, alfabetismo, nutrición, acceso a agua potable y mortalidad infantil.

    2.4.1 "Uno de los logros más notables del siglo XX"

    "La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros más notables del siglo XX es su notable reducción: la pobreza de ingreso se ha reducido más rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50 decenios. Y a fines del siglo XX el número de personas con privaciones en otros aspectos de la vida oscilará entre mil millones y dos mil millones, en comparación con dos mil millones a tres mil millones que eran hace un decenio." Así comienza la evaluación de los progresos y retrocesos de la pobreza que hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe para 1997 (PNUD 1997, 28). Ese proceso de mejora del ingreso real no es permanente ni ocurre simultáneamente en todos los países. En los años 50 y 60 Asia se estancaba mientras América Latina, Europa Oriental y los países ricos y, por menos tiempo, África subsahariana mejoraban. Desde mediados de los 70 la evolución en buena medida de invierte.

    En cada subcontinente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso. Aunque no hay cifras desde 1950 las que se disponen para los grandes países de Asia desde los 60 y, más desde los 70 indican reducciones importantes de la proporción de pobres en esos países. (PNUD 1997, 37). También influyen, pero mucho menos por su menor tamaño, los "tigres" Hong Kong, República de Corea, Singapur y Taiwan y, más recientemente, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Durante las últimas décadas, la evolución de todos los países mencionados contrarresta numéricamente con creces el deterioro registrado en América Latina y África al sur del Sahara, así como en Europa del Este y los países de la CEI. En Europa del Este, un proceso de rápida mejora durante la posguerra inmediata se agotó y empezó a retroceder en los setenta y ochenta, para hundirse totalmente en los 90. (PNUD 1997, 41).

    En el Informe para 1997 el PNUD resume así los saltos en la salida de la pobreza. "Ha habido dos grandes 'ascensos' para salir de la pobreza humana en la historia reciente: el primero en los países industrializados a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y el segundo en los países en desarrollo, Europa oriental y la ex-Unión Soviética después de la segunda guerra mundial. Ambos tuvieron algunos elementos semejantes, pero el segundo tuvo una escala mayor y un ritmo más acelerado." Más precisamente, "los decenios de 1950 y 1960 fueron la 'edad de oro' del desarrollo de la postguerra."

    Como indican en este mismo informe, "El segundo Gran Ascenso se inició en los años cincuenta en los países en desarrollo. El fin del colonialismo fue seguido por el mejoramiento de la educación y la salud y un desarrollo económico acelerado que provocó una reducción notable de la pobreza." (PNUD 1997, 3) Esto sugiere que si la liberación de los países colonizados hubiera sucedido durante el primer ascenso, es probable que hubieran menos países pobres en la actualidad.

    Ese ascenso se acaba tras la crisis de fines de los 60 y comienzos de los 70. Por ejemplo, el porcentaje de personas en el mundo con un Suministro de Energía Alimentaria (SEA) insuficiente bajó de 20% a 12% entre 1948 y 1974, pero desde está última fecha se ha estancado. (Bob Sutcliffe, "Las estadísticas del hambre". (Sutcliffe 1996, 160)

    2.5 LOS GRANDES REZAGADOS

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recuerda que "Hacer progresos en cuanto al desarrollo humano es como correr una carrera de obstáculos, con problemas constantes, con nuevos obstáculos que superar y con logros que pueden retroceder ante fuerzas como las epidemias, los conflictos armados y la perturbación económica." (PNUD 1998, 34) Esa combinación nos llama de manera especial y lamentablemente a Africa.

    2.5.1 Africa al sur del Sahara y los "menos desarrollados"

    Los datos de la producción per cápita de los países de Africa al sur del Sahara (ASS) indican un retroceso relativo y, en muchos casos, absoluto. En promedio, el ingreso per cápita de ASS en 1960 era US$492 mientras que en 1995 era US$520, esto es, 5.7% mayor, lo que para cubrir 3 décadas y media es un estancamiento absoluto. Lo peor es que desde 1980, cuando alcanzó los US$671, ese ingreso ha caído perdiendo lo que se había conseguido en los veinte años anteriores. Los países más pobres del mundo vienen rezagándose en términos relativos y absolutos desde los 70. No hay década desde esa fecha en la que no hayan disminuido el ingreso per cápita. (PNUD 1998, 206) Por eso, el hogar africano medio de hoy consume el 20% menos que hace 25 años."

    Los precios de sus productos de exportación han caído y el pago de la deuda se añade a lo anterior. "Los países del África al sur del Sahara gastaron como promedio 12 mil millones de dólares por año en pago de la deuda en el periodo 1990-1995, en tanto el valor de su deuda aumentó en 33,000 millones de dólares." (PNUD 1998, 37)

    Uno de los principales factores en la reversión del desarrollo humano en Africa es la incidencia de la epidemia del SIDA que aumenta a un ritmo de 16.000 nuevos contagios por día y ha pasado de 22.3 millones de infectados en 1996 a casi 31 millones a fines de 1997. Se estima que serán 40 millones los que vivirán con esa enfermedad. (PNUD 1998, 34) De esos 16.000, el 90% ocurre en países subdesarrollados. Aunque no es un problema sólo de Africa, pues la India tiene el mayor número y Tailandia, el 2.3% de la población adulta, los indicadores promedio registran el problema con particular en el continente africano. Reproduzcamos este proceso de deterioro ocurre a pesar de las generalizadas reformas democráticas registradas en los países de ASS. La fragilidad de las economías y la debilidad institucional afectan gravemente todos los tipos de organización política y aunque como ha señalado Amartya Sen, las democracias tienden a tener mejores defensas contra la ocurrencia de hambrunas, en procesos menos dramáticos, no siempre ese régimen permite evitarlos.

    CAPITULO III : POBREZA EN LATINOAMERICA

    3.1 El entorno socio-político-económico en América Latina y el Caribe

    Ha cambiado radicalmente en los últimos quince años. Los procesos de democratización, descentralización y las reformas económicas de libre mercado han sentado las bases de un nuevo paradigma en la reducción de la pobreza, dando un rol más amplio a los gobiernos locales, el sector privado y las ONG, individualmente y/o como socios. Algunas de las iniciativas más interesantes de mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres en la región involucran diversas formas de alianza entre los diferentes sectores (público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido éxitos concretos. Entre ellos se encuentran no sólo avances cuantitativos, sino también cualitativos, en particular relacionados con generación de confianza, fortalecimiento institucional (de todos los actores), y de manera más general vinculados a la acumulación de capital social. Las alianzas demuestran que el conjunto puede ser superior a la suma de las partes.

    3.2 Programa de Alianzas para la Reducción de la Pobreza en diez países de Latinoamérica y el Caribe a finales de 1996.

    Consciente del potencial de dichas experiencias, el Instituto del Banco Mundial , en asocio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Fundación Inter Americana , inició el Programa de Alianzas para la Reducción de la Pobreza en diez países de Latinoamérica y el Caribe a finales de 1996.

    3.2.1 Objetivos

    El Programa buscaba promover iniciativas de reducción de la pobreza basadas en alianzas entre entes de gobierno (local, regional o nacional), empresas y organizaciones de la sociedad civil (en particular ONG). Para alcanzar dichos objetivos el Programa se concentró en difundir conocimientos sobre el potencial de las alianzas a los gobiernos, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil a través de ejemplos concretos de experiencias exitosas tanto nacionales como continentales. Igualmente apoyó grupos y organizaciones locales comprometidas en la construcción de alianzas; y dio reconocimiento público a iniciativas, gracias a lo cual otros se beneficiaron de su experiencia.

    3.2.2 Estrategia

    La estrategia fue construir conocimiento a partir de experiencias existentes, a través de estudios realizados por centros universitarios y de investigación nacionales, de acuerdo a una metodología común preparada por EDI. Un Comité Nacional (con representantes de alto nivel de todos los sectores de la sociedad y del Estado, así como del Banco Mundial, del PNUD y de la FIA) se encargaba de seleccionar los casos más meritorios para ser estudiados a profundidad y de orientar las otras actividades del programa a nivel nacional. Igualmente, una serie de talleres con académicos y delegados de los casos sirvieron de foro de discusión, análisis e intercambio sobre los beneficios y la mecánica de las alianzas.

    Esta estrategia se complementó con una serie de iniciativas de difusión de las lecciones aprendidas (a través de seminarios, publicaciones, videos, programas de televisión) y de reconocimiento a los innovadores (con un premio anual).

    3.2.3 Resultados

    El programa identificó más de 400 experiencias, estudió en detalle ciento veinte de ellas. Más de cuarenta centros de investigación y universidades de la región participaron en este esfuerzo y gracias a él fortalecieron sus capacidades y experticia. Todos las experiencias y estudios fueron sistematizados en una base de datos que puede ser consultada en esta Página de Internet. De esta manera el programa contribuyó a colectar evidencia empírica sobre aproximaciones innovadoras y exitosas para la reducción de la pobreza, la cual debe facilitar la labor de los investigadores y estimular la creatividad de los diseñadores de política en América Latina y en el mundo.

    Los Comités Nacionales se han convertido en núcleos de gente y organizaciones que continuarán promocionando las alianzas como una forma sostenible y eficiente de adelantar proyectos para la reducción de la pobreza.

    Www.worldbank.org

    3.3 La estrategia de El Banco Mundial para reducir la pobreza

    Según Pierre Werbrouck, representante del Banco Mundial, los tres objetivos principales son los siguientes:

    la capacidad de decisión, seguridad y oportunidades para los pobres.

    3.3.1 La capacidad de decisión significa incluir efectivamente a los sectores más vulnerables de la población — tales como mujeres, jóvenes y minorías étnicas — en la lucha contra la pobreza.

    En América Latina, añade, la naturaleza altamente centralizada de los programas sociales necesita ser equilibrada con una participación cada vez más mayor de los gobiernos locales y regionales, y de las organizaciones de base, que tienen contactos más estrechos con los pobres y por lo tanto conocen mejor las necesidades locales de cada comunidad.

    3.3.2 La seguridad como la reducción del riesgo y de la vulnerabilidad a los que se enfrentan los pobres diariamente. No se pueden hacer intentos sostenibles y a largo plazo de reducción de la pobreza en un contexto de inestabilidad política, económica y social. Werbrouck advirtió que la tendencia a la privatización, que se nutre de la disponibilidad de la mano de obra barata, amenaza con disminuir la seguridad de los pobres, erosionando los derechos laborales básicos y la oportunidad de devengar salarios decentes. 3.3.3Creación de oportunidades es decir, la promoción de crecimiento y el desarrollo de la capacidad humana — es también una prioridad, apuntó Werbrouck. Estos dos elementos incluyen un amplio abanico de cuestiones — desde proporcionar acceso a servicios básicos tales como programas de salud seguros en materia sexual y reproductiva hasta considerar los factores geográficos que ejercen influencia en la producción de cosechas cuando se ponen en práctica los programas de ayuda social a los agricultores de una región dada. A manera de ejemplo, Werbrouck señaló que si bien los rápidos cambios tecnológicos que tienen lugar en todo el mundo podrían ayudar a promover el cambio y la igualdad en los países en desarrollo, la mayoría de los indicadores muestran que dichos cambios solamente están ampliando el abismo entre aquellos países que tienen acceso a la tecnología y los que no lo tienen. De todo lo anteriormente dicho se desprende que existe la necesidad de crear oportunidades para que los pobres tengan también acceso a la tecnología.

    CAPITULO IV : POBREZA EN EL PERU

    4.1 POBREZA EN EL PERU: COMPARACIONES INTERNACIONALES

    La realidad de la vida de las personas que miramos cuando buscamos indicadores "sociales" está compuesta por muchos aspectos o elementos relacionados entre sí de manera muy compleja y diversa. No puede haber una única mirada que la detecte. Por esa razón, es necesario presentar los criterios de selección de los indicadores que pretenden describir esa realidad. Los nuestros están motivados por el actual debate sobre la deuda externa y nuestro objetivo en estas páginas es mostrar que la situación de la población peruana es, en términos generales, de las peores en América Latina. En lo que sigue, nos hemos concentrado en promedios nacionales. Esperamos mostrar que la población del Perú es demasiado pobre para la magnitud de su economía y que es especialmente grande la deuda social de elites nacionales e internacionales, gobiernos de países ricos y el de nuestro propio país, acreedores foráneos y otros en capacidad de contribuir a hacer la vida de dicha población peruana más llevadera. Una carencia que no hemos cubierto en estas páginas es la relativa a las diferencias entre regiones del Perú y tampoco hemos tomado en cuenta las cambios y tendencias antiguas y recientes registradas por los indicadores sociales. Casi siempre hemos utilizado para las comparaciones internacionales las últimas cifras disponibles, que incluyen aquellas en las que ha habido recientes mejoras. Aún así, hemos escogido en algunos casos indicadores que muestran que en términos de condiciones de vida estamos en el lote de los más pobres de América Latina y el Caribe. Bastantes veces en el lote de Haití, Honduras o Bolivia. En cualquier caso, al concentrarnos en comparaciones queremos dar una idea de la situación con cierta independencia de lo actuado por los dos gobiernos peruanos durante los años 90. El problema de las condiciones de vida de la población es antiguo y requiere cambios más profundos que de gobierno.

    4.2 INDICADORES GENERALES

    Los indicadores más utilizados para establecer comparaciones y el progreso o retroceso en la evolución de la pobreza en el mundo son el dólar percápita diario (1DD) del Banco Mundial, la Tasa de mortalidad Infantil de menores de 5 años (TMM5) que usa la UNICEF y el IDH que utiliza el PNUD. Vamos a añadir a estos un indicador basado en la línea de pobreza nacional, otro que puede expresar la voluntad política y social relativa al problema de la pobreza, cual es el gasto social como proporción del PIB y uno sobre subempleo o informalidad.

    4.2.1 Dólar percápita diario: junto a Kenya, India y Senegal

    Un indicador muy utilizado es el del Banco Mundial que consiste en contar el número de pobres con una línea de ingreso de pobreza de 1 dólar percápita por día. No en todos los países esa cifra es la utilizada porque se toma en cuenta el poder adquisitivo del dólar. Por ejemplo, un país que sea el doble de caro en moneda extranjera utilizaría la cifra de 2 dólares percápita diarios.

    Mirando al Perú con estos indicadores se encuentra que el país se ubica en el mismo lote que los centroamericanos. El porcentaje de personas bajo 1DD es 49. Esta cifra está encima de Honduras con 47; Nicaragua con 44.

    El Perú se encuentra mucho peor que Ecuador cuya cifra es 30. Más bien se compara con países como Kenya con 50%, India que tendría 53% de pobres así definidos o Senegal con 54%. La cifra de pobres en el Perú a lo largo de toda esta década ha estado entre 12 y 13 millones de personas, lo que es equivalente a la población entera de Ecuador o a la suma de las poblaciones de Honduras y Nicaragua.

    4.2.2 Tasa de mortalidad infantil: entre Nicaragua y Guatemala

    En lo que respecta a TMM5, el Perú tiene un nivel de 56 por mil nacidos vivos que lo ubica en el lugar 72 partiendo del caso más agudo (Níger) y dentro de un total de 188 clasificaciones. En América del Sur es "superado" por Bolivia con 96 y su nivel es nuevamente cercano al de varios países de Centroamérica. El lugar del Perú está entre Nicaragua que tiene 57 y Guatemala con 55, claramente por debajo de Honduras para quien se estima 45 por mil. En este indicador sí se está lejos de Kenya con 87, India con 108 y Senegal con 125 por mil. El Banco Mundial afirma que el Perú está entre los peores casos de América Latina.

    4.2.3 Indice de Desarrollo Humano: Pobres pero ilustrados

    En lo que se refiere al IDH, para 1994 éste colocaba al Perú en el lugar 89 de 175 y se situaba mejor que los países centroamericanos y de otros continentes con los que lo comparamos en los párrafos anteriores. Ese lugar intermedio se logra especialmente por la impresionante cobertura de la educación.

    Indice de Esperanza de Vida se situaba en prácticamente el mismo nivel que el promedio de los países de desarrollo humano medio (0.71 vs 0.70) y el índice del PIB era algo superior (0.59 vs 0.54) a ese promedio, el índice de escolaridad se situaba a buena distancia, a diez puntos por encima (0.86 vs 0.76). En efecto, la tasa de alfabetización y la tasa bruta de matrícula combinada, primaria, secundaria y terciaria eran claramente superiores al promedio. Por la mala distribución del ingreso y la ya antigua expansión de las escuelas, la población del Perú es, ciertamente, mucho más pobre que lo que correspondería a su ingreso percápita y con su nivel educativo. Pobres pero ilustrados, o, a pesar de la escolaridad.

    4.2.4 La mitad del país bajo la línea nacional de pobreza

    Utilizando la línea de pobreza nacional, que es cercana a los S/ 1,000 mensuales para una familia de 5 personas, se llega al cálculo del número de pobres que más comúnmente se utiliza para establecer el nivel de pobreza económica y su evolución. Según la ENNIV de 1997, el número de pobres ese año era de 12'003, 911 lo que equivalía al 50.7% de la población del país. Esta cifra es bastante similar a la del Banco Mundial porque en el Perú el costo de vida es más caro que en los países en los que se aplica estrictamente la cifra oficial del Banco Mundial.

    4.2.5 Gasto público: casi el más bajo de América Latina

    Para terminar esta aproximación general, si junto a la distribución del ingreso, que es típica de América Latina, consideramos a la proporción del gasto público en salud y educación respecto del PIB como un indicador económico más aproximado a la voluntad política y social, esta voluntad muestra un país poco interesado en la condición de vida de sus miembros. En 1990-1991, en el fondo de una gran crisis, la proporción del gasto social respecto del PIB era 2.3%, la más baja de América Latina. En 1996-1997, tras varios años de crecimiento muy rápido, la cifra era 5.8% del PIB, sólo superior a la de Guatemala.

    En estas cifras está presente la reserva de ingresos presupuestales para el pago de la deuda externa. Los compromisos de pago pueden elevarse si es que los gobiernos y los acreedores se ponen de acuerdo en reducir la proporción del gasto total que debe ir a rubros sociales. La no injerencia de los acreedores en las cifras destinadas al gasto social no es real en la medida en que forcejean para obtener el máximo pago posible y, además, participan activamente junto al gobierno peruano en la elaboración de los lineamientos de política social aceptando las restricciones a las que ellos mismos han contribuido. Claro está, la responsabilidad de los propios gobiernos es muy grande.

    4.2.6 Informalidad: junto a Honduras y Bolivia

    Como es conocido y se ratifica en todas las encuestas de opinión, el problema del empleo es considerado el más importante. En el Perú, ese problema se refiere a la calidad del empleo y no tanto a la cantidad. De hecho, el desempleo abierto peruano no es muy distinto del de cualquier país de América Latina y es, incluso, inferior al de algunos países europeos. En 1997, la tasa de participación en las ciudades del Perú (63.3%) era la segunda más alta de América Latina, después de la de Paraguay (63.7%).

    La baja calidad del trabajo se expresa con claridad en la importancia relativa que tiene en el Perú el trabajo independiente informal, esto es, el que incluye trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares. Según las estimaciones de la OIT, en 1997, Lima registraba un 34.9% de trabajadores independientes informales lo que lo situaba junto a las ciudades de Honduras (38.1%) y de Bolivia (35.4%). Entre los países o ciudades con estadísticas al respecto, los países con menores proporciones eran Costa Rica (18.8%) y Montevideo (20.1%). El promedio para este tipo de trabajadores no agrícolas de América Latina se estimó en 27.1%.

    4.3 LA FRAGILIDAD DE LA VIDA

    El Perú se caracteriza por la fragilidad de la vida de las personas. Avances importantes se suelen perder por la vulnerabilidad personal y social. Rubros en los que el Perú está especialmente atrasado para el nivel productivo que tiene son la mortandad materna, mortalidad infantil, la tuberculosis y la desnutrición.

    4.3.1 Mortalidad materna: sólo mejor que Bolivia

    La mortalidad materna en el Perú está entre los niveles más elevados de América Latina. Este es un rasgo bastante persistente. "Los resultados indican que la mortalidad materna en el país, para el periodo 1982-1996 es de 247 defunciones por cada cien mil nacidos vivos, una de las tasas más altas en América Latina, sólo superada por la tasa de mortalidad materna de Bolivia."

    El Banco Mundial comparte esta apreciación comparativa cuando constata que la tasa, que ellos estiman en 265 muertes por cada 100,000 nacimientos "es casi una vez y media mayor que la promedio de los países de América Latina y del Caribe y es 15 veces el promedio de los países desarrollados." Según la encuesta realizada sobre la situación de salud en 1996, la mortalidad materna llegó a una tasa de 265 por cien mil nacidos con poca diferencia entre el campo y Lima (266 vs 264). Este es uno de los casos de excepción que confirma la regla en materia de diferenciales de indicadores sociales entre campo y ciudad.

    4.3.2 Tasa de mortalidad infantil: entre los peores de América Latina

    La tasa de mortalidad infantil en 1996 se estima en 42 por mil nacidos vivos. Según el Banco Mundial, esta cifra coloca al Perú "entre los peores de América Latina y el Caribe. … Por ejemplo, ambos Colombia y Costa Rica tienen tasas de mortalidad infantil considerablemente menores (Colombia 25 y Costa Rica 12) a pesar de estar en el mismo rango de ingresos que el Perú."

    4.3.3 Tuberculosis: la más alta de América Latina

    En un estudio sobre la tuberculosis se establece que "En las Américas el mayor número de casos se produce en Brasil, México y Perú." La OPS estima que en 1997 el Perú, con una tasa de morbilidad de 193.1 por cien mil (que supone un total de 47,000 enfermos) tenía la tasa más alta de América Latina, y Brasil, con 51.1 por cien mil, el mayor número absoluto de tuberculosos.

    4.3.4 Desnutrición:

    Aunque la disponibilidad de nutrientes no es un indicador muy preciso, es muy utilizado para comparar situaciones nacionales. El Perú se sitúa en un nivel claramente inferior al de los países económicamente más avanzados o de similar desarrollo en América del Sur y, por supuesto, muy lejos de los niveles que se suelen utilizar como referencia. La disponibilidad de nutrientes en EE.UU. y Francia es superior a las 3,500 Kcal diarias en promedio por habitante. En el caso del Japón la cifra es bastante menor, 2,878 Kcal.. Para efectos de comparación con países con ingresos percápita del mismo orden de magnitud podemos utilizar cifras de un estudio reciente. La disponibilidad de nutrientes en Brasil en 1993-5 llegó a 2,809; otras cifras son: Colombia (2,703), Chile (2,755), Venezuela (2,423). En contraste con lo anterior, "El Perú es el país que presenta el peor desempeño, tanto del punto de vista del nivel como de la evolución (negativa) de disponibilidad calórica (2,199 Kcal en 1993-95)". En relación a las proteínas, para esos mismos años, EE.UU. y Francia disponen de 111 y 115 gramos por habitante. Japón llega a 95 gramos. En América Latina, Argentina se sitúa en 97g y los demás países "medios" del subcontinente tienen las siguientes cifras: México (83), Chile (79), Brasil (70), Venezuela (65), Colombia (64) y Perú (57). La malnutrición es especialmente grave en la primera infancia. Hay bastante diversas cifras al respecto. Las que resultan de la encuesta aplicada por el INEI da una cifra de 26% de niños con desnutrición crónica. El 7.85 tendría desnutrición global y 1.1% aguda. En esta misma encuesta se encuentra que 36% de las mujeres en edad fértil tienen algún grado de anemia y el 57% de los niños menores de 5 años padecen de anemia. La desnutrición infantil cubriría al 23.8% de los niños menores de cinco años según las cifras del Banco Mundial, que coinciden con las de ENDES. Así, unos 600,000 niños y niñas estarían en esta situación.

    4.4 UNA EDUCACIÓN DE MUY POCA CALIDAD

    En el Perú se reconocen ampliamente dos hechos que contrastan: la cobertura educativa es grande y la calidad de la educación pública y de buena parte de la privada es deplorable.

    4.4.1 Entre las más altas coberturas

    Las tasas brutas de matrícula en primaria son muy altas. En 1995, la cifra era 123% por encima del siguiente país que es Brasil (117). Ello revela la permanencia en primaria de alumnos mayores a 12 años pero esa permanencia refleja también cobertura. Las cifras de secundaria (70) son sólo superadas por Uruguay (82), Cuba (80) y Chile (76) y las de educación superior la tasa del Perú (29) es sólo menor a las de Uruguay (32) y Panamá (30). Aunque este lugar en el ranking puede variar ligeramente según los años es reconocido que el Perú tiene una de las coberturas más elevadas de América Latina.

    4.4.2 Entre las de peor calidad

    El problema más serio es el de la calidad de la enseñanza. Entre otros indicadores, el promedio de alumnos por maestro está entre los más altos del subcontinente, las horas de escuela están entre las más bajas y el gasto público en educación es uno de los porcentajes más bajos del PIB. En un mundo globalizado, esto supone una desventaja competitiva con educandos de otros países y una probabilidad mayor de estar contribuyendo a una brecha creciente entre el Perú y otros países.

    Aunque el problema de la medición de la calidad es complejo se puede partir aceptando que "Las diferencias en la calidad de la educación están relacionadas, al menos parcialmente, a las diferencias en niveles de gasto." Pues bien, con este criterio, las comparaciones hablan solas. Mientras para aproximadamente los mismos años el gasto estatal por alumno de secundaria era de US$ 209 en Argentina era de US$ 396 y el promedio del gasto público de los países de la OCDE era de US$ 5,461. En estos países se gasta así 26 veces más dinero por alumno que lo que gasta el Estado en el Perú durante 1994. La cifra correspondiente a EE.UU. es US$ 6,835, esto es, 32 veces.

    4.5 VISION GENERAL DE LA EVOLUCION DE LAS CONDICIONES MACROECONOMICAS EN NUESTRO PAIS

    El Perú entra a la década de los 90 afectado por un proceso de recesión e hiperinflación (ESTANFLACIóN) muy complicado y peligroso que estaba precedido y acompañado de una caída de la inversión y un incremento del endeudamiento externo; esta situación hizo crisis en 1984.

    4.5.1 Indicadores de la crisis

    4.5.1.1 se presentan en 1975 (recordemos que las estrategias de sobrevivencia: comedores populares y comités del vaso de leche, empiezan a desarrollarse alrededor de 1978); desde 1975 hasta 1990 se aplicaron en el Perú 52 programas de ajuste o "paquetazos económicos" (bautizados por la opinión pública con nombres diversos: salinazo, zapatazo, relacionados generalmente al nombre del ministro de economía responsable en el momento); estos tuvieron escasos resultados positivos en cuanto a la estabilización de la economía, pero impactaron negativamente en los niveles de empleo, ingresos y calidad de vida de la población.

    4.5.1.2 Entre 1985 y 1987

    Se aplicó un programa de corte heterodoxo, cuyos efectos positivos iniciales sobre la inflación y la producción, no fueron sostenibles y ocasionaron un mayor desequilibrio de la economía, volviéndose a disparar, a partir de 1988, la inflación y la recesión, generalizándose una crisis fiscal con el consecuente deterioro de los servicios a cargo del estado (educación, salud) y afectándose la seguridad ciudadana por el agravamiento de la violencia terrorista.

    4.5.1.3 En agosto de 1990 se puso en marcha un nuevo programa de ajuste estructural cuyos rasgos mas significativos fueron:

    Reducir el deficit fiscal, mediante la elevación de los precios de los servicios públicos y la elevación de la presión tributaria a fin de recuperar la capacidad de recaudación fiscal.

    Comprimir la demanda agregada incidiendo sobre el gasto público, pero en especial sobre los ingresos de los asalariados.

    Abrir la economía, eliminando las trabas arancelarias y para arancelarias y bajando los aranceles.

    Renegociar la deuda externa para lograr rcursos frescos.

    Iniciar un proceso de reestructuración del Estado, tanto mediante la reducción de plazas en el sector público como mediante la venta de empresas y otros activos.

    Este programa de choque, en su inicio, no fue acompañado con un programa de compensación social adecuado, en la magnitud y efectividad, que la envergadura de las medidas aplicadas demandaban.

    El PROGRAMA SOCIAL DE EMERGENCIA establecido nunca alcanzó la cobertura requerida ni logró un funcionamiento sostenido; de los montos presupuestados estuvieron disponibles porcentajes mínimos (alrededor de 20%).

    Tenemos que reconocer que las medidas aplicadas han tenido un impacto positivo en la derrota de la hiperinflación y en la recuperación de la producción, pero indudablemente han impactado negativamente en los niveles de vida de la población y en la recesión de la economía.

    Puede afirmarse que recién a partir de 1993 o mas bien de 1994, se afirman las tendencias positivas respecto a la derrota de la hiperinflación, la recuperación de la producción, el incremento de la capacidad de recaudación tributaria y de la capacidad de gasto del estado; asi:

    La inflación que se ubicó primero en un nivel de 15% anual, bajó a 10% en 1995;

    El PBI creció en un promedio de 8.5% en los últimos 3 años;

    La presión tributaria se elevó hasta el 14.1% del PBI

    Después de un largo proceso de caida de las remuneraciones, hasta mediados de 1993 los sueldos y salarios han empezado a crecer lentamente.

    PERO ES NECESARIO DESTACAR QUE ESTE CRECIMIENTO NO HA OCURRIDO CON LOS NIVELES DE EMPLEO

    4.6 MEDIDAS PARA SUPERAR LA POBREZA:

    Garantizar el acceso a servicios basicos (salud, educacion, vivienda)

    Construir un sistema global de seguriad social el cual requiere de una alta capacidad productiva que financie el sistema con el excedente económico

    Diseñar y consolidar un sistema tributario universal, justo y equitativo

    Gestionar y orientar el gasto publico hacia fines verdaderamente redistributivos, es decir hacia la salud, la extensión de la seguridad social y la educacion

    Disminuir los niveles de desempleo y subempleo

    Sin embargo reconocemos que es necesario tomar medidas para sobrellevar o aliviar la pobreza las que son imprescindibles en la medida en que la desnutricion es una de sus huellas irreversibles

    WWW.—————————————

    ANEXO

    1. El Banco Mundial en el Perú

     

    El Banco Mundial considera que el combate contra la pobreza en el Perú deberá avanzar en tres frentes: empoderamiento de los pobres, seguridad para los pobres y oportunidades para los pobres.

     

    1.1 Empoderamiento de los pobres

     

    Una participación amplia en la toma de decisiones del proceso nacional y local contribuiría a conseguir resultados favorables para los pobres, al elevar la calidad de los proyectos de desarrollo, y a potenciar el capital social. Además, la participación de las mujeres en decisiones locales y nacionales mejorará la calidad y el impacto de los programas para ellas y sus hijos.

    La política del Banco en el Perú consiste en integrar las opiniones y sugerencias de los beneficiarios y de las instancias gubernamentales y no gubernamentales concertadas en el diseño de todo proyecto o programa y en la elaboración de documentos económicos y sociales.

     

    1.2 Seguridad para los pobres

     

    Los pobres son los que están menos preparados para hacer frente a trances inesperados, y su capacidad de generar ingresos se encuentra expuesta a riesgos. Los planes basados en el empleo son fundamentales para ofrecer seguridad a los pobres. La clave de éstos es formularlos de tal manera que mantengan su función de garantía para los más pobres, para que no sean acaparados por quienes se encuentran en situación menos desesperada.

    Durante los años noventa se vio claramente que las crisis de alcance nacional pueden echar por tierra los progresos logrados durante muchos años. En la previsión de estas crisis macroeconómicas, el Banco Mundial y el Gobierno del Perú han establecido mecanismos de protección social que se puedan aplicar con rapidez en caso necesario.

     

    1.3 Oportunidades para los pobres

     

    En la formulación de servicios ampliados de educación, salud, agua potable y planificación familiar tiene que desarrollarse un entorno de consulta y plena participación de la población; el verdadero desafío en el Perú es conseguir que la prestación de estos servicios redunde de verdad en beneficio de los pobres.

    El desarrollo de la economía rural requiere de inversiones en infraestructura de riego, caminos y otros medios de comunicación, así como para las actividades agropecuarias, todo lo cual debe ocupar un lugar importante en nuestro programa. Asimismo, la creación de oportunidades para el número creciente de pobres urbanos requerirá instrumentos que permitan encauzar la energía del sector informal y ampliar eficientemente el empleo formal con el fomento de pequeñas y medianas empresas

     

     

    Autor:

    ANA MARIA DUEÑAS VARA anmardv[arroba]hotmail.com