Descargar

Fortalecimiento del desempeño de los educadores de la Casa Hogar de Varones de Guayaquil (página 3)

Enviado por Wilson Salazar Barcia


Partes: 1, 2, 3

Elaboración de seminario taller para fortalecer el desempeño de los educadores de la Casa Hogar Infanto Juvenil Masculino de Guayaquil.

Datos informativos

  • Institución: Casa Hogar Infanto Juvenil Masculino del MIES.

  • Provincia: Guayas

  • Cantón: Guayaquil

  • Parroquia: Tarqui

  • Zona: Urbana

  • Responsabilidad de Ejecución: Investigadores

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

La Casa Hogar de Varones de Guayaquil, se debe configurar en un tipo de recurso gubernamental-social indicado para aquellos niños y adolescentes que precisan de un contexto de convivencia sustitutivo de la familia, la casa de acogida debe esforzarse en reproducir, dentro de sus posibilidades, un ambiente de convivencia similar al familiar y dentro de lo posible reestablecer las relaciones interpersonales de los niños y adolescentes acogidos. La propuesta se basa en la elaboración y seminario taller, para mejorar significativamente el desempeño de los educadores con conocimientos idóneos, actualizados y acordes a su rol como educadores dentro del marco de acogimiento institucional.

Otro aspecto importante en el que se basa la propuesta, es el desconocimiento por parte de los educadores de técnicas y estrategias contemporáneas del trabajo con niños y adolescentes en acogimiento institucional, esto se evidencia en la recurrente práctica de actividades con enfoques escolares lo que lleva al tedio y consecuente falta de interés en los acogidos, unido a esto se encuentra la necesidad de contar con lineamientos teóricos idóneos para el que hacer pedagógico del día a día, desde esta perspectiva proponemos el estudio y aplicación de los aportes significativos de lo que hoy se conoce como La "Pedagogía de la cotidianeidad" y los principios teóricos de "La modificabilidad de la conducta de Feuerstein, enfoques y principios que han probado ser enriquecedores en las actividades formativas de los niños y adolescentes en acogimiento institucional.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta es importante porque es indispensable estar capacitado en temas afines a este campo, este proyecto tiene la finalidad de capacitar a los educadores y educadoras que están realizando esta función, que tienen una vasta experiencia, pero que necesitan potenciar su perfil profesional como educadores de niños y adolescentes en acogimiento institucional.La importancia de esta propuesta conlleva un beneficio para que estos niños y adolescentes acogidos, adquieran confianza y seguridad a través del desarrollo de relaciones interpersonales con sus educadores y educadoras como sus adultos referentes, ayudarles a descubrir el sentido de su vida en la relación acogido – acogiente, los educadores y educadoras son los llamados a motivar y fortalecer los factores resilientes en cada uno de los acogidos y templar su voluntad para vivir una vida digna en apego a sus derechos. En base a la investigación realizada, se plantea una propuesta acorde a la realidad de la institución, con talleres operativos y oportunos para trabajar sistemáticamente el fortalecimiento del desempeño de los educadores.

OBJETIVOS: Objetivo General

  • Capacitar a través de seminarios talleres al equipo de educadores de la Casa Hogar Infanto Juvenil Masculino para fortalecer su desempeño como educadores de acogimiento institucional.

Objetivos Específicos

  • Contribuir con los educadores mediante talleres e identificar estrategias pedagógicas con miras a su aplicación práctica con los niños acogidos.

  • Brindar un marco teórico propicio para el trabajo como educadores en acogimiento Institucional.

  • Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que faciliten el trabajo diario en acogimiento.

  • Apoyar la continuidad y desarrollo Institucional.

FACTIBILIDAD

La propuesta es factible ya que existe la ayuda del Coordinador de la Casa Hogar de Varones de Guayaquil, los educadores y educadoras evidencian una buena disposición para la ejecución de este proyecto, quienes lo ven como algo necesario y pertinente para fortalecer su perfil profesional.

Es factible desde el punto de vista institucional, considerando que en la actualidad y por largo tiempo no se han realizado capacitaciones en el área de acogimiento institucional y específicamente hacia los educadores. La propuesta es ejecutable desde el punto de vista organizacional, por cuanto la Casa Hogar cuenta con una estructura adecuada para poner en ejecución la alternativa de solución planteada a la problemática investigada; involucrando a la autoridad del establecimiento, educadores, niños y adolescentes acogidos; respetando sus funciones, se establecerá líneas de coordinación de manera que todos asuman compromisos.

INNOVACIÓN Y PERTINENCIA DE LA PROPUESTA

El rol de educador en el área de acogimiento Institucional como una modalidad variada y con características muy particulares en el ámbito de la educación se constituye y es constituida por los sujetos que de una u otra manera asumen esta responsabilidad sin las competencias necesarias para dicha labor, pero a la vez son parte importante en las soluciones que se pretenden dar hoy por hoy a la gran problemática que enfrenta la niñez y adolescencia en nuestra localidad, que por diversos motivos son acogidos por tal razón este proyecto se presenta como innovador y pertinente, apunta a capacitar en aspectos importantes para fundamentar, organizar y aplicar competencias en los educadores de la Casa Hogar de Varones y de esa forma garantizar un trabajo idóneo a las necesidades de los niños y adolescentes acogidos.

Además, garantizan la construcción de saberes tanto a nivel profesional, como a nivel personal. La formación profesional, es en estos casos, la formación continua del profesorado que exige una actualización para responder a las necesidades de la Educación Social, y que exige a la vez, saberes específicos, conocimientos innovadores, habilidades y actitudes pedagógicas que posibiliten el proceso de educar y cuidar.

DESCRIPCIÓN Metodología de la propuesta

La presente propuesta está orientada por el paradigma constructivo social, la metodología seleccionada por el equipo de investigadores que se aplicará será a través de seminarios y talleres cuyas características son:

  • Conocimiento fundado en una realidad determinada.

  • Carácter interpretativo de lo que ocurre en la sociedad en lo concerniente a la problemática que afecta a los niños y adolescentes acogidos.

  • Información observada, analizada y tamizada por los investigadores de este proyecto.

  • Participación activa en la construcción de sus conocimientos a partir de nueva información y reflexión.

Los talleres de trabajo son los siguientes:

Taller # 1: Consecuencias de la violencia intrafamiliar en niños y adolescentes.

Taller # 2: La Mediación pedagógica.

Taller # 3: Importancia de las mediaciones con aprendizajes significativos.

Taller # 4: Protección de derechos: maltrato y trabajo infantil.

Taller # 5: Elaboración del PAINA.

Cada sesión comprende los siguientes aspectos:

  • Tema.

  • Contenidos.

  • Objetivos.

  • Materiales (recursos).

  • Inicio.

  • Desarrollo.

  • Plenaria.

  • Síntesis.

  • Cierre.

IMPLEMENTACIÓN

Introducción:

Uno de los desafíos que tiene la Casa Hogar Infanto Juvenil de Varones, es capacitar a los educadores para fortalecer su perfil, con un rol muy particular en un área poco conocida como es el "acogimiento Institucional", como educadores además de contribuir fundamentalmente a la formación de niños y adolescentes durante el periodo que dure la medida de protección, también tiene la posibilidad de proporcionar un apoyo valiosísimo, convirtiéndose en un referente personal que sirva de apoyo, generadores de motivación y encaminar hacia el aprendizaje.

Cuando el educador/a se implica en el acompañamiento y guía de sus acogidos, se torna en un marcado acontecimiento, ya que esta "posición" favorece notablemente en los logros de aprendizaje, favorece la realización afectiva de los niños y adolescentes acogidos.

Los talleres que aquí presentamos, son un aporte para el fortalecimiento del perfil de los educadores. A través de estos buscamos orientar la realización de estos profesionales dada su importancia dentro del marco social de la Protección especial, entregamos orientaciones prácticas específicas sobre un conjunto de temas que aparecen entre las principales corrientes teóricas de lo que debe ser el trabajo con menores acogidos.

Esperamos confiados que este trabajo original y forjado desde la experiencia de trabajar en esta área de la educación social sea una herramienta que efectivamente estimule el fortalecimiento de la relación educadores/acogidos y ayude en este tremendo reto que nos compromete a todos: una educación de buena calidad para los más vulnerados.

TALLER # 1

TEMA: "Consecuencias de la Violencia intrafamiliar en niños y adolescentes acogidos".

Contenido: ¿Cómo son los tratos entre los padres y los hijos que ingresan en la Casa Hogar?

  • Víctimas de violencia intrafamiliar.

  • Ciclo de violencia intrafamiliar.

  • Traumas provocados por la violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar, en adelante la VIF, es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres, niñas, niños y adultos/as mayores, son los grupos más vulnerables. En el caso de los niños/as la vulnerabilidad se presenta en su condición de víctimas directas e indirectas o testigos colaterales. En todas las hipótesis señaladas los menores son objeto del daño causado por la VIF.

La Violencia Intrafamiliar es un fenómeno histórico, que hoy se ha hecho más visible. Constituye un problema estructural donde la división de poderes entre hombres y mujeres, entre adultos y niños/as es discriminatoria, arbitraria e injusta. La asignación de roles y estereotipos es una de las principales causas de la violencia intrafamiliar. Durante los últimos decenios la VIF, ha dejado de ser considerada un "asunto privado" y ha cobrado relevancia como un problema social, como un asunto de derechos humanos, frente al cual los Estados han asumido responsabilidades y obligaciones, a través de la suscripción y ratificación de diferentes convenciones y acuerdos internacionales como también a través de la generación de políticas públicas y leyes.

La violencia intrafamiliar tiene una repercusión considerable en la persona, la familia, la comunidad y la sociedad en general. En una escala individual, la violencia que ocurre temprano en la vida, es decir en la niñez, puede afectar a esa persona y a su familia durante el resto de su vida.

Objetivos del taller:

  • Conocer las características del fenómeno intrafamiliar y como lacera la vida de los niños y adolescentes.

  • Generar conciencia y habilidades en los educadores para entender la problemática de violencia sufrida en los acogidos.

Materiales necesarios para el taller:

  • Hoja para cada educador con los aprendizajes más relevantes sobre la violencia intrafamiliar.

  • Un marcador por grupo

  • Dos papelógrafos

  • Scott o algo similar para ubicar sujetar los papelógrafos durante el plenario.

  • Encuesta de evaluación de reuniones.

Inicio (15 minutos):

El facilitador inicia la reunión con la bienvenida a los educadores de la Casa Hogar Infanto Juvenil de Varones asistentes a esta primera reunión y les solicita que se presenten por su nombre y tiempo de servicio.

Explica los objetivos del Taller e introduce el tema enfocando como la violencia intrafamiliar tiene una repercusión considerable en la niñez y cómo puede afectar a esa persona y a su familia durante el resto de su vida.

Desarrollo:

  • a. Trabajo grupal (20 minutos):

  • El facilitador solicita a los educadores/as que se reúnan en grupos de 3 personas y pide que realicen un listado en la que describan las características personales de los niños y adolescentes al momento de ingresar a la Casa de acogida entrega el papelote y el marcador.

  • Deben escoger un secretario/a que expondrá su trabajo en base a lo solicitado.

Plenaria (30 minutos):

  • Mientras los grupos trabajan, el facilitador prepara el espacio para exponer los papelógrafos.

  • Cumplidos los 30 minutos, el facilitador invita a los grupos a iniciar el plenario con las siguientes instrucciones:

  • Cada secretario/a lee su listado y explica las razones de lo anotado.

  • Repiten el mismo procedimiento para las tarjetas que se refieren a las formas de apoyo.

  • Una vez terminada la exposición de cada secretario/a, el facilitador las va leyendo y comentando.

  • Luego sintetiza lo más relevante enfatizando las características que evidencian violencia.

Síntesis (20 minutos):

A partir de la síntesis de lo señalado por los grupos, el facilitador explica que la violencia intrafamiliar ejercida sobre los niños, niñas y adolescentes tienen una serie efectos de corto, mediano y largo plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de las personas, varían dependiendo de las circunstancias del abuso y según las características personales y del entorno.

Cierre (10 minutos):

Se explica y reparte la encuesta de evaluación de reuniones. Se agradece a los educadores/as por su participación, indicando la importancia que tiene su asistencia a las capacitaciones.

edu.red

TALLER # 2

TEMA: La Mediación pedagógica. Contenido:

  • Educar para la significación

  • Educar para convivir

La propuesta educativa de la Mediación Pedagógica, cuyo autor es Reuven Feuerstein, defiende un nuevo tipo de educación desde lo alternativo. Y esto quiere decir que la educación debe ser un proceso permanente, formativo, creativo y participativo.

De acuerdo con Reuven Feuerstein, lo alternativo representa siempre el intento de encontrar un sentido a otro, a relaciones y situaciones, a propuestas pedagógicas. Tarea nada sencilla, por cierto, porque en la en la misma se compromete el sujeto de la educación que, precisamente por eso, se hace sujeto y no objeto de la misma. Ya no se trata de distribuir "sentidos" a diestra y siniestra y condicionar los procesos de enseñanza y aprendizaje a esos sentidos impuestos al sujeto. Se trata de construir sentido en una relación comunicativa de igualdad, participación, creatividad, criticidad, entusiasmo y entrega personal.

Permite generar un trabajo participativo, de interacción permanente, privilegiando la participación del sujeto, a partir de la orientación y guía del educador, donde el proceso de aprendizaje significativo es auto gestionado por el mismo sujeto a través de las mediaciones pedagógicas, de su propia reflexión, de su propio análisis, pero también del trabajo colaborativo entre los grupos etarios.

Objetivos del taller:

  • Comprender lo que implica la Mediación Pedagógica para un aprendizaje desde lo cotidiano.

  • Privilegiar estrategias de apoyo al trabajo cotidiano en acogimiento institucional.

Materiales necesarios para el taller:

  • Pauta del taller

  • Hojas blancas

  • Bolígrafos, resaltadores.

  • Encuesta de evaluación de reuniones

Inicio (10 minutos):

  • El facilitador inicia la reunión con la bienvenida a los educadores/as asistentes.

  • Explica los objetivos del Taller e introduce el tema, enfocándolo en el propósito de acordar estrategias de apoyo a partir de las fortalezas que nos brinda la mediación pedagógica.

  • Señala cómo está organizado el trabajo en la reunión: trabajo grupal, plenario, síntesis.

Desarrollo:

  • a. Trabajo individual y grupal (30 minutos)

  • El facilitador entrega a cada educador/a el material de estudio para ser leída en 15 minutos.

  • Indica que una vez concluido el trabajo individual, comenten y reflexionen grupalmente, sobre los aportes que puede brindar la mediación pedagógica al trabajo como educador en acogimiento Institucional.

  • Cada grupo sintetiza sus fortalezas para ser trabajadas en el plenario.

Plenario (20 minutos):

  • Cada educador presenta lo que ha su criterio le puede aportar la mediación pedagógica al trabajo cotidiano.

  • El facilitador enumera las principales fortalezas detectadas.

  • Analiza con los educadores/as estas fortalezas a la luz de las experiencias cotidianas en la Casa Hogar.

  • A partir de las fortalezas detectadas se generan compromisos de mejoras en las actividades diarias.

Síntesis (20 minutos):

  • El facilitador inicia la síntesis analizando con los educadores/as el tipo de apoyo más necesario y pertinente para los niños y adolescentes acogidos, por ejemplo: El inicio de los procesos de lectura y escritura y habilidades sociales: requiere formas de apoyo que son relativamente fáciles de implementar en la casa como por ejemplo:

  • Crear hábitos de lectura diaria: definir un horario, acompañar la lectura, preguntar de qué se trataba lo que leyó, pedirle que anote las palabras que no conocía y averigüe su significado con el profesor o profesora, sugerirle que realice un dibujo alusivo al texto leído, entre otros.

Si en la casa no hay libros disponibles, esto mismo se puede realizar con otros tipos de textos como volantes, afiches, etc.

  • Incentivar la escritura de cuentos que el mismo invente, en base a su experiencia de vida, estimularlo a buscar significados en diccionarios.

  • Reflexionar sobre la causa efecto de un conflicto que se presente con alguno de sus compañeros, valorar la acción de disculparse en función de un valor humano/social.

Cierre (10 minutos):

  • El facilitador/a determina la importancia de la mediación pedagógica, enfatizando: la construcción de expectativas, constituirse en un referente para sus acogidos, relevar el valor de la perseverancia y el trabajo sistemático con un enfoque pedagógico alternativo.

  • Se reparte la Encuesta de evaluación de reuniones.

  • Se agradece a los educadores por su participación, indicando la importancia que tiene su asistencia constante a las reuniones y el cumplimiento de los compromisos acordados por ambas partes.

edu.red

TALLER # 3

TEMA: Importancia de las mediaciones con aprendizajes significativos.

Contenido: El aprendizaje mediado es la capacidad del sujeto para ser modificado por el aprendizaje de conceptos, hábito y valores.

  • Mediación

  • Conducta

  • Búsqueda

La mediación y el acompañamiento constituyen procesos de interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir conocimiento. En el ámbito educativo, el mediador interactúa con los actores de la escuela y de la comunidad para lo cual requiere del empleo de habilidades para identificar potencialidades, intereses, visiones y recursos, llegando a apropiarse de la comprensión y de la significación como factores fundamentales de aprendizajes.

A través de la mediación, las personas pueden adquirir una serie de habilidades del pensamiento que son indispensables para el aprendizaje y la asimilación favorable de cada experiencia, que más adelante puede llegar a sufrir cambios. La mediación constituye una estrategia de carácter sociocultural que se ajusta al propósito de sistematizar la diversidad de opiniones y acciones del colectivo e implica cambios en la metodología de análisis de las situaciones. En este sentido, se hace perentorio generar construcciones sociales sobre la mediación y el acompañamiento en aprendizajes individuales, desde la perspectiva de los actores de la Casa de acogida. La idea es que ellos como partícipes de esos cambios generados desde la cotidianeidad, puedan clarificar, reportar y representar las experiencias vividas, así como los aportes significativos que les han permitido reorientar sus prácticas, con la intención de fortalecer los procesos de mediación y acompañamiento.

Objetivos del taller:

  • Analizar y discutir con los educadores/as el sentido y aportaciones al trabajo cotidiano de las mediaciones con aprendizajes significativos.

  • Construir colectivamente argumentos a partir de los cuales se pueda interpretar, explicar y valorar los hechos y que servirán de base para planificar la práctica pedagógica de los acogidos.

Materiales necesarios para el taller:

  • Hojas

  • Plumones

  • Pauta de trabajo sugerida

  • Encuesta de evaluación de reuniones

Inicio (10 minutos):

  • El facilitador inicia la reunión con la bienvenida a los educadores/as asistentes.

  • Explica los objetivos del Taller e introduce el tema, enfocándolo en la discusión en torno a la noción de lo que se debe trabajar con niños y adolescentes acogidos.

  • Señala cómo está organizada la reunión: trabajo grupal, plenario, síntesis.

Desarrollo:

  • a. Trabajo grupal, fases 1º y 2º (30 minutos)

El facilitador solicita a los presentes que se organicen en grupo de 3 o 4 personas.

Entrega a cada grupo una pauta con preguntas que permitan que los educadores/es conversen y discutan acerca de las actividades socio educativo que realizan con sus acogidos.

La pauta orienta a que es muy importante el tomar en cuenta a nuestros niños y adolescentes acogidos, pero ¿De qué manera hay que tomarlos en cuenta?, es preciso tomar en cuenta los saberes que tienen los niños por propias experiencias de la vida, es necesario tomar en cuenta los procesos de aprendizaje que tienen, es necesario tomar en cuenta el tipo de familia de la que provienen, es necesario tomar en cuenta el lenguaje que utilizan, en fin es necesario tomar en cuenta todo lo que ellos realizan, en su familia y fuera de ella en si lo que ellos hacen en la sociedad, es por ello que dentro de esta pauta trataremos de tomar en cuenta que es lo que debe hacer el educador/a para que la mediación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje sea de acuerdo a las necesidades de los acogidos.

Una vez que el grupo aborda el tema a discutir, los acuerdos se formalizan en el papelógrafo para ser posteriormente presentados. Ya definidos los aspectos más genéricos, el grupo prepara los materiales y nomina a los responsables para la segunda discusión.

Plenario (30 minutos):

Cada grupo presenta al plenario el resultado del trabajo, tanto del carácter de las actividades que generalmente realizan, como del tipo de prácticas que es necesario desarrollar y/o fortalecer en las dimensiones contempladas en los PAINAS.

Síntesis (10 minutos):

A partir de la exposición de los distintos grupos, El facilitador va formalizando los acuerdos y el consenso que se dio en el trabajo. Los acuerdos son escritos en el papelógrafo.

Cierre (10 minutos):

La guía da lectura al material que permite cerrar la Taller y que destaca la importancia de lograr cercanía para definir los aspectos y las prácticas que son fundamentales para desarrollar y/o fortalecer el trabajo cotidiano con los acogidos. Se agradece a los educadores por su participación.

edu.red

TALLER # 4

TEMA: Protección de derechos: maltrato y trabajo infantil.

Contenidos:

  • Doctrina del interés superior

  • Derechos de los niños

  • Trabajo Infantil.

La protección de los niños, niñas y adolescentes es, sin duda, un imperativo ético. Desde la perspectiva del Estado, como garante de derechos, explícitamente se declara que la preocupación por la infancia y la adolescencia es un deber ético que debe movilizar a todas las instancias en la generación de condiciones que permitan el total respeto y realización de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Ecuador en 1990.

En Ecuador los niños, niñas y adolescentes están protegidos por la Constitución reformada en 1998. Desde el 2003 Ecuador dispone de una ley específica para defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes: el Código de la Niñez y Adolescencia. El Código de la Niñez y Adolescencia (Ley No. 100, publicada en Registro Oficial 737 de 3 de enero del 2003 y vigente desde el 3 de julio de ese mismo año) es la finalización de un largo proceso de discusión, redacción y debate legislativo que se inició cuando la reforma legislativa de 1992 demostró su inadecuación con los principios y contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El siguiente cuadro las resume:

Los niños y los adolescentes tienen derecho a:

  • La vida, el desarrollo, la participación y la protección.

  • Tener un nombre y una nacionalidad.

  • Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.

  • Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.

  • Crecer sanos física, mental y espiritualmente.

  • Que se respete su vida privada.

  • Tener su propia cultura, idioma y religión.

  • Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas.

  • Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que los afecte, tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades.

  • Expresarse libremente, ser escuchados y que su opinión sea tomada en cuenta.

  • No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.

  • Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.

  • No tener que realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten su salud o entorpezcan su educación y desarrollo.

  • Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren.

  • Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y sus capacidades intelectuales, físicas y sociales.

  • Tener una vida digna y plena, más aún si sufren una discapacidad física o mental.

  • Descansar, jugar y practicar deportes.

  • Vivir en un medioambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.

  • Participar activamente en la vida cultural de su comunidad a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.

  • Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.

Objetivos del taller:

  • Analizar qué implica concretamente resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

  • Reflexionar sobre dos tipos de vulneración de derechos: el maltrato y el trabajo infantil.

  • Identificar factores protectores en el resguardo de los derechos.

Inicio (10 minutos):

  • El facilitador inicia la reunión con la bienvenida a los educadores/as asistentes.

  • Explica los objetivos del Taller e introduce el tema, enfocando que el propósito es analizar dos tipos de acciones vulneradoras: maltrato y trabajo infantil.

  • Señala cómo está organizada la reunión: trabajo grupal, plenario, síntesis.

Desarrollo:

  • a. Trabajo grupal (30 minutos):

Se introduce el tema, señalando la definición de maltrato y trabajo infantil:

Se refiere a situaciones en las cuales los niños sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales (escuelas, casa de acogidas, etc.). Se refiere a toda actividad laboral que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño e interfiere en su escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas o exigiéndole que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado que limitan su capacidad y motivación para el aprendizaje.

Plenario (20 minutos):

El facilitador solicita a cada grupo relatar brevemente el caso que analizaron y las respuestas que elaboraron acerca de las preguntas planteadas. Va anotando en la pizarra o en un papelógrafo lo más relevante. Una vez que los 2 equipos han expuesto, sintetiza las reflexiones de cada grupo y alude a que tanto el maltrato como el trabajo infantil no siempre son situaciones explícitas o de fácil abordaje por parte de la familia.

Síntesis (15 minutos):

  • Se inicia la síntesis, señalando que resguardar los derechos de los niños es una labor fundamental de la familia y el estado, por lo tanto ambas deben trabajar y colaborar en ese sentido. Asimismo, se explicita que estos derechos son inalienables.

  • Se señala que, en esta etapa de la vida, poder ejercer esos derechos depende de los adultos responsables de los niños y que, por lo tanto, esta tarea recae en la familia y las Instituciones gubernamentales. De forma concreta la Casa Hogar es un lugar donde se garantiza la restitución de derechos violentados en cualquiera de sus formas.

  • Se refuerza la idea de que tanto el maltrato como el trabajo infantil son acciones vulneradoras que afectan profundamente el desarrollo emocional, físico y social de los niños.

  • Se indica que fortalecer los factores protectores en cada familia es una forma de resguardar que los derechos a la educación, al descanso y la protección de la salud física, emocional y moral sean ejercidos por cada uno de sus hijos e hijas. Se menciona que los principales factores protectores son aquellos referidos

Cierre (10 minutos)

  • El facilitador alude a la importancia de la complementariedad entre familia y escuela en este tema y a que la vulneración de los derechos de niños, niñas e impacta de manera profunda en su futuro. También hace hincapié en que cuando alguno de estos derechos es explícitamente vulnerado, existe una responsabilidad social ineludible en la familia y la escuela de denunciarlo.

  • Explica brevemente (o entrega por escrito si se puede) los procedimientos y lugares a los cuales se debe recurrir en caso de tener la necesidad de denunciar la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se reparte la encuesta.

TALLER # 5

TEMA: Elaboración del PAINA (Proyecto de Atención Integral al niño, niña o Adolescente).

El Código de la Niñez y la Adolescencia del ecuador, establece en el Art. 226, como un deber y obligación de las Instituciones de acogimiento, presentar oportunamente a la autoridad competente el Proyecto Integral de Atención al niños, niña o adolescente acogido y velar por su cumplimiento. Es un instrumento que permite planificar el trabajo que el tutor debe realizar con los niños, niñas y adolescentes durante su permanencia en la institución. Recoge las estrategias de atención y acompañamiento a cada niño, niña y adolescente acogido, de acuerdo a sus necesidades particulares, tiene como objetivo Apoyar en el desarrollo integral del niño, niña o adolescente, identificando debilidades y potencialidades para luego trabajar sobre ellas.

Contenido:

  • Lineamientos generales

  • Pasos para la elaboración del PAINA

  • Seguimiento y evaluación del PAINA

Objetivos del taller:

  • Reflexionar porque los niños necesitan de esta herramienta mientras dura la medida de acogimiento.

  • Analizar qué implica concretamente la elaboración del PAINA.

  • Comentar que el propósito del PAINA es responder a las necesidades integrales de los niños y adolescentes acogidos.

Recursos necesarios:

  • Proyector de transparencias

  • Pizarra acrílica con plumones

  • Servicio de fotocopiado

  • Salón con mesas para ocho participantes

Desarrollo:

Inicio (10 minutos):

  • El facilitador inicia la reunión con la bienvenida a los representantes asistentes.

  • El facilitador explica cómo está organizada la reunión: exposición con diapositivas, trabajo grupal, plenario, síntesis.

Exposición por parte del facilitador (25 minutos)

  • Expone proyectando transparencias los objetivos del Taller e introduce el tema, detalla los lineamientos generales y los pasos para la elaboración del PAINA.

Trabajo grupal (30 minutos):

  • El facilitador entrega los papelotes y plumones para elaborar los PAINAS en grupo.

  • Conforma dos grupos entre los participantes.

  • Entrega una pauta de trabajo con un caso específico para cada grupo, guardando la confidencialidad del niño o adolescente.

  • Supervisa el nivel de participación de los educadores y motiva a los grupos para responder a las necesidades del caso presentado para la elaboración del PAINA.

Plenario (20 minutos):

  • Reúne en círculo a los/as participantes.

  • Un representante de cada grupo expone el trabajo realizado, presentando las necesidades ubicadas en los niños acogidos y las posibles estrategias que aplicaran para darle solución.

  • Propiciar un pequeño debate en torno a las soluciones, ver si otro grupo analizó la misma situación y dio una solución distinta.

  • Favorecer el respeto y aportar a la reflexión con sus conocimientos con respecto a la elaboración del PAINA.

  • Tomar nota de las opiniones de los participantes en la pizarra o papelógrafo, que servirá para la síntesis final.

Cierre (10 minutos):

  • Señalar las principales ideas surgidas en el plenario, conceptos generales para la elaboración de los PAINAS, surgidos desde las soluciones grupales específicas.

  • Preguntar si alguien desea agregar alguna idea final.

  • Destacar la participación de todos, y agradecer la colaboración y compromiso con la reunión.

  • Cierre del evento a cargo del Coordinador de la Casa Hogar.

edu.red

Tabla Nº 28 PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA

Fases

Metas

Actividades

Recursos

Tiempo

Responsables

Evaluación

Búsqueda de los Temas para los talleres y lugar para su realización.

Identificar las soluciones a los problemas encontrados.

Recopilar temas discriminar y priorizar

Tecnológicos Humanos

5 días.

Investigadores.

Información obtenida.

Selección de Capacitadores y búsqueda de recursos.

Dar a conocer el porqué de la propuesta.

Establecer contacto con facilitador sobre el tema.

Solicitar participación de los profesionales seleccionados.

Tecnológicos Humanos

8 días.

Investigadores.

Capacitadores (hoja de vida)

Socializar el proyecto de la propuesta con el facilitador.

Contar con la opinión de Profesional en el tema.

Presentación y análisis de la propuesta.

Proyecto Humanos

5 días.

Investigadores.

Aprobación del facilitador.

Elaboración del plan de capacitación

Contar con un plan de capacitación.

Redacción del plan

Materiales Tecnológicos Humanos

5 días.

Investigadores.

Presentación del plan de capacitación.

Bibliografía

  • Bonilla Acosta, Jully. Tesis: "Estructuración de proyectos de vida en adolescentes de 13 a 16 años que viven en la Casa Hogar Infanto Juvenil de Varones". Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. 2012.

  • Cesca, Patricia, (Comp.), "La Mediación Pedagógica. Enfoque Didáctico desde la perspectiva Cognitiva Cultural", Buenos Aires, Editorial Stella, 2004.

  • Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Corporación de Estudios y Publicaciones. (2009).

  • Compiladores Trainers La Salle Argentina, "La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental. Nivel 1", Buenos Aires.

  • Convención sobre los Derechos de los Niños. Unicef, 1990.

  • De Zubiría, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Editorial Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 1994.

  • Freire, Paulo (1994): Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.

  • Martínez, J. Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Esquemas para la comprensión y práctica del modelo de Reuven Feuerstein. Instituto Superior S. Pío X, Madrid.

  • Martínez Ojeda Cristóbal, Dr. "Estudio Crítico Sobre los Derechos y Garantías de la Niñez y la Adolescencia" (2004)

  • Manual de Gestión Organizacional del Hogar Inés Chambers de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, noviembre 2010

  • Mejía, María. (2008). Vínculos posibles entre el maestro y el alumno. Revista Educación y Pedagogía, Pág. 190.

  • Morín Edgar. (2000) Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. España: Paidós.

  • Moyano, Segundo (2010). De lo imposible (y posible) en educación. Conferencia pronunciada en las X Jornadas de Debate de la Fundación Nou Barris «Salud Mental y Educación», 26 de noviembre de 2010.

Recuperado de http://www.revistainterrogant.org/?page_id=1142.

  • Moyano, Segundo. (2009) Educación social y ejercicio profesional. Serie Educación Social Acto Político y Ejercicio Profesional. ADESU MEC. Montevideo, Uruguay.

  • Moyano, Segundo y Fryd, Paola. (2012) El escenario pedagógico de la educación social. Dossier: La pedagogía social y la ampliación de la noción de educación. Pág. 17, 18, 24. Pedagógica (Montevideo) ISSN: 1688-8146. Nº 2

  • Prieto Sánchez, M (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein. Editorial Bruño, Madrid.

  • Salazar Cuesta, Jenny. Tesis: "La transferencia en la función del educador social de instituciones de acogimiento". Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2013.

  • Santos, Clara y Lobos, Nubia. Psicología del Aprendizaje y Orientaciones Educativas. Bogotá, Editorial USTA. 2010

Anexos

Anexo # 1 Entrevista al Director

Nombre y apellido: ………………………………………………………. Denominación del puesto: ……………………………………………… Cuál es su formación profesional / académica: ……………………… Tiempo de Servicio: ……………………………………………………..

  • 1. ¿Describa cuál es el objetivo de la Institución?

  • 2. ¿Qué es lo que le llama la atención de este trabajo en la institución?

  • 3. ¿Qué actividades organiza Usted para cumplir con el propósito institucional?

  • 4. ¿Quienes participaron en la elaboración del POA?

  • 5. ¿Organiza usted cursos de capacitación para el personal de educadores en temas relacionados con el acogimiento institucional?

  • 6. ¿Cuáles son las actividades específicas de su labor como Director?

  • 7. ¿Qué normas técnicas se han establecido en la casa hogar?

  • 8. ¿Qué problemáticas se consideran cuando ingresa el niño o adolescente a la casa hogar?

  • 9. ¿Cómo evalúa usted el desempeño de los educadores?

10. ¿Qué capacidades individuales desarrollaron los niños y adolescentes acogidos en la casa hogar?

Anexo # 2 Encuesta a Educadores

Nombre y apellido: ………………………………………………………. Denominación del puesto: ……………………………………………… Cuál es su formación profesional / académica: ……………………… Tiempo de Servicio: ……………………………………………………..

  • 1. ¿Considera Usted que las actividades que realiza con los niños y adolescentes cumplen con el propósito Institucional?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 2. ¿Cuenta usted con capacitaciones en temas que le permitan desarrollar de mejor manera su trabajo en acogimiento institucional?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 3. ¿Su labor se encamina exclusivamente al desarrollo de actividades escolares?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 4. ¿Encuentra usted diferencias entre las actividades escolares y las que se realizan en la casa hogar?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 5. ¿Sus estudios académicos avalan su labor como educador de acogimiento institucional?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 6. ¿Conoce usted la problemática de los niños y adolescentes que son ingresados a la institución?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 7. ¿Su actividad beneficia a los niños y adolescentes acogidos en el desarrollo de capacidades individuales?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 8. ¿En sus actividades diarias desarrolla actividades de carácter formativas?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 9. ¿La casa hogar tiene un plan de seguimiento para aplicarlo con los niños y adolescentes que egresan de la institución?

Siempre

Casi siempre Nunca

10. ¿Evalúa Usted un perfil de egreso?

Siempre

Casi siempre Nunca

Nombre y apellido: Edad:

Fecha de ingreso:

Anexo # 3

Encuesta a niños y adolescentes

  • 1. ¿En este lugar te acogen como en tu casa? Siempre

Casi siempre Nunca

  • 2. ¿La casa hogar se parece a una escuela?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 3. ¿Los educadores te enseñan a solucionar problemas personales?

  • 4. Siempre

Casi siempre Nunca

  • 5. ¿Puedes considerar a tu educador como a un familiar?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 6. ¿Puedes considerar a tu educador como a un amigo?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 7. ¿Aquí aprendes cosas que te servirán para la vida?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 8. ¿Ha mejorado tu comportamiento durante tu permanencia en la casa hogar?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 9. ¿Sientes confianza en los comportamientos que has adquirido en la casa hogar?

Siempre

Casi siempre Nunca

  • 10. ¿Tu permanencia en la casa hogar te ayudo para desenvolverte mejor en la vida diaria?

Siempre

Casi siempre Nunca

10. ¿Puedes considerar a tu educador como una persona que te ayudo a restituir tus derechos?

Siempre

Casi siempre Nunca

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red edu.red

Quilo: Av. Whymper E7 – 37 y Alpallana. Edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

edu.rededu.redArchivo fd itar 'f.er Hi¡torial Marcadores Herramientas Ay.11da

edu.red.la Outloolc.com • hcprofeC h,.. e Vl D15074337 • Proyecto Eisa-… >' _.,+. _

edu.red+. ii http

edu.rededu.rededu.red< >

edu.redl,ntK UU ITT' .-t n'J ltllltl'""C"''l · hJ· · · pa«Jl · · tl• lftU>ll.VUfl UC"t• mr, m cr,;_. C'fJA.óM tiff &"tlt OflffiNf • " "" " • r y tUrl BHl',111

to& fatt0f de I0$ 1.f8tcloresdesarrollando competencl4 yt llQulrlendo experlendu con Untamientosteóricos, qu-i tt r ltejarj ., ( cla ni/lo yadolescente , cogido, Pflt!;l.fr•ndo et dffilrrotlo dt ,u

personalidad yfo lecft t1do ,usvfnci.¡¡¡¡ ; f vosprevios asu relrne¡ro fart111i, r. 15car•cterfstlcasq1,1edefinen a Yl1 t;uen educador o• una 1Jt '1#·ectuca@!lr• !1'11coglmlentoson reunir10queyn l,lyen padre yun buenttrapeuta, puesala asunción delil'lf rtiponsabllld•4directa, cercana e lntenr.a con ti m 11or 51! une un uat>ajo profHlonal cualificado y planlflcaq P4r« yudarl9 • cr erymadurarsuptrondolosprol:ll mn que pudiera sufrirohubi!ra sufridodebido asu P'SA!Jll llt prlvaq4r¡. Jste principio nosrevela queeleduc4(l e acogimie nto, dtbe poseer condiciones ycaracterlpl •tquehl'1li/ roiponder a la ne-ctsidad Qllttodo111Ao o•1101escente tlenoderecibir atención por partedelo§ t4Yltos, def ,ma q11esienta ellnttféSde Htospor 1,11:tltl'lestar y pueda Irtonstruyendo su propia identidad. Al mltl'IIP thimpo tsterl}I{lebe reunirel perfil afllCtlvo de un f4"111iar y a la vezde un orientador oun modellla ir (rtftfel)tt f!ti,;nal, $/!IÍirt wlby) quetepermita a los nl qs y lfl@lescentts superar r.ltu,cionts en lasquesehan vulntracj¡IIIJ g,irechos. Qym1te lasobservaciontt rt•llzadas ei, lt (;asa Hogar, seevidencia que las actividades, la mttodOli?l!f . ltssupu f , cosentreouos, nohansido P1411iflt dosen función dtlptrflldee¡r ¡¡ queestipula elCódigo1ft la Nlllez y All9l!Kt nd a, portal rezón es recurrente l l11gre,o deniños yadole$Ctnttsa la Casa Hogar, sinquesell'-IUil I concretar li}jfinesesperados. Muchas de lasa Mll@des quesereatlun 50n repetitiv! . con encuadres escolar••• ist•arista es1 m4tacentuada, sededucequetsd!!?ti:l• • queensus Inicio$ operóla educación formalen ti f1Íl f!IUStabl jmf@l'!toen0UO$CIS0S sedfflrrollan h g!lfgfdts manualts QUt SI bien cierto enuttienen, permiten 11cr"tividad, e PO!'ltn produaos yocupan tiempo Qt,!f liiquegeneralmente ltssobra, no son relevantes al mom11nt11dllton&0li;fArn1 pfflOnalidad frente,,u prot>te111átlct,1.6HIPÓTESIS VVARIABLES¿En

qu medida Incide taf•Idteapa ,14J'!lltlpersonaldeedu dortsenel Pt.rfll !lt egreso delos nlllo, y adolescentts deleCtH HllC•r deva f!tilltl MIES?. Variable tndeper1dlente, P'5tmPello del personal dt educador,,. Variable Oependitntt• FArm@gon deli;mflldeegreso delos nil'IOS y adolesctm" . , APfTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DELESWPIQ. La pre$t.l'ltf ll'1VtStigadónsela re,11:ó mediantt.QPstrvacióndirecta con1,aplicación ÁI! entrevist11s basadase!'I YtMlonarios •I Plrtetor delCenu, o ed1Jtadorts, ni/lo y t!'.!9ltscentesdela Ca1,1 Ho1arde

edu.rededu.rededu.red.

 

edu.red

Varones,revisado lo$e pt ltl'ltesdeta f1,y1Ud de Fllosoffa, Letrn y Clenc11s !!O lt l:ducaclón deta Universidad de

DEDICATORIA

A las personas que amo con todo mi ser: A Lilian la compañera de mi vida.

A Esther, Elí y el pequeño Elian, mis hijos por quienes me esfuerzo día a día.

A mis padres por su amor y noble ejemplo.

Wilson Salazar Barcia

Con amor para José, Josué y Sarita

Por su apoyo incondicional y por quienes siempre daré, Mi mejor y mayor esfuerzo.

Elsa Salazar Barcia

AGRADECIMIENTO

A Dios por su inmensurable amor y misericordia. A mi esposa e hijos por su apoyo incondicional.

A mis padres por su gran ejemplo de constancia y perseverancia.

A mi hermana Elsa, con quién he compartido momentos interesantes de estudios.

Wilson Salazar Barcia.

A Dios por mostrarme cada día su amor, y darnos el regalo de tener padres incondicionales y familias que complementan nuestras vidas.

A mi hermano y amigo Wilson, impulso y apoyo en estos años.

Elsa Salazar Barcia.

 

 

 

Autor:

Salazar Barcia Wilson Edmundo

Salazar Barcia Elsa Cecilia

CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. RODRÍGUEZ ASTUDILLO

EDITH SIMONA MSc.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

XIV PROMOCIÓN GUAYAQUIL, JUNIO 2014

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente