Descargar

Plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas (página 2)


Partes: 1, 2, 3
1.5.1 Tratamiento farmacológico.

En pacientes con hipertensión arterial grado 1 y 2, se le recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco. Si el paciente hipertenso tiene un síndrome híper cinético, la mejor opción es beta bloqueador, y es inconveniente el uso de vasodilatadores como los calcium antagonistas o bloqueadores alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria. En pacientes en quienes se sospecha expansión del espacio extracelular (especialmente en las mujeres) la mejor opción es el tratamiento diurético como mono terapia, son menos efectivo los beta bloqueadores y están contra indicados los vasodilatadores que empeoran la retención de líquido y la expansión del espacio intravascular. Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la ECA. En ancianos: con hipertensión arterial sistólica es preferible el uso de calcio antagonista como fármacos de primera elección.

El paciente con hipertensión esencial de grado dos, requiere necesariamente el uso de varios fármacos para lograr un control eficiente de la hipertensión arterial.

Como conclusión general se puede decir que el tratamiento del paciente hipertenso debería ser individualizado tomando en cuenta la edad, el cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos.

1.5.2 Tratamiento no farmacológico.

De forma general el tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial se basa en:

– Control del peso corporal

– Actividad física moderada y regular.

– Restricción de la sal (menor de 2g diarios).

– Limitar la ingestión de proteínas de origen animal (roja) y grasa saturada de la dieta.

– Aumentar el aporte de potasio, calcio y magnesio. Así como de frutas vegetales y fibra en la dieta.

– No fumar.

– Vigilar niveles de colesterol y glucosa en sangre.

– Limitar el consumo de alcohol.

– Limitar la ingestión de café.

– Terapéutica de relajación. Control de estrés emocional

– Limitar medicamentos que provoquen directa o indirectamente la elevación de tensión arterial.

– Sueño óptimo. Recreación activa y pasiva.

– Tomar abundante agua. Hidratación óptima.

– Régimen de trabajo-descanso adecuado, respetando los ritmos biológicos.

Obviamente el tratamiento de la hipertensión arterial debe ser observado por un médico, pero hay varias medidas generales que el paciente puede practicar, especialmente si existen antecedentes familiares de hipertensión arterial. Según España. Ministerio de Sanidad y Consumo (1996)

Dieta.

El contenido e integración de las comidas tiene implicaciones en el tratamiento de la HTA por diferentes razones: su vínculo con el balance energético y el peso corporal y la relación con los metabolismos glucídico y lipídico, cuyas perturbaciones, como sabemos, están involucradas en la génesis de la HTA esencial. El contenido en oligoelementos –Na, K, Ca y Mg– puede influir sobre el comportamiento de la TA, y es el primero el más definidamente nocivo; se hará hincapié en su reducción dietética a menos de 6 g de NaCl ó 2 g de Na diarios. De esta medida se puede esperar una disminución del nivel de TA y de las necesidades de medicación antihipertensiva. El potasio, sin embargo, es propuesto como protector contra la HTA y se debe obtener preferentemente a través del consumo de frutas frescas y vegetales, antes que usar medicamentos con tal finalidad.

Los suplementos dietéticos de calcio y magnesio han sido mencionados también como favorables; pero aunque deben formar parte de un buen patrón de alimentación, es aún dudosa su intervención en la regulación de la TA.

Los alimentos ricos en potasio son: Pimentón, Almendras, legumbres, Salsas, Ajo, Kiwi, Damasco, plátano, melón, achicoria, acelga, espinacas y patata (papas).

Limitar la ingesta de alcohol. Máximo diario: 700 CC de cerveza o 250 CC de vino (2 copas de vino) o 60 CC de whisky.

Evitar el tabaco y el café.

Reducir la ingesta de colesterol y grasas, especialmente las saturadas.

Actividad Física.

El ejercicio isotónico – dinámico y aeróbico – realizado sistemáticamente, con intensidad moderada pero suficiente para producir a largo plazo un efecto de entrenamiento, debe estimularse en hipertensos ligeros y moderados, en quienes puede contribuir al descenso de la TA, como a la reducción del peso corporal y a la regulación deseable de un grupo de variables homeostáticas. Se prescribirán calistenias ligeras, caminatas a manera de paseos y deportes sin un alto nivel de esfuerzo. Para otras circunstancias más exigentes, lo adecuado es ínter- consultar con profesionales especializados o familiarizarse con las técnicas apropiadas. Realizar actividad física aeróbica (caminatas, trote, bicicleta la móvil o la estática, deportes en general) en forma regular y constante, por lo menos 3 veces a la semana y hora cada vez. Si está comenzando una actividad física iniciarla ésta con la simple caminata de 40 minutos diarios.  Se ha visto que una actividad física regular y constante ejerce un control favorable sobre la presión arterial y disminuyendo al mismo sus complicaciones.

Controlar el peso.

Existe consenso en que el peso corporal y la TA se encuentran proporcional y estrechamente relacionados. La obesidad, cuya definición más corrientemente empleada, es el índice de masa-superficie corporal, superior a 27 –Índice de masa corporal (Imc) = Peso kg (Talla m)² –; es importante, porque predispone a la resistencia a la insulina y es además reconocida como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de HVI. Con esa consideración, la dieta orientada debe ser en consecuencia hipocalórica, y más rígida, si el paciente es diabético comprobado.

Controlar el estrés.

El estrés es un factor agravante de la hipertensión arterial, y por ende, es importante manejar el estrés a través de técnicas de relajación, como ejercicios suaves, yoga, entre otros.

Evitar el uso de medicamentos sin previa consulta al médico.

Muchos medicamentos pueden elevar fácilmente la presión arterial, los más frecuentes son:

Anticonceptivos orales

Antinflamatorias

Corticoides

Medicamentos antiobesidad Antidepresivos tricíclicos

La HTA no produce ninguna manifestación clínica específica, y por lo general es asintomática hasta que causa complicaciones, por este motivo es llamada "enfermedad silenciosa", pues la única manera de detectarla es a través de su medición. El cuadro clínico de un paciente con hipertensión arterial se muestra de la siguiente forma:

1. Trastornos de la personalidad.

2. Palpitaciones, irritabilidad, mal humor.

3. Visión de candelillas.

4. Zumbido en los oídos.

5. Cefaleas.

6. Disnea.

7. Inestabilidad en la marcha.

Teniendo en cuenta la realidad de los hipertensos, que en su gran mayoría son sedentarios y obesos o con una mala preparación física el programa propuesto constará de dos etapas:

1. Etapa de familiarización: con una duración de 2 meses aproximadamente, de acuerdo con la evolución del paciente.

2. Etapa de desarrollo: tiene una duración de toda la vida.

El principal propósito de la primera etapa consiste en preparar el paciente para la carga que recibirá en la segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad.

El objetivo de la segunda etapa es conseguir que el paciente estabilice sus niveles de presión arterial con la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible.

La vinculación de profesores de cultura física, el médico de la familia y las instalaciones deportivas puestos en función de las tareas de la salud ha posibilitado que se pueda influir, y revertir en la población de todas edades y sexos. La práctica sistemática de las actividades físicas según las necesidades y posibilidades incorporando de esta forma un medio eficaz de orientación al tratamiento de los pacientes sustituyendo el uso continuado de medicamentos por el ejercicio físico el cual ayuda al mejoramiento de la salud e integración a la vida social plena.

1.6 Cambios morfofuncionales que ocurren en el organismo durante el proceso de envejecimiento.

En el anciano disminuye el líquido corporal (por eso se deshidratan por un vómito o una diarrea).

Disminuye la albúmina (proteína básica para el transporte interno de medicamentos).

Aumenta el tejido graso.

Sistema nervioso central.

– Disminuye el tamaño y número de neuronas.

– Disminuye la sinopsis.

– Disminuye el tamaño del cerebro y su peso, aumentando el espacio entre el cerebro y las paredes internas de la cavidad craneana, esto permite que coágulos formados por traumas craneales y los tumores no den síntomas hasta que no crezcan lo suficiente.

Sistema osteo – mio – articular (SOMA):

– Disminuye la masa ósea (osteoporosis) más en los cartílagos.

– Disminuye la masa magra de los músculos.

– Transformaciones del colágeno, las articulaciones se tornan más rígidas.

Sistema cardiovascular (morfológico):

– Rigidez de válvulas y arterias.

– Bradicardia fisiológica (envejecimiento).

– Disminuye el gasto cardíaco.

Sistema respiratorio (morfológico):

– Caja torácica rígida por debilidad muscular.

– Disminución de funciones del fuelle de la caja torácica.

– Disminuye elastina (disminuye acción del fuelle del pulmón).

Sistema renal:

– Disminuye el número de neuronas.

– Disminuye el tamaño del riñón.

– Disminuye filtrado glomerilear (por debajo de 1 a 2cc).

– Disminuye circulación renal.

Sistema digestivo:

– Atrofia de la mucosa.

– Disminuye el peristaltismo intestinal.

– Disminuye el número de hepatocitos.

Sistema inmunológico:

– Lentitud de los leucocitos.

– Inmovilidad glandular.

Sistema endocrino:

– Disminuyen T3 Y T4.

– Disminuyen estrógenos y andrógenos.

– Disminuye función del páncreas por la secreción de insulina.

Psicológico:

– Disminuye el status social.

– Disminuye la aceptación.

– Aumenta la soledad.

Social:

– Jubilación.

– Viudez.

– Aislamiento social.

En general, la aparición de los cambios que se relacionan con el envejecimiento, dependen mucho de los estilos de vida que haya llevado cada individuo y el deterioro puede reducirse y retardarse a través de una adecuada higiene nutricional, la educación sanitaria y la práctica de ejercicios físicos.

1.7 Actividades físicas e Hipertensión.

La práctica de actividades físicas es altamente recomendable, pues no sólo se produce una reducción de las presiones arteriales, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular tales como la obesidad, diabetes, colesterol alto, etc. Sea cual sea su edad hacer regularmente ejercicio físico moderado es un hábito saludable que le reportará beneficios a lo largo de toda la vida, Según Hernández González, R y col. (2005). Algunos de ellos se los exponemos a continuación.

1.7.1 Efectos de las actividades físicas sobre los factores de riesgo cardiovascular.

Efectos sobre el apetito y obesidad:

Hacer ejercicio físico, al contrario de lo que ocurre en las personas delgadas, no produce un aumento del apetito, además, aparece un discreto rechazo por los alimentos grasos. Cuando junto a la dieta se hace ejercicio, la perdida de masa magra se reduce al mínimo, modificando favorablemente la composición corporal. El ejercicio de fuerza suele incrementar el peso de forma moderada por el incremento de masa muscular.

Efectos sobre el perfil lipídico.

Eleva el HDL-colesterol (colesterol del bueno) y disminuye los niveles de LDL-colesterol (colesterol del malo) y triglicéridos.

Efectos sobre la tolerancia a los hidratos de carbono.

La grasa corporal está íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina y con la hiperinsulinemia, por eso los obesos que hacen ejercicio físico aumentan la sensibilidad a la insulina la captación y la utilización de la glucosa por parte de las células del organismo. Este efecto beneficioso dura mientras se hace el ejercicio.

Efecto sobre la masa muscular.

El tono y la fuerza muscular con la edad tiende a disminuir, la pérdida de tono de los músculos abdominales y la redistribución de la grasa por la pérdida de los estrógenos, que se producen en la mujer en la menopausia, hacen que aumente el perímetro abdominal, ya que la musculatura es incapaz de actuar como sostén. Produciendo además cambios en la estática que dan lugar a dolores lumbares imprecisos.

Efectos sobre la masa ósea:

El ejercicio en las mujeres post-menopáusicas produce una disminución en el ritmo de pérdida de masa ósea porque favorece la entrada de calcio en el hueso y el efecto mecánico de la tracción de los músculos sirve de estímulo para su formación.

Es muy importante también en los niños y jóvenes ya que es muy efectivo para conseguir llegar a los 35 años con un pico máximo de masa ósea.

Efecto sobre las articulaciones.

Es muy importante la movilización diaria de todas las articulaciones para un buen mantenimiento de los cartílagos articulares y de esta manera disminuir la aparición de una enfermedad tan frecuente como es la artrosis.

Efectos sobre la velocidad psicomotora.

A medida que avanza la edad, la velocidad de respuesta, perceptiva, de escritura y la velocidad en la coordinación de movimientos se sufren un enlentecimiento. Sin embargo, diferentes estudio han comprobado que las personas que realizaban ejercicio físico tienen un tiempo de reacción más rápido.

Efectos sobre la ansiedad.

El ejercicio continuo eleva los niveles de beta – endorfina lo que tiene como consecuencia un estado de bienestar que explica la "adicción al ejercicio". Incluso en depresiones leves o moderadas su efecto beneficioso puede ser comparable con los tratamientos psicoterápicos.

Efecto sobre el insomnio.

Aparte de llegar más cansados a la cama, el ejercicio aumenta las ondas lentas y disminuye el tiempo de movimiento durante el sueño, conduciendo a un sueño relajante.

1.7.2 Beneficios de las actividades físicas para personas con hipertensión arterial.

Incrementa el funcionamiento del plan cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la `psiquis humana.

Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.

Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.

Mejora la función cardiorrespiratoria.

Incremento del consumo de oxígeno debido a las adaptaciones centrales y periféricas.

Menor consumo de O2 del miocardio a una intensidad submáxima dada.

Disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial a una intensidad submáxima dada.

Incremento del umbral de ejercicios con respeto a la acumulación de lactato en la sangre.

Incremento del umbral de ejercicio con respeto a los primeros síntomas de una enfermedad por ejemplo, angina de pecho.

Reducción de los factores de riesgo de enfermedades coronarias.

(Moderada) disminución tensión arterial sistólica y diastólica en reposo en los hipertensos.

Incremento del colesterol en sangre ligado a las lipoproteínas de alta .densidad HDL y disminución de los triglicéridos en sangre.

Disminución de la grasa corporal.

Disminución de la necesidad de insulina, y mejora de la tolerancia de la glucosa.

Disminución de la mortalidad y la morbilidad.

Disminución de la ansiedad y la depresión.

Aumento de la sensación de bienestar.

Aumento del rendimiento en el trabajo, y de las actividades deportivas y recreativas. Incrementa el funcionamiento del plan cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la `psiquis humana.

Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.

Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.

Mejora la función cardiorrespiratoria.

Incremento del consumo de oxígeno debido a las adaptaciones centrales y periféricas.

Menor consumo de O2 del miocardio a una intensidad submáxima dada

Disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial a una intensidad submáxima dada.

Incremento del umbral de ejercicios con respeto a la acumulación de lactato en la sangre.

Incremento del umbral de ejercicio con respeto a los primeros síntomas de una enfermedad por ejemplo, angina de pecho.

Reducción de los factores de riesgo de enfermedades coronarias.

(Moderada) disminución tensión arterial sistólica y diastólica en reposo en los hipertensos.

Incremento del colesterol en sangre ligado a las lipoproteínas de alta .densidad HDL y disminución de los triglicéridos en sangre.

Disminución de la grasa corporal.

Disminución de la necesidad de insulina, y mejora de la tolerancia de la glucosa.

Disminución de la mortalidad y la morbilidad.

Disminución de la ansiedad y la depresión.

Aumento de la sensación de bienestar.

Aumento del rendimiento en el trabajo, y de las actividades deportivas y recreativas.

1.7.3 Contraindicaciones en la aplicación de la actividad física.

Contraindicaciones relativas: Relacionadas con procesos patológicos agudos que, si no se tienen en cuenta, pueden complicar o agravar el cuadro clínico de las pacientes. Sólo el médico indicará el momento de la incorporación.

– Enfermedades vasculares descompensadas.

– Antecedentes de haber sufrido traumas físicos craneales recientes o intervenciones quirúrgicas.

– Infecciones e inflamaciones agudas.

– Enfermedades obstructivas recientes del plan circulatorio.

Contraindicaciones absolutas.

Relacionadas con enfermedades crónicas que limitan la realización de actividades físicas y bajo ningún concepto pueden realizarse. Dentro de ellas se encuentran:

Enfermedades infecciosas crónicas.

– Tumores malignos.

– Enfermedades metabólicas no compensadas.

– Angina de pecho que aparece con esfuerzo ligero.

– Aneurisma.

Arritmias ventriculares que aumentan con la actividad física.

1.8 Caracterización de la comunidad rural de "San Vicente".

En este epígrafe se propone mostrar, el resultado de los instrumentos aplicados para caracterizar el estado actual de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años que residen en la circunscripción 62 del Consejo Popular San Vicente, en las dimensiones psicológicas, sociológicas y físicas; la propuesta y la valoración del plan de actividades físicas encaminadas a mejorar el bienestar de vida de este grupo etáreo.

El Consejo Popular "San Vicente" fue creado el 23 de enero 2001. Construyendo un reparto y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, que la diferencia de otras comunidades de la provincia y que se corresponde con el territorio o espacio físico ambiental.

Haciendo énfasis en el trabajo comunitario de las diferentes instituciones se emprendieron acciones de labor deportiva, recreativa y cultural en los diferentes lugares del Consejo Popular; tratando de lograr la incorporación del adulto mayor, constatamos que esta consta de 4 circunscripciones, 5 Zonas de CDR, 2 grupos zonales, 4 bloques de FMC. Otros centros de trabajo que se encuentran enclavados en la comunidad son:

  • Escogida V-10-2

  • Taller de Maquinarias Hidráulicas.

  • Cooperativa Benigno Acosta (CCSF).

  • Escuelas Primarias "Granma" y "Gervasio Hernández".

La comunidad cuenta con una extensión territorial de 4 Km. cuadrados, se ubica en el Km. 5 carretera a la Coloma, en el municipio de Pinar del Río, al norte lo limita el consejo popular Ceferino Fernández, al sur Las Tironas, al este Troncoso y al oeste la Lucila; dos Asentamientos poblacionales: "La Cuchilla" y "El Batey".

Una densidad poblacional de 2356 habitantes, las edades que predominan son las comprendidas entre 60 y 80 años. Su principal sustento es el tabaco. El nivel de vida de esta población es medio-bajo, antes de la revolución este barrio era considerado pobre, insalubre y marginal, a pesar de existir la presencia de algunos hacendados que regían el territorio con su poder.

En la actualidad se ha desarrollado mucho con respecto a la situación que presentaba hace 40 años, sus principales obras sociales son: 2 bodegas de productos alimenticios, 1 placita, un círculo social 4 consultorios médicos, en su infraestructura tiene viviendas muy modestas en la gran mayoría y en algunos casos, otras mas confortables. También muestra un estadio rustico de béisbol, un club social y un área recreativa permanente y un complejo de cafrizas para la cura del tabaco tapado.

La Cultura Sanitaria de sus habitantes es buena además de existir higiene personal y en los hogares, exceptuando familias o personas específicas, la mayoría de los habitantes son receptores al trabajo médico y de enfermedades.

En el caso de los habitantes mujeres hipertensas entre 60 y 70 años la situación se vuelve más preocupante porque son ellas las que se ven más propensas a sufrir enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la cual en este consejo popular se ha detectado en muchas personas.

Un dato interesante es que muchos de los pacientes presentan hipertensión arterial, esto facilita determinar el tipo de tratamiento que emplearán los médicos y los rehabilitadores, los médicos utilizan tratamientos farmacológicos, para controlar la hipertensión arterial, incluso educan a los pacientes para que tomen una correcta alimentación y realicen actividades físicas, pero este esfuerzo debe funcionar en plan con los especialistas de la educación física, para que sean ellos los que se ocupen de trabajar con los pacientes e integrarlos a la práctica de las actividades físicas, de esta manera se podrá lograr una interrelación entre lo que representa la Salud y la Educación Física.

Mediante la investigación de las historias clínicas de las pacientes de 60 y 70 años con hipertensión arterial de los círculos de abuelos, pertenecientes al consultorio # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río hemos podido determinar el carácter hereditario de la enfermedad, y su relación también con el sedentarismo y el sobrepeso, este es un indicador de que el problema radica en que las pacientes hipertensas y las demás personas necesitan de programas donde se les ofrezca otras posibilidades de tratamientos para sus enfermedades e inducirles a la práctica de actividades físicas para mejorar sus condiciones de vida.

En el consultorio # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río existen diferentes grupos sociales, los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en los estudios realizados se ha podido apreciar que el grupo más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria son las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años.

CAPITULO ll :

Caracterización de la situación actual de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río, la propuesta de actividades físicas y la valoración crítica de la propuesta

2.1 Análisis de los resultados.

Para darle cumplimiento al objetivo general de la investigación, se realizó un análisis de la información recogida en los diferentes instrumentos aplicados comenzando por la encuesta aplicada a las pacientes hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

Como podemos observar en la tabla # 1 existen 16 pacientes con edades comprendidas entre 60 y 64 años para un 57,1 % y 12 pacientes con edades de entre 65 y 70 años para un 42,9 %.

Tabla # 1 Edad de los pacientes.

edu.red

En la tabla # 2 observamos que la mayoría de los pacientes padecen de hipertensión de grado 1 y estos son 16 que representan el 57,1 % y 12 que representan el 42,9 % padecen de hipertensión de grado 2.

Tabla # 2 Tipo de hipertensión arterial.

edu.red

La muestra estudiada, posee experiencia con respecto al tratamiento de su enfermedad, pues todos llevan padeciendo la enfermedad dos o más años, como podemos observar en la tabla # 3; de estos existen 13 pacientes que padecen la enfermedad entre 2 y 8 años para un 46,4%, 12 entre 9 y 15 años para un 42,9 % y 3 más de 22 años para un 10,7 %.

Tabla # 3 Años que padece la enfermedad.

edu.red

En la tabla # 4, se observa con que frecuencia mensual las pacientes padecen de crisis hipertensivas, teniendo como mayor frecuencia entre 2 y 6 veces al mes con 13 pacientes para un 46,4 %, luego le sigue entre 7 y 11 veces al mes con frecuencia 12 para un 42,9 % y existen 3 pacientes con frecuencia de 2 veces al mes para un 10,7 %.

Tabla # 4 Frecuencia de crisis hipertensivas.

edu.red

En cuanto al padecimiento de otras enfermedades asociadas; la muestra estudiada padece con una mayor frecuencia de Obesidad con 10 pacientes para un 35,7 %; 7 para el 25 % padece de Artritis y artrosis; 5 para el 17,9 % padece de Diabetes mellitus y 7 para un 25 % padece de Solo Hipertensión Arterial. Como podemos apreciar en la tabla # 5.

Tabla # 5 Padece usted de alguna otra enfermedad.

edu.red

En la tabla # 6 observamos la frecuencia con que asiste la muestra estudiada a la consulta del médico para tratarse sus enfermedades; además se constata que solo 9 que representan el 32,1% asiste a la consulta médica de forma quincenal lo cual quiere decir que llevan un seguimiento bastante constante de su tratamiento, no quiere decir esto que los demás no lo hagan, hay 5 pacientes que asisten mensual lo que representa el 17,8 %; 10 trimestral que representa el 35,7% y solo 4 semestral que representa el 14,2%.

Tabla # 6 Frecuencia con que asiste a la consulta.

edu.red

Al analizar las respuestas de la pregunta # 7, donde mencionan quien conoce de su enfermedad, 100% de la muestra coincide en que lo conoce el médico y enfermera del consultorio, el profesor de cultura física y los familiares; además de ellos 19 para un 67,9 % lo conocen los amigos y 15 para un 53,6 % todos los vecinos.

Tabla # 7 Quien conoce de tu enfermedad.

edu.red

En la tabla # 8 encontramos los componentes del tratamiento con los que cumple la muestra estudiada con rigor; esto demuestra que la educación para enfrentar la enfermedad no esta ejerciendo el efecto que debe provocar pues esta muestra estudiada; no cumplen con los pilares básicos de su tratamiento. Con la dieta solo cumplen 15 que representan el 53,6 %, con los medicamentos y los ejercicios físicos cumplen los 28 que representan el 100 %.

Tabla # 8 Componentes de su tratamiento cumple con rigor.

edu.red

En la tabla # 9 se realiza un análisis de la pregunta # 9 sobre si considera necesario el ejercicio físico para su tratamiento el 100% plantean que si lo consideran necesario, esto corrobora lo antes planteado en la pregunta # 8.

Tabla # 9 Consideras necesario el ejercicio físico.

edu.red

En la tabla # 10 se observa que los pacientes hipertensos llevan a la práctica los conocimientos que tienen con respecto a la utilización de los ejercicios físicos ya que el 100% plantean que lo utilizan.

Tabla # 10 Utilizas el ejercicio físico.

edu.red

Al analizar la tabla # 11, donde se recoge los resultados sobre la frecuencia con que realizan el ejercicio físico a la semana, podemos comprobar que los pacientes no tienen el conocimiento adecuado pues lo consideran necesario, plantean que lo utilizan pero; encontramos que 13 lo realizan 1 día semanal para un 46,4%; 9 lo realizan 2 días semanales para un 32,1 % y solo 6 entre 3 y 5 días semanales para un 21,4 % lo cual refleja que no están trabajando con la plan tización que deben trabajar.

Tabla # 11 Frecuencia con que realiza actividades físicas.

edu.red

En los resultados que se observan en la tabla # 12 los 28 pacientes de la muestra que utilizan el ejercicio físico como consta en la tabla # 9, prefieren realizar los ejercicios físicos en la calle, y en un área y / o solar 15 paciente para un 53,6 %.

Tabla # 12 Donde realiza los ejercicios físicos para el tratamiento.

edu.red

En la tabla # 13observamos como el 100 % de la muestra estudiada realizan los ejercicios físicos bajo la dirección de un profesor de cultura física.

Tabla # 13 Bajo la dirección de quien realizas los ejercicios físicos.

edu.red

Según la muestra las actividades que les gustaría realizar son las de carácter físico con una frecuencia de 28 pacientes para un 100 %; 10 para un 35,7 % le gustaría realizar actividades físico-recreativas y 6 actividades recreativas para un 21,4 % como se puede apreciar en la tabla # 14

Tabla # 14 Actividades físicas le gustaría realizar

edu.red

Entrevista realizada al médico.

Obtuvimos como resultado que: existen aproximadamente 70 mujeres hipertensas en el consultorio médico # 29 y de ellas 28 oscilan en las edades entre 60 y 70 años manifestando hipertensión arterial de grado 1 y 2, determinada por medio del control médico que se les realiza a los pacientes del lugar y la revisión de sus historias clínicas, influyendo en ellos diferentes factores como los malos hábitos alimenticios ya que en su generalidad los alimentación que consumen contienen gran cantidad de grasas y sal, otras personas heredan la enfermedad ya que siempre en la familia del hipertenso existe alguien con hipertensión arterial .

El médico plantea que el tratamiento que realizan estos pacientes es generalmente medicamentoso, es decir de tipo farmacológico, y los medicamentos que consumen solo lo pueden recibir de la farmacia bajo prescripción médica.

Considera que el trabajo aeróbico es recomendable para el tratamiento de la HTA, y se debe a que tiene una gran influencia en el plan cardiovascular, además que permite quemar calorías innecesarias que por lo general poseen los hipertensos ayudando así a disminuir la TA, coinciden que un paciente tiene más posibilidades de sobrellevar la enfermedad si incluye en su tratamiento las actividades físicas recreativas principalmente las de carácter aeróbico, por otro lado el trabajo de fuerza solo tiene un 5% del total del criterio de los especialistas, ya que se le orienta realizar muchas repeticiones con poco peso por lo que recomiendan a los pacientes practicar actividades físicas bien dosificadas .

Existe comunicación entre el médico y el profesor de cultura física partiendo de que el criterio médico es fundamental para poder desarrollar un plan de ejercitación con bases científicas. El médico a su vez tendrá en el trabajo del profesor,  una vía eficaz y económica para combatir las enfermedades crónicas no transmisibles y propiciar un estilo de vida más sano. (Anexo 3).

Análisis de test aplicado.

Con la aplicación de este test se pudo comprobar que el efecto de las actividades físicas realizadas por las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río no surte el efecto esperado, pues como pudimos observar en la tabla # 11 frecuencia con que realizan las actividades físicas solo 6 pacientes lo realizan de forma sistemática y la mayoría no cumple con este requisito tan importante y necesario para este tipo de pacientes y esto se refleja en la tabla # 15 donde observamos los resultados del test de escalón de 3 minutos aplicado a la muestra. La mayoría de estas mujeres se encuentran según la clasificación del test con un resultado malo pues 21 de las mujeres hipertensas obtuvieron un resultado malo representando un 75%, 4 que representan el 14,3% obtuvieron un resultado pobre y solo 3 que representan el 10,7% tiene un resultado de cierta manera aceptable pues es un resultado medio.

Tabla # 15 resultado del test de escalón de 3 minutos.

edu.red

2.2 Propuesta del plan de actividades físicas para mujeres hipertensas.

Argumentos para la organización del plan.

Del Toro, Miguel, en el diccionario Larousse plantea que plan significa: altitud o nivel, extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa, intento, proyecto. .En el Diccionario de la REA, se plantea que es un escrito en el que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra. El investigador teniendo en cuenta el concepto de plan y después de revisar algunas bibliografías referentes a actividades físicas, plantea que plan de actividades físicas es la planificación de un grupo de actividades, donde se tienen en cuenta los gustos y preferencias de los beneficiarios para dar respuestas a las necesidades de estos, con el fin de disminuir la frecuencia de las crisis hipertensivas.

El plan debe ser lo suficiente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante. Las actividades que componen un plan deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto contribuya a tomar partido por un solo tipo de actividad, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y el futuro.

Para que un plan sea efectivo, debe cumplir con las siguientes características:

  • Equilibrio.

  • Diversidad.

  • Variedad.

  • Flexibilidad.

Instrumentación y aplicación del plan.

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del profesor, quien pone en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollarán las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios.

  • a) Población: Características. Necesidades. Intereses. Experiencias.

  • b) Contenido: Medios. Áreas de expresión. Actividades.

  • c) Plan recursos: Humanos, técnicos y financieros. Lugar e instalaciones. Vocación.

Para obtener éxito en la ejecución de los planes se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Cumplir con los horarios.

  • Prevea alternativas ante imprevistos.

  • No suponga, verifique, cuente con lo que tiene.

  • Cumpla lo programado.

  • Ambiente y adecue los espacios.

  • Haga el plan corto y ágil.

El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

  • Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

  • Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

  • Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

El control y evaluación del proceso.

Control: para el control de las pacientes se realiza mediante la medición de la presión arterial antes de las actividades y durante las sesiones de ejercicios la frecuencia cardiaca, sugiriendo la realización de tomas de frecuencia cardiaca en estado de reposo, en los momentos de mayor intensidad durante la clase y al finalizar la relajación en la parte final de la misma.

Evaluación: la evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Utilizaremos para ello una prueba sencilla, poco costosa, que es la toma de la presión arterial por medio del estetoscopio y el esfigmógrafo que permite una evaluación del estado funcional de las mujeres aquejadas de hipertensión arterial y que permitirá al técnico de cultura física, conocer la evolución e influencia de las actividades físicas sobre el organismo de las mismas.

Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias, desviaciones y poder aplicar las medidas y reajustes necesarios.

Por lo que le recomendamos.

– Las actividades deben realizarse diariamente.

– Deben realizarse antes de las comidas o pasadas tres horas de estas (no debe hacerse después de períodos muy prolongados sin ingerir alimentos).

– Se debe evitar cargar grandes pesos y empujar.

El plan está estructurado en función de las necesidades, potencialidades y características individuales de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

El plan de actividades físicas que se propone está sustentado sobre la experiencia de un grupo de especialistas dedicados al tratamiento de la hipertensión arterial, así como diferentes instituciones que han realizado esta actividad durante muchos años, como el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) Manuel Fajardo.

Objetivo general del plan.

Controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

Indicaciones para realizar actividades físicas.

  • Frecuencia: De 3 a 5 sesiones por semana.

  • Tiempo de cada sesión: De 30 a 60 minutos.

  • Sea cual sea el ejercicio, debe limitarse de tal forma que las pulsaciones (frecuencia cardiaca) en ningún caso supere la resultante de aplicar la formula: Frecuencia cardiaca máxima= 220- edad (años). Ejemplo: para 67 años, 220 – 67 = 153 pulsaciones por minuto. Si se quiere trabajar con una intensidad determinada se utiliza la misma formula pero se multiplica por el porcentaje con el cual se quiera trabajar. Ejemplo para 67 años, 220 – 67 x 0,70% = 107,1 pulsaciones por minuto. Por lo que se debe ser muy atento a las quejas de los pacientes durante las clases para evitar complicaciones innecesarias.

  • Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • Al movilizar la región cervical, no realizar movimientos bruscos.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.

  • No abusar de los giros y paso atrás.

  • El trote y salto solo se realizarán bajo seguido control médico y pedagógico y en todos los casos debe preceder una preparación y cuando estén incrementados otros ejercicios.

Aspectos a tener en cuenta en la realización de actividades físicas.

  • Criterios y orientaciones del médico.

  • Resultado de la prueba de esfuerzo.

  • Magnitud de la enfermedad.

  • Evaluación durante el ingreso.

  • Historia de la actividad física del paciente y su estructura osteomuscular.

  • Medicamentos que utiliza.

  • Edad y sexo.

  • Actividad laboral.

Observaciones metodológicas:

  • La presión arterial se tomara antes de cada sesión.

  • Hay que mantener un ritmo de respiración constante.

  • La toma de pulso tiene que hacerse antes de comenzar, en el momento de máxima intensidad, y después de la realización de los ejercicios.

  • Es aconsejable trabajar los ejercicios de bajo impacto.

  • No realizar ejercicios donde la cabeza se encuentre por debajo de la altura del corazón. Esto puede ocasionar mareos que pueden dificultar la circulación sanguínea.

  • No mantener mucho tiempo los brazos por encima del nivel de los hombros, puede causar un aumento de la presión arterial.

Organización de la clase con pacientes hipertensas.

La clase de educación física para el hipertenso tiene la misma estructura que para los no hipertensos y se dividen en tres partes las que a continuación se reflejaran las particularidades de cada parte de la clase.

El programa propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a 60 min., lo que dependerá de las características de cada paciente, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de recuperación.

Parte inicial.

Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.

Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo.

Esta parte de la clase deberá comenzar con el chequeo, de la glucemia, de la ingestión de alimento (desayuno), la protección de los pies, del calzado (que sea el adecuado), la toma del pulso de cada paciente y tiene como tarea esencial el acondicionamiento, del plan cardiorrespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal. La duración aproximada es de 5 – 15 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.

Parte principal.

Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles.

Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

Se tiene que preguntar a los pacientes si están agotados y como esta su estado físico además de realizar la toma de pulso para el control de la intensidad del entrenamiento físico, con un tiempo de duración entre 20 a 35 min.

Parte final.

Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones de la actividad y se evalúa su resultado. Se tiene que tomar el pulso para comparar con el primero que se tomo al inicio de la actividad. Informar los objetivos de la próxima actividad, los ejercicios a trabajar para señalar el lugar indicado para la inyección de insulina. Se recogen los materiales del área de trabajo y finalmente se despide la clase.

Se pueden realizar ejercicios de estiramiento, respiratorios y juegos recuperativos, contando con una duración de 5 – 10 min aproximadamente.

Conjunto de actividades físicas que pueden ser utilizadas en la confección de clases o planes de actividad física para hipertensos.

1.- Ejercicios para extremidades superiores.

2.- Ejercicios para el tronco.

3.- Ejercicios para extremidades superiores combinados con movimientos de tronco.

4.- Ejercicios para extremidades inferiores.

5.- Juegos

6- Ejercicios aeróbicos.

7.- Ejercicios de estiramientos.

8.- Ejercicios posturales.

9.- Ejercicios respiratorios.

10.- Ejercicios de relajación.

1-Ejercicios para extremidades superiores.

1.- Piernas separadas al ancho de los hombros, manos en al lado del cuerpo (Pi). Realizamos elevación lateral de los brazos hasta ponerlos de forma horizontal, realizamos circunducción de brazos hacia, delante y atrás.

2.- Pi. Realizamos anteversión y retroversión con una amplitud máxima y será siempre con los brazos de forma alternada.

3.- Pi. Elevamos las manos y las entrelazamos detrás de la nuca, realizar empuje de brazos hacia atrás.

4.- Pi. Flexión del codo manos en supinación hasta tocarnos los hombros con las manos sin despegar los codos del lateral del cuerpo.

5.- Pi. Elevación lateral de los brazos realizando circunducción de muñecas con manos cerradas.

6.- Piernas separadas al ancho de los hombros, brazos flexionados a la altura del pecho, empuje hacia atrás, extensión de brazos y empuje con éstos extendidos. Alternar.

7.- En parejas, de frente, manos entrelazadas, tracciones con los brazos, alternando la acción de las mismas y oponiéndose al esfuerzo del compañero (las piernas pueden colocarse separadas y adelantando una).

8.- Pi. Elevación lateral arriba de los brazos, realizamos flexión y extensión, donde las manos en la flexión toquen los hombros.

9.- Pi. Elevación lateral de los brazos hasta ponerlos de forma horizontal, realizamos, flexión al pecho y extensión, de forma alternada.

10.- Pi. Realizamos círculos simultáneos hacia el frente y atrás.

2 – Ejercicios para el tronco.

1.- Piernas en esparranca, manos en la nuca, realizar flexión ventral del tronco, volver a la posición inicial.

2.- Piernas en esparranca, manos en la nuca, realizar flexiones laterales del tronco.

3.- Piernas en esparranca, manos en la nuca, realizar torsiones del tronco a ambos lados.

Piernas en esparranca, manos en la nuca, realizar flexión ventral del tronco y realizamos torsiones a ambos lados.

4.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, realizar flexión y extensión alternadas de piernas.

5.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas elevadas, flexión y extensión alternada de piernas manteniéndolas en suspensión.

6.- Decúbito supino, piernas flexionadas y en elevación con apoyo en una pared, brazos laterales, realizamos torsiones a ambos lados de la pelvis.

7.- Decúbito supino, piernas semi-flexionadas agarradas por las rodillas, hacer balance acostándose y sentándose sucesivamente.

8.- Decúbito supino, piernas extendidas, brazos arriba. Sentarse llevando los brazos al tórax. (Si existe dificultad en la ejecución se puede hacer con piernas flexionadas extendiéndolas en el momento de la ejecución).

9.- Decúbito supino, piernas extendidas, brazos arriba. Sentarse tratando de tocar la punta de los pies.

3 – Ejercicios de tronco combinados con movimientos de extremidades superiores.

1.-. De pie, piernas en esparranca, tronco inclinado al frente. Círculos alternos de brazos al frente (braceo).

2.- De pie, piernas en esparranca, tronco inclinado al frente. Círculos alternos de brazos al frente y después hacia atrás.

3.- De pie, manos a la cintura, elevación lateral de brazo derecho acompañado de flexión de tronco hacia la izquierda, volver a la posición inicial y alternar.

4.-. De pie, piernas separadas, brazo derecho horizontal, izquierdo flexionado a la altura del pecho. Torsión del tronco a la derecha llevando brazo derecho atrás. Alternar por el lado izquierdo invirtiendo la posición de los brazos.

5.- Manos en la nuca, piernas en esparranca, flexión anterior con torsión de tronco extendiendo brazo derecho. Volver a la posición inicial y alternar por el lado contrario, (piernas permanecen extendidas).

4- Ejercicios para las extremidades inferiores.

1.- En pareja elevando lo más posible la rodilla flexionada.

2.- En pareja elevando lo más posible la pierna extendida.

3.- Marcha normal con manos en la nuca.

4.- Con manos en la cintura, caminar en punta de pies y talón.

5.- Caminar en semi-cuclillas con manos en la cintura.

6.- Caminar con manos en la cintura, elevar y extender la rodilla, al frente y apoyar.

7.- De pie, con apoyo a nivel de los hombros. Elevación en puntas de pie, flexión media de rodillas, extender para volver a la posición inicial.

5 – Juegos.

1.- Nombre. Pases rápidos en círculo.

Parte de la clase. Inicial.

Tipo de juego. Motriz.

Materiales. Balones.

Organización. Dos equipos permanecen de pie en círculos dobles (A, B)-

(A, B)- (A, B).

Desarrollo. El equipo A deberá pasar el balón a través del círculo. El equipo B comenzará en el lado opuesto y deberá tratar de hacerlo bien al igual que el equipo A.

Regla: – Gana el equipo que primero termine.

2.- Nombre. La mar está agitada.

Parte de la clase. Inicial.

Tipo de juego. Motriz.

Materiales. Marcadores (tizas, banderas con nombres etc…)

Organización. Se trazará en el suelo cierto número de marcas. El total de éstas será una menos que el total de participantes.

Desarrollo. Los participantes tomarán nombres de peces, menos el que ha quedado sin marcas. Las marcas representan un lugar de seguridad. A una distancia de 5m aproximadamente, se marca una línea recta, pasada la cual se supone que el mar está profundo. Una vez dado los nombres de los peces, el participante que se halla fuera de marca comienza el juego llamando a cada pez por su nombre.

Por ejemplo: que salga a pasear la aguja, el pargo…..etc.; los peces llamados deben ir saliendo, haciendo el gesto de nadar.

Una vez pasada la línea recta abandonan la mímica. Cuando todos los peces están aún afuera, el participante sin marca irá también a pasear con ellos, de repente dirá, con voz clara: ¡la mar está agitada! Al oírlo, todos los participantes irán caminando a las marcas; no tienen que ser las que tenían al principio del juego. El participante sin marca deberá ocupar una marca que este libre, si alguno se queda sin marca, pasará a ser el participante sin marca como al principio.

Regla: – El participante sin marca debe encontrarse en el terreno donde están todos los participantes, cuando va a dar la voz de: ¡la mar está agitada!

Variante: – Cambiar de especie animal y de situación para la ejecución.

3.- Nombre. Caminata de carriles.

Parte de la clase. Principal.

Tipo de juego. Motriz.

Materiales. Terreno plano y tizas de colores.

Organización. Se formarán dos equipos y cada uno se mantendrá en una hilera detrás de una línea de salida. Se dispondrá delante de cada equipo (a tres metros de la línea de salida) dos carriles de 5-10m cada uno, ambos diferenciados por colores o números.

Desarrollo. A la señal del profesor los participantes de frente saldrán caminando. Cuando lleguen a una cierta distancia muy cercano a los carriles, el profesor mencionará el color o número del carril que deben tomar, y enseguida ellos van a reaccionar, entrando en el carril correspondiente hasta el final, y regresarán caminando por fuera para tocar la mano del participante que le sigue y así sucesivamente.

Reglas: -Gana el equipo disciplinado que se equivoque menos.

-No salir sin antes ser tocado por el compañero.

-No entrar en el carril sin antes ser mencionado por el profesor.

Variantes: -Aumentar la cantidad de carriles.

-Partir de una determinada posición.

-Colocar los carriles en bloque de manera lineal y creciente

(2-3-4), todos separados por una distancia de más o menos3m.

4.- Nombre. Lanza y cuela.

Parte de la clase. Principal.

Tipo de juego. Motriz.

Materiales. Diez cajuelas enumeradas por fuera y pelotas medianas de tela.

Organización. Se formarán dos hileras, ambas enfrentadas, de manera tal que cada cual constituya un equipo. Al frente de las mismas (a una distancia de 5m) se colocarán 5 cajuelas enumeradas al frente de cada equipo, y también se le entregará a cada participante una pelota.

Desarrollo. A la señal del profesor, el juego consistirá en lanzar la pelota con el objetivo de que caiga dentro de la caja indicada. Se realizará de manera ascendente, empezando por supuesto por la caja 1, hasta llegar a la 5. Al lanzar la misma el participante se colocará al final de su hilera.

Reglas:- Esperar la orden del profesor antes de lanzar.

– Lanzar a la caja indicada.

– Gana el equipo que más pelotas lance dentro de las cajas y se comporte disciplinadamente.

Variantes:- Disminuir el tamaño de las cajas.

-Con colores.

-Con letras, vocales u operaciones matemáticas sencillas.

5.- Nombre. El túnel.

Parte de la clase. Principal.

Tipo de juego. Motriz.

Materiales. Ninguno.

Organización. Se colocan los participantes en dos líneas de frente, tomándose las manos, con los brazos extendidos y elevados oblicuamente hacia arriba, formando así un túnel con ellos. De esta forma se quedará organizado un bando; el otro se formará de la misma manera, situándose a dos metros de distancia.

Al principio y al final de cada bando se trazará una línea recta.

Desarrollo. Al sonar el silbato, los dos últimos participantes de cada bando, soltándose las manos, entrarán en el túnel, uno tras del otro, caminando por él hasta salir por el extremo contrario. Allí, o sea, en el principio del túnel, se colocan en la misma posición que tenían antes, cuando estaban al final del túnel.

Tan pronto se han colocado sale la próxima pareja y realiza la misma operación, hasta que la pareja que al comenzar el juego estaba al frente haya quedado en último lugar y vuelto a ocupar su posición inicial

Reglas:- Los participantes no se podrán salir de las líneas marcadas.

-Ninguna pareja podrá salir hasta que la anterior se haya colocado correctamente.

6.- Nombre. El Señor Lobo.

Parte de la clase. Final.

Materiales. Ninguno.

Tipo de juego. Imitación.

Organización. El grupo se coloca en forma de círculo o herradura con el profesor en el centro de la herradura o dentro del círculo con los demás participantes.

Desarrollo. El profesor comenzará con el juego haciendo como si fuera una historia del señor lobo y los participantes dirán y harán lo mismo que dice y hace el profesor sucesivamente uno detrás del otro sin parar. Ejemplo: Esta es la casa del señor lobo (el profesor dice como es la casa del señor lobo y el participante que esta a su lado lo dice y lo imita seguido del y así todo el grupo hasta llegar de nuevo donde está el profesor), este es el candado de la casa del señor lobo; etc.

Reglas: – Pierde el participante que no diga y haga lo mismo que el profesor.

El juego siempre comenzará por el profesor.

El participante que se equivoque sale del juego.

Nombre. El domino.

Parte de la clase. Final.

Materiales. Domino de (cartón, madera, plástico etc.).

Tipo de juego. Agilidad mental.

Organización. El grupo forma 2 círculos con el profesor fuera de los círculos.

Desarrollo. El profesor dará 4 o 5 fichas de domino que formadas como deben se podrá leer una frase o palabra y terminar con un debate sobre lo que exprese esa frase o palabra. Ejemplo: De palabra vida, vivir; frase vivo con diabetes pero no para ella.

Reglas. No existe equipo perdedor y todos los participantes deben expresar todo lo que sienten o lo que le hace sentir la frase o la palabra.

El juego siempre comenzará por el profesor.

Variantes:- Todos los temas que le sean de interés a los pacientes.

6- Ejercicios aeróbicos.

1.- Marcha. Comenzar con un tiempo de 5 min., mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min., hasta llegar a 15 min. como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min., moderada de 80 – 90 m/min. y alta de 90-100 m/min.

2.- Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min.; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min. y alta de 120-130 m/min.

7 – Ejercicios de estiramiento.

1.- PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

2.- PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar

3.- PI. Parado, pierna derecha adelantada en semi-flexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

4.- PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.

5.- PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.

6.- PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al frente elevando brazos.

7.- PI. Parados con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de pegar el muslo al abdomen.

8- Ejercicios Posturales.

1.- Caminar con las manos en los hombros, codos unidos al tronco, realizando círculo de hombros hacia atrás sin separar los codos del tronco.

2.- Caminar con manos en la nuca contrayendo abdomen y glúteos.

3.- Caminar con manos entrelazadas abajo y atrás tratando de unir las escápulas.

4.- Caminar con brazos laterales haciendo círculos hacia atrás.

9 – Ejercicios respiratorios.

1.- Caminar con manos en la cintura, inspirando y espirando lenta y profundamente.

2.- Caminar inspirando al mismo tiempo que llevamos los brazos extendidos lateralmente. Espirando y bajar los brazos lateralmente.

3.- Caminar con las manos en la nuca. Inspirar llevando los codos atrás. Espirar trayéndolos al frente (se puede hacer parado).

4.- De pie, manos en la cintura, espirar haciendo flexiones laterales del tronco o inspirar volviendo al posición inicial.

5.- De pie, menos en la cintura, espirar haciendo flexiones laterales al mismo tiempo que llevamos el brazo contrario extendido.

6.- De pie, brazos extendidos arriba, inspiración llevando los brazos abajo y flexionando el tronco al frente. Volver a la posición inicial inspirando.

7.- De pie, manos apoyadas en la región costal, inspiración profunda y espiración comprimiendo con las manos el tórax.

8.- De pie, manos en los hombros, inspiración llevando los codos arriba y atrás, espirar trayéndolos al frente y abajo comprimiendo con los mismos el tórax.

9.- De pie, manos en la cintura, flexionar el tronco a la izquierda al mismo tiempo flexionando el codo y la mano se dirige hacia la axila rozando el tronco por le lado.

10 – Ejercicios de relajación.

1.- Arrodillado y sentado sobre los talones, inspiración profunda, luego flexión anterior del tronco espirando lentamente y cuando la cabeza tienda a tocar el suelo, relajamiento total.

2.- Arrodillado y sentado sobre los talones, brazos al frente. Flexión anterior del tronco manteniendo la posición final relajada.

3.-. Acostado boca arriba, brazos arriba, rodar el cuerpo hacia un lado y otro tratando de mantener una relajación total.

4.- Acostado boca arriba, almohadilla debajo de las piernas, brazos arriba. Extensión total del cuerpo incluyendo brazos y piernas (los pies en flexión dorsal). Continuar con una relajación total del cuerpo.

5.- Acostado de lado, el brazo que está debajo con la mano debajo de la oreja. El otro apoyado al frente, la pierna que se encuentra arriba flexionada y apoyada al frente. Respiración profunda tratando de relajar el cuerpo.

6.- De pie, brazos arriba, flexión anterior del tronco espirando y relajando lo más posible el tronco y brazos.

7.- Marcha con el cuerpo en relajación.

Actividades Complementarias:

En las actividades complementarias se ubican los paseos de orientación, danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes adaptados, festivales recreativos, composiciones gimnásticas, encuentros deportivos- culturales y reuniones sociales.

En la investigación contemplamos actividades relacionadas con las necesidades reales de estos pacientes dándole cumplimiento a sus peticiones, facilitándole su participación. Además, estas actividades deben ser ejecutadas por un equipo integrado por la doctora del consultorio médico # 29 y el Licenciado en Cultura Física; y realizadas en un lugar amplio, ventilado, bien iluminado, de manera sistemática, 5 veces por semana donde se realizarán las actividades físico – recreativas. Aprovechándose el espacio disponible, así como el entorno de dicha comunidad. Las actividades tendrán una duración de 30 a 60 minutos.

2.3 Valoración crítica de la propuesta.

La propuesta de actividades físicas para mujeres hipertensas entre 60 y 70 años de edad se puso en práctica 6 semanas en el Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río, durante este tiempo se observó que las actividades físicas constituyen un medio eficaz de orientación al tratamiento de estas pacientes ya que se ha disminuido el uso continuado de medicamentos por el ejercicio físico.

Todas las pacientes manifiestan satisfacción ante la posibilidad de incorporarse a la práctica sistemática de estas actividades ya que las mismas responden a su patología teniendo en cuenta sus edades, sexo, el grado de su enfermedad y patologías asociadas, observándose en ellas disminución de los niveles tensiónales, por lo que muchas que tenían una asistencia de una vez por semana al círculo de abuelos se han sumado con una mayor frecuencia manifestando motivación e interés por realizar actividades físicas reconociendo su importancia para elevar su calidad de vida, garantizando un mayor proceso de socialización.

Estas actividades contribuyeron a mejorar su convivencia social, el intercambio intergeneracional, ya no se sienten como personas pasivas, crónicamente enfermas, con necesidades de atención y cuidados constantes condenadas a la marginidad social, sino que con la práctica de actividades físicas han superado todas esas desventajas y se desempeñan con mayor eficiencia dentro de la sociedad llevando a cabo a medida que envejecen una vida productiva y sana en la familia, la sociedad y la economía  reflejando el deseo y la capacidad de mantenerse involucradas en actividades productivas cambiando los estereotipos de estas personas de edad, logrando con el desarrollo de estas actividades gran satisfacción personal y colectiva propiciando la transformación de la comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo comunitario que es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades, observándose cambios en sus estilos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad. Ver (Anexo # 3) encuesta de satisfacción.

Además para se realizó un Test de Escalón de 3 minutos: (Catch pulso recovery test) para valorar la eficiencia cardiaca de los pacientes y saber si estos pueden tener una respuesta positiva desde el punto de vista cardio-físico. Con la aplicación de este test se pudo comprobar que el efecto de las actividades físicas realizadas por las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río surtió el efecto esperado pues como podemos observar en la tabla # 16 la mayoría de estas mujeres hipertensas mejoraron grandemente el resultado obtenido en la primera prueba porque en esa ocasión la mayoría de la muestra se encontraba se según la clasificación del test con un resultado malo y en la segunda prueba la mayor parte de estas mujeres hipertensas se encuentra se según la clasificación del test con un resultado medio el cual de cierta manera es un resultado bastante bueno para estas mujeres hipertensas que además tienen edades entre 60 y 70 años teniendo este resultado medio una frecuencia de 14 para un 50%; con resultado pobre una frecuencia de 10 para un 35,7% y como resultado destacado a nuestra consideración tenemos a 4 pacientes representando el 14,3% de la muestra estudiada.

Tabla # 16 resultado del test de escalón de 3 minutos.

edu.red

CONCLUSIONES

Con la intención de proponer un plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río, se proyectó y efectuó esta investigación, que nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

1- En el análisis de las concepciones teórico-metodológicos referentes a la hipertensión arterial y su tratamiento, se incluyen las mismas actividades físicas para personas hipertensas que para las que no padezcan de ninguna enfermedad, siempre y cuando el paciente tenga un buen control arterial y cumpla con las medidas higiénicas sanitarias.

2- En el Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río se pudo constatar que existen dificultades en relación con la utilización de actividades físicas por parte de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años de edad ya que en los programas para hipertensos, no son suficientes las acciones que se realizan para el tratamiento diferenciado de la HTA en cuanto las categorías de la enfermedad, edad y sexo.

3- La propuesta de actividades físicas posee requisitos basados en las características de la hipertensión arterial y está constituido por diferentes tipos de actividades físicas como, juegos, ejercicios aeróbicos, ejercicios respiratorios, entre otros, ofreciendo la posibilidad de actuar en función de mejorar el control de la enfermedad.

4- La efectividad del plan de actividades físicas queda demostrada por la factibilidad de su aplicación, accesibilidad a su realización en el marco comunitario sin la necesidad de ingentes esfuerzos por parte de sus ejecutores y por los resultados obtenidos luego de su aplicación.

RECOMENDACIONES

1- Validar desde la práctica, la propuesta del plan actividades físicas para mujeres hipertensas entre 60 y 70 años pertenecientes al consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

2- Valorar la posibilidad de generalizar la propuesta del plan actividades físicas para mujeres hipertensas pertenecientes al consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río en otras áreas a fines.

3- Que se siga enriqueciendo la propuesta con otras actividades.

BIBLIOGRAFÍA

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente