- Introducción
- Los fenomenos de la cultura y la comunicación en la sociedad
- Principales corrientes teoricas sobre la comunicación
- Teorías de los medios de comunicación
- Estructura cultural: rasgos y complejos
- Cultura y civilización
- Conclusión
- Fuentes consultadas
Es innegable -y puede ser incluso una obviedad- que, tanto el fenómeno de la cultura como el de la comunicación, responden y son regidos por el sistema al que llamamos sociedad. Entendemos por sociedad, un grupo de individuos marcados por una cultura en común, estilo de vida, folklore propio, criterios compartidos, costumbres selladas, y que están relacionados entre sí en el marco de una comunidad. Principales corrientes teóricas sobre la comunicación: Esta perspectiva se enfoca fundamentalmente en el cambio social y en las contingencias que van ocurriendo y que provocan cambios históricos. Esta visión es contraria a la idea del estancamiento social. Por lo tanto, enfatiza en la diacronía o cambio en el tiempo, en contraposición a las teorías funcionales y estructurales que enfatizan en la sincronía, es decir que tienden a considerar los fenómenos como estables a lo largo del tiempo. Estructura cultural: rasgos y complejos: Los conceptos de rasgo cultural y de complejo cultural son propios de una manera de abordar el problema que analiza todos los aspectos del hombre y de su mundo en componentes, que, con sus permutaciones y combinaciones, constituyen los "todos" más amplios que distinguimos como cultura singulares. La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad, o sea formamos nuestra individualización cultural.
Los fenomenos de la cultura y la comunicacion en la sociedad
En las dos últimas décadas, la sociología ha descubierto la importancia de la comunicación como "materia prima" de la sociedad y de todo aquello que pueda calificarse como "social". En los diversos campos de investigación aplicada, la tendencia actual es la de definir la entidad social en términos comunicacionales. La empresa, la familia, las asociaciones, la escuela, la ciudad, y todas las formas de participación social se vienen estudiando como "sistemas comunicativos". Este cambio de perspectiva es una operación cultural que tiene obviamente sus propios "presupuestos" epistemológicos y metodológicos, Pero estos presupuestos quedan en el fondo de las argumentaciones y no suelen hacerse explícitos. El impulso de fondo de este nuevo planteamiento está en la afirmación de una observación-representación de la sociedad como mind, es decir, como realidad virtual de la comunicación. Esta conceptualización – que es, al mismo tiempo, cultural, científica e histórica – se remonta en sus orígenes al s. XVII y experimentó un desarrollo notable con la filosofía idealista. Hoy en día ya no es una cuestión meramente de teoría del conocimiento (o, en general, de epistemología).
En el cambio de la sociedad industrial a la sociedad post-industrial, la cultura de la modernidad (dominada por el pensamiento ilustrado y el idealismo) ha generado conocimientos y tecnologías específicas (informáticas, cognitivas, cibernéticas, telemáticas, visuales y, en general, "comunicacionales"), que han realimentado ese mismo cambio social. El resultado es que la sociedad ya no es vista como compuesta por hombres, por acciones e interacciones concretas, ni por sus productos, sino más bien por una entidad (material e inmaterial al tiempo, y en sí misma carente de cualidad), que es llamada "comunicación". Muchos continúan pensando que la comunicación es un vehículo de transmisión de contenidos y, con frecuencia, consideran la comunicación misma como un contenido. Pero la nueva tendencia a la que me estoy refiriendo no va por esta línea. Un número creciente de sociólogos mantiene que la comunicación es sólo una forma, o una presentación de selecciones que son distinciones, por así decir, "mecánicas", escogidas sin intencionalidad y sin una subjetividad humana encaminada a un fin. Como he comentado en otro lugar, ésta es la mayor diferencia entre el neo-funcionalismo post-parsoniano g. Alexander) y el neo-funcionalismo anti-parsoniano (N. Luhmann).
Para situar este debate, es útil revisar el punto de vista de Parsons sobre la cuestión. Según éste, se puede describir la condición humana como interacción e interdependencia entre cuatro sistemas: Organismo-Personalidad-Sistema social-Cultura. Los parsonianos continúan manteniendo que lo constitutivo del sistema social son las normas, y que la comunicación social es humana en la medida en que es el resultado de las interacciones entre actores, los cuales, desde su personalidad, interiorizan e interpretan una cultura. Los post-parsonianos conceden en este marco conceptual una mayor importancia a la contingencia en todos los niveles, aunque para ellos la "materia prima" de la sociedad sigue siendo la misma. Por el contrario, los anti-parsonianos sostienen que por sistema social no se debe entender un sistema normativo sino más bien un sistema comunicativo. Las normas serían, en este caso, un producto de la comunicación, un side-effect, un by-product de las selecciones comunicativas en tanto en cuanto consiguen "estabilizarse".
Principales corrientes teoricas sobre la comunicacion
Teoría estructural funcionalista
La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que casi todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de comunicación frente al público (frente a las masas). Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de las siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas que, en últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de contenidos de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a la superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un primer momento. En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran preponderancia. Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad de éstos de generar temas de conversación sobre diferentes áreas y de definir la identidad de consumo del público en general.
Teoría crítica
La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la teoría sociológica del siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios de comunicación, ésta también tomó como punto de partida a la teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía afectado por él. Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir determinada información con la idea de lograr un efecto concreto, pero que dicho efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba pensando y deseando cuando se envío y que, por lo tanto, esto podía ser completamente negativo para la sociedad de masas. De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se hablase de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de largo plazo, de donde se colige que los efectos se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.
Teoría de los efectos
Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a través de los medios de comunicación. La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo.
Teoría del conductismo o de efectos limitados
Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios – público. La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc). Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir, depende del receptor. De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias?en algunos casos con mayor impacto que en otros?. Este modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir, produce un efecto de retroalimentación (feedback).
Teorías de los medios de comunicación
Teoría de la agenda – Setting
La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.
Teoría de la aguja hipodérmica
Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado. Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.
Sociología positivista
Ésta corriente de la teoría sociológica, en lo que se refiere al análisis de los medios de comunicación, tomó como punto de partida la teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía afectado por él. La sociología positivista afirmó que los medios masivos no sólo eran perjudiciales sino que también lograban aspectos positivos y benéficos dentro de la sociedad, pues podían cumplir con ciertos fines sociales que ayudaran al desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si estos fines tan sólo se podían cumplir en el mediano o largo plazo. Así mismo, entendía al público como una masa con particularidades que la caracterizaban, pues enunciaba los efectos de los medios a nivel individual, grupal, social e institucional, yendo más allá de lo general y enfocándose un poco más en las características particulares de los grupos sociales. No obstante, no logró caracterizar eficazmente tales divisiones de la manera en que hoy en día la comunicación las entiende. Sin embargo, esta teoría implicó un gran salto teórico que puso en entredicho el enorme poder de los medios frente a lo que ellos veían como un todo: la sociedad de masas. Los teóricos más importantes de la escuela de la sociología positivista fueron Emile Durkheim y Max Weber.
Estructura cultural: rasgos y complejos
Concepto difícil de definir, tema debatido por antropólogos y sociólogos.Teniendo en cuenta que cultura y sociedad son términos equivalentes podemos decir que: "La cultura en un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común" (Horton-Hunt).
a) Contenido de la cultura
Las instituciones.
Las instituciones sociales son pautas, modelos o patrones (pattern, en inglés) de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad. Estos modelos también se llaman "costumbres". Algunas son obligatorias y se denominan "mores" conllevan, por tanto, sanciones si no se cumplen. Cuando una persona dice: "si se enteran mis padres" se está refiriendo a normas de este estilo. Si estas "mores" están sancionadas jurídicamente se convierten en "leyes".
Las ideas.
Hay que incluir aquí, ante todo, los conocimientos y creencias. Los conocimientos suelen estar distribuidos socialmente (en las sociedades avanzadas) entre los diversos "especialistas" de cada materia: vamos, por ejemplo, a consultar al médico o al abogado. Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad; no son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree.
Los materiales.
Es decir, las cosas u objetos que pertenecen a una cultura. Es lo que se llama a veces "cultura material", para diferenciarla de "la cultura inmaterial" (instituciones e ideas). Sin embargo, ambas están estrechamente unidas: cada cultura produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones. Los objetos culturales tienen casi siempre un valor simbólico que sólo puede ser comprendido en el interior de la cultura que los ha producido.
Las técnica o tecnología.
Cuyo conjunto da lugar a las industrias y los oficios. Cada cultura cuenta con numerosas técnicas para el cuidado del cuerpo (parto, lactancia, descanso, juegos, comidas), para la adquisición de productos (caza y pesca, agricultura, minería), para la producción de objetos e instrumentos, para el transporte, para la construcción, para el comercio, etc.
Desde otro punto de vista, todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales: por ejemplo, un pañuelo (rasgo de la cultura material) o una inclinación del cuerpo (rasgo de la cultura inmaterial). Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario dan lugar a un complejo cultural: por ejemplo la danza del pañuelo (que tiene un alto sentido simbólico y se encuentra en numerosas culturas, pero nunca de forma idéntica).
También se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo (o complejo) cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. En España la monogamia es un universal en la institución matrimonial; en cambio, en el campo religioso o político, poseemos diversas alternativas; algunos comportamientos por fin, son considerados como especialidades de la juventud o de determinados grupos profesionales. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales ( especialidades), entonces se puede hablar de una subcultura.
subculturas y contraculturas. integracion cultural. Socializacion.
Junto al concepto de cultura aparece el de civilización. Sin embargo en el siglo XVIII los enciclopedistas modifican el significado del término. Según ellos, el ser humano progresa históricamente desde un estado de salvajismo hacia la perfección de la civilización. En este sentido civilización no admite plural: se trata del progreso de la humanidad hacia un estado superior que se desea y se espera confiadamente alcanzar.
Actualmente civilización es la síntesis de los rasgos generales. Cultura tiene un sentido parcial y civilización más global. La civilización es el elemento más amplio para identificar a una persona.
Obviamente, las civilizaciones se mezclan y la superposición puede generar subcivilizaciones.
Las civilizaciones son dinámicas, progresan, alcanzan su esplendor, decaen, se dividen, se mezclan y en ocasiones desaparecen.
Estudio de la Diversidad Cultural
La antropología cultural estudia las diferencias entre culturas y su objetivo es describir los diversos modos de vida. La antropología filosófica intenta ir más allá de la mera descripción y hace un estudio de los otros con la pretensión de que el método comparativo nos lleve a entendernos y orientarnos a nosotros mismos en la organización de nuestra vida. Las dos ramas de la antropología deben tenerse en cuenta para comprender el fenómeno de la diversidad cultural.
El Evolucionismo Unilineal
Se denomina así porque considera que todas las sociedades han pasado o pasaran por idénticas fases de desarrollo en una misma escala evolutiva:
· Salvajismo (caza y recolección).
· Barbarie (agricultura y metalurgia)..
· Civilización (culturas de carácter urbano y conocimiento de la escritura).
Esto permite establecer una jerarquía de las culturas, de la menos desarrollada a la mas desarrollada.
El Difusionismo
A principios del siglo XX aparecen 2 escuelas, una británica y otra alemana, que intentan explicar la diversidad cultural por la historia de los contactos que cada cultura ha tenido a lo largo del tiempo. Estas escuelas distinguen entre las culturas que han difundido pautas culturales o culturas emisoras y las culturas que han recibido la influencia de las emisoras o culturas receptoras.
La escuela británica propone un núcleo civilizador, Egipto; y piensa que los elementos civilizadores se fueron extendiendo en oleadas sucesivas de emigrantes y comerciantes al resto de pueblos.
La escuela alemana considera varios núcleos o círculos culturales a partir de los cuales se expande la cultura gracias a las migraciones y medios de transporte. También mantienen que han existido diversas épocas de expansión.
El Neoevolucionismo Multilineal
Fue iniciada en le siglo XX por White y Kroeber. Para esta corriente el concepto de evolución es multilineal, es decir, sostiene que no existe una única línea que orienta el desarrollo de las culturas, sino múltiples patrones de desarrollo: las diversas culturas son resultado de adaptaciones diferentes ante contextos distintos.
Por otra parte, no se puede distinguir entre culturas inferiores y culturas superiores; solo hay culturas diferentes, con distintos niveles de desarrollo. Por tanto para establecer una jerarquía de culturas seria preciso aclarar que criterio se emplea. Según el criterio elegido varia la clasificación.
Multiculturalismo
Es un hecho: el hecho de que en un determinado espacio social han de convivir personas identificadas con diferentes culturas. Esto ocurre en ciudades como Nueva York, Londres o Paris en donde en todos ellos hay una cultura central y otras que conviven con ella y se sienten marginadas. Así entendido, el multiculturalismo es un fenómeno antiguo.
Sin embargo, en los últimos veinte años el problema se ha agudizado en la medida en que los pueblos aborígenes, los inmigrantes, los grupos nacionales y algunos otros grupos que se sienten marginados, exigen el reconocimiento y el respecto a su cultura. No desean asimilarse a la cultura central del país en que viven, sino que respecte su propia identidad cultural.
Desde este punto de vista, multiculturalismo significa que una cultura determinada no puede construir el núcleo al que las demás buscan asimilarse sino que hay diversos núcleos culturales relacionados entre sí.
Modelos de Multiculturalismo
Multinacionalismo: es el modelo propio de los estados en los que conviven distintas nacionalidades. Las minorías pueden exigir o bien que se les reconozcan derechos de autonomía, o bien construir un Estado distinto.
Polietnicidad: los Estados poli étnicos suelen ser el resultado de la inmigración, que da lugar a la formación de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. Estos grupos desean integrarse en un sistema político común y piden que se modifiquen las leyes para que sean más acordes a las diferentes culturas.
Conjunto de grupos marginales: un extenso numero de grupos sociales que se sienten marginados por la sociedad en algunos aspectos, reclamaban también respecto y reconocimiento por parte del resto de la sociedad. Es el caso de las mujeres, los discapacitados, los ancianos, los homosexuales, etc.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
Etnocentrismo
Analiza otras culturas desde la propia. Del etnocentrismo se siguen al menos dos consecuencias:
· Falta de comprensión porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no comporten su modo de vida.
· Radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.
El etnocentrista pueden adoptar distintas actitudes cuando trata de preservar intactos los rasgos de su cultura:
· Xenofobia u odio a los extranjeros.
· Racismo que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos.
· Chovinismo o patriotismo fanático.
· Aporofobia, es decir, la aversión y el desprecio al pobre.
El Relativismo Cultural
Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud, que supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes limitaciones. En principio, porque no propone dialogo entre las culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
· Racismo, porque, aunque proponga respectar todas las culturas, algunos opinan que la mejor forma de conservarlas es no mezclarlas.
· Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos.
· La actitud romántica de los que exageran los aspectos positivos de las culturas distintas de la suya. Esta exageración puede llevar a perder el sentido critico, al pensar que todos los elementos de las otras culturas son positivos.
· La parálisis cultural, provocada por la defensa de una visión estática de las culturas. Lo importante es conservar las tradiciones. Y es cierto que es bueno conservar las tradiciones pero, la cultura es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos entre culturas son enriquecedores.
El Interculturalismo
Parte del respecto a otras culturas y propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se propone los siguientes objetivos:
· Reconocer la sociedad pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
· Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas tanto en el terreno personal como en el comunitario.
· Promover el dialogo entre las culturas.
· Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
En conclusión, el interculturalismo propone aprender a convivir en una sociedad pluralista y entiende que la diversidad es una fuente de enriquecimiento.
El interculturalismo es la actitud que deberíamos adoptar ante este hecho. Una actitud que se opone a la asimilación, la separación, la marginación, y apuesta por la integración.
· La asimilación consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura a otra distinta.
· La separación se produce cuando se conserva la identidad cultural, pero no existen relaciones positivas entre culturas.
· La marginación se genera cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantiene relaciones positivas. En el caso extremo lleva al exterminio de unas culturas por otras.
· La integración consiste en mantener la identidad de cada cultura y valorar positivamente las relaciones entre ellas, tanto por parte del inmigrante como de la sociedad que le acoge.
LA SUBCULTURA
En cada cultura se puede hablar de subcultura, porque las personas que participan en ella no viven de la misma forma.
Es grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Características de los miembros pertenecientes a una Subcultura
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Contracultura
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Ejemplos de manifestaciones contraculturales son los siguientes:
· Las tribus urbanas, como rockers, punkies, skins, etc. Las forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.
· Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
· Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios y rechazan el materialismo social.
LA SUBCULTURA DESVIADA
La desviación es un tema fundamental en sociología y desde su nacimiento esta disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones.[] En este sentido las principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales.
La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina.
En los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina con que la sociología de la desviación esta íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que sin estar prescritas como delitos son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.[]
Concepto de Desviación desde una Perspectiva Sociológica
En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad, y consecuentemente conlleve algún tipo de sanción.[] Sin embargo, ésta no es una característica intrínseca de ciertos actos, sino que depende de la respuesta y la definición que los miembros de una colectividad le atribuyan.
Es por ello que un acto sólo puede ser juzgado como desviado en relación a:
Un contexto histórico: ya que la concepción de desviación varía en el tiempo, por ejemplo ser zurdo ha sido considerado en muchas sociedades históricas como una forma de desviación.[
Una sociedad concreta: como es notorio, las diferentes sociedades que comparten un momento histórico pueden tener diferentes concepciones de la desviación. Un ejemplo actual sería la poligamia, que en algunas sociedades es una muestra de prestigio y en otras un delito.
Un contexto situacional: Muchas actividades son permitidas, e incluso bien vistas, dentro una situación, y juzgadas como desviadas en otra. Por ejemplo, a ninguna sociedad se le ha ocurrido prohibir las relaciones sexuales, pero casi todas limitan su práctica, prohibiendo realizarla en público, fuera del matrimonio, etc.
Las Normas
El concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que es de la norma de lo que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde no existe norma no puede existir desviación.[]
Las normas sociales se definen como proposiciones que prescriben a individuos o grupos, el comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las acciones a evitar.[] Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el más habitual dentro de la sociología de la desviación, es agruparlas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:
Normas penales: Son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones, etc). El incumplimiento de éstas es un delito, y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de sanción más grave: la pena.
Normas jurídicas: Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.
Normas sociales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque si algún tipo de recriminación o reproche social. En las ultimas décadas existe la tendencia a reconceptualizar estos comportamientos de desviados en diversos
Moral individual: Son las normas autoimpuestas, del tipo por ejemplo: no comeré nunca hamburguesa. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado como hipocresía.
No todas las normas sociales están en el código penal, pero todas las normas del código penal son normas sociales. En realidad este modelo es una simplificación de cómo se interrelacionan los sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las subculturas; también sucede a menudo que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de las normas sociales.
El Control Social
Además de las normas y su incumplimiento, el control social es el otro gran campo de estudio de la Sociología de la desviación. Bajo este concepto se integran el conjunto de mecanismos e instancias a partir de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes.[] Por ello el control social es mucho más amplio que las instituciones más visibles a las que generalmente se asocia; la policía, las cárceles, juzgados e incluye a otras como los manicomios, los trabajadores sociales o el sistema educativo, siendo el rol de este último de especial importancia.[] Además de por estos agentes institucionalizados, el control social es ejercido en gran medida por mecanismos informales y difusos. Sociólogos como Talcott Parsons destacan, por ejemplo, el papel que juega la familia en el proceso.[]
La importancia de la familia y del sistema educativo viene dada sobre todo por su función en el proceso de interiorización de las normas, en el cual las normas sociales son transformadas en normas morales, siendo así asumidas como propias por los individuos. Este proceso permite que no se incumplan las normas aun cuando ningún factor externo lo impide.
El Castigo
El castigo es una forma clave del control social, con la explícita función de corregir el comportamiento de los individuos.
Debido a su función explícita de corrector de actos o comportamientos, el castigo es una de las formas de control social más investigada. Desde la sociología de la desviación se ha estudiado las distintas funciones que ha poseído el castigo y la efectividad que los distintos castigos poseen para reducir el comportamiento desviado.
John Macionis identifica cuatro funciones que, en distintas sociedades o épocas, han justificado la existencia del castigo. La primera, y más antigua, sería el desquite, que se basa en la idea de recuperar el orden interrumpido, por lo que se aplica al infractor un daño proporcional al daño cometido. Está contenida en la Ley del talión y el principio bíblico de ojo por ojo, diente por diente. La segunda, la disuasión, es la idea de que el castigo desincentiva el incumplimiento normativo. Se formaliza teóricamente en el siglo XVIII, con la concepción del ser humano como un ser racional, movido por cálculos de coste y beneficio. La tercera es la rehabilitación, por la que se pretende modificar las pautas de conductas desviadas del individuo.
La supuesta eficacia de los castigos ha creado grandes debates entre los estudiosos, siendo la prisión que desde su aparición en el siglo XVIII se ha convertido en la forma generalizada del castigo penal, uno de los centros del debate. Su eficacia ha sido puesta en duda por diversos autores, avalados por una gran cantidad de estudios en diversos países que muestran el alto porcentaje de personas que retornan a la cárcel tras haber cumplido condena. Estas cifras han llevado a algunos autores a concluir que la prisión no es una institución eficiente en su función de modificar los comportamientos y conductas delictivas.[] Se señala también que la prisión puede tener aspectos que incluso fomentarían el delito ya que los largos periodos de reclusión destruirían los lazos sociales, y el contacto casi exclusivo con delincuentes fomentaría la creación y reproducción de la subcultura criminal.
Otro castigo que provoca grandes debates sobre su eficacia es la pena de muerte, un castigo que ha sido practicado desde la antigüedad en prácticamente todas las sociedades. En el siglo XIX se inicia una tendencia hacia su abolición o limitación a casos extraordinarios en un creciente numero de países. Por ello en los países donde todavía se practica, como Estados Unidos, existe un debate político sobre la conveniencia de abolirla, que ha provocado que se realicen numerosos estudios sobre su eficacia en la prevención del crimen, ya que éste es el principal argumento para su mantenimiento. Los diversos estudios realizados hacen concluir a la mayoriacute;a de los autores que las evidencias empíricas disponibles muestran que la pena capital apenas tendría efecto disuasorio.
Sociología es el estudio de la interacción social, las relaciones sociales y las acciones sociales Sociología puede explicar, interpretar diferentes tipos de acciones llevadas a cabo por los distintos miembros de la sociedad (por ejemplo, las acciones emocionales, acciones racionales / irracionales, acciones tradicionales, religiosas. acciones, acciones sociales y económicos, las acciones políticas y de comportamiento). estudios de Sociología estos aspectos de las diferentes acciones, establece ciertos patrones, conjeturas o conclusiones. En las interacciones sociales, las relaciones de las acciones, muchas cuestiones, problemas, desarrollos, los conflictos surgen y pueden ser explica / interpretado por la sociología. sociología aplicada puede ayudar en diferentes campos de la administración y la gobernanza.
Por ejemplo, en el campo de la planificación y ejecución (planificación es muy importante una política de dejar en la custodia de sólo los economistas), el gobierno puede tomar la ayuda de los sociólogos. sociólogos pueden sugerir medidas para la buena / correcta aplicación de las políticas. sociólogo también puede monitorear la implementación / ejecución de programas del plan. Todas las políticas no son malos, pero a menudo fracasaron porque no se tienen en cuenta los aspectos sociales de los problemas sociales.Sociología puede ayudar en la identificación de los problemas sociales, la causa raíz y dar / ofrecer soluciones, soluciones.
Sociología también puede ayudar en el campo del desarrollo económico y político mediante el estudio del comportamiento político y económico de las personas, liderazgo, comportamiento del consumidor, problemas de gobernabilidad, la promoción social etc Todas las políticas y programas de gobierno tienen un impacto sobre la población y ayudar a su progreso y desarrollo. Sociología puede ayudar a los responsables políticos, los administradores en la toma de políticas e implementaciones personas amigables. El primer trimestre del nuevo milenio ha arrojado algunos nuevos conceptos y terminologías como "Social Business", "Capital Social", "Auditoría Social", (no olvidar "Ingeniería Social" y "Planificación Social") "Alianzas Público-Privadas (PPP)", que otras disciplinas de las ciencias sociales no están bien equipadas para controla, es la sociología que puede manejar adecuadamente estos conceptos y hacer pleno uso de la mejora de la sociedad.
Cultura y comunicación. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=171#C02
Fenómenos de la cultura y la comunicaión en la cultura. Monografias.com. http://www.monografias.com/docs114/fenomenos-cultura-y-comunicacion-sociedad/fenomenos-cultura-y-comunicacion-sociedad
Página siguiente |