Descargar

Fortalecimiento del desempeño de los educadores de la Casa Hogar de Varones de Guayaquil (página 2)

Enviado por Wilson Salazar Barcia


Partes: 1, 2, 3

De las experiencias obtenidas en la investigación hemos llegado a establecer que la pedagogía de la cotidianidad se presenta como un modelo válido para la atención educativa de menores con problemática social, uno de los principios de esta pedagogía es que el ser humano, cualquiera que sea su rol, decide y construye sus procesos de aprendizaje y formación con las vivencias del día a día, esta es la esencia de la pedagogía de la cotidianeidad.

Este estudio busca establecer una relación entre los postulados de la Pedagogía de lo Cotidiano y la formación docente a través de un hilo conductor denominado formación para la acción. (Barragán Bernardo, 2006). No se trata de una tendencia o escuela pedagógica nueva, sino más bien de un conjunto coherente de teoría y práctica educativa que trata de beber lo mejor de diversas fuentes: las ciencias humanas y la propia experiencia en acogimiento. En educación el medio fundamental es el educador, por tanto el mensaje es aquello que de verdad llega al educando, es la propia persona del educador. El educador especializado en acogimiento necesita poseer y desarrollar de forma permanente una serie de habilidades y cualidades, sin ellas no solo formara bien, sino que el mismo no tardará mucho en sentirse "quemado" y como se ha observado en la investigación "estresados" al no contar con mayores recursos para su quehacer diario, dentro de las competencias indispensables se necesita una motivación profunda, sensibilidad social, implicación personal, solo así llegará a los niños y adolescentes acogidos.

La educación en el área de acogimiento debe entenderse como una relación humana de calidad, el acto educativo se realiza en una interacción entre educador y educando (tutor-acogido), en ella ambas partes se enriquecen y aprenden mutuamente, la relación educador- educando, en el pensamiento de José Rafael Sáez, es en suma el centro de gravedad de todo proceso educativo o reeducativo.

Existen algunos precedentes en el mundo de la educación con este enfoque. El más destacado es la "pedagogía de lo cotidiano" de Paulo Freire, con la que quiso alzar de la miseria y la opresión al analfabeto y oprimido pueblo de las zonas brasileñas más desfavorecidas. Paulo Freire, convencido de que el analfabetismo y la incultura estaban en la base de la vulnerabilidad a la explotación y a la dominación de las gentes sencillas del pueblo por parte de las clases dominantes (terratenientes, etc.), quiso promover su liberación mediante la toma de conciencia (concientización), sólo posible a través de una educación básica popular.

Su eficaz método de alfabetización y culturización se apoyaba en las realidades concretas y vivenciales presentes en la cotidianidad del humilde entorno campesino, de ahí su denominación.

(Paulo Freire, 1986)

La pedagogía de la cotidianidad se define como el proceso de construcción de ser que cada sujeto decide, y lo hace, acepte o no, por la complicidad que tiene con el otro, según le dé un sentido a cada una de las experiencias y se hagan procesos de transformación.

La pedagogía de la cotidianidad invita entonces a que el ser humano se responsabilice de cada una de sus acciones, a ser consecuente consigo mismo, a que se reconozca como sujeto de construcción y formación, a que acepte sus incertidumbres, las analice, las canalice y tome decisiones según sus creencias y pensamientos. De esta manera, nunca habrá remisión de la culpa hacia otra persona. Con un enfoque muy constructivista, nos permite intervenir con procesos de transformación con la característica de que cada experiencia de aprendizaje se vuelve significativa a partir de la decisión de ser que cada sujeto decide, por la complicidad que tiene con el otro, es decir aprende en la cotidianeidad de sus días a sortera cada decisión que debe tomar por pequeña que sea y es el resultado de lo que decida hacer consigo mismo.

Cuando cada ser humano evidencie la cotidianidad como una posibilidad de crecimiento y construcción, será más cuidadoso y sigiloso a la hora de tomar decisiones. Muchos de los niños y adolescentes acogidos han transitado por vicisitudes y conflictos a temprana edad, un educador orientado con este enfoque incidirá y resarcirá mucho en la problemática de los acogidos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Las condiciones socioculturales y económicas en que aún vive nuestro país son difíciles y complejas. La familia es una de las instituciones sociales tradicionales -quizás la más importante- en dejar huellas en el desarrollo de la infancia. Siendo el agente de socialización primaria es fuente de transmisión de valores. La seguridad en el seno de la familia y el compromiso de los padres hacia sus hijos son necesarios para garantizar el desarrollo emocional adecuado de los niños/as.

En el actual entorno económico y social -caracterizado por una exacerbación de la concentración de ingresos– la presión que se ejerce sobre la familia para garantizar su reproducción y sobrevivencia es cada vez más fuerte. El hecho de que los padres deban trabajar más deviene en un menor tiempo para compartir con sus niños. Las presiones económicas sobre las familias, así como las transformaciones sociales han modificado su composición. De ahí que las estructuras y arreglos que debe adoptar la organización familiar para garantizar su reproducción y supervivencia, no siempre permite que los padres puedan cumplir con los roles o funciones asignados.

Por otra parte, las transformaciones sociales y culturales de la época nos presentan una diversidad de tipos de familia, en donde no solo está presente la familia tradicional nuclear. Asimismo, como parte de las transformaciones, otros niños han sido abandonados por sus padres. En estos casos, el acogimiento de los niños y niñas por otras familias, pariente o no, es una alternativa al cuidado institucional.

En la actualidad, el acogimiento Institucional ha sentado en nuestro país las bases para que los niños, niñas y adolescentes en abandono o desvinculados de su seno familiar puedan recibir una adecuada educación, contar con espacios confortables y cálidos, donde adultos de referencia permanentes puedan establecer relaciones afectivas significativas. Así pues, los hogares y centros de acogida, en sus diferentes modalidades, configuran un tipo de recurso social indicado para aquellos niños, niñas y adolescentes que precisan de un contexto de convivencia sustitutivo de la familia.

Siguiendo el principio básico de estandarización, los hogares tratarán de reproducir, dentro de sus posibilidades, un ambiente de convivencia similar al familiar. La fundamentación de lo antes descrito se sustenta en el estudio realizado por El Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civil, realizado en el 2010.

Por lo tanto, como investigadores consideramos, que el acogimiento Institucional tiene una finalidad sociológica fundamental, que es ayudar a mejorar la situación de vida de los niños y adolescentes acogidos, dando así credibilidad a que el ser humano tiene la vocación de compartir lo que sabe y así, hacerse válido socialmente a partir de la relación con nuestros semejantes. Es por eso que el educador y el acogido deben ejercer una interacción social y dotar al niño o adolescente con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

La Constitución Política de la República del Ecuador. Capítulo tercero; Sección quinta en lo concerniente a Niñas, niños y adolescentes:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Y en el Art. 46.- ítems 4, declara tácitamente Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

En el momento anterior al proceso Socio político de la Constitución de Montecristi (2008), el desarrollo del sistema público de servicios sociales en nuestro país, fue dirigido por el Ministerio de Bienestar social (MBS), en lo que respecta al área de la niñez era impulsado y desarrollado fundamentalmente mediante el proceso de la "Institucionalización" de niños y adolescentes bajo la doctrina de la "Situación irregular", este concepto significaba la crianza de los niños y niñas por tiempo indefinido, en muchas ocasiones toda su infancia y adolescencia, desde la perspectiva de que allí recibirían mejores cuidados que en su familia. Por otro lado, las familias que tenían a sus hijos o hijas en instituciones presentaban un perfil fundamentalmente de carencias socioeconómicas y no tanto de malos tratos.

Esta situación de la atención a la infancia mediante procesos de institucionalización, predominante en el Ecuador en los años setenta y ochenta, dio la posibilidad de que muchos niños y adolescentes apartados de su familia, recibieran dentro de las instituciones lo necesario para su desarrollo y sano crecimiento, en tales circunstancias el rol de "Profesor – Inspector" para las personas que los cuidaban eran idóneas y sin mayores exigencias, este desempeño marcó un largo periodo como las personas encargadas de asistir y cuidar a los niños albergados.

Con la publicación por Ley No. 100, en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003 y teniendo como marco legal los principios de la Doctrina de la protección integral, se transfieren competencias al Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (antes AINA), se crea y vincula toda una red de instancias e instituciones públicas y privadas, que son dirigidas por el departamento de Protección Especial del MIES, con jurisdicción nacional. Pese a los cambios considerables que se han realizado en el cuerpo legal y estructural con respecto a la protección de la niñez y la familia, no se han establecido mecanismos idóneos para la capacitación del equipo educativo de la Casa Hogar de Varones de Guayaquil de modo que aseguren el aprendizaje y la formulación de un proyecto de vida que le posibilite el desarrollo de competencias en habilidades sociales.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Convención sobre los derechos del Niño.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es un tratado internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, que posee 54 artículos que reconocen que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollados y participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho. Nuestro país forma parte de este tratado internacional abarcando los principios de libertad, la justicia y la paz.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

En el Ecuador se ha creado el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (junio de 2003), es una norma que atiende a las disposiciones constitucionales, en que nuestro país se compromete a garantizar a todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes que vivan en el Ecuador favoreciendo el desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad, mediante la aplicación de todas las medidas necesarias de protección al menor.

Medidas de Protección

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Corporación de Estudios y Publicaciones (2009:61), en el artículo 215 del define a las medidas de protección como: "Acciones que adopta la autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o adolescente. En la aplicación de las medidas se deben preferir aquellas que protejan y desarrollen los vínculos familiares y comunitarios".

Acogimiento Familiar

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia el artículo 220 define el acogimiento familiar como: "Una medida de protección que se aplica temporalmente dispuesta por la autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un niño, niña o adolescente privado de su medio familiar, una familia idónea y adecuada a sus necesidades, características y condiciones de los niños, niñas ya adolescentes".

Acogimiento Institucional

El mismo cuerpo legal establece que: "El acogimiento institucional es una medida transitoria de protección para los niños, niñas y adolescentes, dispuesta por la autoridad judicial, en los casos en que nos sea posible el acogimiento familiar, para que aquellos menores que se encuentren privados de su medio familiar.

Esta medida es el último recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades de atención debidamente autorizadas", siempre y cuando sean emitidas por un juez debidamente asignado por sorteo y con número de causa.

Adopción

La adopción, en este sentido, es un acto jurídico que establece un vínculo de parentesco entre dos personas con una relación análoga a la paternidad. La legislación fija diversas condiciones para que la persona esté en condiciones de adoptar, como una edad mínima y/o máxima y la necesidad de contar con plena capacidad para el ejercicio de los derechos civiles.

Inestabilidad Familiar

La inestabilidad familiar son los cambios en los modelos de convivencia de los padres que da origen a los diferentes tipos de maltratos, por lo que la mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia, cuando los cónyuges tienen problemas. La Dra. Mariana Argudo Chejin, Derecho de Menores, (2004: 61), considera que: "la familia es para los niños el medio más idóneo para contrarrestar el natural riesgo de vivir, estando para ello obligada a brindarles los elementos suficientes para que ese riesgo no se produzca" Al existir inestabilidad en el hogar por cualquier motivo, la familia no cumpliría su principal objetivo y los niños, niñas y adolescentes a su natural necesidad de apoyo, sumarán la falta de atención familiar potencializándose el riesgo y dando paso a la aparición de la situación irregular, que puede identificarse en el llamado abandono bajo cualquiera de sus manifestaciones.

Pedagogía de la Cotidianeidad

La pedagogía de la cotidianidad, parte del principio que el ser humano aprende y se educa donde le toca vivir, en lo más complejo de sus actividades, como en la simple espontaneidad de una mirada tierna de un niño, la pedagogía de la cotidianidad se define como el proceso de construcción de ser que cada sujeto decide, y lo hace, acepte o no, por la complicidad que tiene con el otro, según le dé un sentido a cada una de las experiencias y se hagan procesos de transformación. El ser humano según su historia, aprende en la cotidianidad de sus días a sortear cada decisión que debe tomar por mínima que esta parezca y es el producto de lo que decida hacer consigo mismo.

La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva

La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein explica que el maestro es el principal agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje; para ello debe estar dotado de formación cognitiva, metodológica y ética humanística. El Programa se basa en el principio de auto plasticidad Cerebral y permite al sujeto adaptarse y ponerse al día con los cambios, preparándolo para enfrentar los retos del mundo globalizado.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla Nº 2

Variable Independiente: Desempeño de los educadores de la Casa Hogar de Varones.

CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS BÁSICOS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

El educador y la educadora deben posibilitar en cada niño y adolescente, el desarrollo de sus capacidades individuales.

Norma Técnica de Protección especial.

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia

Intervención Socio- educativa.

Aplicación de las medidas de protección.

¿Conoce usted cuál es el objetivo de la institución?

¿Qué actividades realiza frecuentemente con los NA durante su jornada?

¿Considera usted que las actividades que realiza con los NA cumplen con el propósito de la misión de la institución?

Entrevista

Guía de la entrevista.

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Tabla Nº 3

Variable dependiente: Fortalecer el perfil de egreso de los niños y adolescentes.

CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS BÁSICOS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

El perfil de salida de los niños y adolescentes, no responde a los requerimientos estipulados en los protocolos de atención enunciados en la Norma Técnica.

Acogimiento Institucional

Perfil del equipo educativo.

Baja autoestima

Bajo nivel de comunicación

Poca tolerancia a la frustración.

Apego al rol de maestro escolar.

¿Los NA asignados bajo su tutoría evidencian inseguridad frente a determinadas situaciones de la cotidianeidad luego de egresar de la Casa Hogar de Varones?

¿Cree usted que los NA al egresar de la Casa Hogar desarrollaron habilidades sociales para aplicarlas en su cotidianidad?

¿Cuenta Usted con capacitaciones en temas que le permiten desarrollar de mejor manera su trabajo en acogimiento Institucional?

Entrevista

Guía de la entrevista.

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia

CAPÍTULO III

Metodología, resultado y discusión

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Explicativo

Este tipo de investigación nos permitió, buscar una explicación del porqué de los hechos mediante el establecimiento de la relación causa- efecto. Desde nuestra experiencia nos planteó la interrogante ¿Por qué los niños y adolescentes al egresar de la Casa Hogar, no cuentan con las habilidades necesarias para reintegrarse a sus espacios originarios de convivencia? ¿Por qué un porcentaje considerable de niños y adolescentes de forma recurrente ingresan a la Casa Hogar? Los estudios explicativos nos permitieron interpretar las posibles causas, lo que en otras palabras llamamos investigación "post facto".

La investigación se orientó a proponer a los educadores y al Coordinador, que son las personas directamente encargadas de velar por el cuidado y formación de los niños y adolescentes, una alternativa de solución para un problema que ellos experimentan pero que no han visibilizado.

Descriptiva

La presente investigación evidenció los hechos socio-educativos que se dan en la Casa Hogar de Varones tal como se producen en la realidad, tanto a nivel de los niños y adolescentes como en la práctica de los educadores.

Correlacional

Consideramos que en base a las respuestas obtenidas tanto de los educadores como de los niños y adolescentes de la Casa Hogar, en la investigación se evidencia el hecho que si influenciamos en la capacitación de los educadores esto va a producir un cambio en el desarrollo de habilidades y comportamiento en los niños y adolescentes acogidos, determinando así el grado de relación o asociación entre las dos variables.

MÉTODOS

Para esta investigación utilizamos el método Histórico, ya que nos permite deducir que la posible causa puede determinarse en un desfase entre las practicas inicialmente propuestas al momento de la creación de la Casa Hogar y los cambios propios de la época en que nos desenvolvemos, unido a esto la falta de capacitación en temas afines por parte del Estado. En la información recabada se ubica que esta institución se creó en la década de los sesenta con una filosofía doctrinaria de situación irregular, con prácticas muy paternalistas, modeladas en los reformatorios. En la entrevista realizada al Técnico Responsable o Coordinador, supo manifestarnos que no hay archivos históricos de la Casa Hogar, por lo general se remite a los relatos de aquellos funcionarios con mayor antigüedad, de quienes hemos obtenido datos como que en sus inicios la Casa Hogar contaba con maestros que realizaban la labor docente avalada por la otrora Ministerio de Educación y Cultura en el mismo lugar, es decir los niños y adolescentes internos estudiaban en la misma institución, figura que a momentos se la visualizaba como un internado-escuela.

Luego de varias décadas, los enfoques psicológicos, pedagógicos, sociales y legales cambiaron, desarrollando nuevas exigencias a nivel de Protección de Menores, es así que los niños y adolescentes pasan a ser Sujetos de derechos con Leyes específicas e idóneas, para su desarrollo integral según la Convención de los derechos de los niños (1990).

Después del análisis histórico hemos establecido que existe un continuismo entre las prácticas rutinarias en lo referente a educación en oposición a las teorías, estrategias, y en definitiva del que hacer socio- educativo de una casa de acogida en la actualidad.

Se avizora la necesidad de plantear los lineamientos del perfil de los educadores en concordancia con las necesidades formativas de los niños y adolescentes, que allí residen para alcanzar un perfil de egreso. Para afianzar la investigación, también utilizamos el método socio-critico, considerando que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y su fundamentación en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo.

Este método nos permitió, conocer y comprender la realidad de la práctica cotidiana de los educadores en la casa hogar, actividad que se evidencia muy influenciada por las experiencias escolares asumidas en trabajos anteriores o debido a la consideración de que así se deben realizar. Estas prácticas están más enfocadas a brindar conocimientos y saberes similares a un sistema educativo compensatorio, sin considerar las necesidades para desarrollar las capacidades individuales de los niños y adolescentes acogidos.

Se evidencia que en su práctica no existe el sustento teórico que avale el trabajo en acogimiento institucional, las planificaciones mensuales se realizan por lo general seleccionando temas que casi por tradición vienen desarrollando, como valores humanos, actividades ocupacionales, "refuerzo pedagógico" que se centra en el esfuerzo por aprender las operaciones básicas y nociones de lecto-escritura. Se puede apreciar que la intencionalidad en los educadores, es la de aportar en el desarrollo de los niños y adolescentes pero, no poseen estrategias de desarrollo positivo, consensos en los temas a trabajar, identificación con las necesidades de los niños y adolescentes, una metodología, pedagogía, ni los recursos necesarios para obtener el desarrollo de las capacidades sociales, afectivas.

A través de esta investigación, basada en los métodos históricos y Socio-crítico, llegamos a las siguientes proposiciones:

  • Conocimiento de la problemática de la Institución y sus educadores basados en una determinada realidad.

  • Socialización de las vivencias de los educadores y el coordinador sobre su rol con respecto a la formación de los niños y adolescentes durante la trayectoria Institucional.

  • Nos permitió analizar e interpretar los procesos socio-educativos que se realizan en la Casa Hogar de Varones, institución del MIES, estableciendo la necesidad de plantear una alternativa de Fortalecimiento del desempeño de los educadores.

  • La elaboración del diagnóstico situacional de necesidades, es la culminación del proceso de investigación que se guía a través de preguntas directrices.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Casa Hogar de Varones tiene una población pequeña, se trabajó con el total de la población es decir 7 educadores, 20 entre niños y adolescentes y el Coordinador de la Casa Hogar (Director), debido a que el número es inferior a 100 no amerita aplicar ninguna fórmula estadística, constituyéndose por tanto en la población total.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Por tratarse de una población pequeña se utilizó la técnica de la encuesta. Se aplicó esta técnica con sus respectivos Ítems a las siguientes personas:

  • Educadoras y educadores.

  • Niños y adolescentes acogidos.

  • Al coordinador de la Casa Hogar se le aplicó la entrevista.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos recogidos (datos en bruto) se transforman siguiendo ciertos procedimientos.

  • Revisión crítica de la información recogida.

  • Tabulación o cuadros según variables.

  • Estudio estadístico de datos para la presentación de los resultados.

CUADRO DE POBLACIÓN

Tabla # 4

Involucrados

Población

Instrumento

Educadores

7

Encuesta

Niños y adolescentes

20

Encuesta

Coordinador del centro

1

Entrevista

Total

28

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

CUADRO DE MUESTRAS

Tabla # 5

Involucrados

Muestra

Instrumento

Educadores

7

Encuesta

Niños y adolescentes

20

Encuesta

Coordinador del centro

1

Entrevista

Total

28

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

La población y la muestra son iguales debido a que los involucrados son en total 28 personas por lo tanto no aplica ninguna fórmula.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA CASA HOGAR.

Datos personales:

  • Lcdo. Christian Sojos

  • Técnico responsable de la CHIJM

  • Lcdo. En Comunicación

  • 13 años en diversos espacios del MIES

De las respuestas obtenidas del Lcdo. Sojos podemos establecer que la institución cumple con la función de acoger a niños y adolescentes entre 11 y 17 años a quienes sus derechos han sido vulnerados ya sea por maltrato, negligencia, abuso sexual o psicológico. Consideramos que ante esta situación la institución está llamada a restablecer estos derechos y brindar los cuidados necesarios.

Para los miembros de la institución lo más importante es ver cuando un niño es reintegrado a su familia, este aspecto del trabajo en especial les da esta satisfacción, sobre todo cuando se logra restablecer estos vínculos. Las estadísticas según el Coordinador son mínimas en relación al número de niños y adolescentes que se alejan de sus hogares, por tal razón un reintegro familiar es considerado un triunfo.

Él nos explica que como Técnico Coordinador de la casa hogar tiene que velar por el cumplimiento de las diferentes áreas de la misma, supervisar el área médica, tutores, auxiliares de servicio y coordinar acciones con el equipo técnico (Psicóloga y Trabajadora Social), a esto se debe sumar las reuniones con las autoridades distritales. Se evidencia que no se supervisa el área de los educadores con principios de evaluación o seguimiento de sus actividades socio-educativas, por lo tanto el trabajo de los educadores hasta cierto punto es autónomo y se limita a la entrega de la planificación y un informe mensual.

Al preguntar si la institución cuenta con un POA se nos informa que esta herramienta fue construida a inicios de este año por el equipo de educadores y cuerpo técnico y el representante del área médica para planificar actividades que se ajusten a la realidad del año 2014. A nuestro criterio es positivo a nivel institucional el contar con un Plan Anual Operativo que determine las acciones a seguir.

En lo que respecta a capacitaciones nos supo responder que esta actividad le corresponde al Departamento de Protección Especial de la Zona 8 del MIES, pero siempre motiva a los compañeros para que por sus propios recursos se capaciten.

Ante la pregunta sobre sus actividades como Coordinador de la Casa Hogar nos respondió que entre ellas están:

  • Velar por una correcta administración y atención como servicio directo en el área de protección especial a niños y adolescentes en riesgo.

  • Gestionar ante las autoridades competentes los requerimientos necesarios para el cumplimiento de la misión de este centro.

  • Supervisar el desarrollo de las actividades en las diferentes áreas.

  • Representar legalmente a los niños y adolescentes en aspectos legales.

En los diálogos mantenidos con los educadores se constató estas afirmaciones, ante la necesidad de capacitarse por lo general lo hacen con sus propios recursos en instituciones particulares. Es evidente la necesidad de capacitación relacionada con las funciones de educador en acogimiento institucional.

Él nos manifestó que en agosto del 2013 el MIES estableció las Normas Técnicas para los diferentes servicios que brinda a nivel nacional para las casas de acogimiento institucional, constituyéndose esto en las normas para el funcionamiento y servicio que deben prestar, fue socializado con todos los servidores públicos de este lugar.

Nos indicó que antes de la aplicación de las normas técnicas no se respetaba el perfil de ingreso, lo que en su momento ocasionó que ingresaran adolescentes con problemas delincuenciales, bajo el efecto de las drogas, con discapacidades, esto ha cambiado desde la aplicación del perfil de ingreso, lo que permite que se acojan a niños y adolescentes estrictamente en apego a un perfil. El equipo técnico realiza una evaluación inicial y se determina un plan de intervención.

En la actualidad con las políticas públicas el Ministerio de Relaciones Laborales, estableció las evaluaciones INEVAL lo que permite a inicios del año establecer con los propios educadores indicadores cualitativos y cuantitativos que se vuelven parámetros de evaluación. Esto permite un trabajo sostenido y fomenta el perfeccionamiento en su rol.

Como respuesta a las actividades que se realizan en la Casa Hogar el Coordinador nos expresó que los niños y adolescentes se vuelven más sociables, respetuosos, adquieren hábitos de higiene, desarrollan habilidades manuales entre otras.

edu.red

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A LOS EDUCADORES

  • 1. ¿Considera Usted que las actividades que realiza con los niños y adolescentes cumplen con el propósito Institucional?

Tabla Nº 6

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

3

43%

Casi Siempre

4

57%

Nunca

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 1

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Del análisis de los porcentajes que se recogen a partir de las encuestas realizadas a los educadores y educadoras de la Casa Hogar de Varones, se determina que algo menos de la mitad de los educadores (43%) consideran que las actividades realizadas con los niños y adolescentes cumplen con el propósito institucional, pese a que estas son diversas en cuanto a su finalidad. Los restantes educadores (57%) expresaron que casi siempre lo hacen, esta respuesta denota cierta ambigüedad, considerando que de las observaciones realizadas la mayor parte de las actividades se dan en el ámbito escolar y se evidenciará en las preguntas posteriores.

¿Cuenta usted con capacitaciones en temas que le permitan desarrollar de mejor manera su trabajo en acogimiento institucional?

Tabla Nº 7

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

1

14%

Casi Siempre

4

58%

Nunca

2

28%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 2

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Como vemos la respuesta casi siempre y nunca dan como resultado un alto porcentaje lo que nos indica que los educadores consideran esporádicas las capacitaciones que reciben, en temas relacionados con acogimiento institucional que le permitan desarrollar de mejor manera su trabajo como educadores.

Los encuestados concuerdan en que es indispensable la necesidad de ser capacitados en temas relacionados directamente en su función de educadores y educadoras en acogimiento institucional. Al realizar diferentes planes de capacitación mediante talleres, se cubrirían falencias dentro de su rol y función como educadores, consideramos que este es un requerimiento que no ha sido atendido oportunamente por las autoridades respectivas.

¿Su labor se encamina exclusivamente al desarrollo de actividades escolares?

Tabla Nº 8

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

4

58%

Casi Siempre

2

28%

Nunca

1

14%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 3

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Analizando los resultados de la entrevista a los educadores observamos que la mayoría de ellos considera que las actividades que realiza con mayor frecuencia son de carácter escolar, una cantidad menor cree que pone en práctica otras actividades y solo uno de ellos considera que su labor se encamina a otro tipo de actividades.

Del análisis de los porcentajes que se recogen a partir de las encuestas realizadas a los educadores y educadoras de la Casa Hogar de Varones, se concluye que la mayoría de ellos considera y realiza actividades de carácter escolar porque creen que son más importante para los niños y adolescente acogidos sin observar la necesidad de desarrollar su labor en cuanto a acogimiento institucional y el desarrollo del perfil de egreso.

¿Encuentra usted diferencias entre las actividades escolares y las que se realizan en la casa hogar?

Tabla Nº 9

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

28%

Casi Siempre

2

28%

Nunca

3

44%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 4

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Al analizar los resultados de este cuadro observamos claramente que el 56% de los encuestados notan las diferencias existentes entre las actividades que realizan en la Casa Hogar y las actividades escolares pero no cuentan con las herramientas necesarias para cumplir con dicha tarea. De las encuestas realizadas podemos establecer que la mayor parte de los educadores reconoce las diferencias existentes entre las labores de una escuela regular y lo que se realiza en la Casa hogar, ya que es necesario aplicar no solo las normas técnicas sino también los criterios relacionados con el desarrollo de capacidades individuales que le permitan al niño y adolescente acogido reintegrarse al entorno familiar y social.

5.- ¿Sus estudios académicos avalan su labor como educador de acogimiento institucional?

Tabla Nº 10

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

1

14%

Casi Siempre

4

58%

Nunca

2

28%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia. Gráfico Nº 5

edu.rededu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Las respuestas de los educadores a esta pregunta nos permite inferir que ellos consideran que sus estudios académicos si les permite desempeñar esta labor, pero al observar los resultados el nunca marca una diferencia y el casi siempre la reitera Debemos considerar que solo el 14% está seguro de que el titulo otorgado por la institución educativa superior lo acredita para cumplir con su labor.

La mayor parte de los encuestados consideran que están capacitados para desarrollar la misión de la Casa Hogar, pero al analizar los resultados estos arrojaron varias interrogantes y las respuestas las encontramos en las mismas encuestas como por ejemplo: Que algunos de ellos tienen títulos en áreas no relacionadas con lo educativo, de modo que aunque tengan mucha disposición es necesaria la capacitación en áreas relacionadas al acogimiento institucional.

6.- ¿Conoce usted la problemática de los niños y adolescentes que son ingresados a la institución?

Tabla Nº 11

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

28%

Casi Siempre

5

72%

Nunca

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 6

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: El equipo de educadores y educadoras de la Casa Hogar casi siempre conocen la problemática de los niños ingresados, lo que consideramos un aspecto importante para determinar cómo trabajar con cada uno de ellos según el caso.

Conocer la problemática de los niños y adolescentes ingresados es un aspecto favorable para los educadores de la Casa Hogar, ya que le permite al equipo elaborar un plan de intervención para restablecer sus derechos siempre y cuando se tenga claro el rol de cada uno de los elementos que participan.

7.- ¿Su actividad beneficia a los niños y adolescentes acogidos en el desarrollo de capacidades individuales?

Tabla Nº 12

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

28%

Casi Siempre

5

72%

Nunca

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia. Gráfico Nº 7

edu.rededu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Los resultados de esta entrevista nos indican que los educadores y educadoras están seguros de que las actividades que realizan benefician a los niños y adolescentes acogidos en el desarrollo de las capacidades individuales en un 28%, pero un 72% considera que lo hace casi siempre lo que es una respuesta ambigua. Al realizar el análisis de los porcentajes que se recogen a partir de las encuestas realizadas a los educadores y educadoras de la Casa Hogar de Varones, se determina que la mayoría afirma que sus actividades benefician a los niños y adolescentes, acogidos en el desarrollo de capacidades individuales como perfil de egreso, pese a que sus actividades son diversas en cuanto a su finalidad y están más orientadas a las tareas de carácter educativo.

8.- ¿En sus actividades diarias desarrolla actividades de carácter formativas?

Tabla Nº 13

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

28%

Casi Siempre

4

58%

Nunca

1

14%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia. Gráfico Nº 8

edu.rededu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Algunos de los encuestados consideran que si realizan actividades de carácter formativo pero como observamos la mayoría dice que lo hace casi siempre y alguien considera que no es necesario, evidentemente no lo hacen con regularidad porque consideran que su fuerte es el desarrollo de las actividades escolares asignadas a los niños y jóvenes en sus lugares de estudio.

Del análisis de los porcentajes obtenidos podemos interpretar que la mayoría de los educadores y educadoras de la Casa Hogar realizan actividades de diferentes tipos como las recreativas, las escolares, y las formativas se dan en un porcentaje inferior a los antes mencionados. Ellos saben que es necesario realizar actividades formativas como parte del perfil de egreso de los niños y adolescentes pero, en algunos casos no cuentan con los recursos adecuados o con la capacitación que le permita realizar esta labor.

9.- ¿La casa hogar tiene un plan de seguimiento para aplicarlo con los niños y adolescentes que egresan de la institución?

Tabla Nº 14

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

Casi Siempre

2

28%

Nunca

5

72%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 9

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Los resultados de esta entrevista evidencian que no hay seguimiento a los niños y adolescentes de La Casa Hogar cuando egresan de la institución de modo que el 28% dice que casi siempre, y el 72% asegura que no se hace. El desacuerdo entre los educadores muestra cierta falta de criterio al realizar su labor y el propósito ulterior de la misma.

Esta pregunta nos pareció de suma importancia porque nos permite conocer si los educadores y educadoras de la Casa Hogar alcanzan a cumplir con el propósito de la institución que es la reintegrar a la familia y a la sociedad a aquellos niños y adolescentes a los que se les ha vulnerado sus derechos, pero no tenemos como saberlo al no existir un seguimiento que defina si desarrollaron habilidades aplicables en la vida cotidiana.

10.- ¿Evalúa Usted un perfil de egreso?

Tabla Nº 15

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

Casi Siempre

3

43%

Nunca

4

57%

Total

7

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 10

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: De las respuestas obtenidas podemos deducir que los educadores y las educadoras no evalúan el perfil de egreso de los niños y adolescentes de la Casa Hogar, aun cuando el 43% dicen que sí, pero en contrapartida encontramos el 57% que responde que no, las circunstancias que justifican esta falencia son múltiples. El resultado de estas encuestas nos permite dilucidar la real problemática presente en la Casa Hogar de Varones, especialmente en lo concerniente al desarrollo de capacidades individuales que le permitan al niño y adolescente reinsertarse en el núcleo familiar y social, al no evaluar el perfil de egreso de los mismos no se comprueba si se cumplió con la misión de la institución.

Los encuestados necesitan ser capacitados en temas relacionados directamente con su función, que si bien es cierto, abarca el área cognitiva también debe orientarse hacia la formación holística del niño y adolescente.

TABLA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS EDUCADORES.

Tabla Nº 16

edu.red

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CASA HOGAR.

1.- ¿En este lugar te acogen como en tu casa?

Tabla Nº 17

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

12

60%

Casi Siempre

5

25%

Nunca

3

15%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 11

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Los niños y adolescentes de la Casa Hogar en un buen porcentaje sienten que en este lugar los acogen y se sienten como en casa, el 25 % opina que no siempre es así, y una minoría considera que no. La mayor parte de los niños y adolescentes acogidos han sido sacados de las calles porque huyen de sus hogares debido al maltrato, abuso psicológico o sexual, en muy pocos casos los padres los ingresan por falta de recursos y medios para educarlos, por lo tanto, en la mayoría de los casos la institución es mejor que sus casas. Unido a esto debemos considerar que algunos desarrollan apego con sus educadores.

2.- ¿La casa hogar se parece a una escuela?

Tabla Nº 18

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

8

40%

Casi Siempre

10

50%

Nunca

2

10%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 12

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Las respuestas siempre y casi siempre denotan la realidad de la función que realizan los educadores y educadoras de la Casa Hogar, ya que la mayoría de los niños y adolescentes la identifican con una escuela.

La interpretación que podemos dar a esta pregunta es evidente, ya que los educadores enfatizan más en las tareas escolares y encaminan todas sus actividades hacia ese rumbo. Los datos confirman la percepción que desde el inicio de la investigación se ha visibilizado, el rol de profesor escolar prevalece sobre el perfil de un educador de acogimiento Institucional.

3.- ¿Los educadores te enseñan a solucionar problemas personales?

Tabla Nº 19

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

3

15%

Casi Siempre

5

25%

Nunca

12

60%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 13

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Los niños y adolescentes respondieron en un 40% en forma afirmativa, pero el grupo restante considera que no es así, como podemos apreciar las opiniones están divididas.

El alto porcentaje de respuesta que aseguran que los educadores y educadoras no brindan los elementos requeridos para enfrentar y solucionar problemas personales que corresponden al ámbito de la vida cotidiana, nos confirman la idea de realizar talleres que capaciten al personal en esta área que es parte indispensable del desarrollo integral del menor.

4.- ¿Puedes considerar a tu educador como a un familiar?

Tabla Nº 20

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

4

20%

Casi Siempre

12

60%

Nunca

4

20%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia. Gráfico Nº 14

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Del resultado de la encuesta encontramos que siempre y casi siempre se identifican con el educador esta es una respuesta que dice mucho de las necesidades afectivas de los niños y adolescentes acogidos a más de un modelo a seguir. Los niños y adolescentes de la Casa Hogar Infanto Juvenil ven en sus educadores un referente del cual pueden adquirir conocimientos, afecto y ejemplos, lo que muestra que si podemos llegar a ellos y que los educadores tienen factores a su favor para lograr cumplir con la misión de la institución. Pero les hace falta la capacitación para realizar su labor en forma eficiente así como lineamientos y parámetros.

5.- ¿Puedes considerar a tu educador como a un amigo?

Tabla Nº 21

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

6

30%

Casi Siempre

12

60%

Nunca

2

10%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 15

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Del análisis de esta pregunta podemos decir que los niños y adolescentes de una u otra forma ven en su educador o educadora a un amigo, y solo en un mínimo porcentaje se niegan a esta posibilidad.

Consideramos que este es un factor que favorece a la resiliencia en los niños y adolescentes de la Casa Hogar, porque ya determinamos que en el educador no solo ve a un amigo, sino también a un familiar, lo que favorece el desarrollo de confianza en sí mismo y en otros, esta situación le permitirá ir formando rasgos que integren su personalidad, su identidad, autoestima y un perfil de egreso.

6.- ¿Aquí aprendes cosas que te servirán para la vida?

Tabla Nº 22

Alternativa

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

7

35%

Casi Siempre

12

60%

Nunca

1

5%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 16

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Los niños y adolescentes de la Casa Hogar consideran que siempre y casi siempre aprenden cosas que les ayuda en su diario vivir, pero estas son destrezas relacionadas con aspectos educativos. Del análisis de los porcentajes podemos deducir que los niños y adolescentes creen que tener una escolaridad le permitirá restablecer sus vínculos con el núcleo familiar y social, pero lo que esperamos de los educadores y educadoras es que les proporcionen elementos para desarrollar sus capacidades individuales. Esto se logrará cuando todo el personal tenga una clara visión de lo que es acogimiento institucional y la formación integral del niño y adolescente.

7.- ¿Ha mejorado tu comportamiento durante tu permanencia en la casa hogar?

Tabla Nº 23

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

3

15 %

Casi siempre

12

60 %

Nunca

5

25 %

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 17

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: El resultado de la respuesta a esta pregunta es significativo porque la mayoría de los niños y adolescentes acogidos consideran que si ha mejorado su comportamiento, y solo un pequeño porcentaje el 15% cree que no hay cambios en su comportamiento.

El resultado obtenido es obvio, considerando que la mayoría de los niños encuentran en la casa hogar un lugar donde pueden desarrollar diferentes actividades que distan en mucho a lo que ocurre en sus casas. Pero como ya se mencionó antes no hay un seguimiento posterior al egreso de modo que no podemos comprobar si esta afirmación es real.

8.- ¿Sientes confianza en los comportamientos que has adquirido en la casa hogar?

Tabla Nº 24

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

3

15%

Casi Siempre

11

55%

Nunca

6

30%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 18

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: El 70% de los niños y adolescentes de la casa hogar sienten que todo lo que le enseñan en la institución le da confianza y un buen comportamiento, es lo que se espera, pero ¿qué ocurre cuando lo que se enseña se basa más en lo escolar? Los investigadores consideramos que los niños y adolescentes respondieron en forma positiva porque realmente no conocen la misión y la visión de la institución, ya que la respuesta de los educadores cae en contradicción con lo expuesto por los niños y adolescentes, conscientes de que la labor que realizan es de carácter cognitivo y no formativo.

9.- ¿Tu permanencia en la casa hogar te ayuda para desenvolverte mejor en la vida diaria?

Tabla Nº 25

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

25%

Casi siempre

13

65%

Nunca

2

10%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 19

edu.red

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: Lógicamente ellos consideran que si porque aprenden todo lo que se relaciona con la escuela y para ellos es en ese lugar donde se aprende, en la casa hogar les ayudan a desarrollar su tarea, así como normas de aseo, actividades manuales, entre otras. Posiblemente de algún modo sí se les capacita a los niños y adolescentes porque aprenden matemáticas, lenguaje, ciencias y otras lo que les permitiría llegar a otro nivel de integración social, pero la interrogante que originó esta tesis es si realmente los educadores de la casa hogar están capacitados para cumplir esta función en relación a contribuir con el proceso formativo de los niños y adolescentes, capacitándoles en habilidades y competencias para la vida y procesos para la autonomía, entre otras.

10.- ¿Puedes considerar a tu educador como una persona que te ayuda a restituir tus derechos?

Tabla Nº 26

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

2

10%

Casi Siempre

11

55%

Nunca

6

30%

Total

20

100%

Fuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Gráfico Nº 20

edu.red

edu.rededu.rededu.redFuente y autor: Elsa y Wilson Salazar Barcia.

Análisis: El porcentaje nunca 30% nos hace pensar en que los niños y adolescentes de la casa hogar tienen ciertas dudas con respecto a su respuesta porque es elevado porcentaje en relación a otras respuestas.

Los investigadores consideramos que este es uno de los aspectos más importantes de este trabajo, para poder desarrollar en forma integral a los niños de la casa hogar es necesario que se de en forma correcta el acogimiento, el desarrollo del perfil de egreso entre otros aspectos para cual los educadores deben contar con la capacitación que proponemos.

TABLA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Tabla Nº 27

edu.red

Análisis e Interpretación de los Resultados

Como resultado de las encuestas realizadas los investigadores consideran que las transformaciones que se dan en la actualidad sobre los conceptos de familia, adolescencia, vulneración de derechos y lo que estos elementos conllevan en la postmodernidad, generan nuevas problemáticas, que necesitan respuestas por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

La Casa Hogar es una institución pública de atención directa del MIES, para niños y adolescentes que han sido vulnerados sus derechos y que tiene como misión el restituirlos. En este contexto surge la necesidad de capacitación de los educadores en el acogimiento institucional como alternativa de convivencia temporal.

En la Casa Hogar se da el acogimiento como medida transitoria de protección, brinda a niños y adolescentes, el espacio donde se restituyan sus derechos vulnerados, en muchos de los casos por su propia familia, desde esta perspectiva, es de vital importancia la labor de los educadores ya que tienen la responsabilidad de ayudar a cada acogido, procurando el desarrollo de su personalidad a través del desarrollo de su autoestima, habilidades sociales, formas de resolver conflictos entre otros.

De las respuestas obtenidas de cada uno de los actores de esta problemática los resultados conseguidos nos llevan a considerar la elaboración de talleres que establezcan criterios y estrategias que orienten a los educadores, para la correcta intervención en cada uno de los casos de los niños y jóvenes acogidos los mismos que deben ir respondiendo a las demandas generadas por los cambios en la realidad social actual, sin que estos sean considerados hogares de encierro, por el contrario lo que se busca es reinsertarlos en el núcleo familiar a través de prácticas que privilegien los aspectos importantes de la vida de los niños y jóvenes así como su identidad.

Los investigadores observamos que en la mayoría de los casos los educadores de la institución realizan las actividades escolares como las de mayor importancia en sus jornadas de trabajo, sin analizar otros aspectos trascendentales relacionados con el perfil que esperan desarrollar en los niños y jóvenes acogidos. Creemos que tanto los educadores como los niños deben considerar que este lugar suple al hogar en el que debe convivir el niño y que puede llegar a formar parte de su experiencia como una nueva familia, ajena a la suya, pero que le puede mostrar las diferentes formas de integrarse a ella, a través del desarrollo de lazos sociales y afectivos teniendo en su tutor un referente, manteniendo los vínculos con su familia biológica siempre y cuando garanticen sus derechos.

Un aspecto importante para los investigadores y los educadores de la Casa Hogar es la formación de cada uno de ellos, porque en muchos casos los estudios realizados no corresponden a las necesidades de la casa hogar y los niños y jóvenes acogidos, el resultado es que no tienen clara la misión y la visión de la casa de acogida, aun cuando tienen disposición para realizar su trabajo. De los criterios recogidos los docentes consideran importante la capacitación por parte del MIES o de otras instituciones relacionadas con los niños y jóvenes a los que se les han vulnerado sus derechos.

Es imprescindible que el equipo técnico trabaje en estrecha colaboración con los educadores, de modo que conozcan el caso particular de cada niño y joven para que el plan de intervención que se realiza sea efectivo. Los educadores reconocen que en muchos casos no se aplican las normas técnicas, por desconocimiento y es en ese momento que deben trabajar según su criterio y se encaminan hacia las tareas educativas porque creen que estas los ayudan a mejorar sus capacidades individuales y los preparan para el campo laboral, pero este no es el único propósito que se espera de los niños y jóvenes acogidos.

Algunos de los encuestados tanto docentes como equipo técnico, saben que es importante desarrollar actividades escolares, recreativas y sobre todo formativas, del mismo modo ellos saben que es importante el desarrollo del intelecto, así como de la inteligencia emocional, pero en muchos casos encontramos que no cuentan con los recursos adecuados o la capacitación que le permita realizar esta labor.

En lo que respecta a los adolescentes encuestados, algunos consideran que los educadores no les brindan los elementos necesarios para solucionar problemas personales, en lo relacionado con la vida cotidiana, cuando el propósito del acogimiento es lograr que estos niños adquieran confianza y seguridad a través de relaciones interpersonales como sus adultos referentes, ayudarles a descubrir el sentido de su vida a pesar de las vicisitudes de la misma, el educador es el llamado a motivar y fortalecer los factores resilientes en cada uno de los acogidos y templar su voluntad para vivir una vida digna en apego a sus derechos.

Con los niños encontramos una situación diferente, ya que ellos desarrollan apego con sus tutores, lo ven como un amigo e incluso un familiar, condición resiliente que favorece la confianza en sí mismo y en otros, lo que le permite ir formando rasgos que integren su personalidad, su identidad, autoestima y un perfil de egreso, siempre y cuando cuente con los recursos para ello.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

A lo largo del desarrollo de este trabajo de investigación, hemos llegado a determinar que el desconocimiento del rol de educadores en acogimiento Institucional, incide notablemente en el perfil de salida de los niños y adolescentes de la Casa Hogar de Varones, por cuanto no se aplica una metodología idónea, no abordan temas inherentes al desarrollo de habilidades sociales y prácticas educativas acordes con la necesidad de los niños acogidos.

En tales circunstancias se concluye que:

  • Nuestro trabajo de investigación nos permite ver la necesidad de una capacitación del tutor que permita el desarrollo integro de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de vulnerabilidad en los lazos familiares.

  • La falta de capacitación en acogimiento institucional del equipo docente de la Casa Hogar de Varones, incide en el desarrollo del perfil de egreso de los niños y adolescentes.

  • Es necesario perfilar el rol y funciones del educador tutor sobre el enfoque tradicionalista del maestro escolar de modo que posibilite el desarrollo de competencias en habilidades sociales en los niños y Adolescentes de la casa Hogar de varones.

  • Se evidencia la falta de un trabajo que se ajuste al desarrollo de competencias sociales así como la correspondiente capacitación de parte de las autoridades correspondientes.

  • Por parte de los tutores existe la disposición y buena voluntad que les permitiría mejorar su labor con la adecuada capacitación.

Recomendaciones

En las encuestas realizadas se propone la capacitación del personal docente de la Casa Hogar de varones de Guayaquil, por medio de talleres sugerencias que deberían ser tomado en cuenta, esto con la finalidad de fortalecer el desempeño de los educadores en el rol asignado, sobre todo para garantizar el pleno desarrollo de los niños y adolescentes de tal manera que su estadía en la Casa Hogar no sea vana.

En tales circunstancias se recomienda:

  • Mejorar significativamente el desempeño de los tutores – educadores con conocimientos idóneos, actualizados y acordes a su rol dentro del marco de Acogimiento Institucional.

  • Capacitar a educadores que están realizando esta función, que tienen una vasta experiencia, pero que necesitan potenciar su perfil profesional como educadores de niños y adolescentes acogidos.

  • Procurar la normalización de la vida de niños y jóvenes para su reingreso a la vida familiar, con una dinámica de trabajo basada fundamentalmente en la acción Tutorial.

  • Que a nivel institucional el Ministerio de Inclusión económica y Social, actualice contenidos y conocimientos para los tutores y coordinadores de las casas hogares.

  • Realizar un seguimiento de los niños y jóvenes acogidos para observar el desarrollo de las habilidades sociales y determinar si las estrategias de intervención aplicadas dan los resultados esperados.

  • Promover actividades que fomenten la convivencia y la integración de los tutores, niños y jóvenes en sesiones de tal manera que las actividades programadas tengan la mayor efectividad posible.

  • Revisión y análisis de las normas de convivencia de la Casa Hogar, que implique la aceptación de las mismas por parte de todos y conduzca a unas actitudes y comportamientos correctos.

  • Diseñar y aplicar Talleres de capacitación que permitan mejorar el desempeño de los educadores de la Casa Hogar de Varones posibilitando el desarrollo de competencias en habilidades sociales de los niños y adolescentes.

CAPÍTULO IV

La propuesta

  • TÍTULO:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente