Descargar

Estrategia Pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

ETP, la adquisición de los conocimientos, habilidades, intereses, actitudes y sentimientos profesionales respecto a la especialidad se alcanza mediado por la interacción que el obrero en formación establece con las características y potencialidades de la misma y su contexto socio-laboral, en la que la comparación con sus propias potencialidades y perspectivas socio-laborales propician el desarrollo de su elección, formación y desempeño profesional en la especialidad.

Se comienza con la fundamentación de la estrategia pedagógica, luego se argumentan las relaciones esenciales de las correspondencias que se establecen entre el proceso de orientación profesional en la ETP y el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero, así como de las interrelaciones que se producen entre el orientador profesional y el obrero en formación.

 Los objetivos generales que propone la estrategia pedagógica es mantener una actitud consecuente ante la vida caracterizada por su incondicionalidad a la Revolución y el Socialismo, reflejada en valores tales como: combatividad revolucionaria, patriotismo, solidaridad, colectivismo, laboriosidad, disciplina, tenacidad, independencia, responsabilidad, creatividad, ética, valores estéticos, todo ello fortalecido con una concepción científico materialista del mundo y con profundas raíces martianas, además, una formación profesional básica y específica que le permita enfrentar los procesos productivos relacionados con la construcción, que contribuyan a la solución de las necesidades crecientes del país en viviendas, hoteles, hospitales y obras sociales, mediante el dominio y aplicación de tecnologías de punta, avanzada y tradicionales, con conocimiento básico de otras especialidades de la familia que le permitan realizar tareas directas en la construcción, adoptando alternativas tecnológicas que mantengan o recuperen las posibilidades productivas que el país está creando, preservando los recursos humanos, naturales y el medio ambiente en condiciones de desarrollo sostenible.

En consonancia con esto, el objetivo específico de la estrategia está dirigido al perfeccionamiento de la orientación profesional que se lleva a cabo hacia la especialidad de la ETP, en interacción directa y sistemática entre la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios, a fin de garantizar el mejoramiento de la actuación profesional de los estudiantes en sus especialidades durante la formación profesional.

También se consideran para su estructuración los componentes del ciclo directivo (planificación, organización, dirección y control) con vista a dirigir las acciones a realizarse durante el desarrollo del proceso de orientación profesional.

El diagnóstico está presente no sólo en el momento inicial sino durante todo el desarrollo de la estrategia de orientación, en tanto permite ajustar los resultados que se logran, a las necesidades que surgen en la puesta en marcha de la estrategia y al final, permite evaluar el cumplimiento de los objetivos trazados y mejorar la estrategia en su totalidad para una nueva aplicación.

Por su parte, la planificación consiste en determinar qué se va a transformar, para qué, cómo y en qué tiempo, cuál es el objeto a transformar y quienes lo deben transformar. En este caso una estrategia de orientación profesional debe concebir el desarrollo de una actuación profesional responsable del estudiante en el proceso de selección, formación y actuación profesional.

El tiempo en que se trabajará la estrategia también es importante para ajustar el cronograma de trabajo en el plan de acción.

La ejecución consiste en la puesta en práctica del plan elaborado. Es importante en este momento la observación y el registro de la marcha de la estrategia, lo que permite posteriormente su evaluación y mejoramiento, asegurándose así la evaluación y ajuste de la estrategia.

Para la proyección de la orientación profesional hacia las especialidad Construcción Civil se asumen los elementos abordados en el modelo pedagógico de la orientación profesional hacia las especialidades de la ETP del investigador Antonio cabezas (2010) y las etapas de la estrategia pedagógica que propone, en la que concibe a la orientación profesional hacia las especialidades de la ETP como la relación de ayuda, con carácter interactivo procedimental, tecnológico y actitudinal que establece el orientador profesional de la ETP con el obrero en formación, en el contexto de la educación técnica y profesional que se desarrolla en la escuela politécnica y la entidad de producción y servicios, con el objetivo de propiciar las condiciones necesarias para la formación de sus actitudes y sentimientos profesionales hacia las especialidades.

Según este autor la adquisición de los conocimientos, habilidades, intereses, actitudes y sentimientos profesionales respecto a la especialidad se alcanza mediado por la interacción que el obrero en formación establece con las características y potencialidades de la misma y su contexto socio-laboral, en la que la comparación con sus propias potencialidades y perspectivas socio-laborales propician el desarrollo de su elección, formación y desempeño profesional en la especialidad.

De este modo, sobre la base de los estadios del afianzamiento profesional que propone este autor, como la categoría fundamental que contiene a las actitudes y los sentimientos profesionales, se proyectan las acciones para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil, sobre la base de las particularidades de la educación técnica y profesional continua del obrero y las nuevas transformaciones que caracterizan en la actualidad a la ETP.

La estrategia abarca desde el ingreso del estudiante a la escuela politécnica hasta los dos primeros años de su desempeño profesional como obrero y es dirigido esencialmente por sus principales conductores: los profesores de las escuelas politécnicas y los instructores de las entidades de producción y servicios.

La integración de estas finalidades que tiene la escuela politécnica con las exigencias cada vez más crecientes de la producción y los servicios, expresan el carácter renovador que requiere la educación técnica y profesional inicial y continua del obrero en formación. De esta forma, los procesos que interactúan con la educación técnica y profesional del obrero en formación, entre ellos la orientación profesional, adquieren particularidades específicas que se derivan de las cualidades que caracterizan dicho proceso.

En correspondencia con esta concepción, se tienen en cuenta además las ideas acerca del aprendizaje formativo de Raquel Bermúdez y Lorenzo Miguel Pérez (2004), en el que lo conciben como resultado de la adquisición de la experiencia histórico-social con significación y sentido personal para la vida del estudiante en el momento en que la aprende y en función de sus planes y proyectos futuros.

En este sentido, se revelan las relaciones que se ejercen entre el colectivo de la escuela politécnica, de la entidad de producción y servicios, el colectivo familiar y los estudiantes. Al considerar, entre otros, el papel de asesor pedagógico que ejerce el profesor de la escuela politécnica, el instructor de la entidad de producción y servicios, y el de asesor técnico de este instructor al profesor de la escuela politécnica.

En consonancia con la naturaleza de las interacciones entre los sujetos, se considera, del Dr.C. Roberto Abreu, el principio del carácter protagónico del estudiante de la ETP en el proceso de su formación en el grupo estudiantil y en el colectivo laboral. Al valorarse, para los fines de la orientación profesional que se propone con la estrategia, el carácter activo, comprometido y responsable de la actuación del estudiante. Pasando como sujeto de su propia orientación profesional, con la ayuda de los especialistas profesionales que lo guían, facilitan y regulan su conocimiento y actitud profesional hacia la especialidad por le que optaron para crear en ellos la satisfacción por lo que va a acontecer en su futuro como obrero en la producción y los servicios.

De acuerdo con las concepciones anteriores asumidas, la estrategia pedagógica propuesta sustenta sus acciones a partir del movimiento de lo cognoscitivo a lo afectivo y de lo general a lo particular, al transitar de una orientación que parte de lo general referencial, con predominio de la adquisición de conocimientos y habilidades, hasta llegar a la interacción procedimental y actitudinal con las especificidades del contexto de la especialidad.

Las etapas que conforman la estrategia se sustentan, inicialmente, sobre la base del aseguramiento de las condiciones necesarias para materializar el proceso de orientación profesional en la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios, mediante el diagnóstico y preparación de los directivos y orientadores profesionales de estas instituciones y la proyección perspectiva de acciones organizativas e integradas.

Se tienen en cuenta, además, acciones dirigidas al diagnóstico y preparación de los estudiantes, que parten del conocimiento del estado de su orientación profesional en la especialidad elegida desde la secundaria básica y de las condiciones que posee la familia para facilitar el desarrollo del proceso.

En estrecha relación, con las reglas del principio del carácter transitivo que propone Antonio Cabezas (2010), se conciben acciones dirigidas a la confrontación y reafirmación de la elección profesional, durante los primeros años de la formación profesional en la escuela politécnica, así como a la formación y el desempeño profesional en las entidades de producción y servicios, durante los últimos años de la formación técnica inicial y los primeros de adiestramiento laboral.

Se proyectan, también, acciones de control para cada etapa y se tienen presente las particularidades de los estudiantes, así como el comprometimiento en el autoperfeccionamiento de su actividad, involucrando sus recursos personales (psicopedagógicos y tecnológicos) en el logro de los objetivos propuestos, garantizándose, con esto, su carácter interactivo y retroalimentado.

La estrategia se identifica, además, por un carácter flexible, con las posibilidades que tiene de enriquecimiento y de ajuste a cambios, al tener en cuenta la dinámica del contexto socio-laboral de las entidades de producción y servicios, la implicación de los orientadores profesionales con sus recursos personales y la concepción de su proyección y desarrollo sobre la base del diagnóstico inicial y sistemático, caracterizando la orientación profesional del estudiante al terminar cada etapa de preparación.

Presenta un carácter participativo, por cuanto en su concepción, elaboración, ejecución y evaluación intervienen todos los sujetos implicados en el proceso para el cual se diseñó.

Posibilita, además, su aplicación sin la inversión de grandes recursos, sin afectar, incluso, la dinámica organizacional del centro politécnico y las entidades de producción y servicios, además de su fácil puesta en práctica, porque se sustenta sobre la base de los requerimientos de los diseños curriculares de la especialidad Construcción Civil, de las transformaciones definidas para la ETP y de su proceso de educación técnica y profesional.

Se destaca en esta estrategia pedagógica la preparación previa que requieren las personas que se ocuparán de superar a los orientadores profesionales que aplicarán la estrategia, los talleres de superación de los estudiantes y especialistas, a partir de la selección pormenorizada de los que tienen mayor potencialidad para socializar los conocimientos de un clima favorable y una comunicación participativa y reflexiva de los análisis partiendo siempre de la argumentación y demostración de situaciones reales de la práctica escolar que resulten significativas para los participantes del proceso de orientación profesional en las instituciones, sobre la base del reconocimiento de su responsabilidad, a partir de las valoraciones que se realicen y los avances que se experimenten en la preparación de los implicados.

En este sentido, el orientador profesional del centro debe ser fundamentalmente un profesor de la escuela politécnica o un instructor de la entidad de producción y servicios que reúna conocimientos, habilidades y experiencias psicopedagógicas y tecnológicas, en la especialidad que orienta, , teniendo en cuenta las transformaciones educacionales actuales y los planes de estudio de la familia y especialidad que orienta, asociadas a las familias de especialidades que se estudian en la escuela politécnica, aplicando los contenidos generales y básicos de la especialidad.

Desde el punto de vista afectivo debe tener disposición para asumir la orientación profesional de sus estudiantes, así como la preparación psicopedagógica y tecnológica con la calidad del proceso de orientación profesional que debe dirigirse al sentido de pertenencia por los resultados que alcanzan sus alumnos y la creatividad para proyectar las acciones, en correspondencia con los recursos de que dispone y las condiciones que manifiestan los estudiantes y el medio que le rodea, debe enriquecer las acciones, de acuerdo con las posibilidades que se presentan y los avances que experimentan los estudiantes, así como afabilidad, perseverancia y dinamismo en la comunicación y en las relaciones que establece con los estudiantes y con el resto de los agentes educativos que inciden en el proceso, la interacción entre los orientadores profesionales para proyectar, evaluar y retroalimentar el proceso de orientación profesional y el diagnóstico sistemático del desarrollo de la orientación profesional, con especial madurez de las condiciones que presenta la elección profesional con las que ingresa el estudiante al centro politécnico. A partir de la determinación de los conocimientos profesionales que posee sobre la familia de especialidades y especialidad elegida y las causas que motivaron la elección.

2.2 Etapas de la estrategia pedagógica para la orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil.

Tanto la escuela politécnica como la entidad de producción y servicios se encuentran en estrecha relación y resulta vital que los orientadores profesionales y directivos de ambas instituciones manifiesten dominio acerca de este proceso, para que de manera conjunta y coherente creen las condiciones necesarias al respecto y se proyecten por su ejecución y control, por lo que es necesario proponer dentro de la estrategia sus etapas para asegurar el éxito y la puesta en marcha de la misma.

Las etapas de la estrategia pedagógica son:

  • 1. Aseguramiento de las condiciones necesarias para la orientación profesional.

  • 2. Ejecución de la dinámica de las acciones del proceso de orientación profesional en los centros politécnicos y entidades de producción y servicios.

  • 3. Control de la aplicación de la estrategia.

Estas etapas están propuestas para determinar cómo se desarrollará el proceso de aseguramiento, ejecución y control en cuanto a las condiciones necesarias, acciones del proceso y la evaluación de la aplicación de la estrategia para la orientación profesional en el centro politécnico y las entidades de producción y servicios.

Etapa de aseguramiento de las condiciones necesarias para la orientación profesional.

Esta etapa tiene como objetivos preparar a los orientadores profesionales del centro politécnico y las entidades de producción y servicios, y crear las condiciones organizativas para el desarrollo del proceso de orientación profesional en estas instituciones.

Se sustenta en tres fases: Diagnóstico y sensibilización de los orientadores profesionales, preparación de los orientadores profesionales y proyección perspectiva de las acciones organizativas.

La primera, de diagnóstico y sensibilización de los orientadores profesionales, está encaminada en comprobar el estado actual de la preparación, tanto cognoscitiva como afectiva, de los orientadores y desarrollar en ellos criterios positivos acerca de la importancia que tiene el proceso de orientación profesional para la inserción de los estudiantes luego de concluido sus estudios en la vida laboral.

La fase de preparación de los orientadores se proyecta sobre los intereses de la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios, y debe dar solución a los problemas planteados en el diagnóstico.

Las acciones organizativas se proyectan en función de crear las bases para el desarrollo posterior de la dinámica de las acciones del proceso de orientación profesional en estos centros.

Para establecer las condiciones necesarias respecto a la aplicación de la estrategia, se desarrolló primeramente el diagnóstico y la sensibilización acerca de la preparación de los orientadores, los que llevaron a cabo posteriormente la preparación de los estudiantes de la escuela.

Las acciones realizadas en este sentido se desarrollaron sobre la base de talleres, conversatorios, aplicándose un diagnóstico inicial a los participantes mediante una entrevista, retroalimentándose posteriormente las actividades con la recogida de criterios a través de la aplicación de encuestas, y evaluándose finalmente, con la ayuda de los resultados cuantitativos de lo que arrojaron los instrumentos aplicados. La preparación de los profesores de la escuela politécnica y entidades de producción y servicios se desarrolló de la misma manera, a los efectos de la investigación se utilizó como muestra el instituto

politécnico "Richard Terrero Álvarez", en el que participaron 7 especialistas de las entidades de producción y servicios y 8 profesores de la escuela.

Para ello los talleres de preparación se desarrollaron teniendo en cuenta diversas temáticas entre ellas:

  • Transformaciones actuales de la ETP.

  • Características de la formación profesional del obrero de la ETP.

  • Estructura del perfil ocupacional del técnico medio de la especialidad construcción Civil.

  • Rasgos psicológicos generales que caracterizan al estudiante que ingresa a la especialidad.

  • Características de la orientación profesional y sus particularidades en la ETP.

  • Características del modelo pedagógico de la orientación profesional hacia las especialidades de la ETP.

  • Cualidades que debe poseer la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

  • Instrumentos que se deben utilizar para dirigir la orientación profesional de los estudiantes.

La fase de proyección perspectiva de las acciones organizativas se sustenta sobre la base de intercambios entre el centro politécnico y las entidades de producción y servicios encargados de dirigir el proceso de orientación profesional en la que se establecerán convenios de trabajo para la realización integrada del proceso de orientación profesional., en la que, sobre la base de sus necesidades y potencialidades, se proyectarán actividades que aseguren las condiciones materiales para su desarrollo y las cognoscitivas y actitudinales que requieren los orientadores y directivos.

La observación y participación de los implicados en las actividades se realizará con un dominio adquirido y una buena motivación; evidenciándose la profundidad de sus conocimientos, la calidad y la cooperación. También se aplicarán instrumentos para medir la eficacia de las actividades al finalizar cada etapa de la estrategia, mediante encuestas y entrevistas a los implicados en la preparación y puesta en marcha de la estrategia.

Se desarrollan exposiciones, debates, Talleres, técnicas participativas y exposiciones, donde debe propiciarse, la reflexión y generación de valoraciones respecto a las características que debe poseer la orientación profesional en el centro, la comparación entre la orientación profesional de otras provincias y otras educaciones, el reconocimiento de la relevancia y significación que tiene la orientación profesional en la ETP, el aporte de ideas con vista al desarrollo de la orientación profesional en los centros laborales y entidades productivas.

Etapa de ejecución de la dinámica de las acciones del proceso de orientación profesional en los centros politécnicos y entidades de producción y servicios.

La ejecución de la dinámica de las acciones del proceso de orientación profesional se realizará sobre la base de las fases: diagnóstico de la orientación profesional de los estudiantes, preparación previa de los estudiantes, dinámica de la orientación profesional del estudiante y control de la dinámica del proceso de orientación profesional.

I.- Fase de diagnóstico de la orientación profesional de los estudiantes.

En esta fase se realizan acciones para el diagnóstico del estado inicial de la orientación profesional de los estudiantes que ingresan al centro politécnico en la que se emplean diversas vías tales como encuestas, técnica de los diez deseos, composición y talleres de socialización.

Los intercambios deben sustentarse sobre la base de preguntas que ayuden a conocer acerca del estado que manifiesta la elección realizada de la especialidad en escuela politécnica, con elementos tales como: Razones por las que escogió la especialidad, propósitos futuros, conocimientos generales sobre la familia y especialidad elegida, ventajas que le confieren a la especialidad, influencias familiares.

Entre las acciones que pueden proponerse se sitúan:

1- Elaborar el diagnóstico de potencialidades profesionales de la familia de los estudiantes.

Se les realizará entrevistas a los estudiantes y familiares, fundamentalmente a los padres, de manera que se pueda tener una caracterización de las potencialidades profesionales para su preparación e inserción en las actividades de orientación profesional y obtener los criterios para valorar el estado actual de la orientación en ambos.

2.- Realizar el diagnóstico consecutivo del estado de la orientación profesional de los estudiantes.

Los intercambios deben sustentarse sobre la base de preguntas que ayuden a conocer acerca del estado de ánimo por la especialidad elegida, planes y propósitos, importancia que le atribuyen, cualidades de las actividades de orientación que conocen, inquietudes profesionales, preferencias ofrecidas en su contexto educacional y que por su escalafón no pudieron adquirir, ventajas y desventajas que le confieren a la especialidad elegida y alguna otra cosa que quieran agregar, el estudiante se evaluará de forma sistemática para ir evaluando su proceso de desarrollo en la especialidad que estudia, dejando al descubierto su interés por su especialidad.

II- Fase de preparación previa de los estudiantes.

Se desarrollar talleres de reflexión para preparar al estudiante acerca del proceso de orientación profesional en el que se implicará y los intercambios se realizarán mediante preguntas que generen reflexiones y desarrollen conocimientos sobre el proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil.

Entre las preguntas a realizar se sitúan:

– ¿Qué significa para ti orientarte profesionalmente en la especialidad que estudias?

– ¿Por qué es importante orientarte acerca de lo que se prefieres estudiar?

– ¿Consideras que es necesario orientarte sobre la especialidad? Argumente.

-¿Quiénes deben participar en la orientación profesional y cómo deben hacerlo?

– ¿Cómo debe ser tu participación en esta etapa de diagnóstico y preparación para tu orientación?

Se tendrán en cuenta los talleres para determinar las preferencias que tienen acerca de la forma en que debe desarrollarse la orientación profesional en la especialidad indagándose con preguntas tales como:

– ¿Qué te gustaría conocer de la especialidad Construcción Civil que vas a estudiar?

– ¿Qué conoces de la orientación profesional hacia la especialidad que estudias?

– ¿Cómo deseas que sea la orientación profesional acerca de tu especialidad?

– ¿Te gustaría manipular los utensilios y herramientas de la especialidad?

– ¿Crees que sería bueno intercambiar sobre la especialidad con trabajadores de las entidades de producción y los servicios?

Con las preguntas y respuestas que se establecerán entre el orientador profesional y el estudiante, mediadas por el control de los resultados, se propiciará la preparación de ambos y se retroalimentarán las acciones de la estrategia de acuerdo a los criterios y preferencias que los estudiantes planteen, además el estudiante podrá evaluar de forma sistemática como se va desarrollando su aprendizaje y su capacidad de adquirir los conocimientos necesarios para elaborar de una forma más conciente su criterio de la

orientación profesional que se le ha impartido y de forma más acabada podrá obtener información sobre su especialidad por la que está estudiando y a la cual estará de forma conciente dedicado para toda su vida.

III- Fase dinámica de la orientación profesional del estudiante.

Esta fase tiene como basamento el tránsito del estudiante por la escuela politécnica y las entidades de producción y servicios para la confrontación y reafirmación de la elección de la especialidad Construcción Civil, durante el primero y segundo años de la formación técnica y profesional inicial en la escuela politécnica; el afianzamiento de la formación técnica y profesional inicial en la especialidad en las entidades de producción y servicios, y el desempeño profesional inicial en la especialidad, durante los dos primeros años de adiestramiento laboral en las entidades de producción y servicios.

Se generará el desarrollo de demostraciones, valoraciones, comparaciones y fundamentalizaciones respecto a la Construcción Civil en el contexto de la escuela politécnica y de la actividad práctica profesional de la entidad de producción y servicios, de manera que se afiance la significación que se tiene de esta especialidad y se adquieran nuevos conocimientos, habilidades, intereses, actitudes y sentimientos profesionales durante la orientación profesional que recibe.

Las acciones dirigidas a la confrontación y reafirmación de la elección de la especialidad en la escuela politécnica son las siguientes:

  • Informar sobre la familia y la especialidad Construcción Civil teniendo en cuenta las particularidades de los planes de estudio, las asignaturas, el perfil del graduado, las perspectivas laborales, el reconocimiento e importancia social y las características generales de las entidades laborales mediante charlas de familiarización general, videos, conferencias.

  • Darle carácter profesional a los contenidos de las asignaturas, así como en el uso de ejemplos y datos reales de la actividad profesional de las entidades de producción y servicios en clases de las especialidades de la familia de la construcción.

  • Realizar visitas a las entidades de producción y servicios para sensibilizarlo con el proceso productivo y el contexto socio-laboral de la Construcción.

  • Realizar talleres acerca de las vivencias recibidas durante las visitas de familiarización a las entidades de producción y servicios.

  • Efectuar contactos con los padres de los estudiantes para orientarlos acerca de las características generales de la especialidad mediante charlas y conferencias planificadas cerca de las residencias.

  • Realizar intercambios de vivencias en su centro laboral acerca del proceso de orientación profesional por los orientadores profesionales

  • Incluir a la familia en la organización y desarrollo de las actividades, aprovechando las potencialidades profesionales de los estudiantes previa coordinación con su comunidad.

  • Realizar intercambios profesionales entre estudiantes de años superiores para que muestren sus criterios valorativos y experiencias adquiridas en la orientación profesional sobre la especialidad durante el tiempo que llevan en el centro.

  • Ambientar las aulas y los talleres de la escuela, con la ayuda de los estudiantes y la familia, con productos que se elaboren en las actividades prácticas.

Las acciones dirigidas a la formación técnica y profesional en la entidad de producción y servicios son las siguientes:

– Organizar charlas acerca de las características, principales propósitos, perspectivas y logros productivos de la Empresa Constructora #4, la EMPA, Empresa de Proyecto, Empresa de Mantenimiento a Inmuebles del Poder Popular, entre otras entidades de producción y servicios del territorio.

– Sensibilizar al estudiante con el puesto de trabajo, las maquinarias, herramientas y utensilios con los que realizará su preparación práctica.

– Efectuar demostraciones de procedimientos tecnológicos por el instructor con el estudiante en formación.

– Profesionalizar los contenidos de las asignaturas en habilidades profesionales específicas a desarrollar en la especialidad Construcción Civil.

– Orientar la elaboración de medios de enseñanza y maquetas en trabajos prácticos integradores al finalizar cada curso escolar, en concursos y eventos de forum en el centro.

– Elaborar instrumentos de trabajo en la especialidad para el desarrollo de su propia actividad práctica profesional.

– Crear medios para ambientar el puesto de trabajo y estudio laboral, así como para ambientar los talleres y locales de la escuela politécnica donde las empresas constructoras participen.

– Desarrollar competencias de habilidades profesionales para estimular a los estudiantes de grados inferiores y motivarlos hacia la especialidad

– Efectuar encuentros entre los estudiantes de grados superiores para la exposición de las experiencias en el centro y laborales adquiridas durante las prácticas realizadas en las entidades de producción y servicios.

– Reconocer ante el colectivo estudiantil y laboral de las empresas constructoras los logros alcanzados por los estudiantes en su actividad profesional durante el periodo transcurrido.

– Incorporar a los estudiantes a las actividades constructivas de la comunidad donde está enclavado el centro.

Las acciones dirigidas a la reafirmación de la especialidad una vez graduado el técnico son las siguientes:

– Efectuar un recibimiento de los nuevos obreros a las empresas constructoras, teniendo en cuenta la coordinación entre la escuela politécnica y las empresas de producción y servicios, y la participación de ambos colectivos y la familia. Vía: Acto de iniciación y recibimiento laboral.

– Entrega profesional por la escuela politécnica de los recién graduados a las empresas constructoras en las que laborarán.

– Asignar especialistas y directivos de las empresas constructoras, para que se desempeñen como asesores profesionales de los recién graduados mediante el convenio escuela- entidad de producción y servicios.

– Desarrollar encuentros de familiarización acerca de las características de las empresas constructoras.

– Desarrollar debates y talleres por los recién graduados, con la participación de estudiantes no egresados, en los que se establezcan comparaciones entre las características del desempeño de la especialidad Construcción Civil antes y después del egreso de la escuela politécnica.

– Efectuar reuniones de intercambio de experiencias profesionales en el marco de la escuela politécnica y las empresas constructoras.

– Celebrar encuentros de habilidades profesionales por obreros egresados del centro en la escuela politécnica.

– Invitar a los obreros recién graduados a participar como tribunales en los concursos y eventos que se programen en la escuela politécnica.

– Propiciar el intercambio entre los egresados y los estudiantes en formación para la exposición de conocimientos y vivencias prácticas acerca de la especialidad. Construcción Civil

– Desarrollar encuentros para intercambiar impresiones acerca de las vivencias adquiridas, puntos de vistas y aspiraciones en la especialidad Construcción Civil

IV- Fase de control de la dinámica del proceso de orientación profesional.

Las acciones de esta fase se sustentaran en:

  • La realización de encuentros para chequear el desarrollo del proceso de orientación profesional por las comisiones de orientación profesional.

  • Intercambios entre los directivos de la escuela politécnica y empresas constructoras para comprobar el cumplimiento del convenio establecido.

  • Intercambios entre los orientadores profesionales para ver los resultados alcanzados, generar ideas y soluciones y proyectar acciones a seguir.

  • Se reflejará en los registros del profesor el comportamiento del estado de la orientación profesional de los estudiantes.

  • Se chequeará el cumplimiento y la calidad de las acciones programadas en las estrategias de orientación profesional al concluir las actividades demostrativas de los estudiantes con la evaluación por el orientador profesional del desempeño de cada uno.

Etapa de control de la aplicación de la estrategia.

Para el control de la aplicación de la estrategia pedagógica se desarrollará acciones dirigidas a:

  • Comprobar el desarrollo del diagnóstico y sensibilización de los orientadores profesionales.

  • Comprobar la calidad de la preparación de los orientadores profesionales

  • Evaluar la calidad de la elaboración de la estrategia de orientación profesional.

  • Comprobar el cumplimiento de los convenios entre la escuela y las empresas constructoras para el desarrollo de la orientación profesional.

  • Comprobar el desempeño de los orientadores profesionales de la escuela politécnica y las empresas constructoras.

  • Comprobar las disposiciones profesionales de los estudiantes acerca de la especialidad Construcción Civil.

  • Controlar los criterios manifestados por la familia sobre la especialidad Construcción Civil y los intereses de sus hijos hacia la misma.

2.3 Valoración de la factibilidad de la estrategia pedagógica para la orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil.

La estrategia fue sometida a un proceso de valoración utilizándose para ello el método de valoración de especialistas, en la que los resultados obtenidos se reflejan con mayor generalidad en el anexo 7.

Para la valoración se tuvieron en cuenta las siguientes etapas:

Etapa I. Elaboración del objetivo: Constatar la factibilidad de la estrategia pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil, a través de la valoración por los especialistas.

Etapa II. Selección de los especialistas: La selección inicial de los especialistas fue producto de la estimación del autor del trabajo y de la consulta a los profesores de asignaturas técnicas del centro, a partir del conocimiento de sus características personales como profesional y de la trayectoria de trabajo en la especialidad Construcción Civil.

La población de posibles especialistas estuvo integrada por 15 personas, de los cuales 7 tienen experiencia en la vida laboral y se desempeñan como trabajadores en las empresas por un periodo largo de tiempo y el resto estuvo conformado por 8 profesores con años de experiencia en el politécnico.

Etapa III. Ejecución de la metodología para valorar la estrategia pedagógica.

Para la valoración de la estrategia pedagógica se utilizó la metodología que permitió valorarla a partir de un cuestionario (ver anexo 2), donde tuvieron que completar por escrito y de manera individual las opiniones sobre las potencialidades e insuficiencias que presenta la orientación profesional en el IC¨ Richard Terrero Álvarez

Etapa IV. Procesamiento de la información.

Los resultados del procesamiento de la encuesta aplicada a los profesores, especialistas y estudiantes se incluyen en los anexo 1, 2 y 3. De los aspectos evaluados, se consideró de muy adecuado que la orientación profesional y la estrategia en su concepción teórica y práctica refleja los aspectos que la sustentan y en este mismo rango de evaluación se consideró que la estrategia propicia, los conocimientos y las vías a tener en cuenta para desarrollar el proceso de orientación profesional hacia las especialidad Construcción Civil, gana en claridad acerca de las personas que deben dirigir la orientación profesional en cada nivel y los requisitos que tienen que poseer, el aprendizaje y autoaprendizaje de las personas implicadas en la superación.

Fueron evaluados de bastante adecuado los aspectos en los que se considera que la estrategia propicia la preparación de las personas implicadas en el desarrollo del proceso de orientación profesional, la creación de las condiciones necesarias para la proyección de las acciones de proceso de orientación profesional en los centros politécnicos y entidades de producción y servicios, gana en claridad acerca de la importancia del desarrollo de la orientación profesional para la formación profesional del obrero, y determina las vías de control a utilizar para evaluar los resultados de la orientación profesional a nivel de escuela y entidad de producción.

Sobre la base de estos resultados, a partir de la concordancia en el grado de coincidencia de los criterios de los implicados, y de la inclusión de algunas ideas ofrecidas que posibilitaron el perfeccionamiento de la estrategia, se pudo concluir que su aplicación es factible.

2.4 Constatación parcial de la factibilidad de la estrategia pedagógica.

Para la constatación de los resultados que se fueron obteniendo, durante el desarrollo de los talleres, en la preparación de los profesores y especialistas seleccionados, se utilizó la observación directa y sistemática de su desempeño en las actividades, y en calidad de observadores participaron junto al autor, un grupo profesores los que fueron entrenados para esta tarea.

Los resultados de los apuntes realizados sobre la actuación de los profesores y especialistas seleccionados expresaron los avances paulatinos que fueron experimentando. En los talleres iniciales, al realizarse la entrevista, las participaciones orales de los profesores fueron positivas en cuanto al conocimiento de los requisitos sobre la orientación profesional y la necesidad de llevarlo a los estudiantes para su orientación, las intervenciones realizadas fueron evaluadas de regular porque se conocían pero no se aplicaban, los conocimientos que manifestaron sobre el proceso durante los intercambios con otros participantes fueron evaluados de mal y el nivel de cooperación de ambos, durante el desarrollo de los dos primeros talleres, se limitó principalmente a la escucha de los criterios del resto de los participantes y del conductor de las actividades.

Posteriormente, en los encuentros sucesivos, se evidenció cambios en la actuación de los profesores, evaluándose de bien la participación oral en las actividades y el dominio sobre lo aprendido en el tiempo de preparación, al expresar sus ideas y emitir valiosos criterios durante el trabajo. También fueron evaluados con la misma categoría el nivel de cooperación de los especialistas durante el desarrollo de los talleres, los conocimientos prácticos expresados y la calidad de las tareas que se plantean en la estrategia pedagógica.

Se apreciaron cambios también en sus conocimientos y actitudes, a través de la riqueza de los criterios que emitieron en los instrumentos intermedios que se fueron aplicando para evaluar la calidad de la preparación, en este sentido, se ofrecieron valiosas ideas para perfeccionar las actividades y se emitieron importantes criterios favorables acerca de la importancia y necesidad de los temas tratados en la estrategia, de la utilidad práctica de lo aprendido y de la calidad de la preparación recibida.

Para la constatación de la transmisión de los conocimientos aprendidos por los profesores y la verificación de su efectividad en los estudiantes desde las clases, fueron visitadas ocho clases, utilizándose una guía de observación con indicadores iguales al diagnostico inicial.

Como consecuencias de las observaciones efectuadas, se constató la elevación de la calidad en las actividades durante la realización de la orientación profesional en su totalidad. Esto se apreció a través de la utilización de datos reales, en la vinculación de las clases con la especialidad, en el empleo de medios elaborados por los profesores y en la exposición de ejemplos y demostraciones, tanto por los especialistas como por los profesores. En relación con esto y como resultado de estos talleres, se propició la reflexión en los estudiantes sobre la importancia, potencialidades y ventajas de la especialidad por la que optaron, se incrementó el interés por la búsqueda de informaciones acerca de la profesión y se aumentó el deseo de interactuar con la especialidad y su contexto socio-laboral, a través de la exposición de vivencias profesionales, la demostración de los conocimientos adquiridos y el intercambio con los trabajadores de las entidades de producción y servicios.

Con respecto al ambiente que se estableció se apreció un intercambio agradable entre los profesores, especialistas y estudiantes, propiciándose la generación de su participación, la prestación de atención a las actividades y la realización de tareas con mayor calidad.

Por otra parte, en sentido general, los estudiantes dieron muestra de acercamiento afectivo a la especialidad, al plantearse que muchas veces lograron sentirse a gusto con lo que aprendían, que siempre se motivaron por conocer más sobre su futuro desempeño laboral e interactuar con los medios de la especialidad, que sintieron deseos de aprender otras cosas nuevas, despertaron el interés por la búsqueda de informaciones y prestaron mayor atención a los contenidos recibidos.

En el análisis realizado al final con los profesores de la muestra y los especialistas que participaron, se reconoció la relevancia del desarrollo del proceso de orientación profesional, no solo para la formación profesional de los estudiantes sino también para el mejoramiento de la vida escolar y el progreso de su proceder en la sociedad. Pues, al repercutir en sus actitudes y sentimientos profesionales respecto a la especialidad, incide en su actuar en las actividades de la escuela y favorece sus relaciones sociales y laborales.

Los instrumentos aplicados para validar la efectividad del desarrollo de la orientación profesional, permitieron corroborar las opiniones de los profesores y especialistas acerca de la factibilidad de la estrategia pedagógica, al comprobarse la validez planteada al efecto.

Se comprobó el desarrollo de las acciones para la sensibilización y diagnóstico de los directivos y orientadores profesionales, se controló la calidad de la realización de las acciones de preparación de los directivos y orientadores profesionales, se evaluó la calidad de la elaboración de la estrategia de orientación profesional, el intercambio con directivos, la participación en talleres, se comprobó la elaboración de los convenios entre la escuela y las empresas constructoras para el desarrollo de la orientación profesional, y se efectuaron controles al desempeño de algunos orientadores de los centros.

Conclusiones del capitulo 2

Como síntesis de los resultados de la aplicación parcial de la estrategia pedagógica para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil se constató:

  • El incremento de la motivación de los estudiantes hacia la especialidad de Construcción Civil en el proceso de orientación profesional.

  • Resultados superiores en el diagnóstico final con relación al diagnóstico inicial.

  • Lo que demuestra la efectividad de la propuesta.

  • El balance de los resultados en las actividades pedagógicas realizadas con los docentes, estudiantes y especialistas muestra cambios sustanciales, los cuales muestran dominio y preparación de contenido de la orientación profesional hacia la especialidad Construcción Civil.

  • En los profesores, estudiantes y especialistas se observó un salto desde el punto cualitativo en el dominio de la estrategia pedagógica.

  • Se contempló un incremento de preparación en cuanto a la búsqueda de información y determinación en su orientación profesional.

  • Los criterios sustentados por los docentes, estudiantes y especialistas son coincidentes al destacar la influencia la importancia que tiene esta estrategia pedagógica, ya que permitió apropiarse de nuevos conocimientos sobre la especialidad Construcción Civil mediante conferencias, talleres, debates etc., lo que contribuyó al desarrollo de conocimientos sobre la orientación profesional

  • A los profesores desde el punto de vista metodológico, les permitió encausar el proceso de orientación profesional con el empleo de acciones para contribuir al proceso de orientación.

  • Esto promovió que los estudiantes orientados hacia la especialidad Construcción Civil se sintieran motivados y retornaran a las empresas asignadas para desarrollar su servicio social y desempeño laboral.

Conclusiones

El balance de la labor realizada por el autor durante el proceso de investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones.

1.- Con el análisis del comportamiento histórico tendencial de la orientación profesional en el proceso pedagógico profesional de la ETP y la sistematización de los fundamentos psicopedagógicos y sociológicos del proceso pedagógico profesional y la orientación profesional en la especialidad de Construcción Civil, se reafirma la importancia y la necesidad de perfeccionar el proceso de orientación profesional de los estudiantes en la especialidad Construcción Civil, teniendo en cuenta las particularidades de la formación actual del técnico medio.

2.- El diagnóstico del comportamiento del proceso de orientación profesional en la especialidad Construcción Civil posibilitó revelar la presencia de insuficiencias, tanto en las clases como en las actividades extradocentes, motivadas por la falta de preparación de los orientadores profesionales, las carentes relaciones de coordinación y el carácter eminentemente general y referencial que se le atribuye a la información que se emite sobre la especialidad, lo que repercute negativamente en la actitud de los estudiantes.

3.- La concepción del diseño de la estrategia pedagógica permitió de manera coherente modificar el estado de la orientación profesional de los estudiantes en la especialidad Construcción Civil de la escuela politécnica hasta su incorporación como trabajador a las entidades de producción y servicios. Asegurando el acercamiento de la orientación a las particularidades del contexto y las relaciones sociolaborales que se establecen en las entidades de producción y servicios, la incorporación de técnicos medios y obreros calificados a la producción y los servicios, y la necesidad de la formación de actitudes y sentimientos profesionales en los estudiantes.

4.- Los resultados obtenidos de la valoración de los especialistas corrobora la factibilidad de la estrategia pedagógica, propicia la preparación de las personas implicadas compuesta por 143 estudiantes de primero a tercer años, lo que representa un 38 % de la población; ocho profesores de la escuela politécnica y siete instructores de las entidades productivas, que representan un 29,6 % y 31,8 %, respectivamente, de acuerdo a la población seleccionada.

Recomendaciones

El autor considera oportuno sugerir a las autoridades académicas, directivos educacionales y empresas del territorio de las instancias correspondientes el siguiente cuerpo de recomendaciones.

1- Generalizar su aplicación en el centro politécnico de manera que alcance al resto de los directivos, profesores y estudiantes.

2- Extender las ideas y experiencias adquiridas con la aplicación de la estrategia pedagógica a otros centros de la misma especialidad y otras especialidades de la Educación Técnica y Profesional.

Bibliografía

ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Principios para la dirección del proceso pedagógico / Fátima Addine Fernández, Ana María González Soca En Compendio de Pedagogía. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. pp. 80 – 101

ALBA CASTELLANOS, ORVELIS. El proceso pedagógico en la Educación Técnica y Profesional: antecedentes históricos, esencia y caracterización en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad Pedagógica "Frank País García", Santiago de Cuba. CUBA. 2005.

ÁLVAREZ AGUILAR, NIVIA. La formación y desarrollo de las habilidades como problema psicopedagógico. – – Camagüey: Universidad de Camagüey. 2002. – – 12 h.

AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Alberto Labarrere Sarduy, Pilar Rico Montero, Orlando Valera Alfonso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. – – 177 p.

ARAGÓN CASTRO, A. Conferencia sobre Conceptos y Tendencias de la Educación

__________________. Modelo de la Escuela Tecnológica Cubana. – 2002. – 23 h. – Mesa Redonda. La Habana

BARÓ BARÓ, WILDO ANDRÉS, Un modelo para valorar el pensamiento técnico en el proceso de enseñaza aprendizaje en la Educación Avanzada. 1997. – 100 h. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. 1997. 100 h.

BARRERA HERNÁNDEZ FELICITO. Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de las habilidades, hábitos y capacidades. – 1997. – 12 h. – Material Docente Básico. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). – La Habana.

BERMÚDEZ SERGUERA, ROGELIO. Teoría y metodología del aprendizaje. / Rogelio Bermúdez Serguera, Marisela Rodríguez Rebustillo La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 106 p.

BERNAL ALEMANY, RAFAEL. El proceso docente educativo en los centros de la Educación Técnica y Profesional. En Educación (La Habana). – año XVIII, no. 71, La Habana, oct. dic. 1988 p. 40 50.

BRITO HERNANDEZ, HECTOR y colectivo de autores. Un enfoque personalista de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje. / La Habana: ISPEJV, 1993. 43 h (Material inédito).

_________________ Habilidades y hábitos: consideraciones psicológicas para su manejo pedagógico. En Varona (La Habana). Año X, no. 20 La Habana, jul. dic. 1988. p. 2038

BUENAVILLA RECIO, ROLANDO Y OTROS. (1995). La Historia de la Pedagogía en Cuba.

CABEZA GUZMÁN, ANTONIO. Metodología para el trabajo de orientación profesional desde las actividades docentes en la Enseñanza Media. Tesis al titulo de Master en Educación.1999

________________ Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional hacia las especialidades de la Enseñanza Técnica y Profesional. (Tesis de doctorado) Isla de la Juventud, Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Carlos Manuel de Céspedes",2010

CALLÍS ODIO, JUAN ANTONIO. Metodología para la determinación de las habilidades profesionales en oficios seleccionados – 2001 – 74 h. Tesis de Maestría. ISPETP. La Habana.

CÁRDENAS MOREJÓN, NORMA. La comprensión de la personalidad en la psicología histórico-cultural. En Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – – pp. 38 – 48.

CEREZAL MEZQUITA, JULIO. Metodología de la investigación y la calidad de la educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Julio Cerezal Mezquita. (et. Al). – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. 2006. – – 31 p.

COLECTIVO DE AUTORES. Metodología de la Investigación. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. 2002

________________________. Metodología de la Investigación. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. 2002

________________________. Pedagogía. Editorial de Libros para la educación. 1981

COLECTIVO DE ESPECIALISTAS DEL MINED. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 1984

COLLAZO B. Y M PUENTES. La Orientación en la actividad pedagógica, Pueblo y Educación, La Habana. 1992.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Documentos directivos para el perfeccionamiento del subsistema de la Educación Técnica y Profesional. – – La Habana: Empresa de Impresoras Gráficas. MINED 1976, – – 77 p.

DE ZUBIRÍA SAMPER, JULIÁN. Los modelos pedagógicos. – – Colombia: Fundación Alberto Merani, 1994, – – 160 p.

DE ARMAS RAMÍREZ, NERELY. Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la auto determinación de la profesión de los estudiantes, Enero-Marzo de 1980.No.36 pág.84

DELORS, JACQUES. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. En Revista El Correo de la UNESCO. Abril 1996, – – p. 6 a 11

FARIÑAS LEÓN, GLORIA. Maestro, una estrategia para la enseñanza La Habana: Editorial Academia, 1997. – – 45 p.

FERIA VELÁSQUEZ, FRANCISCO. El invariante de habilidad profesional. Fidel; Concepción García, liana. Universidad "Oscar Lucero Moya". Holguín. 2006. – – 7 h. – – (En soporte digitalizado).

FERNÁNDEZ RUIZ, LOURDES. Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. Tomo I. – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2003. – – 415 p.

GARCÍA GALLÓ, JORGE GASPAR. Educar – Tarea decisiva de la Revolución, En Revista Escuela y Revolución en Cuba (La Habana). no. I, 1962.

GARCÍA RAMIS, LISARDO. El modelo de escuela. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. pp. 283 – 310.

GARÓFALO FERNANDEZ NICOLÁS. Historia de la Revolución Cubana. /et. Al. / – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1994. – – 343 p.

GONZÁLEZ GARCÍA, MARTA I. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Marta I. González García, José A. López Cerezo, José L. Luján López. – – Madrid: Editorial TECNOS, S. A. 1996. – – 324 p.

GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA La orientación profesional. Un enfoque personológico para su instrumentación en la escuela. — La Habana: IPLAC, 1995. 12 p.

__________________________. (1999) "Elegir la profesión; decidir el futuro". Revista del instituto. De investigaciones Económicas de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.

__________________________. (1994); "Motivación Profesional y Personalidad". Bolivia. Imprenta Universitaria de Sucre.

__________________________. (1989) "Niveles de integración de la motivación profesional". Ciudad de la Habana. Tesis de Doctor en Ciencias Psicológicas.

__________________________(1998); "El interés profesional como formación motivación de la personalidad". Ciudad de la Habana; Revista Cubana de Educación superior.

________________________. (2002ª y 2002b); La formación y el desempeño profesional.

________________________.Psicología para educadores. / /Et. Al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. 290 p.

GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Psicología, principios y categorías. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989. 117 p.

GONZÁLEZ SERRA, DIEGO JOSÉ. Concepto y determinación de las capacidades. En Varona (La Habana). no. 21, 1989. p. 94 – 105

GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ana María González Soca / Carmen Reinoso Cápiro – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002, – – 315 p.

HERDESA PÉREZ, ISIDRO JULIÁN. Como orientar hacia las profesiones en las clases. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1988

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la investigación 1. – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2004. – – 475 p.

RECIO BUENAVILLA ROLANDO. Historia de la pedagogía en Cuba. /et. Al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. 180 p.

PÉREZ MARTÍN LORENZO M. La personalidad su diagnóstico y desarrollo ontogenético. /et. Al. / – La Habana – ISPETP 2001. — 285 p. (En soporte digitalizado)

LABARRERE REYES, GUILLERMINA. La comprobación y evaluación de los conocimientos, hábitos y habilidades / Guillermina Labarrere Reyes, Gladis E. Valdivia Pairol. En Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. p. 122 134.

LAGE DÁVILA CARLOS. Carta Circular 20/ 2005

____________________. Carta Circular 11/ 2006

LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. 249 p.

LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Josefina López Hurtado. /et. Al. / — La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1996 — 45 p.

LÓPEZ LÓPEZ, MERCEDES. Sabes enseñar a escribir, definir, argumentar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. 50 p.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. op. cit. pág. 228 y 229.

__________________. op. cit.. pág. 101.

__________________. Escritos sobre educación. – – La Habana. : Editorial de Ciencias Sociales. 1996. — 12 p.

__________________. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961, pág. 81.

RODRÍGUEZ REBUSTILLO MARISELA y colectivo de autores. Algunas consideraciones acerca del estudio de las habilidades En Revista Cubana de Psicología. (La Habana). Vol. 10, no. 1, 1993, p. 27 – 32

____________________, Rogelio Bermúdez Sarguera. La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio /. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 108 p.

MATERIALES BÁSICOS. CD– ROM, Maestría en Ciencias de la Educación MINED 2005

MENDOZA PÉREZ, MELQUIADES. Alternativa didáctica para el proceso de formación y desarrollo de habilidades pedagógico profesionales. 1996. 52 h. Tesis de Maestría. IPLAC. La Habana.

MERTENS, LEONARD. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens/pdf/mertens.pdf 1996. 133 p.

Métodos activos en la Educación Técnica y Profesional / Miguel García Hernández… /et al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. 56 p.

MIARI CASAS, ARMANDO. Organización y metodología de la enseñanza práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987. – – 49 p.

MORENO BAYARDO, MARÍA GUADALUPE. El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Universidad de Guadalajara. http://educacion.jalisco.gob.me/consulta/educar/06/6educacion. html.

MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA. Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – – 84 p.

NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Psicológica y Pedagógica. / Irma Nocedo de León, Eddy Abreu Guerra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. – – 160 p.

NÚNEZ JOVER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. – – La Habana: Editorial Félix Varela. 1999, — 245 p.

PATIÑO RODRÍGUEZ, MARÍA DEL ROSARIO. El modelo de escuela politécnica cubana: Una realidad. PEDAGOGIA'95. (La Habana). / María del Rosario Patiño Rodríguez, Ana Miriam Hernández Fernández, Osvaldo León Consuegra La Habana: IPLAC, 1995. 23 p.

PEDAGOGÍA. Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. — 547 p.

PÉREZ RODRÍGUEZ GASTÓN. Metodología de la investigación educativa. Primera parte. / /et al. /. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 139 p.

__________________________. Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional, Documento Normativo para el Sistema Nacional de Educación. Impresora Gráfica MINED.1982

PÉREZ MARTÍN, LORENZO M. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo /et. al. / – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2004. – – 255 p.

PETROVSKI, A. V. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso, 1985. – – 351 p.

POPA FRÓMETA, ISAEL. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Informe Resumen del Proyecto Escuela – Industria. Formación por Competencias Profesionales. La Habana 2002. 57 p.

PORTUONDO PAJÁN, MARLENE; La revolución cubana. 1961-2002. Documentos y artículos. Ramírez García, Rafael. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2005. – – 255 p.

RODRÍGUEZ REBUSTILLO, MARISELA. La formación de los conocimientos científicos en los estudiantes. Marisela Rodríguez Rebustillo, Eduardo Moltó Gil, Rogelio Bermúdez Serguera, – – La Habana: Edit. Academia. 1999. – -. 25 p.

RUBINSTEIN, S. L. Principios de Psicología General. La Habana: Editorial Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, 1977. pp. 617 – 665

SÁNCHEZ BROOKS, HERIBERTO. Caracterización psicopedagógica y de salud de los profesores de la Educación Técnica y Profesional de la Isla de la Juventud. 1996. 42 h. Informe de investigación. FPU Carlos Manuel de Céspedes. Isla de la Juventud.

SANTOS PALMA, EDITH MIRIAM. Formación y desarrollo de capacidades y habilidades. En XII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los ISP. La Habana: MINED, 1989. 17 p.

SHOROJOVA, E. V. Problemas teóricos de la Psicología de la personalidad. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación.1980. – -. 325 p.

SIERRA SALCEDO, REGLA ALICIA. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. p. 311 – 328

SILVA LEÓN, ARNALDO. Breve historia de la revolución cubana 1959-2000. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2005. – – 183 p.

Tabloide de la Maestría Modulo ll. Segunda parte. Pág. 26 y 27. 2007

TALÍZINA FIÓDOROVNA, NINA. Psicología de la enseñanza. – – Moscú: Editorial Progreso. 1988. – – 365 p.

VALERA ALFONSO ORLANDO. Formación de hábitos y habilidades. – En Ciencias Pedagógicas (La Habana). no. 20, año XI enero – junio 1990. – pp. 20 – 38

Varona, Enrique José. La Instrucción Pública en Cuba. Su pasado y su presente. En: Trabajos sobre Educación y Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1992.

VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1968. – – pp. 20 – 34

____. Especialidades y planes de estudio. Educación Técnica y Profesional. – La Habana: MINED, 1994. – 2 t.

____. Las capacidades y habilidades rectoras en la formación técnico profesional con el nuevo diseño de los planes de estudio. La Habana: MINED, 1995. – – 3 h.

____. Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el curso 2006 – 2007. Educación Técnica y Profesional. Resolución Ministerial No. 50/06. MINED. 2006, 11p.

____. Reglamento de enseñanza práctica para los centros de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: MINED, 1985. 56 p.

____. Seminario Nacional a Directores de los centros politécnicos. La Habana: MINED, 1985. 146 p.

____.Transformaciones en la Educación Técnica y Profesional para los próximos cursos. MINED. 2003, – – 4 p.

____. La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente-educativo. http://educacionwww.monografias .com. /trabajos12/desorgan/desorgan.shtml

____, La actividad en la psicología. – – La Habana: Editorial de Libros para la Educación. 1979. – – 64 p.

____, El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. – – pp. 161 – 190.

____,. El Ser y la conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. 433 p.

____, Obras Completas. – – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975 – –

____. Obreros calificados y técnicos medios en el contexto de desarrollo de la educación técnica y profesional. Tesis en opción al grado científico de Candidata a Doctora en Ciencias Pedagógicas, 1987, 136 pág.

____: Oficios Salesianas en la formación de obreros y artesanos en Cuba. Tesis en opción al título de Master en Pedagogía Profesional. ISPETP, 1999. pág. 19

____, Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. 139 p.

____, Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. 172 p.

____, Aprendizaje y personalidad desde una perspectiva de investigación. En Pensando en la personalidad. Tomo 2 – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. — pp. 257 – 271

____, Desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos. La Habana: Impresión ligera, 1987. 10 h.

____, Habilidades y hábitos: consideraciones psicológicas y pedagógicas / C. Castillo Castro La Habana: ISPEJV VII Reunión Científica de Profesores, 1989 23 h.

____, Hábitos, habilidades y capacidades. En Varona (La Habana). no. 13, La Habana, 1989. p. 73 – 87

____, El proceso educativo en los centros docentes de la Educación Técnica y Profesional. En Educación (La Habana). – año XVIII, no. 70, La Habana, julio – septiembre. 1988 p. 12 20.

____, Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. – – 2004. – – 120 h. – – Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico Superior Enrique José Varona. La Habana. 2004. 120 h.

____, Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. PEDAGOGÍA'97. La Habana: IPLAC, 1997. 12 p.

____, El concepto de personalidad. En Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. p. 7 – 20

____, La categoría personalidad en la psicología de orientación dialéctica. En Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. p. 21 – 28

____, Estudio de las habilidades profesionales con un enfoque personológico desde una perspectiva CTS. En Revista Electrónica Magíster. (Isla de la Juventud). Vol. 10, no. 1, 2006

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente