Descargar

Plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación teórica
  4. Caracterización de la situación actual de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río, la propuesta de actividades físicas y la valoración crítica de la propuesta
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos
  9. Bibliografía

Resumen

La hipertensión arterial es una enfermedad que agobia a una buena parte de la población mundial. La influencia positiva del ejercicio físico sobre la hipertensión, es estudiada desde hace muchos años. En la actualidad se sigue debatiendo el efecto de las actividades físicas en los pacientes hipertensos; pero no se puede olvidar los otros pilares básicos del tratamiento como son la medicación y la dieta la cual juega un papel fundamental entre tantas cosas para evitar complicaciones mayores. Por esto es que esta investigación tiene como objetivo proponer un plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río. El estudio se inició con la aplicación de una encuesta para diagnosticar la situación actual de estos pacientes hipertensos, el cual contempla un grupo de aspectos como: datos informativos sobre la enfermedad, datos informativos sobre las posibilidades de participación de estos pacientes en la clase de Educación Física, así como las criterios, conocimientos, opiniones, necesidades, expectativas e intereses de estas personas. Posteriormente precisamos los fundamentos teóricos sobre esta enfermedad las características del tratamiento. Con los resultados recogidos, a través de la aplicación de este instrumento, obtuvimos resultados que nos permitieron diagnosticar la situación actual que tienen estas pacientes en base a esto se elaboró la propuesta. Arribando a conclusiones y recomendaciones de gran interés, para todas aquellas personas que de una forma u otra tienen que ver con la atención, educación e instrucción de pacientes hipertensos.

Palabras claves: Hipertensión Arterial, Comunidad, Actividades físicas

INTRODUCCIÓN

Las actividades físicas y el deporte son manifestaciones culturales presentes en todos los grupos y sociedades, suponiendo una parte importante del bagaje socio-cultural del individuo. Durante siglos, la evolución del ejercicio físico y del deporte ha sido lenta, al igual que los progresos tecnológicos. Sin embargo, en el siglo XX, este avance fue de tal magnitud que los hábitos y costumbres sociales variaron en muy poco tiempo. Podemos decir que la práctica de la actividad física y deportiva se ha popularizado mucho, sobre todo en las sociedades desarrolladas, y más en concreto en el siglo actual. Si echamos un vistazo a periódicos, revistas o programas de televisión, veremos que el ejercicio físico y la salud son temas de moda.

La relación que se atribuye entre actividad física y salud suele ser simple y parcial, centrándose en aspectos muy concretos, no relacionando dicha actividad física con una noción completa de bienestar, tanto a nivel físico, como psicológico y social. (Annicchiarico, 2002).

Las actividades físicas como medio terapéutico data desde 2000 años antes de nuestra era. Son muy conocidos muchos trabajos, realizados por médicos que en aquel entonces empleaban como medicamentos determinadas técnicas y actividades físicas, con resultados positivos en los tratamientos de diferentes trastornos. Por lo que desde entonces han quedado demostradas las propiedades terapéuticas y profilácticas de la actividad física ante determinadas afecciones del organismo humano.

La Cultura Física Terapéutica (CFT) es una disciplina independiente, que aplica los medios de la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones, así como la recuperación de la capacidad de trabajo. El principal medio que emplea la Cultura Física como estimulador de las funciones vitales del organismo son los ejercicios físicos; esto diferencia a la misma de los demás métodos terapéuticos y la proyecta como uno de los elementos más importantes de la terapia integral contemporánea que contempla la ejecución consciente y activa de los ejercicios físicos por parte de los enfermos.

Estas formas de terapia, han tenido gran auge en nuestro país, con la creación, el 24 de Mayo del año 1982 de las áreas terapéuticas de la Cultura Física, donde se le brinda al individuo enfermo la posibilidad de alivio y restablecimiento de su padecimiento entre los que encontramos la hipertensión arterial(HTA). La cual constituye una de las enfermedades coronarias, que forma parte de los grandes retos de la medicina moderna. Es un proceso que afecta eminentemente a las sociedades actuales, por lo que uno de cada cuatro ciudadanos presenta cifras elevadas de tensión arterial, además se cuenta entre las enfermedades más estudiadas en el mundo, por lo que ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia, cuando es demasiado tarde.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 28 a 32 de cada 100 personas en el mundo, padecen hipertensión arterial (HTA y su estadística demuestra que 50 000 personas mueren cada año por causa de esta enfermedad, no solo por ignorancia, sino también por falta de voluntad, recursos y tecnologías.

Para el año 2020, será la primera causa de muerte en el mundo, siendo sus principales promotores: el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el exceso de ingestión de sal, el consumo de alcohol, el consumo de la grasa animal y el tabaquismo, considerándose como una epidemia que afecta a todas las edades y sexos, constituyendo los más afectados las personas envejecidas, ya que según (Larson y Bruce, 1987). A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo.

Generalmente, la población se basa en tratamientos farmacéuticos para aliviar muchas de estas afecciones, sin tener en cuenta, las actividades físicas con objetivos profilácticos o terapéuticos, la adopción de hábitos alimenticios adecuados, evitar los hábitos tóxicos, entre otras acciones.

Los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la presión arterial(PA) están basados en evidencias epidemiológicas, en las que se asocia el sedentarismo con una mayor morbimortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con un menos prevalencia del HTA, coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores(Palma y Calderón, 1999), siendo una ayuda inestimable en el tratamiento de las HTA, incluido dentro de las medidas no farmacológicas y en los cambios en el estilo de vida del hipertenso.

Hoy, con los avances en el campo de la medicina, se conocen con más precisión los efectos beneficiosos de las actividades físicas bien planificadas y frecuentemente realizado para el bienestar físico y mental del individuo y en el mejoramiento de la salud de aquellos que presentan algunas enfermedades, como el caso de los hipertensos, tema que abordaremos en el presente trabajo.

Para esta patología se aplica un programa de Cultura Física Terapéutica, con el objetivo de garantizar el control de los niveles de presión arterial del paciente y el mejoramiento de su rendimiento físico, para propiciar una calidad de vida que le permita su incorporación a la sociedad. En ese programa, se precisan los objetivos de la clase para hipertensos y su estructura, relacionándose además los ejercicios a realizar para el calentamiento; los ejercicios de organización y control y los ejercicios para trabajar el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas, pero en estos no se tienen en cuenta las particularidades de la edad.

Ante la problemática que se presenta en las mujeres hipertensas que asiste al consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río; la cual revela que estas pacientes utilizan el ejercicio físico para controlar su presión arterial, pero este no está acorde a las características individuales de cada una de ellas porque los mismos son integrales, sin tener en cuenta edad, sexo, categoría de la enfermedad y patologías asociadas y no poseen un adecuado conocimiento sobre los beneficios que les puede aportar la realización de estas actividades físicas, los cuales son utilizados de manera asistémica, es que se propone como problema científico: ¿Cómo controlar los niveles de tensión arterial en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años de edad, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río?

Teniendo como objeto de estudio el proceso de tratamiento de la hipertensión arterial y el campo de acción las actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años.

En función de solucionar a esta problemática se presenta como objetivo. Proponer un plan de actividades físico para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

Para abarcar lo relacionado con el objetivo de la investigación y dando solución al problema se elabora las preguntas científicas siguientes:

1- ¿Cuáles son las concepciones teórico-metodológicas que existen acerca del tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional?

2- ¿Cuál es la situación actual que presentan las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río?

3- ¿Qué plan de actividades físicas contribuirían al control de los niveles de tensión arterial en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río?

4 – ¿Qué efectividad tendrá el plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial en las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río?

Para cumplimentar el objetivo general, abarcar en el objeto de estudio desde un ámbito médico y analizar los criterios de los especialistas en el tratamiento de la hipertensión arterial en su consideración acerca de la participación de los pacientes en actividades deportivas, en busca de profundizar en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios al tratamiento de la hipertensión arterial, como necesidades, expectativas e intereses que puedan mostrar por la temática que se analiza en cada uno de estos propósitos, así como hacer corresponder las interrogantes antes mencionadas que se materializan con el cumplimiento de las tareas investigativas siguientes:

1- Análisis de las concepciones teórico-metodológicas que existen acerca del tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional.

2- Diagnóstico de la situación actual que presentan las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

3- Elaboración de un plan de actividades físicas que contribuyan al control de los niveles de tensión arterial de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

4- Valoración de la efectividad del plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial en las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

En los métodos de investigación se utilizan teóricos, empíricos y estadístico –matemáticos que a continuación de describen.

El método histórico – lógico con en el análisis de la evolución histórica de la hipertensión arterial en general.

El método análisis y síntesis en la determinación de las particularidades de los pacientes hipertensos de estas edades y hacer una interrelación con sus características propias, partiendo de las generalidades de la hipertensión arterial para la elaboración del plan de actividades físicas.

La inducción y deducción como método permitió hacer una deducción de lo que hemos analizado y sintetizado de los demás métodos teóricos y así elaborar un plan de actividades físicas, partiendo de las características individuales de los pacientes.

El método enfoque de plan es método que permite la acción de modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, las que determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica y su movimiento.

La encuesta se aplica a las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años, del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río para obtener información referida a criterios, conocimientos, opiniones, necesidades, expectativas e intereses y valorar en función de cada uno de ellos las actividades físicas que se puedan elaborar para que respondan a sus necesidades.

El análisis documental para la revisión de documentos ya sean programas, libros de texto, materiales impresos y en soporte magnético, relacionados con la influencia del ejercicio físico en el mejoramiento del estado de salud de las personas hipertensas es que se fundamenta la investigación. Se realizó un levantamiento en el consultorio médico # 29 para determinar, la cantidad de pacientes hipertensos en el mismo, así como para conocer el número de estos pacientes que se encuentran en las edades entre 60 y 70 años.

La entrevista se aplica al médico del consultorio médico # 29 lo que posibilitó conocer el estado actual de la enfermedad de las mujeres hipertensas, así como su interés acerca del tratamiento de las mismas mediante actividades físicas recreativas.

Es la medición empleada para el control de las cifras de presión arterial, así como de la frecuencia cardiaca.

El método de preexperimento como vía de lograr la implementación de la propuesta en práctica para la valoración de resultados en el contexto aplicado.

De los métodos matemático – estadísticos se utiliza la estadística descriptiva para analizar los resultados obtenidos en la encuesta y la entrevista, así como la revisión documental y las mediciones, entre otros resultados numéricos que se realizan a las pacientes hipertensas del lugar y lograr plasmar los resultados en las tablas y gráficos para tener más claridad de las ideas a partir de los análisis cuantitativos y cualitativos de los avances o retrocesos en las pacientes de la muestra seleccionada.

Los métodos sociales y de intervención comunitaria, se utiliza el forum comunitario para intercambiar criterios entre un grupo de personas dentro de las cuales se encuentran los miembros de la muestra, además de técnicos en cultura física y especialistas de salud con la finalidad de determinar en algunos casos unidad de criterio y en otros divergencia ambos de suma importancia para nuestro trabajo.

Dada la importancia del estudio de la hipertensión arterial como enfermedad crónica no transmisible y su repercusión en las personas envejecidas utilizamos el procedimiento investigación – acción este método combina la investigación social y la acción al ejecutar la simultaneidad del proceso del conocer e intervenir, lo que implica conocimiento de la importancia de las actividades físicas con objetivos profilácticos y terapéuticos, con la participación de las mujeres hipertensas entre 60 y 70 años a los círculos de abuelos, logrando mayor influencia en sus estados físico-emocionales, garantizando con ello un mayor proceso de socialización y por consiguiente una influencia positiva en su calidad de vida.

De una población de 28 mujeres hipertensas pertenecientes al consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río, es seleccionada como muestra las 28 mujeres hipertensas, la cual corresponde con el 100% de la población siendo representativa y seleccionada de forma intencional.

El aporte práctico está en elaboración de un plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

Como aporte teórico la fundamentación teórica de un plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

La novedad científica radica en que al fundamentar teóricamente y poner en práctica por primera vez el plan de actividades físicas para controlar los niveles de tensión arterial, en mujeres hipertensas entre 60 y 70 años del consultorio médico # 29 del Consejo Popular "San Vicente" del municipio Pinar del Río.

La memoria escrita del informe de tesis se presenta con la estructura de introducción, dos capítulos, el primero aborda la fundamentación teórica del objeto estudio que en esta ocasión es el proceso de tratamiento de la hipertensión arterial, el segundo refiere al diagnóstico de la situación actual, la fundamentación de la propuesta y la valoración crítica a partir del criterio de especialistas y finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada y los anexos.

Para el desarrollo de la investigación es preciso dejar claro algunos términos como:

Hipertensión arterial: Castañer Herrera y Céspedes Lantigua (2001) la hipertensión arterial (HTA) como las cifras superiores a 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica o que este antecedente se presente en individuos con cifras normales en el momento de la toma, pero bajo medicación hipotensora. Este límite inferior es aceptado de manera generalizada como el punto a partir del cual se incrementa de manera significativa la morbilidad y mortalidad relacionadas con el ascenso tensional.

Ejercicios físicos: acciones mecánicas desarrolladas por el hombre en su vida diaria o de forma especial para mantener o mejorar la salud. Movimientos intencionales del cuerpo que posibilitan gasto energético y permiten al organismo desarrollar sus capacidades físicas contribuyendo a la curación y la profilaxis de varias enfermedades.

Tensión arterial: presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. Es un índice de diagnóstico muy importante.

Frecuencia cardiaca: cantidad de veces que el corazón se contrae, lo cual puede cuantificarse en minutos. Se puede tomar esta medición en la arteria carótida del cuello, o la arteria radial de la muñeca (pulso radial). Oscila entre 60 y 90 latidos por minutos.

Actividad física: movimiento del organismo producido por contracción muscular, que aumenta el gasto energético en el marco de diversiones (deportes, entrenamientos, competencias, entre otras) domésticos o profesionales.

Enfermedades asociadas: enfermedades que la mayoría de las veces son consecuencia o causas de la hipertensión u obesidad entre otras.

Salud: completo estado de bienestar físico, mental y social definido por la Organización Mundial de Salud (OMS).

También se define como el estado orgánico en el cual todas las funciones del organismo están equilibradas entre si y estas con el medio externo. La manifestación básica del estado de salud es la alta capacidad de adaptación del organismo a los cambios a que es sometido durante la vida. En la persona entrenada son mejores estas posibilidades. No existe un límite preciso entre lo normal y lo patológico, eso esta determinado por las particularidades individuales de las personas como: sexo, edad, raza, preparación física, deporte, herencia, el medio, la alimentación, entre otros.

Círculo de abuelos: es el plan llevado a cabo en 1984 con el objetivo de solucionar los problemas y necesidades de rehabilitación de la tercera edad, con problemas solucionables.

Estilos de vida: tendencias inconsistentes del individuo hacia la estructura de la personalidad individual.

Factores de riesgo: rasgos característicos a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales que se asocian con un incremento en la susceptibilidad para desarrollar una determinada enfermedad.

Comunidad: es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. (Rappaport 1980).

Grupo: dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw 1980).

Estado de salud: momento en el cual se encuentran los factores psicológicos, sociales, biológicos y físicos.

CAPÍTULO I.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Se define por Castañer Herrera y Céspedes Lantigua (2001) la hipertensión arterial (HTA) como las cifras superiores a 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica o que este antecedente se presente en individuos con cifras normales en el momento de la toma, pero bajo medicación hipotensora. Este límite inferior es aceptado de manera generalizada como el punto a partir del cual se incrementa de manera significativa la morbilidad y mortalidad relacionadas con el ascenso tensional.

Según Martín Luengo y otros, (1997). De acuerdo a Weber (1991) La HTA está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensiónales elevadas, como otro factor de riesgo relacionada con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo que hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada, es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como:

-Presión arterial elevada

-Aumento de la sensibilidad a consecuencias de las alteraciones de los lípidos.

-Intolerancia a la insulina.

-Disminución de la reserva renal.

-Alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo (remodelado).

-Alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y dístales.

La Hipertensión arterial (HTA) es el aumento de la tensión arterial a valores altos, esto puede ocurrir sin una causa conocida o como resultado de alguna otra enfermedad.

1.1 Clasificación de la Hipertensión arterial (HTA).

La hipertensión arterial puede clasificarse en función de distintos aspectos, como la etiología, los niveles de presión arterial o la lesión causada por la hipertensión sobre sus órganos dianas, entre ellos: corazón, vasos, riñón y cerebro.

Desde el punto de vista etiológico, aproximadamente el 95 % de los casos corresponden a hipertensiones esenciales o idiomáticas, en las que no puede identificarse una causa determinada responsable del trastorno. Las hipertensiones arteriales secundarias constituyen un grupo minoritario y heterogéneo en el que pueden estar implicadas múltiples causas. Según los niveles de presión arterial (indicadores de riesgo poblacional), la hipertensión puede clasificarse en distintas categorías, que contemplan tanto las elevaciones de la presión arterial sistólica como de la diastólica, y tanto de forma aislada como conjunta. Sellén Crombet, J. (2002)

La hipertensión se clasifica en: sistólica, diastólica o sistodiastólica, esta clasificación obedece a los valores elevados de tensión arterial sistólica aislada, TAS; de tensión arterial diastólica aislada, TAD; o ambas tensiones por encima de sus valores normales.

Teniendo en cuenta evolución de la hipertensión se clasifica en diferentes fases tales como:

1. Fase de inducción. También llamada hipertensión limítrofe, lábil, fronteriza, estado prehipertensivo, hipertensión marginal y otras designaciones.

2. Fase de hipertensión establecida. Hipertensión definida o de resistencias fijas.

3. Fase de repercusión sobre órganos blancos. Daño sobre órganos diana u órganos blancos; es equivalente a hipertensión complicada.

La hipertensión según su etiología se clasifica en primaria y secundaria:

El 95% de los pacientes corresponden a la afección primaria, idiopática o esencial.

El 5 % de los pacientes corresponden a la secundaria y son potencialmente curables.

Entre las causas de HTA secundaria tenemos:

  • 1. HTA renal

  • 2. HTA endocrina

  • 3. Alteraciones del flujo vascular

  • 4. Tóxicas

  • 5. Neurógenas

  • 6. Estrés agudo

  • 7. Ingestión de medicamentos

De acuerdo, con las cifras tensiónales y de acuerdo al sexto reporte del Comité Nacional para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de Norteamérica (1997), se establece la siguiente clasificación:

La clasificación de la presión arterial para adultos de 18 años o más * (VII Reporte del JNC, 2003)

edu.red

Estas cifras están basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o más visitas tras el escrutinio inicial, cuando las cifras de presión arterial sistólicas o diastólicas caen en diferentes categorías la más elevadas de las presiones es la que se toma para asignar la categoría y la clasificación. Se clasifican en grados y no en estadios.

De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial puede encontrarse en diferentes etapas:

ETAPA I: sin alteraciones orgánicas.

ETAPA II: el paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre asintomático:

  • Hipertrofia ventricular izquierda (palpitación, radiografía del tórax. ECG, ecocardiograma).

  • Angiotonía en arterias retinianas.

  • Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d)

  • Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en carótidas, aorta, ilíacas y femorales.

ETAPA III: manifestaciones sintomáticas de daño orgánico:

  • Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardiaca.

  • Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva.

  • Exudados y hemorragias retinianas; papiledema.

  • Insuficiencia renal crónica. Aneurisma de la aorta o ateroesclerosis obliterante de miembros inferiores.

Cuando la hipertensión llega al segundo nivel se presentan manifestaciones de la misma sobre los órganos, denominados como ""órganos diana". Entre estos se encuentran los siguientes.

edu.red

Existen otros elementos que agravan el padecimiento de la hipertensión arterial como:

El inicio antes de los 20 ó después de los 50 años.

Presentar cifras de tensión arterial mayor de 180-110mmhg.

Daños orgánicos.

Fondo de ojo grado II o mayor.

Elementos indicativos de causas secundarias.

Hipocalcemia no provocada.

Soplo abdominal.

Presión arterial variable con taquicardia, sudoración, temblor.

Antecedentes familiares de enfermedad renal.

Pobre respuesta al tratamiento, generalmente eficaz.

¿Cuál es la causa de la hipertensión arterial?

En el 90% de los casos se diagnostica una hipertensión arterial esencial, es decir, sin causa conocida (idiopática). Aquí confluyen etiologías de carácter genético (herencia) y ambientales, como exceso de sal, obesidad, sedentarismo, estrés, etc. Para que el paciente desarrolle hipertensión arterial debe existir una carga genética hacia la hipertensión y ésta obviamente se hereda, pero además el medio ambiente debe confabular para que esta disposición genética hacia la hipertensión se manifieste clínicamente.

Entre los elementos fundamentales que causan la hipertensión arterial se encuentran: el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el exceso de ingestión de sal, de alcohol, el consumo de grasa y el tabaquismo; los que provocan en el organismo:

-Anomalías en el plan angiotensina -renina.

-Anomalías en el plan nervioso simpático.

Resistencia a la insulina.

-Niveles bajos de óxido nítrico.

-Niveles elevados del aminoácido Homocisteína.

1.2 Consecuencias de la hipertensión arterial.

La hipertensión arterial ataca prácticamente todos los órganos del organismo destruyéndolos paulatinamente y lo más lamentable silenciosamente, los más afectados son:

A nivel cardiaco produce. 

Hipertrofia ventricular izquierda (aumento del tamaño del corazón), que finalmente termina en insuficiencia cardiaca

Angina de pecho (la antesala del infarto) e Infarto al miocardio (corazón)

A nivel ocular produce.

Exudados y hemorragias retinianas y edema papilar, que terminan disminución del campo visual e incluso ceguera.

A nivel renal.

Daño renal progresivo que termina con insuficiencia renal y diálisis.

A nivel del plan nervioso central.

Oclusión y trombosis de las arterias con infarto cerebral (muerte de tejido cerebral), además de hemorragia cerebral; todos terminan en una hemiplejia o la muerte según la zona comprometida.

Alzheimer o demencia debida a multinfarto

1.3 Factores de riesgo que afectan a las personas hipertensas.

Varios estudios epidemiológicos relacionados con la hipertensión arterial consideran que los niveles elevados de la tensión arterial se asocian con factores hereditarios y ambientales. Resulta más efectiva la terapia sobre estos últimos, aunque actualmente los avances de la medicina presentan mayores posibilidades de tratamiento en los casos de hereditarios.

Los factores ambientales son susceptibles de modificarse, sin embargo existen otros factores que se denominan no modificables que pueden provocar el incremento de la tensión arterial en los sujetos. Álvarez Céspedes, A. (2001)

Los factores modificables pueden clasificarse en mayores y menores en dependencia de la incidencia que tienen en la aparición de la hipertensión arterial, entre ellos se destacan:

Factores no modificables:

-Herencia y factores genéticos.

-Edad (más frecuentes a partir de los 45 a 55anos).

-Raza (más frecuentes y graves en los negros).

-Sexo (más común en mujeres posmenopáusicas).

-Bajo peso al nacer.

Factores modificables mayores:

Diabetes mellitus.

-Dislipidemia.

-Tabaquismo.

-El estrés.

Factores modificables menores:

-Obesidad/sobrepeso.

Alcoholismo.

-Sedentarismo.

-Ingestión excesiva de sal.

-Trastorno del sueño.

Anticonceptivos orales.

-Trastorno del ritmo cardiaco.

-Altitud geográfica.

Herencia: es de padres a hijos se trasmite una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor(o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres normo tensos.

Cuando se descubre que en la familia existen parientes consanguíneos que han sufrido ataques cardíacos (infarto de miocardio) a edad temprana (menores de 50 años) o hipertensión arterial, debe tomarse la presión arterial en cada uno de los miembros de la familia con cierta regularidad.

Como se carece actualmente de medios para identificar el gen o los genes (en el caso de que intervengan los genes realmente en este proceso), lo que podría hacerse es insistir en la conveniencia de que los hijos y descendientes de las personas hipertensas se tomaran la tensión arterial una vez al año; en cualquier caso, todos se deberían medir la tensión arterial con esa periodicidad y que las mismas prestarán especial atención a los factores que elevan la tensión arterial, nombrados modificables y por tanto, susceptibles de control como la obesidad, el exceso de sal en la dieta, el consumo elevado de alcohol y la vida sedentaria.

Sexo: son los hombres los que tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia, a partir de la cual la frecuencia en ambos sexos es igualada. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer, mientras se encuentra en edad fértil, de unas hormonas protectoras que son los estrógenos y por ello tiene menos riesgo de padecer de enfermedades cardio – vasculares. De esta forma, la naturaleza protege a la mujer asegurando la procreación. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existen un especial riesgo cuando toman pastillas anticonceptivas.

Edad y raza: la edad es otro factor; que desafortunadamente no es modificable, y que va a influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima, como la diastólica o mínima, aumentan con la edad y lógicamente se encuentran más hipertensos en los grupos de mayor edad. En los países industrializados la frecuencia de hipertensos entre la población mayor de 65 años es de casi el 60%, lo que no significa que por ser frecuente la hipertensión en los ancianos esto sea lo normal, ya que ser hipertenso a cualquier edad conlleva a un aumento del riesgo cardiovascular, es decir, del riesgo de padecer complicaciones como: infarto de miocardio, hemorragia o trombosis cerebral, insuficiencia renal, entre otras.

En cuanto a la raza, se debe señalar que los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, independientemente de que los blancos hipertensos presentan un peor pronóstico.

Además de los factores no modificables que condicionan la hipertensión arterial, están los llamados ambientales (estilo de vida, dieta, y otros), que son capaces de poner de manifiesto la enfermedad de una forma más leve o más severa. En este sentido, indudablemente, en la mayoría de los casos están condicionados por estos.

Sobrepeso: el nivel de presión arterial e incluso la hipertensión arterial es el resultado del estilo de vida de una persona. La relación que existe entre peso y presiones arteriales, y entre sobrepeso e hipertensión, se conoce desde hace muchos años; de ahí, que la reducción del sobrepeso se utilice también en el tratamiento de la misma.

Hay que partir del hecho de que un individuo con sobrepeso está más expuesto a tener más alta la presión arterial que otro con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial, y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres.

Tabaquismo: el consumo de tabaco provoca que los vasos sanguíneos se dilaten lo que hace que aumente la presión arterial. El riesgo de contraer la enfermedad es proporcional al número de cigarrillos que estas personas se fuman al día y al número de años con el hábito de fumar. El uso de filtros y de cigarrillos bajos en nicotina no ha demostrado disminución del riesgo.

Colesterol elevado en sangre: el nivel de colesterol en sangre está condicionado por varios factores: la edad, la inactividad física, los antecedentes familiares y el consumo elevado de grasas animales y sus derivados (mantequilla, queso, embutidos). Una alimentación rica en calorías, grasas saturadas (las de origen animal) y colesterol (vísceras), es la causa más frecuente de elevación del nivel de colesterol.

Diabetes mellitus: la diabetes mellitus es una enfermedad en la que se eleva la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Se puede acompañar de alteraciones en los vasos sanguíneos. Es recomendable mantener los niveles de azúcar en sangre lo más cercano a los valores normales posibles.

Estrés emocional: el estrés debe ser controlado porque aumenta la frecuencia cardiaca y las necesidades de oxígeno del corazón.

1.4 Síntomas de la hipertensión arterial.

La hipertensión arterial (HTA) no produce ninguna manifestación clínica específica, y por lo general es asintomático hasta que causa complicaciones, por este motivo es llamada "enfermedad silenciosa", ya que la única manera de detectarla es a través de su medición. El cuadro clínico típico de un paciente con hipertensión arterial se muestra de la siguiente forma:

– Cefaleas.

– Palpitaciones.

– Visión de candelillas o borrosa.

– Disnea.

– Inestabilidad en la marcha.

– Irritabilidad.

– Nicturia.

1.5 Tratamiento de la Hipertensión Arterial.

En los últimos tres decenios se ha asistido al desenvolvimiento de dinámicos cambios en las concepciones terapéuticas sobre la HTA y hoy en día, el campo de estudio y discusión a este respecto permanece muy activo. Algunos de los preceptos que han conducido a las estrategias actuales en el tratamiento de esta enfermedad. Por lo que recomienda pasar al análisis de las dos vertientes principales del tratamiento antihipertensivo: tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico. Castañer Herrera y Céspedes Lantigua(2001)

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente