Descargar

Estrategias sanitarias de salud mental, cultura de paz. Seguro social de salud, Peru (página 2)


Partes: 1, 2

Por otro lado la Comisión de la Verdad encargada de esclarecer las circunstancias en que se cometieron los abusos en el periodo de la gran violencia que vivió el país en décadas pasadas también hace un análisis de sus motivaciones con la finalidad de proponer una reconciliación nacional a través de participación ciudadana, educación y el diseño de programas dirigidos a promover una cultura de derechos humanos. Una respuesta, actual, a esta situación es la constitución de equipos médicos Itinerantes voluntarios del Instituto Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo Noguchi", así como de los hospitales "Hermilio Valdizán" y "Víctor Larco Herrera", formados para atender a pobladores de las zonas afectadas por la violencia política con la finalidad de recuperar y promover la salud mental en estas poblaciones.

  • B. Situación actual de promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz por grupos de edad

La niñez ocupa un lugar privilegiado, sin embargo, pese a los avances y a la cobertura de ciertos indicadores, aún quedan grandes desafíos por resolver en lo que respecta a la garantía de los derechos de niños y niñas, como se señala a continuación:

Los niños de 6 y 11 años requieren un desarrollo integral (físico, intelectual y afectivo) con actividades orientadas al estudio, el deporte y la cultura entre otros. En Perú el 69,4% de niñas y niños, tienen cómo única actividad obligatoria el estudio, de modo que su desarrollo integral se encuentra optimizado y protegido. Sin embargo, existe otro segmento poblacional que además del estudio deben ocuparse de otras actividades. (INEI. El Estado de la Niñez en Lima, 2004. p.64).

De acuerdo a los resultados obtenidos por el INEI – Perú en el año 2001, un 26,5% de la población de 6 a 17 años realiza actividades económicas, un 21.1% trabajo y un 5,4% se encuentra en situación de desventaja y desigualdad presente como futura, pues sólo trabajan y no estudian; mientras que un 4,1% no realizan ninguna actividad, es decir no estudian ni trabajan. A nivel de departamento se encuentran algunas diferencias, se observa que mayormente comparten el estudio con el trabajo, siendo más evidente en Puno (54%) donde por cada 100 niños y adolescentes de 6 a 17 años, 54 de ellos trabajan y estudian, le sigue Apurímac (44%), Huancavelica (43,2%), Cuzco y Ancash (38,6%) en ambos casos, y Ayacucho (37,3%).

Es necesario resaltar que las niñas y niños que no trabajan ni estudian se encuentran ubicados mayormente en la selva, en los departamentos de Amazonas (10,3%) y San Martín (8,1 %), lo que podría estar explicado en parte por la alta tasa de fecundidad adolescente que se registra en estos departamentos. La maternidad temprana impide que los niños y las niñas reciban cuidados adecuados por parte de sus progenitores, por lo que es común que estos sean cuidados por los abuelos u otras personas, o abandonados, impidiendo así un desarrollo integral satisfactorio. (INEI. El Estado de la Niñez en Lima, 2004. p.64).

La pobreza extrema en los niños conlleva a daños irreparables en su identidad e integridad, de ahí la importancia de la implementación de políticas sociales efectivas para el retiro de las calles de las niñas y niños dedicados a la mendicidad, observándose su exposición a todo tipo de violencia y sometimiento, llegándose a extremos como la prostitución infantil.

Según el ENDES 2000, de los niños y niñas que se encuentran cursando la educación primaria, el 50,9% sufren violencia física y el 5,1% violencia psicológica, lo que repercute directamente en el óptimo desarrollo de su autoestima, seguridad y proyecto futuro de vida.

Los adolescentes se involucran más en conductas de riesgo para la salud y en una edad más temprana se implican en múltiples conductas riesgosas que simultáneamente amenazan su salud y bienestar personal.

La población adolescente entre 10 y 19 años de edad es de aproximadamente 5749,220 de peruanos y peruanas, de los cuales el 61.4% viven en área urbana y 38.6% en zona rural. El 50.5% de los adolescentes y jóvenes presentan algún grado de pobreza. Los hogares que tienen un adolescente reflejan mayor pobreza de los que no lo tienen (49.5% vs. 41.9%). Los hogares conformados por niños y adolescentes presentan pobreza en un 71.6%. (INEI – Perú 2004). La población de adolescentes entre 15 y 19 años que sólo trabajan es del 18.3%; el 47% sólo estudian, el 21% estudia y trabaja y el 13% ni estudia ni trabaja (ENAHO 2002). Por otro lado, el Ministerio de Educación reporta que el 34.4 % de adolescentes que debería asistir a la escuela no lo hace. (Ministerio de Educación, 2001)

Con relación a la salud física y nutricional de los adolescentes se señala que el problema principal lo constituye la alta prevalencia de sobrepeso u obesidad (21.3%) que se incrementa con la edad preferentemente en las mujeres; siendo necesario abordar este problema desde esta etapa por ser la edad en la que se definen los patrones de alimentación y ejercicio. Otro de los problemas nutricionales en los varones es la anemia (29.2%) (ENDES, 2000).

El Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 reportó que los adolescentes muestran el siguiente perfil de estados anímicos: triste 14.3%, tenso 18.2%, angustiado 11.1%, irritable 17%, preocupado 33.8%, tranquilo, 68.9%, alegre 74.7 % y aburrido 22%.

Con referencia al suicidio se señala lo siguiente: alguna vez han pensado en suicidarse 29.1%, lo ha considerado en el último año 15.3%, lo ha considerado en el último mes 6.9%, ha intentado suicidarse alguna vez 3.6%, ha intentado suicidarse en el último año 2.4%, adolescentes que intentaron hacerse daño y que consideran volverlo a hacer 28%. En relación a la conducta sexual se ha reportado que el 60% de embarazos en adolescentes se origina por incesto o la violación y se estima que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como agresor a un miembro del entorno familiar. (Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002).

Sobre un total de 19 hospitales se reportaron 4717 casos de maltrato a adolescentes, de los cuales el 55% correspondieron a mujeres adolescentes. La tasa más alta se dio en adolescentes de 15 a 19 años y en segundo lugar, entre niñas de 7 – 11 años. Un estudio realizado en escuelas secundarias, nacionales de Lima en 1997 se encontró que el 9% de varones y 22.2% de las mujeres se iniciaron sexualmente por violación. El abuso a los varones se produjo en una edad promedio entre 9 y 11 años y en las mujeres entre los 5 y 8 años.

El tabaco y el alcohol son drogas lícitas aceptadas socialmente siendo muy usadas por los adolescentes desde los 12 años llegando al final de la adolescencia a 70.4% de consumo previo de tabaco y 93.5% del alcohol, siendo más frecuente entre los hombres.

El consumo de tabaco varía según los diferentes estratos (77.4% en el alto, 74.8% en el medio y 68.0% en el bajo), mientras que el consumo de alcohol es similar en todos ellos (95.1% en el alto, 95.6%, en el medio y 92. 9% en el bajo).El Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana, 2003, revela que los sentimientos de pena, tristeza o depresión de los adolescentes frente a los problemas nacionales, según departamentos son: Ancash 33.6%, Ayacucho 36.5% y Cajamarca 34.0 %. Sólo para la ciudad de Ancash, se especifica sentimientos de desilusión 28.5%, amargura 27.2% y frustración 34.9%.

En el adulto, según los hallazgos del Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental 2002 con relación a los problemas de salud mental del adulto se reporta lo siguiente:

  • Los principales problemas que perciben las personas adultos en nuestro país es el desempleo con un 58.1% y 55,5%, respectivamente; siguen las condiciones de pobreza y la corrupción, aunque en porcentajes mucho menores.

  • La mayoría tanto hombres como mujeres no confía en las autoridades policiales 61,9% y 63%, respectivamente, y los sentimientos de falta de confianza en autoridades políticas es aún mayor (90,9% y 92,4%), respectivamente.

  • Alrededor de una cuarta parte de la población adulta, pasa por situaciones de alto estrés, siendo la cifra mayor (34% y 45,1%, respectivamente) en aquellas situaciones relacionados con aspectos económicos.

  • La prevalencia de vida de experiencias traumáticas en la población adulta es de 36,6% para el sexo masculino y 28,6% para el sexo femenino.

  • La proporción de la población masculina con niveles altos de estrés ambiental es de 41,6% y de 49,5% para la población femenina.

  • En la población general adulta, alrededor del 20% y el 30% de las personas experimentan significativamente estados anímicos negativos (tristeza, tensión, angustia, irritabilidad y aburrimiento); siendo mayor proporción para las mujeres.

  • La satisfacción personal con aquello que somos, hacemos o hemos hecho, en una escala de 5 a 20, el grado de satisfacción personal de los encuestados se encuentra en una media de 15,4 con relación a la satisfacción personal específica, resalta gran proporción de encuestados que sistemáticamente se ubica en la categoría de regular (entre el 40% y el 50%). También llama la atención la proporción de la población que se muestra insatisfecha con sus estudios (29.5%) y con sus relaciones sociales (16,2%).

  • El grado de insatisfacción con relación al aspecto económico (40,6%) se asocia con los niveles de pobreza.

Marco teórico referencial de promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz

A. Salud Mental

Las nociones de salud mental, promoción de la salud mental, cultura de paz y buen trato no sólo están relacionados entre sí, sino que unas involucran a otras y se retroalimentan, por ejemplo cuando los países suscriben convenios y acuerdos relacionados a la paz están considerando los aspectos de salud mental y buen trato implícitamente. Un ejemplo de ello son los Acuerdos de Paz que cerraron el diferendo fronterizo entre Perú y Ecuador dentro del mandato que se origina en la misión ética de la UNESCO para la edificación de una cultura de paz en el mundo. Estos Acuerdos de Paz con el vecino país comportan a su vez un clima de tranquilidad que influye sobre la salud mental de ambas naciones. Así también, individuos mentalmente saludables pueden contribuir a un clima organizacional sano en el trabajo, la familia y la comunidad. Es decir, Ios subsistemas individuo, familia, comunidad y medio ambiente se relacionan dinámicamente y se retroalimentan en ambos sentidos.

  • A. Promoción de la Salud Mental

La promoción conlleva una perspectiva dinámica y positiva de entrenar recursos y habilidades para potenciar la salud en la población sana: por lo tanto enfatiza la necesidad de que exista una implicación multidisciplinar.

Las intervenciones en el ámbito de la promoción de la salud mental deben ir dirigidas a potenciar las capacidades positivas del ser humano. Uno de los instrumentos básicos que puede utilizarse para la promoción es la educación para la salud positiva: transmitir conocimientos razonados, que permitan a las personas adoptar comportamientos y actitudes saludables por propio convencimiento y entrenar habilidades personales específicas. La educación es decir fundamentalmente a potenciar actitudes que favorezcan la auto dirección, la competencia y la auto confianza. JAHODA, M. (1958)

C. Buen trato

Muñoz, C. define: "El buen trato se resume en estilos de relación que promueven el bienestar y asegure una buena calidad de vida de las personas, lo que supone reconocer las propias necesidades y las del otro". Es la "aplicación al código de conducta, que tiene entre sus principales postulados el derecho a la ternura". El segundo aspecto que considera "es la política de ruptura con las relaciones asimétricas y jerárquicas que se han venido dando entre padres e hijos, y adultos y niños aplicando la pedagogía de la ternura".

Según Domic, "La cultura del buen trato tiende a recuperar las potencialidades culturales psicosociales de las familias, de los grupos de adultos en tomo a la relación con los niños". Para este psicólogo, la ternura debería convertirse en la base fundamental del derecho de los niños y de la interacción humana. La ternura también permite establecer una relación de respeto pero a la vez también actúa como el elemento posibilitador del desarrollo psíquico de los niños, contrarrestando, de esta manera, las formas agresivas de violencia".

D. Cultura de Paz

La cultura de paz implica el ejercicio de nuestras convicciones y apuesta positiva por los resultados que se pueden alcanzar a través del rechazo de la violencia en todas sus formas y la utilización de la libertad, justicia, solidaridad y tolerancia en las relaciones humanas.

A nivel mundial se comparten las nociones de cultura de paz, por consiguiente el problema no radica en tener diferentes puntos de vista en este tema sino la práctica de la misma. Aquí transcribimos la declaración del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia- Uruguay), ante la celebración del Día Internacional de la Paz y que refleja los conceptos que la comunidad internacional declara:

"Hoy la humanidad se encuentra ante una peligrosa encrucijada que exige un pronunciamiento firme en defensa de la Paz. Se han instalado los conceptos de guerra preventiva, de ejes del mal, de división entre buenos y malos, expresiones de la intolerancia, del autoritarismo, de sojuzgamiento del Derecho Internacional, y de abandono de las vías internacionales para el arreglo pacífico de los conflictos. Las multitudinarias movilizaciones y manifestaciones contra la Invasión a Irak, realizadas en todo el Planeta, dan cuenta de las reservas morales de la humanidad, al pronunciarse contra el flagelo de la guerra y a favor de la plena vigencia de los Derechos Humanos. También se hace necesario reflexionar acerca de las consecuencias que la inequitativa distribución del poder y la riqueza han causado. El triste saldo de una pobreza creciente en el mundo, la devastación de la naturaleza, la pérdida del equilibrio ecológico y relaciones nacionales y mundiales peligrosamente violentas. Todo lo cual pone en riesgo la vida en su sentido más amplio y hace que sea muy difícil imaginar un escenario de paz y tranquilidad para millones de seres humanos. Porque la Paz no es la mera ausencia de conflicto armado o de guerra, sino que es una dinámica de vida, una demostración permanente del respeto que nos debemos unos a otros. Por ello, debemos trabajar cotidianamente para construirla, oponiéndonos a todas las formas de violencia política entre los Estados o de violencia económica y cultural contra los pueblos más pobres del mundo. Este escenario de violencia y desigualdades reclama el surgimiento de una nueva ética, una Cultura de Paz, una educación que se base en los valores humanos, individuales y sociales. Habrá Paz cuando por fin se alcancen formas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia, el amor, la justicia social, la dignidad para todos y todas, tanto a nivel nacional como internacional. Debemos seguir trabajando con todas nuestra energías y esperanzados por alcanzarla, porque en definitiva la Paz constituye un derecho de todos los seres humanos y de todos los pueblos".

SERVICIO DE PSICOLOGIA POLICLINICO JULIACA ES SALUD

"EJE TEMATICO SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ" ESTRATEGIAS SANITARIAS

El Policlínico Juliaca ESSALUD es un CAS del I Nivel de Atención esto implica que dentro de las atenciones de salud se prioriza la Prevención y Promoción de la Salud, aplicándose como estrategia la "CARTERA DE ATENCION", la cual consiste en la aplicación de Paquetes de salud integral a los usuarios que asisten a recibir su atención, esta "Cartera de Salud está regulada en la prestación individual por ciclos de vida, considerándose la Prevención, recuperación y rehabilitación.

En la Prestación Colectiva está enfocada en la Promoción de la salud, se desarrolla atraves de Educación en salud, Talleres, Psicoprofilaxis, actividades dirigidas a fomentar buenos hábitos de vida y la intervención en la familia y la comunidad

PLAN DE PROMOCION DE LA SALUD 2010 (Resolución 263 GG-ESSALUD-2010)

¿Qué buscamos?

  • Brindar los lineamientos para operativizar las intervenciones priorizadas de Promoción de la salud.

  • Que las personas adquieran habilidades para mantener y mejorar su salud, modificando comportamientos o costumbres, que aprendan a cuidar su salud y la de su familia.

Carta Circular Nº 062-GCPS-2010: Disposiciones para el abordaje de ejes temáticos de Promoción de la Salud por etapas de vida e escenarios de intervención.

Respecto al Servicio de Psicología, la Prestación Individual se da en la aplicación de Fichas de Detección de Problemas de Salud Mental a los usuarios de CARTERAS y la consiguiente Consejería en Salud Mental, de acuerdo al abordaje del Eje Temático por Etapa de Vida fortaleciendo hábitos de Salud Mental positivas o detectando rasgos de personalidad o situaciones que predispongan a problemas psicológicos.

En la Prestación Colectiva se trabaja con grupos etareos y en los escenarios propuestos, con las actividades de promoción señaladas.

PLAN DE PROMOCION DE LA SALUD EJE TEMATICO SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ

Trabajar este eje temático en Promoción de la Salud apunta al crecimiento del Bienestar personal y colectivo, desarrollando factores de robustecimiento y las condiciones favorables de la Salud Mental.

Mediante la educación pretendemos dotar a las personas, por diferente etapa de vida y por temas priorizados, de herramientas y mecanismos para conservar una buena Salud Mental.

QUE ES PARA ESSALUD LA SALUD MENTAL

La Salud Mental es gozar de bienestar emocional, lo que nos permite:

  • Desarrollar nuestro potencial

  • Enfrentarse con optimismo a las dificultades de la vida diaria.

  • Trabajar productivamente.

  • Contribuir a la sociedad

LA SALUD MENTAL EN LA CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCION PRIMARIA

  • El propósito fundamental de incorporar este eje temático de Salud Mental, buen trato y cultura de Paz es el de proteger, promover y mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.

  • El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

INSTRUMENTOS:

  • Exposiciones-videos

  • Cartillas educativas

  • Rotafolios, grupo etario

  • Guía de soporte educativo- Salud Mental-Es salud.

  • Cuñas radiales.

  • Capacitaciones Macro regionales

ABORDAJE DEL EJE TEMATICO SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ POR ETAPAS DE VIDA

DEL NIÑO MENOR DE 01 AÑO (Acciones a desarrollar)

  • Informar a los padres o cuidadores sobre el desarrollo psicoevolutivo del niño o niña (estimulación temprana, inmunizaciones, alimentación etc.)

  • Promover las expresiones de cariño durante la lactancia y alimentación de la niña y niño.

  • Fomentar en las familias una actitud de observación constante de los cambios en el desarrollo de los bebés.

  • Informar sobre las necesidades psicológicas de la niña o niño (afecto, seguridad, adaptación) y brindar la atención necesaria.

DEL NIÑO DE 01 A 04 AÑOS (Acciones a desarrollar)

  • Promover prácticas de crianza democrática basada en el buen trato dentro de la familia.

  • Educar a los padres sobre la adopción de criterios de disciplina compartidos.

  • Educar a los padres sobre los derechos del niño.

  • Realizar actividades que fortalezcan la autoestima y la resiliencia en el niño o niña.

  • Incentivar la formación del juicio moral y de las reglas sociales.

  • Fomentar actividades lúdicas que estimulen la creatividad y la inteligencia.

  • Informar sobre los beneficios del uso adecuado del tiempo libre.

  • Promoción de habilidades sociales.

DEL NIÑO DE 05 A 11 AÑOS (Acciones a desarrollar)

  • Informar y educar a las madres y los padres en pautas de crianza que estimulen el desarrollo de capacidades de las niñas y los niños.

  • Difundir y sensibilizar sobre la importancia de los derechos de las niñas y los niños.

  • Difundir la importancia de pertenecer a alguna red /asociación social de apoyo.

  • Brindar oportunidades para el desarrollo de habilidades específicas (matemáticas, lingüísticas, pictóricas, musicales, etc.) de las niñas y los niños.

  • Incorporar el juego en las actividades regulares como espacio de desarrollo en los niños y niñas.

  • Estimular el desarrollo de talentos.

  • Desarrollar habilidades sociales.

DE 12 A 17 AÑOS (Acciones a desarrollar)

  • Sensibilizar a las madres y los padres en la importancia de establecer con sus hijas e hijos relaciones que les ofrezcan apoyo y aceptación.

  • Promoción de valores, relaciones humanas.

  • Orientar sobre la elección de la pareja.

  • Promoción de estilos de vida saludable.

  • Fomentar una adecuada Autoestima.

  • Desarrollo de las Habilidades sociales.

EN LA ETAPA JOVE DE 18 A 29 AÑOS (Acciones a desarrollar)

  • Promover actitudes críticas respecto a patrones culturales que no contribuyen al buen trato ni la cultura de paz.

  • Fortalecer la autonomía.

  • En zonas afectadas por la violencia política, favorecer actividades que contribuyan a la reconstrucción de la memoria histórica y la reconciliación

  • Incentivar actividades saludables de uso del tiempo libre.

EN LA ETAPA ADULTA DE 30 A 59 AÑOS (Acciones a desarrollar)

  • Enseñar sobre la importancia de la expresión de afectos en la pareja y la familia.

  • Fomentar oportunidades de entretenimiento saludable: liderazgo, padres y otros.

  • Contribuir a la construcción de espacios en la comunidad que faciliten la convivencia pacífica y respetuosa.

  • Promover la práctica del buen trato en el ámbito laboral.

GESTANTE (Acciones a desarrollar)

  • Promocionar un trato humanizado en la atención de la embarazada.

  • Facilitar la presencia del padre y/o familiares en las consultas.

  • Inicio temprano en el programa de psicoprofilaxis obstétrica.

  • Intervención del equipo multidisciplinario en la gestante, interacción con todas las áreas que involucran su embarazo.

  • Brindar un servicio de consejería y acompañamiento prenatal.

  • Promoción del contacto físico de la madre con el hijo en las primeras 3 horas de vida del niño (dentro del contexto de la atención prenatal).

  • Incentivar en las gestantes la escucha de música relajante.

  • Capacitar en técnicas de manejo del estrés.

  • Promover el fortalecimiento del vínculo afectivo entre la pareja.

  • Promover en la familia y la comunidad actitudes que favorezcan una gestación sana y libre de estrés

ETAPA DEL ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS A MÁS (Acciones a desarrollar)

  • Promoción de estilos recreativos y de participación social que canalicen la experiencia de vida.

  • Manejo del estrés.

  • Buena calidad de vida.

  • Brindar oportunidades para que la comunidad valore al adulto.

  • Promover actividades grupales que contribuyan a la formación de redes de soporte afectivo con sus pares.

  • Apoyar al adulto mayor en la búsqueda del sentido de la vida y a recobrar su autoestima.

  • Enseñar técnicas de manejo del estrés.

  • Promoción de Agentes de la Cultura y formadores de talentos.

ABORDAJE DEL EJE TEMATICO SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ POR ESCENARIOS

FAMILIA Y VIVIENDA

  • La finalidad de la intervención en el escenario de familia es contribuir con el desarrollo de unidad básica social, adoptando comportamiento y estilos de vida saludables.

  • Fomentando la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.

(Acciones a desarrollar)

  • Enseñar a las parejas habilidades para una convivencia armónica.

  • Promover una familia coherente y comunicativa para el bienestar emocional de sus miembros.

  • Promover la participación de la familia en las actividades convocadas por la comunidad.

  • Brindar a los padres y madres de familia orientación sobre estilos crianza democrática que promueva la resiliencia en sus miembros.

  • Fomentar entre sus integrantes la reflexión el dialogo y la tolerancia.

  • Orientar a las familias en el diseño de los interiores de las viviendas y la distribución de los objetivos de la familia, los cuales deben facilitar la tranquilidad entre sus miembros.

  • Desarrollar en la familia comportamientos para la búsqueda de atenciones preventivas y de protección a la salud.

  • Favorecer la equidad de género a través de la distribución equitativa de responsabilidades y tareas entre los miembros de la familia.

INSTITUCION EDUCATIVA:

  • El propósito de intervención en las instituciones educativas, es contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud en las instituciones educativas.

  • En este sentido la escuela se convierte en el segundo espacio de socialización más importante para niñas, niños y adolescentes por su papel en la transmisión de conocimientos y valores

(Acciones a desarrollar)

  • Coordinar con el Ministerio de Educación (Ugel) la implementación de acciones de promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz para la comunidad educativa.

  • Coordinar con el Ministerio de la Mujer para la implementación de acciones de promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz para la comunidad educativa.

  • Coordinar con la DEMUNA de su área para la implementación de promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

  • Elaborar material educativo sobre estilos de vida saludable.

  • Difundir material educativo sobre valores y normas de convivencia en el centro educativo.

  • Promover un clima de cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.

  • Promover comportamientos saludables en los estudiantes y profesores (No tabaco/ no alcohol/ no violencia).

  • Realizar encuentros entre padres e hijos, que fomenten las adecuadas relaciones interpersonales, afectivas y de comunicación.

  • Realizar actividades en pro de la salud mental donde se involucre tanto a la comunidad educativa y la comunidad en general.

  • Participar en las Actividades de comunicación masiva realizadas por el Centro Asistencial.

  • Formar vínculos escolares que beneficien a los niños y adolescente, por ejemplo círculos de estudio, que permitan mantener al niño y adolescente un buen promedio de notas.

  • Desarrollar en la comunidad educativa comportamientos preventivos que protejan la salud.

CENTRO LABORAL:

  • Un centro laboral es aquél donde se desarrollan habilidades personales y colectivas relacionadas con la producción de algún bien o servicio.

  • La creación de ambientes seguros es trascendental no sólo porque proporciona beneficios para la empresa, sino también para lograr la salud de los trabajadores, hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo, la calidad de vida en general y de forma directa o indirecta repercute favorablemente en sus familias.

(Acciones a desarrollar)

  • Sensibilizar a los directivos y trabajadores sobre la importancia y beneficios de la promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz en el ambiente laboral como en la vida diaria.

  • Promover el respeto y la solidaridad como normas de convivencia en el centro laboral.

  • Desarrollar talleres sobre salud mental, buen trato y cultura de paz dirigidos a los trabajadores y directivos del centro laboral.

  • Elaborar material educativo sobre estilos de vida saludable.

  • Elaborar material educativo sobre promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

  • Participar en las Actividades de comunicación masiva realizadas por el Centro Asistencial.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

Gladys Y. Mollesaca Contreras

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente