Descargar

Estrategia Pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Desde la Pedagogía varios autores han trabajado la temática de la orientación profesional en la Educación Técnica y Profesional entre los que se destacan Julio Torres (2003) y Margarita Zaldivar (2005), los que al referirse a este proceso desde la secundaria básica, tienen en común haberlo realizado en la especialidad Agropecuaria y revelan la importancia de que la orientación profesional se convierta en un proceso más vivencial.

Por otra parte, Daniel Fuentes (2005), destacando la importancia que tiene para este proceso la influencia interactiva de los contextos sociales, ofrece una concepción pedagógica del enfoque integral de intervención participativa en la relación de la escuela, la familia y la comunidad en el trabajo de orientación profesional hacia la especialidad Agronomía de Montaña.

En la Isla de la Juventud se destacan, entre otros investigadores de la temática en la ETP, el MSc. Antonio Cabezas (1999, 2007; 2009; 2010), MSc. Teresa O´Reilly (2004), MSc. Maricela García (2008), MSc. Iroel Nieblas(2009) y la MSc. Rosa Viera (2009), contribuyendo con sus ideas al desarrollo de la contextualización de este proceso y revelando su influencia desde la profesionalización de las asignaturas en las especialidades agropecuarias, el palacio de pioneros y desde el trabajo del profesor general integral en la especialidad Servicios Gastronómicos. Sin embargo, en lo que respecta al proceso en la especialidad Construcción Civil no se cuenta con investigaciones que lo aborden.

Además, a partir de la práctica y experiencia del autor, como profesor y directivo de este centro politécnico, en intercambios con profesores, directivos, familiares e instructores de las entidades de producción y servicios, se han constatado, de la situación problemática que caracteriza a la orientación profesional en la especialidad, insuficiencias tales como:

  • Falta de coherencia en las relaciones de coordinación que se establecen entre los sujetos que participan en el proceso de orientación profesional.

  • La preparación de los directivos y docentes de la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios no satisface las necesidades y aspiraciones que se persiguen con la orientación profesional.

  • No se explotan las potencialidades de las actividades docentes y extradocentes del proceso de educación técnica y profesional para el desarrollo de la orientación profesional.

  • Los estudiantes manifiestan inadecuadas actitudes ante el estudio de la especialidad a causa de la limitada orientación que reciben.

Por lo antes expuesto se ha precisado, como problema científico de la investigación: ¿Cómo perfeccionar el proceso pedagógico profesional de la especialidad Construcción Civil en el Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez" de la Isla de la Juventud?

Objeto: Proceso pedagógico profesional de la especialidad Construcción Civil.

Objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez".

Campo de acción: La orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

Preguntas científicas:

1- ¿Cuáles son las tendencias históricas que caracterizan al proceso pedagógico profesional y la orientación profesional de la ETP?

2-¿Qué presupuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos sustentan el proceso pedagógico profesional y la orientación profesional en la Educación Técnica y Profesional?

3-¿Cuál es el estado actual del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez"?

4-¿Qué estrategia pedagógica emplear para contribuir al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez"?

5- ¿Cuál será el resultado de la orientación profesional de los estudiantes de aplicarse esta estrategia pedagógica en la práctica escolar?

Tareas científicas:

  • 1. Determinación de las tendencias históricas del proceso pedagógico profesional y la orientación profesional de la ETP.

  • 2. Caracterización de los presupuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos del proceso pedagógico profesional y la orientación profesional de la Educación Técnica y Profesional.

  • 3. Diagnostico del estado actual de la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez"

  • 4. Elaborar una estrategia pedagógica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez".

  • 5. Valorar la efectividad de la estrategia pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

Métodos del nivel teórico:

Histórico y lógico: Para la determinación de las tendencias históricas de la orientación profesional en el proceso pedagógico profesional de la ETP, a partir de su desarrollo evolutivo, desde el triunfo revolucionario hasta la actualidad.

Análisis y síntesis: Utilizado en todo el proceso de investigación, tanto para la fundamentación como para la argumentación de la propuesta, la interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Enfoque de sistema: Para la elaboración estructural de la estrategia pedagógica en su concatenación entre sus componentes.

Métodos del nivel empírico:

Observación científica: Para verificar, desde la observación a clases y otras actividades, el comportamiento del desarrollo del proceso de orientación profesional.

Análisis documental: Con el objetivo de sistematizar sobre los documentos relacionados con el tema a investigar.

Encuestas: Para constatar, desde las opiniones de los profesores del centro politécnico, especialistas y estudiantes, el comportamiento del estado del proceso de orientación profesional.

Entrevistas: Con la finalidad de que los especialistas de las entidades de producción y servicios, profesores y estudiantes de la ETP manifiesten sus puntos de vista acerca del proceso de orientación profesional.

Técnica de los diez deseos: Para verificar la efectividad del proceso de orientación profesional, tomando como reseñas las preferencias y propósitos profesionales de los estudiantes.

Criterio de especialistas: Para la valoración de la factibilidad de la estrategia pedagógica con vista a su aplicación en la práctica escolar.

Método del nivel matemático:

Análisis porcentual: Para la interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos previstos.

Población y muestra:

La población está constituida por 373 estudiantes de la especialidad, 27 profesores de la escuela politécnica y 22 instructores de las entidades productivas.

La muestra se compuso por 143 estudiantes de primero a tercer años, lo que representa un 38 % de la población; ocho profesores de la escuela politécnica y siete instructores de las entidades productivas, que representan un 29,6 % y 31,8 %, respectivamente, de acuerdo a la población seleccionada.

La importancia de la investigación no radica en un aporte teórico, sino que responde básicamente a las necesidades y exigencias prácticas de la actividad del maestro y los especialistas de las empresas en la formación profesional del estudiante de la especialidad Construcción Civil, con vista a su inserción en la vida laboral.

La novedad científica se concentra en que, por primera vez, se elabora, en la Isla de la Juventud, una estrategia pedagógica para la especialidad Construcción Civil que favorezca la orientación profesional de los estudiantes desde su proceso pedagógico profesional.

El aporte práctico se especifica en la propuesta de una estrategia pedagógica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez".

El trabajo en su estructura cuenta con dos capítulos: el primero recoge los antecedentes históricos de la orientación profesional desde el triunfo de la revolución hasta la actualidad, abarcando las indicaciones ministeriales, resoluciones y algunas valoraciones realizadas por algunos investigadores que se han referido a su desarrollo evolutivo en la ETP. Se caracteriza el proceso pedagógico profesional y la orientación profesional de la Educación Técnica y Profesional, a partir de los presupuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos de los autores que han trabajado estas temáticas, y se diagnostica el estado actual de la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez".

En el segundo capítulo se propone una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del Instituto de la Construcción "Richard Terrero Álvarez" y se ofrecen los resultados de la valoración de los especialistas con vista a su aplicación en la práctica pedagógica escolar.

La estrategia abarca desde el ingreso del estudiante a la escuela politécnica hasta los dos primeros años de su desempeño profesional como obrero y es dirigido esencialmente por sus principales conductores: los profesores de las escuelas politécnicas y los instructores de las empresas de producción y servicios.

La integración de estas finalidades que tiene la escuela politécnica con las exigencias cada vez más crecientes de la producción y los servicios, expresan el carácter renovador que requiere la educación técnica y profesional inicial y continua del obrero en formación. De esta forma, los procesos que interactúan con la educación técnica y profesional del obrero en formación, entre ellos la orientación profesional, adquieren particularidades específicas que se derivan de las cualidades que caracterizan dicho proceso.

CAPÍTULO 1:

Fundamentos psicopedagógicos y sociológicos del proceso pedagógico profesional y la orientación profesional en la educación técnica y profesional

Este capítulo dejar ver las principales tendencias históricas de la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil en Cuba a partir del triunfo revolucionario; se muestran los substanciales rasgos que identifican al proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional, y se fundamenta, sobre la base de la tratamiento de la información de los aportes teóricos ofrecidos por diversos autores sobre la orientación profesional y el estado actual de su comportamiento en el IC" Richard Terrero Álvarez" y el criterio del autor acerca de cómo materializarlo, según las particularidades que caracterizan, en la actualidad, la formación profesional del estudiante al insertarse en la vida laboral.

1.1 Análisis histórico tendencial de la orientación profesional en el proceso pedagógico profesional de la ETP a partir del triunfo revolucionario.

A partir del año 1959, con el triunfo revolucionario y la nacionalización de la educación, se produce un vuelco en la Educación Técnica y Profesional. De acuerdo con esto, con los planes de desarrollo que lleva a cabo la Revolución, se requería de mano de obra calificada, por lo que fue necesario impulsar la construcción y la dotación de los centros dedicados a la formación de obreros calificados y técnicos medios en todo el país.

A tenor de la Ley No. 680 del 23 de diciembre de 1959, se crearon nuevas escuelas y se repararon las que ya existían, trayendo como resultado que en el curso escolar 1962 – 1963 funcionaran catorce escuelas tecnológicas industriales, con una matricula de 11 169 jóvenes.

La formación de técnicos para la industria azucarera y la mecánica fue organizada por los respectivos ministerios, que tenían centros politécnicos anexos a centrales e industrias. En ellos se preparaban los obreros y elevaban su calificación en numerosas especialidades.

Asociado a esto, se le brindó especial atención a la creación y funcionamiento de tecnológicos agrícolas y a la preparación de cuadros para esta rama.

Como resultado de los convenios con la Unión Soviética, entre 1961 – 1963 se crean tres grandes centros para la formación de técnicos: Amistad Cubano Soviética en La Habana, de Construcción de Maquinaria, V.I. Lenin en el Cristo, de estudios mineros y Calixto

García en Holguín, de la rama Agropecuaria; calculados para una matrícula total de 2225 estudiantes.

Es este período de crecimiento para la E.T.P. Se crea así el Consejo del Plan de la Enseñanza Tecnológica de Suelos, Fertilizantes y Ganadería, que fue un organismo independiente y paralelo, cuya principal función radicó en formar técnicos y obreros para la agricultura de zonas rurales y montañosas, creando para ello centros en distintas regiones del país, con capacidad para veinte mil estudiantes.

Los centros de la E.T.P. tenían una doble subordinación, al MINED y al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, excepto los pertenecientes al Consejo del Plan de la Enseñanza. A partir de 1977 todos se integran al Viceministerio de la Educación Técnica Militar y .en muchos de estos centros se inician, a partir de este año, la formación de especialistas de nivel medio.

A raíz de estos cambios que caracterizaron a la ETP, la orientación profesional en este subsistema de educación, durante estos años, se identificó por ser un proceso eminentemente contingencial, sustentado en una orientación con carácter breve, general y referencial; al centrar los objetivos de sus actividades en la rápida ubicación laboral de técnicos a las entidades de producción y servicios y concebir la mayoría de sus planes sobre la base de acciones para los grados terminales, las especialidades más necesarias para el desarrollo económico del país y la satisfacción de las insuficiencias derivadas de las propias contingencias; sin considerar la proyección de indicaciones específicas que revelen al orientador profesional y los directivos la forma en que deben organizarlo y dirigirlo.

Al aprobarse en 1971 la nueva estructura del Ministerio de Educación de Cuba (MINED) se creó el Viceministerio de ETP, constituido por tres direcciones: Educación Industrial, Agropecuaria, y Economía y Administración. Esta decisión contribuyó sustancialmente al desarrollo de la ETP, ya que posibilitó un incremento notable de estos centros y de sus especialidades, en concordancia con los objetivos de desarrollo del país. De igual forma, posibilitó el perfeccionamiento de sus planes y programas de estudio por personal especializado, la apertura de distintas formas y modalidades de cursos para la capacitación de los trabajadores y el mejoramiento en la dotación de los equipos y medios que requiere esta enseñanza.

La introducción del sistema de estudio – trabajo en el proceso docente, representó la posibilidad de elevar la calidad en la preparación de los obreros y técnicos, a la vez que contribuyó a la formación de la conciencia laboral socialista y al desarrollo económico del país.

Entre los años1976 al 1980 dentro del proceso de Perfeccionamiento de la Educación, se trabajó arduamente en la proyección de la E.T.P. en relación con las matrículas, el pronóstico de capacidades en el país, la creación de nuevos centros, así como en las especialidades de estudio. Especial atención se le brindó a la elaboración de documentos rectores para esta enseñanza, sobre todo en el campo metodológico.

Entre los años 1972 al 1985 se produce el período de mayor crecimiento en la E.T.P. Por ejemplo, en el curso 1984/85 había en el país 291 centros y una matrícula de 230,821 estudiantes. La ayuda que brindaron los países socialistas, permitió que estas escuelas se dotaran con el equipamiento y, en muchos casos, la materia prima que se requería para el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes. También, los intercambios en el orden técnico y de la pedagogía profesional que se realizaban anualmente, con especialistas de estos países, contribuyeron a su perfeccionamiento. Fue éste un período de desarrollo acelerado de la E.T.P, en los órdenes cuantitativo y cualitativo y la experiencia acumulada en el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación fue decisiva para su desarrollo.

En correspondencia con estos relevantes cambios que se produjeron en el proceso pedagógico profesional de la ETP se ponen de manifiesto en la orientación profesional una serie de cualidades que lo contextualizan paulatinamente.

A partir del 1982, este proceso adquiere mayor especificidad con la Resolución Ministerial No. 9382, en la que se propone la metodología para las actividades de formación vocacional y orientación profesional, con el establecimiento de los aspectos organizativos y metodológicos generales para la planificación, organización, desarrollo y control de las actividades vocacionales.

Durante estos años, como respuesta a las necesidades emanadas de los congresos del PCC, Educación y Cultura, el trabajo de orientación profesional adquirió un carácter evaluativo evidenciándose avances en su concepción y organización, tanto desde el punto de vista científico como normativo. Desarrollándose acciones investigativas y organizativas en dirección de la búsqueda de fundamentos pedagógicos generales, desde los postulados psicológicos, para su concepción en la educación y el establecimiento de reglamentaciones dirigidas a estructurarlo y evaluarlo.

Las ideas aportadas por los investigadores de la temática y los lineamientos establecidos por el MINED para este proceso sientan pautas esenciales para su organización y especificidad. Sin embargo, a pesar de lo significativo de esto, todavía prevalecen insuficiencias en su contextualización, repercutiendo en el carácter general y referencial que se le atribuye, al ser concebido sobre la base de actividades con predominio de objetivos sustentados en la transmisión de informaciones sobre las características generales de las especialidades con la finalidad de que el estudiante elija y adquiera conocimientos acerca de ellas, y no hacia la potenciación de disposiciones profesionales durante la formación profesional.

En este mismo sentido, se evidencia ausencia de fundamentos teóricos contextualizados acerca del proceso de orientación profesional en la ETP y en la especialidad Construcción Civil, así como la inexistencia de estrategias específicas que sirvan de pautas a los orientadores profesionales para proyectarlo y dirigirlo.

La desintegración del campo socialista y en particular de la Unión Soviética, que unido al bloqueo de Estados Unidos trajo consigo la crisis económica del país durante los años 90, afectando también a la educación, y de manera muy sensible a la orientación profesional en la E.T.P. Se producen serias afectaciones en la enseñanza práctica, por la falta de materias primas y por el cierre o la baja capacidad de producción de las industrias y como hechos significativos, cabe mencionar la disminución de los Institutos Politécnicos y su retención escolar producto de la desmotivación de los estudiantes por el estudio de las especialidades técnicas.

Como respuesta a estas necesidades sociales y, para poder lograr la incorporación de los estudiantes a las actividades laborales, numerosos centros politécnicos industriales trabajan durante más de dos cursos en el ensamblaje de bicicletas, lo que puede compararse con la incorporación de estudiantes de estos centros, en los primeros años de la Revolución a las zafras azucareras.

Otra de las transformaciones que se produjeron, fueron los cambios curriculares que se introdujeron en los planes de estudio, donde se redujo el 50 % de las asignaturas y se otorga un fondo de tiempo para que las actividades prácticas se realizaran en las empresas con la finalidad que los estudiantes interactuaran con la producción y los servicios.

Se rompió así el esquema de profesores para asignaturas teóricas y prácticas, y se logró una concepción más integral en la formación del estudiante, lo que conllevó a la preparación de forma emergente de profesores con estudiantes propios de los centros politécnicos.

Para revertir estas situaciones ocasionadas en el desarrollo del proceso de orientación profesional que se llevaba a cabo en la ETP, en el curso escolar 1993/94, con la puesta en práctica la Resolución Ministerial No. 9594, se indica el desarrollo de actividades encaminadas a la orientación de la vocación hacia la agricultura y sus oficios, así como al rescate de las tradiciones campesinas y el fomento del amor por el territorio.

Posteriormente, con el establecimiento de la Resolución Ministerial No. 6096, por la necesidad de contar por la vía científica con alternativas específicas en la ETP que contextualizaran el trabajo de orientación profesional, se orienta la realización de investigaciones en esta temática.

En el año 1997 se mantiene la vigencia de las Resoluciones Ministeriales No. 9495 y 6096 y se aprueba, como documento complementario, la Resolución Ministerial No. 3597, en la que se establece dentro de las precisiones para el trabajo, el asesoramiento por los departamentos metodológicos de la ETP y los Institutos Superiores Pedagógicos, a la estructura de Secundaria Básica para garantizar la preparación de los profesores en la formación laboral y vocacional de los estudiantes.

Durante los últimos años de la década del 90, se desarrolló en la Educación Técnica y Profesional un trabajo encaminado a la profesionalización de las asignaturas de formación general y básica, con el objetivo de dar mayor enfoque profesional al proceso pedagógico desde las clases. A raíz de esto se generó el desarrollo de talleres de integración, favoreciéndose la integración de los contenidos entre las asignaturas de formación general, básicas y técnicas. Sin embargo, a pesar del extraordinario valor de estas actividades para el desarrollo de la orientación profesional, no se concibieron como parte de la proyección de una estrategia con estos fines, sino como necesidad del acercamiento profesional entre asignaturas.

Ya en el inicio de este siglo XXI, se ponen en práctica diversos programas de la Revolución en el marco de la Batalla de Ideas, dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida y de base material de estudio de los centros politécnicos, creándose con esto los institutos politécnicos de informática y ampliándose la posibilidad de estudio de nuevas especialidades.

Este movimiento repercutió favorablemente en el desarrollo de la formación profesional de los estudiantes, mejorándose las condiciones materiales de muchos de los centros politécnicos del país. Sin embargo, en lo que respecta al proceso de orientación profesional ocasionó ciertos inconvenientes, al priorizarse la especialidad Informática y relegarse a un segundo plano el resto de las especialidades entre las que se sitúa Construcción Civil.

El curso escolar 2004/05 marcó un importante acontecimiento en el perfeccionamiento de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, y con ello, las nuevas transformaciones que se llevaron a cabo repercutieron esencialmente en el desarrollo de la orientación profesional.

La Resolución Ministerial 129/04 pone en vigor, por primera vez en todos los institutos politécnicos del país, los planes de estudio por familias de especialidades. En compañía de esta Resolución Ministerial se definen por el Ministerio de Educación las prioridades para el trabajo en la ETP, en las que se proyectan importantes transformaciones y se declaran, como muestra de preocupación por el perfeccionamiento de la orientación profesional, la persistencia de insuficiencias en la formación vocacional de los estudiantes al ingresar a formarse como técnicos medios y la presencia de dificultades con la efectividad del trabajo de orientación profesional que se realiza en los primeros años de estudio en los centros politécnicos.

A partir del curso escolar 2006/07, mediante la Resolución Ministerial 81/06, se modifica la estructura de especialidades de la ETP, con la propuesta de nuevas familias de especialidades y planes de estudio, donde se incorporan a los diseños curriculares de algunas de estas familias la asignatura Orientación Profesional Básica y Orientación y Ética Profesional.

En esta misma dirección, en el curso escolar 2008/09 se declara entre las prioridades del MINED para la ETP, la consolidación del sistema de formación profesional politécnico-empresa, la potenciación de la formación de nivel obrero calificado dentro del sistema de formación profesional de la escuela politécnica y la Jerarquización de las especialidades Agropecuarias, Economía y Construcción Civil.

Estas transformaciones exigen de cambios sustanciales en la proyección de la orientación profesional y en la preparación de los orientadores profesionales para que los estudiantes, sobre la base del reconocimiento de sus potencialidades profesionales, se acerquen afectivamente a la especialidad elegida.

Como se ha podido apreciar, las necesidades socioeconómicas del país le imponen nuevas especificidades a la Educación Técnica y Profesional y con ello, las transformaciones que se introducen en la formación profesional del obrero repercuten esencialmente en la contextualización de la orientación profesional. Lo que exige en la actualidad la propuesta de nuevas estrategias para la especialidad Construcción Civil que desde la práctica pedagógica favorezcan la orientación profesional de los estudiantes que ingresan a esta especialidad.

1.2 Fundamentos psicopedagógicos y sociológicos del proceso pedagógico profesional de la especialidad Construcción Civil.

El Dr. C Roberto Abréu (2004), al proponer el Modelo Teórico de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, nombra al proceso pedagógico profesional que se desarrolla en la ETP proceso de educación técnica y profesional continua del obrero y lo define como "proceso conscientemente dirigido de educación técnica y profesional de un obrero competente, portador de cultura general, político – ideológica, económico – productiva y tecnológica que le permita su mejoramiento continuo y la integración plena a la construcción del proyecto socialista cubano; proceso que tiene lugar bajo las condiciones específicas de la integración escuela politécnica – entidad productiva "(Abreu R, 2004: 83).

Al declararlo como proceso conscientemente dirigido de ETP continua, hace referencia a la proyección de una educación para la vida y durante toda la vida, planificada, organizada, ejecutada y controlada conscientemente en dependencia de las demandas de la sociedad y perspectivas de la economía cubana actual.

Plantea, además, que sin esta concepción no será nunca una óptima educación técnica profesional del obrero aquella que no conciba la continuidad y el aprender siempre; pues el obrero será siempre un producto a terminar en materia de educación. Esta proyección anticipada de la ETP constituye una exigencia de primer orden y se enmarca en el carácter permanente de la misma.

Según este autor, este proceso tendrá como resultado la formación de un obrero competente, tema de gran complejidad y no debatido suficientemente en el país, que permita plantear una posición cubana al respecto, sobre el que existen diferentes criterios en dependencia de la filiación filosófica que se asuma respecto al obrero, su educación y posición en el proceso productivo.

Por otra parte, al concebirlo de esta manera, constituye una toma de partido en cuanto a la concepción filosófica, sociológica y psicológica que sustenta a la formación profesional del obrero de la ETP, centrada en el hombre, en su mejoramiento permanente, un proceso que no pierde la perspectiva del obrero, la búsqueda no solo de la productividad, sino también su realización plena, su crecimiento personal, poniendo a su servicio la ciencia, la tecnología y la profesión al servicio de su desarrollo cultural.

Esta definición de Abreu hace referencia, finalmente, a que la educación técnica y profesional continua del obrero tiene lugar en la integración Escuela Politécnica – Entidad Productiva, aspecto que se fundamenta en uno de los principios rectores del Sistema Nacional de Educación Cubano, el principio de la unidad del estudio con el trabajo, como fundamento marxista y martiano que se materializa en la educación del obrero integral, competente, al que se hizo referencia.

Este proceso es independiente del resto de los procesos que lo circundan, pero no le es posible existir aisladamente, puesto que se desarrolla a la par del desarrollo de otros entre los que se sitúa la orientación profesional. A pesar que este autor no hace referencias a las relaciones entre estos dos procesos existen estrechas interdependencias entre ambos donde el primero sienta la bases para la delimitación de las cualidades que debe adquirir la orientación y el segundo complementa desde lo afectivo y actitudinal la formación profesional del obrero.

La delimitación del objeto de estudio de la Pedagogía de la ETP constituye punto de partida para establecer su amplitud, así como descubrir y formular su cuerpo conceptual, regularidades y principios generales que se establecen en el mismo.

Entre los principios que declara Abréu se relacionan:

  • Principio del carácter cultural general y técnico – profesional integral del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio abarca entre sus contenidos, aspectos esenciales tales como: una sólida formación científico – teórica y humanista, la promoción de las mejores tradiciones de la clase obrera y el pleno aprovechamiento del potencial educativo del proceso de educación técnica y profesional.

  • Principio del carácter social y económico productivo del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio abarca, entre sus contenidos, aspectos relacionados con la función social y económica de este tipo de educación y su contribución concreta al desarrollo de la conciencia y acción de productores en los estudiantes, la familiarización con las particularidades del mundo de las profesiones y los empleos.

  • Principio del carácter diferenciado, diversificado y anticipado del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio abarca la integración de tres características esenciales del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero: la diferenciación en el sentido de concebir al obrero como ser único, irrepetible, con sus particularidades y diferencias individuales y, sobre esta base, dirigir la influencia educativa considerando como esencial la atención a sus intereses, necesidades y motivaciones.

La diversificación en lo referido al cambio de los escenarios de la ETP, la transformación del medio físico y afectivo, el alejamiento del academicismo del aula y la incorporación de la tecnología de la información.

La anticipación en la visión de la formación profesional con proyección de futuro, un obrero para hoy con una preparación que le permita transitar por el cambio, adaptarse y generarlo.

  • Principio del carácter integrador de la relación Escuela Politécnica – Entidad Productiva – Comunidad en el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio refleja la unidad entre estas instituciones fuera de la cual no es posible concebir el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero en la actualidad y en el futuro. Principio que se sustenta en uno de los pilares del Sistema Nacional de Educación, la integración del estudio con el trabajo.

  • Principio del carácter protagónico del estudiante de la Educación Técnica y Profesional en el proceso de su formación en el grupo estudiantil y en el colectivo laboral

Este principio abarca el sistema de influencias que deben ejercer los colectivos que prevalecen en la ETP sobre el obrero en formación y las relaciones que establece éste con ellos de modo que se estimule y desarrolle su protagonismo.

Al determinar las regularidades del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero el doctor Roberto Abréu se refiere a:

  • La relación obrero competente – profesión.

La formación del obrero integral, competente y la asimilación de la profesión conforman una unidad y a la vez, el fin del proceso de ETP continua del obrero, de ahí que esta última se considere elemento constitutivo de este tipo de Educación y de su Pedagogía.

La relación dialéctica permanente y contradictoria que se establece entre la formación del obrero y la asimilación de la profesión influye en la determinación del contenido del proceso.

  • La relación profesor de la Escuela Politécnica – Estudiante de la Educación Técnica y Profesional – Instructor de la Entidad Productiva.

La relación entre los sujetos del proceso de ETP se caracteriza por ser una relación trabajador – obrero en formación, y .por el carácter complejo de la ETP, por la variedad de relaciones y la diversidad de colectivos con los que interactúan los sujetos, resulta importante concebirlas como relaciones entre colectivos y no entre personas. De ahí la primacía: relaciones colectivo pedagógico- grupo estudiantil – colectivo laboral.

  • La relación proceso de educación técnica y profesional – otros procesos socio – económicos en su continuidad y dinámica.

Según la doctora Ida Hernández (2003), los procesos pedagógicos profesionales son, ante todo, procesos sociales muy dependientes de las realidades y exigencias económico-productivas que, aunque están influidos y condicionados por las leyes de la naturaleza que tienen que ver con las ciencias que les sirven de base, se encuentran primariamente regidos por leyes de naturaleza social.

  • La relación objetivo – contenido – métodos – condiciones – resultados del proceso de educación técnica y profesional.

Esta regularidad pedagógica general de la Pedagogía de la ETP se concibe atendiendo a las particularidades de su objeto de estudio y constituye su elemento dinamizador en el que tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje.

Las doctoras Margarita león y Caridad Pérez ( 2003), al referirse al objetivo como el elemento orientador del proceso pedagógico, le atribuyen una función orientadora, proyectiva y organizadora de la actividad, y señalan, entre los elementos que debe contener: la determinación de la acción y operaciones a realizar por el estudiante, cuyo dominio acontece en habilidad; la determinación del conocimiento con ello asociado y que precisa el objeto de trabajo; las condiciones en las que se producirá la apropiación del contenido y el aprendizaje, y la intencionalidad formativa que se deriva de las relaciones entre los anteriores componentes.

Estos elementos que, en general, caracterizan el proceso pedagógico profesional de la ETP regulan, condicionan y dinamizan el desarrollo del proceso de orientación profesional. Pues, determinan el carácter de las relaciones a establecerse entre los sujetos que participan y orientan en una dirección única los objetivos que se persiguen con la orientación profesional al concebir, necesariamente, sus acciones en el camino de la educación técnica y profesional del obrero que se forma entre la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios.

1.3 Fundamentos psicopedagógicos y sociológicos de la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

En la Psicología y la Pedagogía cubana, varios autores han incursionado en el tema de la orientación profesional, destacándose, entre otros: N. de Armas, (1980), M. Calviño, (1983, 1988); J. Torroella, (1985); A. Mitjans, (1989); V. González (1993-2007); F. González (1983); J. L del Pino (1998); O. D´Angelo, (1982, 1993, 1995); B. Collazo, (1992); Z. Matos, (1998, 2001, 2002, 2003); A. Cabezas, (1999); J. Torres, ( 2003); M . Zaldivar, (2005); D. Fuentes, (2005).

La problemática de la orientación y la motivación profesional, ha sido trabajada, por diversos autores, siguiendo la línea del enfoque personológico del Dr. Fernando González Rey, el que constató la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de desarrollo en la motivación profesional, que denominó intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente – volitivo en la esfera profesional.

Según Fernando González, "las intenciones profesionales presuponen la elaboración personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre la profesión y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión" (González, F. ,1989, 217).

Como nivel superior de la motivación profesional, condicionan la existencia en el sujeto de una implicación personal elevada en la profesión, cuyos contenidos son elaborados de forma personalizada reflejándose en valoraciones propias sobre la misma, con grandes matices emocionales, una activa búsqueda y elaboración sobre la profesión y una integración a los proyectos de vida del sujeto.

Las investigaciones de este autor aportaron los indicadores funcionales para evaluar y diagnosticar la dinámica del desarrollo profesional de la personalidad y demostraron el papel decisivo de la actividad intencional y comprometida del sujeto.

La Doctora Viviana González Maura, consecuente con estas ideas y con el enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky, hace un aporte significativo a la motivación profesional al constatar, a través de un riguroso trabajo empírico, la existencia de una formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión: el interés profesional.

Los estudios de esta autora permiten distinguir con claridad diferentes niveles de integración funcional de la motivación profesional, en los que las intenciones profesionales serán el nivel superior de desarrollo del interés profesional, que lo define como "una formación motivacional predominantemente intrínseca que expresa la orientación cognitivo-afectiva del sujeto hacia el contenido de la profesión, que en sus formas primarias de manifestación funcional se expresa como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en sus formas complejas como intención profesional (González, V., 1994 ,10).

Con relación a los términos empleados para definir a la orientación profesional ha existido divergencias entre algunos autores. Al respecto Viviana González ofrece una clasificación de las tendencias que se han manifestado y, en correspondencia con esto plantea la existencia de tres tendencias: los que utilizan indistintamente los términos orientación vocacional o profesional sin establecer diferencias entre ellos, los que diferencian los términos considerando que la orientación vocacional es la que se realiza durante el periodo anterior al ingreso del estudiante a un centro de formación profesional, mientras que la orientación profesional se refiere a la ayuda que se presta al estudiante una vez que ha ingresado al centro de formación profesional, y los que consideran que la orientación vocacional se refiere a la ayuda al estudiante para la formación de la vocación, mientras que la orientación profesional se refiere a la información que se brinda acerca de las diferentes carreras por las que se puede optar en el momento de elegir la profesión.

De acuerdo con lo anterior se considera, para el caso de la orientación que se realiza una vez que el estudiante ingresa a la escuela politécnica, la necesidad de concebir a este proceso en su continuidad desde las edades tempranas y en su relación directa con el objetivo que se persigue con la educación técnica y profesional del obrero que se forma. Por lo tanto, no puede ser espontáneo, aislado ni concebido a espaldas de la estrecha integración de la escuela politécnica con la entidad de producción y servicios, y las características específicas de las relaciones socio-laborales que se dan en el contexto de la especialidad.

Al respecto Viviana González define a la orientación profesional como "la relación de ayuda que establece el Orientador Profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional." (González, V. 2000: 10)

Del mismo modo se asumen sus ideas al considerar que la orientación profesional es un proceso educativo permanente que transcurre durante toda la vida, que está presente desde las primeras edades hasta después de que el estudiante se gradúe. Sin embargo resulta importante considerar sus diferencias de acuerdo a las características y propósitos de cada subsistema educacional.

Según esta autora la orientación profesional transita por diferentes etapas:

Etapa de formación vocacional general.

Esta etapa se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales y se debe propiciar que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. Aquí es importante el desarrollo de la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada y la flexibilidad.

Etapa de la preparación para la selección profesional.

En esta etapa el trabajo se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales ha ido mostrando inclinaciones o preferencias. Será decisivo en este proceso el logro de una actitud reflexiva, volitiva e independiente y la preparación del estudiante para la selección profesional. Sin embargo resulta importante destacar que la elección de la especialidad no debe ser considerada como un proceso acabado sino en su continuidad una vez que el estudiante se incorpore al centro politécnico.

Etapa de formación y desarrollo de los intereses y habilidades profesionales.

Esta etapa se inicia con la entrada del adolescente o el joven al centro de formación profesional (media o superior), en la que se hace imprescindible que el alumno se interese por el contenido de la profesión y adquiera conocimientos y habilidades profesionales para su inserción en el mundo laboral.

En esta etapa, según el Dr.C. José Luís del Pino, el trabajo de orientación profesional debe atender dos direcciones fundamentales:

Una dirección general que implica el trabajo para orientar al estudiante en el conocimiento de la profesión seleccionada, el logro de un vínculo afectivo positivo con la misma a través de la calidad e integración de actividades docentes, científicas y laborales con un enfoque profesional que posibilite la formación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

Una dirección individual que permita a partir del diagnóstico motivacional e intelectual realizado al ingresar el estudiante al centro de formación profesional, organizar y dirigir el sistema de influencias educativas sobre la base del conocimiento de las necesidades reales de cada grupo de estudiantes. Este trabajo precisa del apoyo de personal especializado, psicólogos que trabajen en el diagnóstico de la motivación profesional y del desarrollo intelectual de los estudiantes de nuevo ingreso y orienten al grupo de docentes de los primeros años en la proyección de un trabajo educativo diferenciado de Orientación Profesional.

El trabajo de orientación profesional en esta etapa debe apoyarse además en la realización de actividades extradocentes en las que el estudiante tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de su futura labor profesional, lo que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, su posición activa, su capacidad reflexiva en el análisis de los problemas relativos a la profesión, que le conduzca a un desarrollo de su autodeterminación profesional. Estas actividades deben constituir experiencias positivas para los estudiantes por lo que no deben realizarse formalmente, ello implica la necesidad de la adecuada selección de los docentes que dirijan estas actividades que deben ser seleccionados entre los de mayor experiencia y prestigio profesional.

Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

Esta etapa se inicia desde los últimos años de la formación profesional y durante los dos primeros años del ejercicio de la profesión. En este momento el joven debe haber formado ciertos intereses profesionales, conoce los fundamentos esenciales de su trabajo, puede desempeñarlo con alguna destreza y entra en una etapa de perfeccionamiento, consolidación y personalización de su labor profesional.

En correspondencia con el trabajo a desarrollar por el orientador profesional, en sus funciones como maestro, los doctores Antonio Blanco Pérez y Silvia Recarey Fernández plantean las funciones profesionales del maestro, que definen como:

Función docente metodológica, considerada como la actividad encaminada a la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, que por su naturaleza incide directamente en el desarrollo exitoso de la tarea instructiva y de manera coherente favorece el cumplimiento de la tarea educativa.

– Función investigativa, concebida como actividad encaminada al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación del maestro.

– Función orientadora, como actividad encaminada a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su contenido, esta función incide directamente en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la instrucción.

En concordancia con lo anterior Nerely de Armas señala que en la enseñanza media general el sistema de orientación profesional adquiere relevante importancia debido a que en ella se realiza la preparación para la selección profesional del alumno, se fortalece la imagen que a lo largo de su vida se ha ido creando de tal o cual profesión, y es donde el estudiante es capaz de autodeterminarse profesionalmente, entendiéndose por autodeterminación profesional al proceso mediante el cual el joven decide y determina la profesión que va a elegir para su preparación como miembro activo y productivo de la sociedad.

No obstante, a pesar de lo relevante de esto como punto de partida y condición previa para el ingreso del estudiante a la escuela politécnica, no se puede dejar de conocer la significatividad de la orientación profesional en la ETP, pues es la que asegura la inserción plena del obrero a su puesto laboral y crea las condiciones necesarias y suficientes para su desempeño profesional pleno.

Otros autores se han referido al proceso de orientación profesional y han aportado valiosas ideas al respecto, entre otros, se señalan las de Zulema Matos (2003), la que en sus investigaciones acerca del poceso de orientación profesional hacia las carreras pedagógicas que tributan a la Educación Primaria, aporta la definición de orientación profesional–vocacional, concibiéndola como "un proceso multifactorial dirigido a la educación de la vocación, de los intereses profesionales, para establecer una relación de ayuda mediante la cual se ofrecen al educando vías, métodos, procedimientos y técnicas para la búsqueda y el encuentro de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y aprenda a elegir una de manera autodeterminada y consciente." (Matos, Z. 2003 (b):3)

Se comparten sus puntos de vista cuando plantea que la función orientadora del profesor va más allá de charlar, conversar o explicar elementos de la profesión, y en este sentido necesita actuar tanto en el ámbito individual como grupal, convirtiéndose en el principal promotor profesional generando cambios y transformaciones en la conducta y la conciencia de los educandos. Se concuerda, también, con la autora cuando afirma que el educando siempre está necesitado de orientación profesional aunque no lo manifieste, por lo que el profesor debe entender que este proceso tiene carácter sistemático, dinámico y continuo, en la dirección individual y grupal.

Por su parte los doctores Margarita Zaldivar(2003) y Julio Torres (2003) , le aportan mayor especificidad al proceso de orientación profesional en la ETP, al dirigirlo hacia la familia Agropecuaria desde la Secundaria Básica y definir, por el segundo, a la orientación profesional agropecuaria como "aquella que el sujeto recibe a partir de una influencia educativa constante de profesores y otros miembros de la familia y la comunidad sobre una serie de elementos esenciales teóricos y prácticos de la profesión agrícola, trabajados intencionalmente sobre la base de conocimientos de otras áreas vinculadas y vivenciados por los estudiantes de manera tal que les permita, autodeterminarse, tomar conciencia y realizarse en esta profesión de una manera más satisfactoria y estable." (Torres, J. 2003:29).

Al respecto, en esta misma dirección, el Dr.C. Daniel Fuentes (2005), al proponer una concepción pedagógica del enfoque integral de intervención participativa en la relación de la escuela, la familia y la comunidad en el trabajo de orientación profesional hacia la especialidad Agronomía de Montaña, contribuye a enriquecer los fundamentos específicos de la orientación profesional para la ETP, al definir el trabajo de orientación profesional como "el sistema de influencias educativas que reciben los educandos desde las edades tempranas acerca de la especialidad Agronomía de Montaña en todos los contextos de actuación significativos con el objetivo de lograr en los mismos motivaciones profesionales." (Fuentes, D. 2005:32).

Se comparten sus ideas con relación a la interacción de acciones entre los agentes socializadores para que el estudiante asuma una posición consciente hacia la profesión cuando plantea que "los docentes deben cambiar su modo de actuación, dejar de ser facilitadores de conocimientos profesionales y convertirse en verdaderos educadores de la motivación profesional" (Fuentes. D, 2005: 67).

En sentido general los aportes de estos autores constituyen una valiosa fuente para la concepción del proceso de orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil, no obstante las condiciones actuales sobre las que se sustenta la formación profesional del obrero y las transformaciones que caracterizan a la ETP exigen de nuevas vías que acerquen la orientación que se emite a las exigencias de las entidades de producción y servicios. De ahí la intención del autor de proponer una estrategia pedagógica que asegure, bajo estas condicionantes, la formación y la orientación profesional del obrero en interacción estrecha con su educación técnica y profesional continua.

1.4 Diagnóstico del estado actual del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil del IC "Richard Terrero Álvarez".

Como punto de partida para el desarrollo de este trabajo, el autor asume el diagnóstico psicopedagógico desde un enfoque histórico cultural del desarrollo humano como un proceso de conocimiento, tanto de las características del fenómeno objeto de estudio como de sus potencialidades de desarrollo. Proceso que integra elementos de los enfoques clínico, experimental y pedagógico del diagnóstico tradicional en una concepción donde el diagnóstico no es responsabilidad absoluta de un especialista de manera aislada, sino de un equipo de trabajo integrado por profesores, psicólogos y pedagogos. En este equipo el profesor, armado con los recursos teóricos y metodológicos necesarios para realizar la orientación, ocupa un papel protagónico y rector en el diagnóstico de la motivación profesional.

Basado en estas ideas define Viviana González el diagnóstico de la motivación profesional, concebido como un proceso sistémico y flexible de conocimiento de la actuación de la personalidad del estudiante en relación con la elección, formación y desempeño profesional, dirigido a caracterizar el contenido y funcionamiento de su motivación profesional y sus potencialidades de desarrollo con el objetivo de propiciar una actuación profesional responsable.

El diagnóstico del proceso de orientación profesional, en el centro politécnico y entidades de producción y servicios de la Isla de la Juventud, se realizó durante el curso escolar 2007–2008. Para ello, se aplicó una entrevista a; siete instructores de las entidades de producción y servicios, encuestas a ocho profesores, siete instructores de las entidades de producción y servicios y ciento cuarenta y tres estudiantes de la especialidad Construcción Civil. Fue utilizada, además, la observaron de nueve clases a profesores que imparten asignaturas técnicas (ver anexo 4).

Fueron creados instrumentos consistentes en: encuesta a profesores e instructores de los centros politécnicos y entidades de la producción y los servicios(ver anexo 1 y 3), entrevista a instructores de entidades de producción y servicios (ver anexo 5), encuesta a estudiantes (ver anexo 2), guía de observación a clases (ver anexo 4).

Los indicadores generales que se tuvieron en cuenta para el diagnóstico fueron:

  • Importancia que se le atribuye al proceso de orientación profesional por los profesores del departamento de técnica.

  • Nivel de preparación que tienen los docentes sobre la orientación profesional.

  • Relaciones que se establecen entre la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios para dirigir la orientación profesional.

  • Control que realizan los directivos sobre el desarrollo del proceso de orientación profesional.

  • Influencias que se ejercen en la orientación profesional de los estudiantes desde las clases.

  • Influencias que se ejercen en la orientación profesional de los estudiantes desde las actividades extradocentes.

  • Satisfacción que manifiestan los estudiantes por las especialidades.

De los análisis de los métodos y técnicas aplicados se resumieron los siguientes resultados:

  • Se reconoce la importancia que tiene la orientación profesional por los profesores del departamento de técnica, pues el 98,9 % de las escuelas politécnicas y entidades de producción y servicios, que representan 31,8 %, diagnosticados, valoran su influencia en la formación profesional del obrero. Sin embargo, las razones que exponen carecen de los fundamentos necesarios, lo que evidencia la presencia de limitaciones cognoscitivas respecto al proceso.

  • Al valorar su preparación respecto al proceso de orientación profesional, resulta significativo apreciar que 8 de ellos, que representan el 29,6 %, reconocen tener dificultades y consideran que la capacitación recibida ha sido insuficiente. No obstante, a pesar de lo anterior, es importante señalar, como aspecto positivo, las disposiciones asumidas por el 100 % con relación a la ampliación de los conocimientos en la temática, y se resalta como favorable también, al aportar sus ideas, la preocupación que manifestaron por mejorar su desarrollo.

Es válido referir, que las insuficiencias que se presentan en su preparación repercuten en la concepción que se tiene acerca del proceso de orientación profesional en la ETP, ya que lo consideran similar al que se realiza en otras educaciones y le atribuye un carácter eminentemente informativo, al sustentarlo fundamentalmente sobre la base de la transmisión de informaciones.

  • Con respecto al comportamiento de las relaciones que deben establecerse entre la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios para dirigir la orientación profesional, se evidencia su carencia de contacto, al manifestarse por el 100 % de los diagnosticados (8 profesores y 7 instructores) que no se establecen relaciones, y por la totalidad de los instructores de las entidades de producción y servicios el desconocimiento acerca de cómo se lleva a cabo en su centro laboral.

  • Muy relacionado con lo anterior, se pudo comprobar la presencia de dificultades con el control del desarrollo del proceso de orientación profesional en el centro de estudio. En este sentido, el 100 % de los encuestados de los centros politécnicos lo califican entre poco, muy poco y ninguno, y los siete de las entidades de producción y servicios revelan que desconocen acerca de cómo se desarrolla en sus entidades. Por su parte, los profesores e instructores califican el control que realizan como bajo.

  • Al determinar las influencias que se ejercen en la orientación profesional de los estudiantes desde las clases, el 100 % de los profesores encuestados, opinaron que se limitan fundamentalmente a la transmisión de informaciones generales acerca de las especialidades, sin considerar otras actividades con carácter vivencial que acerquen al estudiante al contexto de la especialidad y sus relaciones socio-laborales, además, la presencia de dificultades con la profesionalización de los contenidos por las asignaturas de formación general y básica, dado el carácter esencialmente abstracto con que se imparten.

Por su parte, en la valoración realizada por los estudiantes sobre estas actividades, también se señalan insuficiencias, pues el 38 % (143 estudiantes) consideró que nunca o pocas veces son prácticas; lo mismo respecto a su variedad y concuerdan con esto al opinar sobre su creatividad, reconociendo que no despiertan su interés y consideran que regularmente o casi siempre son tediosas.

En las clases observadas se pudo percibir que son muy poco utilizados los datos reales de las empresas del territorio para impartir los contenidos, los ejemplos que se utilizan tienen poca variedad y los métodos, en su mayoría, no propician la motivación de los estudiantes.

Con relación a la orientación que se emite sobre la especialidad, se constató la falta de implicación del orientador en el proceso, al limitar la participación de los estudiantes e instructores y la creación de un ambiente agradable. Se pudo patentizar, también, que generalmente carece de la generación de reflexiones e intercambios y de sustento en ejemplos y actividades prácticas.

Por otra parte, en coincidencia con lo planteado por los estudiantes, resulta positivo señalar que los contenidos orientados revelaron rigor profesional, al avalarse por el 92,5 % de bien la preparación tecnológica de los profesores.

  • Con relación a las Influencias que se ejercen desde las actividades extradocentes, al valorarse su calidad, sobre la base de los indicadores de variedad, creatividad y carácter participativo, los mayores promedios de los criterios emitidos por los profesores, instructores y estudiantes se concentran en que nunca o pocas veces poseen esas cualidades.

  • Como resultado de las insuficiencias relacionadas y de las carencias que caracterizaron al proceso de elección profesional, se revelaron dificultades con la satisfacción de los estudiantes por las especialidades. En este sentido, solamente 32 estudiantes de los 143 encuestados (22,3 %), valoraron que realizaron una buena elección, mientras que 111, que representa el 77,6 %, opinaron lo contrario. También se arrojaron resultados similares a éstos en las técnicas aplicadas, pues, se manifestaron inclinaciones por otras especialidades y muchos de los proyectos que se plantearon respecto a la especialidad elegida evidenciaron la carencia de conocimientos profesionales y la falta de trascendencia de las aspiraciones, al concentrarse en aspectos ajenos y no esenciales.

Con relación a la autoevaluación realizada de algunos indicadores, entre los que se sitúan: el interés por la especialidad, la dedicación al estudio, el cumplimiento de las tareas, la asistencia a clases, la responsabilidad y el deseo de aprender sobre la especialidad; es significativo señalar como 95 estudiantes como promedio, de los 143 encuestados, los ubican entre bajo y regular, y 48 consideran de muy baja sus iniciativas en la solución de los problemas del estudio.

De manera sintética se han reflejado las principales dificultades que presenta el proceso de orientación profesional que se lleva a cabo en los centros politécnicos y entidades de producción y servicios de la Isla de la Juventud. En los anexos aparecen, con mayor precisión, el desglose de cada uno de los instrumentos utilizados.

Conclusiones del Capítulo 1

En sentido general, los resultados obtenidos manifiestan insuficiencias en la concepción y ejecución de la orientación profesional, tanto en las clases como en las actividades extradocentes, motivadas por la falta de preparación de los orientadores profesionales, las carentes relaciones de coordinación y el carácter eminentemente general y referencial que se le atribuye a la información que se emite sobre las especialidades, lo que repercute negativamente en la actitud de los estudiantes.

Por la importancia que tiene el aporte de nuevas ideas que potencien el desarrollo del proceso de orientación profesional en la ETP, en busca del acercamiento de la orientación a las particularidades del contexto y las relaciones sociolaborales que se establecen en las entidades de producción y servicios, es necesario proceder, en el siguiente capítulo, a la propuesta de una estrategia pedagógica de la orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil.

CAPITULO 2:

Estrategia pedagógica para la orientación profesional en la especialidad construcción civil

Este capítulo organiza el proceso de orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil, comienza con la exposición del estado actual del proceso de orientación profesional en el politécnico y el desempeño obrero en la ETP. Se toma en cuenta el diagnóstico realizado a los estudiantes, profesores y especialistas para valorar el estado de orientación en la especialidad.

2.1 Fundamentos de la estrategia pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

En este capítulo de orientación profesional hacia las especialidades de la Educación Técnica y Profesional, es un punto de partida para el perfeccionamiento del desempeño profesional del obrero en formación de la ETP y la satisfacción de las exigencias de la producción y los servicios, sobre la base de la formación de sus actitudes y sentimientos profesionales.

Al sustentarse sobre la base de la educación técnica y profesional continua del obrero, abarca desde el ingreso del estudiante a la escuela politécnica hasta los dos primeros años de su desempeño profesional como obrero y es dirigido esencialmente por los profesores de las escuelas politécnicas y los instructores de las entidades de producción y servicios.

Con estas condicionantes, la estrategia pedagógica que se propone, parte del encargo social de la incorporación de técnicos medios y obreros calificados a la producción y los servicios y centra su atención en la necesidad de la formación de actitudes y sentimientos profesionales.

Los fundamentos que la sustentan parten del enfoque dialéctico – materialista del mundo y se concretan en la concepción histórico–cultural del psicólogo ruso L. S. Vigotsky, relacionada con la unidad de la determinación histórico-social de la personalidad y su carácter activo e irrepetible en la regulación de la actuación y el carácter mediatizado de la conciencia en la regulación de la actuación. Al considerarse que para la orientación profesional en la ETP, en el obrero en formación de la ETP, la formación de actitudes y sentimientos profesionales respecto a la especialidad, es el resultado de la interacción y regulación continua de su actuación profesional. Producto al intercambio sistemático y progresivo que establece con el contexto profesional y social que lo rodea y a la significación que la especialidad va adquiriendo para él, en la medida en que se relaciona con los medios y métodos de trabajo en el ambiente laboral de la especialidad, aplica los procedimientos tecnológicos y se implica con sus propios recursos personales en el desarrollo de su propia orientación profesional.

Se asume, además, la concepción personológica de la orientación profesional de Viviana González, en lo relativo a la consideración del estudiante como sujeto activo y a la orientación como relación de ayuda y proceso educativo permanente, que tiene, como objetivo esencial, el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante en un proceso de interacción con el orientador, en el que el primero va ganando, gradualmente, independencia en las posibilidades de autodeterminación profesional durante la elección, la formación y el desempeño profesional.

En este caso, la relación de ayuda que se establece en la estrategia, como manifestación de la interacción profesional entre los orientadores profesionales y los estudiantes, se sustenta en el desarrollo de una orientación que se apoya en la utilización sistemática de los recursos psicopedagógicos y tecnológicos de ambos, y transita de la transmisión de informaciones generales referenciales acerca de la especialidad y su contexto socio-laboral a la aplicación práctica de los procedimientos tecnológicos de dicha especialidad, con vista al logro del afianzamiento profesional en ella.

Al considerarse, durante los primeros años de la educación técnica y profesional del obrero en formación, la posibilidad de su reorientación profesional hacia otra especialidad de la misma familia de especialidades y la necesidad de dar continuidad al trabajo de orientación profesional iniciado en la secundaria básica, se concibe el resultado del afianzamiento profesional en la especialidad, a partir de la confrontación con la especialidad elegida y la reafirmación de la elección profesional realizada.

En correspondencia con las concepciones anteriores y en virtud de acercar el proceso de orientación profesional al contexto de las especialidades de la ETP, se tienen en cuenta las ideas acerca del aprendizaje formativo de Raquel Bermúdez y Lorenzo Miguel Pérez, en el que lo conciben como resultado de la adquisición de la experiencia histórico-social que tiene significación y sentido personal para la vida del estudiante en el momento en que la aprende y en función de sus planes y proyectos futuros. En este sentido, se considera que, en el proceso de orientación profesional hacia las especialidades de la

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente