Descargar

Implicaciones del TLC (DR-CAFTA) en el Sector Ganadero de Rep. Dom.(Carnes Bovino 2000-2007)

Enviado por Milciades Comas S.


Partes: 1, 2, 3

    Introducción

    La presente Tesis sobre las Implicaciones del Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA) en el Sector Ganadero de Republica Dominicana (Carnes Bovino 2000-2007), trata de llevar al plano material inquietudes de los distintos sectores económicos de la Republica Dominicana, visto esto a través de un sector como es el caso que evaluamos y que hemos descrito mas arriba.

    En este trabajo de investigación hacemos una radiografía que nos ha permitido evaluar a profundidad un conjunto de variables que a su vez arrojan luz sobre lo que implica  un acuerdo de libre comercio entre centro América Estados Unidos y la Republica Dominicana (DR-CAFTA), para los productores de ganado bovino tipo carnes, y de estas implicaciones deducir o extrapolar lo que sucedería con otros sectores de la vida nacional.  Cabe señalar que no todos los sectores tienen las mismas condiciones pero en sentido general pueden establecerse ciertos parámetros.

    Para lograr estos objetivos hacemos una evaluación de los niveles productivos de los países firmantes del acuerdo, los niveles tecnológicos, el consumo y las ventas al resto del mundo, así como las compras, para establecer si nuestro país será un gran Exportador o importador.  Otro aspecto que tomaremos en cuenta es determinar el peso específico que tiene la producción de carnes en la producción nacional en sentido genérico (PIB), y su relación con la balanza comercial, es decir cual es su saldo neto, si nuestras exportaciones son mayores que las importaciones o viceversa. Después de haber completado todos los paso antes descrito tendremos un diagnostico acabado de la situación del sistema de crianza y comercio del sector bovino y plantearemos nuestro punto de vista sobre el particular.

    En el primer capitulo están contenido los aspectos generales, marco teórico y marco conceptual.

    En el capitulo segundo se encuentran los antecedentes históricos y legales.

    En el tercer capitulo contiene un análisis general de la situación de los productores de ganado bovino para carne en la Republica Dominicana.

    En el cuarto capitulo se analizan los niveles de producción y consumo entre los firmantes del (DR-CAFTA).

    En el quinto capitulo evaluamos impacto esperado de la puesta en marcha del (DR-CAFTA) en la producción de carne bovina en Republica Dominicana.

    Sexto capitulo contiene una descripción de la investigación realizada, descripción y análisis de los resultados y la metodología utilizada.

    La parte final contiene las conclusiones y recomendaciones, bibliografías y anexos.

    Formulacion del problema

    Ante la puesta en marcha de  un acuerdo comercial con Estados Unidos y Centro América (Hondura, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica) resulta importante preguntarnos sobre los efectos de este acuerdo en los diferentes sectores de la economía Dominicana. En nuestro caso esta pregunta se orientará a un sector específico; es decir, sus consecuencias en los productores de ganado tipo carnes, y nos preguntamos ¿Cómo incidirá el DR-CAFTA en la producción de carnes bovina? En ciertas medidas, la respuesta a esta pregunta implicará el centro del planteamiento de investigación de esta tesis. De manera más específica el problema es el siguiente:

    • Dado que el DR-CAFTA alimenta la competencia de los mercados en los sectores. ¿Cuál es la situación competitiva de los productores de ganado tipo carnes?

    • ¿En qué medida la situación competitiva impactará positiva o negativamente en las ventas de las carnes dominicanas en el mercado local?

    • ¿En qué medida los productores de carnes de la República Dominicana estarían en capacidad de aprovechar o desaprovechar la ampliación de los mercados que implica el tratado DR-CAFTA?

    • ¿Cuál es el potencial de mercado en rubro carnes que tendrían los productores dominicanos frente al DR-CAFTA?

    Objetivos

    Objetivo general

    Analizar el impacto de la puesta en ejecución del DR-CAFTA en la producción de carne bovina de la Republica Dominicana

    Objetivos específicos:

    Analizar la situación general de los productores de ganado de carne bovino en el país.

    Describir los niveles de producción y consumo entre los firmantes del (DR-CAFTA).

    Plantear el impacto de la puesta en marcha del (DR-CAFTA) en los productores de carne bovina de la Republica Dominicana

    Capítulo 1. Marco teórico conceptual

    1.1 MARCO TEÓRICO

    La teoría del comercio internacional ha sido evaluada por distintos teóricos y analistas, uno de estos fue Adam Smith quien evaluó el comercio internacional a través de las ventajas absolutas, y mediante este análisis planteaba las ventas de los excedentes, es decir solo negociar en lo que éramos mas productivos que los demás productores o países, ya que de esta forma los países obtendrían mayores beneficios.

    David Ricardo plantea que no solo en aquellos productos en que los países tuvieran ventajas absolutas es que debían negociar sino que esto también resultaría beneficioso en aquellos productos en las que tenían ventajas comparativas es decir, que aunque tenían ventajas les resultaba mas beneficioso que otros países u otro país lo produjera ya que esto redundaría en ventajas para todos, y utiliza para este análisis el concepto de costo de oportunidad, es decir que en el país donde el costo de oportunidad sea menor debía producir para ambos países ya que seria mas beneficioso para ambos países involucrados en nuestro ejemplo. (Ver economía internacional, teoría y política Pág.14, Kruman, Obstfeld, 5ta. Edición).

    Según la teoría tradicional del comercio, si cada nación se especializa en la producción de la mercancía de su ventaja comparativa, la producción mundial Será mayor y, mediante el intercambio cada nación compartirá la ganancia. Con la distribución actual de dotaciones de factores y tecnología entre naciones desarrolladas y en desarrollo, la teoría de las ventajas comparativas prescribe que las naciones en desarrollo deberían continuar especializándose en la producción y exportación de materia primas, combustibles, minerales y alimentos a la naciones desarrolladas a cambio de productos manufacturados.

    Aunque esto pueda maximizar el bienestar en el corto plazo, las naciones en desarrollo creen que este patrón de especialización y comercio las relega a una posición subordinada ante las naciones desarrolladas y que les impide cosechar los beneficios dinámicos de la industria y maximizar su bienestar en el largo plazo los beneficios dinámicos que resultan de la producción industrial son una fuerza de trabajo mas entrenada, mayores innovaciones, precios mas altos y estables de las exportaciones de la nación y mayores ingresos para su gente. Con naciones en desarrollo que se especializan en mercancías básicas y naciones desarrolladas en productos manufacturados, todos, o la mayor parte de estos beneficios dinámicos de la industria y del comercio se acumulan a las naciones desarrolladas, dejando a los países en desarrollo pobres subdesarrollados y dependientes. Esta creencia se refuerza con la observación de lo que todas las economías desarrolladas son principalmente industriales, en tanto que si todas las naciones en desarrollo son principalmente agrícolas o estas tienen que ver con la extracción de minerales.

    Así pues, las naciones en desarrollo atacan la teoría tradicional del comercio como estática e irrelevante al proceso de desarrollo. Ven a la teoría del comercio tradicional comprendida con la necesidad de ajustar las condiciones existentes, en tanto que el desarrollo requiere por necesidad cambiar las condiciones existentes. En breve, la teoría tradicional del comercio puede maximizar el bienestar en un punto en el tiempo, más no en forma continúa. Como resultado de esto, las naciones en desarrollo exigen cambios en el patrón del comercio y una reforma del sistema económico actual que considere sus necesidades especiales de desarrollo. (Economía Internacional, Pág. 330-331, Salvatore, Dominick, Sexta Edición, Editora Pearson),

    Hay planteamientos en cuanto a los distintos tipos de acuerdos comerciales que nos indican que previo a un acuerdo comercial de cualquier índoles debe haber un conjunto de medidas para evitar traumas en los diversos sectores económicos, esto significa que los productores deben adaptar sus empresas a las empresas de su mismo genero para que no haya asimetría entre estas y las extranjeras ya que perderían competitividad y la tendencia seria a desaparecer. Entonces para que los acuerdos comerciales no causen traumas o que estos traumas sean menos severos es necesario que dichos acuerdos sean planificado de manera voluntaria y no involuntaria como el caso que nos compete, es decir tratar de adecuarnos a la carrera para poder participar de acuerdos, sin planificación no es lo mas recomendable ya que resulta traumático para los distintos sectores.

    La estructura de este marco teórico descansa básicamente en aspectos importantes a saber:

    • Concepto de libre comercio.

    • La integración Económica

    • Etapas de la Integración Económica

    • Desvío del comercio

    • Reglas de origen

    • Importancia del sector Ganadero Bovino tipo Carne

    1.1.1 Concepto de Libre Comercio:

    Es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. (Wikipedia).

    1.1.2 La Integración Económica:

    La teoría de integración económica se refiere a la política comercial de reducir o eliminar las barreras comerciales de forma discriminatoria solo entre las naciones que se unen. El grado de integración económica oscila entre acuerdos comerciales preferenciales, zona de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones económicas. (Economía Internacional, Pág. 299, Salvatore, Dominick, Sexta Edición, Editora Pearson),

    • Etapas de la Integración Económica:

    • Club de comercio preferencial, dos o mas países forman un club de comercio preferencial cuando reducen sus respectivos aranceles a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios del capital) entre si, es decir, cuando intercambian pequeñas preferencias arancelarias. Los países miembros mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.

    • Área o asociación de libre comercio, dos mas países forman un área de libre comercio, o una asociación de libre comercio, cuando eliminan todos los gravámenes de importación (y todas las restricciones cuantitativas) a su comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios del capital), pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.

    • Unión aduanera, dos o mas países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes de importación a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo común a todas las importaciones de bienes (excepto los servicios del capital) provenientes del resto del mundo. Una unión aduanera también es un área de libre comercio porque el comercio entre los pises miembros es libre. Sin embargo, un área de libre comercio no tiene por que ser una unión aduanera porque un área de libre comercio no necesariamente tiene un arancel externo común. Debido a la adopción de un arancel externo común, el fenómeno de la desviación de comercio y el problema de control no se presentan en una unión aduanera.

    • Mercado común, dos o más países forman un mercado común cuando crean una unión aduanera y, adicionalmente, permiten el libre movimiento de todos los factores de producción entre ellos. Así como los países del mundo común eliminan todas las restricciones comerciales sobre su comercio mutuo y también establecen un arancel externo común, como una unión aduanera. Un mercado común es también una unión aduanera (un área de libre comercio) sin embargo una unión aduanera no es necesariamente un mercado común, porque este ultimo permite el libre movimiento de todos los factores de producción (trabajo y capital) entre los países miembros. La comunidad Europea implanto el mercado común en 1992. su objetivo es alcanzar el grado de unión económica, aunque existen múltiples impedimentos para ello.

    • Unión Económica, dos o mas países forman una unión económica cuando crean un mercado común y, adicionalmente, proceden a unificar sus políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas. Una unión económica es la forma mas completa de integración económica. (Introducción al comercio internacional, (Cantos, Manuel, edición EDIU.edicion de la Universitat Oberta de Catalunya,1998)

    • Desvío del comercio:

    Ocurre cuando las importaciones más baratas ajenas a la unión aduanera se reemplazan por importaciones más caras de un miembro de la unión. Esto ocurre a causa del tratamiento comercial preferencial otorgado a las naciones miembros. El desvío del comercio por si mismo reduce el bienestar porque desplaza la producción de los productores más eficientes fuera de la unión aduanera hacia productores que lo son menos dentro de esta. Axial pues el desvío del comercio empeora la asignación internacional de recursos y aleja la producción de la ventajas comparativa. (Economía Internacional, Pág. 302, Salvatore, Dominick, Sexta Edición, Editora Pearson).

    • Reglas de origen:

    Las reglas de origen son normativas técnicas del comercio internacional que se aplican con la finalidad de distinguir cuando una mercancía es:

    • Originaria de un país (reglas de origen propiamente dicha) o bien;

    • Producida en un territorio determinado (reglas de mercado de origen).

    • Importancia del sector Ganadero Bovino tipo Carne,

    La producción pecuaria represento en el 2004 el 41.0% de la producción agropecuaria nacional de ese ano, siendo el valor de la producción de carne de Res el 35.1% del valor de la producción pecuaria y el 14.4% de la producción agropecuaria total la carne de Res, en términos del valor de la producción pecuaria, fue la actividad económica mas importante del país. (Estudio de la cadena agroalimentaria de la carne de Res en la Republica Dominicana, Octubre 2005, IICA).

    1.2 MARCO CONCEPTUAL

    GANADERO: Es el productor que vende en la finca a los corredores, acopiadores de animales terminados o por terminar y, también a los matadores.

    GANADERÍA, cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos.

    MATADEROS: Estos centros se dedican al sacrificio de animales para obtener la carne, la cual es recibida principalmente de los corredores y en menor proporción de ganaderos y acopiadores.

    MAYORISTA: son intermediarios por excelencia entre los mataderos y a carnicerías, que adquieren la carne en bandas y partes reducidas en los mataderos para venderla en cantidades reducidas a las carnicerías.

    PASTOREO: El pastoreo es la forma más eficiente de aprovechar los recursos en las zonas áridas y marginales.

    PASTORIL: Se refiera a aquel sistema de crianza en el cual el ganado se encuentra confinado una extensión limitada de terreno, en donde se le dan nutrientes intensivamente.

    PASTOS NATURALES, los cuales son mayormente de la especie Trachypogon. Usualmente los animales no reciben ningún tipo de suplementación energética o proteica (heno o ensilaje).

    AGRO-PASTORIL: Es un sistema de producción donde tanto la familia como el ganado son sedentarios.

    GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA: La ganadería extensiva consiste en la cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios.

    GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO: Se refiere a aquella ganadería cuyo destino es producir tanto leche como carne.

    FINCAS DE DOBLE PROPÓSITO: Es aquella explotación en la que se desarrollan mas de una actividad económica, es decir aunque se produce ganado ya sea tipo carne o tipo leche además puede existir la explotación de madera o turística.

    FORRAJE: Conjunto de plantas herbáceas o de vegetales que sirven para alimentar a los animales domésticos.

    MOVILIDAD GANADERA: Se puede dividir en "macro movilidad" que se refiere a grandes movimientos (tales como trashumancia entre las pasturas de estación seca y las de la estación húmeda) y en "micro movilidad" que se refiere a los movimientos diarios o frecuentes entre micro-nichos dentro de la misma pastura.

    BAGRICOLA: Banco Agrícola de la República Dominicana.

    BANCENTRAL: Banco Central de la República Dominicana.

    CAFTARD: Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República

    Dominicana.

    CARICOM: Caribbean Community (Comunidad del Caribe).

    CEIRD: Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana.

    CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

    CORECA: Consejo Regional de Cooperación Agrícola.

    DIGEGA: Dirección General de Ganadería.

    FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentación.

    HA: Hectárea.

    IDIAF: Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales.

    IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

    JAD: Junta Agroempresarial Dominicana.

    KG: Kilogramo.

    ND: No disponible.

    OECD: Organization for Economic Cooperation and Development.

    OMC: Organización Mundial del Comercio.

    SEA: Secretaría de Estado de Agricultura.

    SEIC: Secretaría de Estado de Industria y Comercio.

    SEMARENA: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    UE: Unión Europea.

    CETERIS PARIBUS. Significa que un conjunto de elementos que inciden en el fenómeno estudiado permanecen constantes.

    ICC. Iniciativa para la Cuenta del Caribe

    PIB. Producto Interno Bruto.

    TM: Toneladas Métricas.

    Kg. Kilogramos.

    QQs. Quintales.

    Capítulo 2. Antecedentes históricos y legales

    2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

    A través de los años el sector agropecuario dominicano ha venido atravesando por situaciones muy difíciles, todas estas derivadas de diferentes causas tales como: Micro/Estructurales cuando se trata de la conformación propia del sector, de la naturaleza y/o conformidad del mismo, y política cuando se deriva de la situación política prevaleciente, determinado gobierno le da poca o ninguna importancia a este sector y de ahí la situación reinante donde se puede notar la forma semi-feudal de explotación de las diferentes fincas, todo esto derivado mas que de las situaciones estructurales de las situaciones políticas que a lo largo del tiempo van creando una estructura determinada en nuestro sector agropecuario tan importante y tan marginado. Además de esta causa mencionada anteriormente también es importante mencionar el costo que conlleva este sector, referente a la importación de insumo, lo cual representa dificultades para los productores. Otro caso es la alta tasa de interés de nuestros bancos locales, ya que se traduce en desventajas para el sector ganadero.

    La carne de Res es uno de los productos agropecuario de consumo básico, componente básico de la canasta de alimento del pueblo. El consumo interno se ha incrementado por la demanda de la población y la actividad turística. En el ano 2002 su contribución al valor agregado agropecuario total fue de 8.9% y de 24.2% al valor agregado pecuario.

    El ultimo censo de productores agropecuario realizado en la Republica dominicana en 1998 revela una población de 1.9 millones de cabezas de ganado bovino, distribuidas en la diferente regiones del país, de las cuales 491,800 cabezas corresponden a ganado de carne.

    La producción de carne de res en el ano 2003 fue de 1.7 millones de quintales (75.3 TM). Esta producción a variado en el periodo estudiado 1990-2003 entre aproximado 1.8 y 2.1 millones de quintales al ano. La producción creció entre los ultimo 5 anos (1998-2003) en una tasa acumulativa promedio de 4.3%. el consumo a oscilado en estos anos entre 1.6 y 2.1 millones de quintales, consumo que desde 1995 a la fecha ha sido satisfecho en un 98% por la producción nacional; supliendo el restante 2% del consumo con importaciones, las cuales subieron y bajaron en el periodo, de acuerdo al comportamiento de la producción y demanda nacional.

    El financiamiento a la ganadería bovina ha sido insuficiente en el periodo, según evidencian los datos de los préstamos otorgado por la principal institución estatal de financiamiento (Bagricola). En el caso especifico de la ganadería de carne decreció a una tasa acumulativa promedio anual de 1.8%. No obstante este renglón entre el 44% y 58% de los prestamos destinados a bovinos.

    La tasa de interés nominal de los préstamos agropecuarios del principal banco estatal (Bagricola) es de 18%, una de la más alta comparada con los países de centro América con desarrollo similar a la Republica Dominicana. (Estudio sobre el mercado de la carne de Res en la Republica Dominicana, Moreta, José, A, IICA).

    La Republica Dominicana y su ganadería parecen tener grandes ventajas comparativas dado que es el segundo país en tamaño y población ganadera en el caribe, solo por debajo de Cuba, y cuarto en relación con los países de Centro América. Es por esta razón que el país tiene gran potencialidad y perspectiva para desarrollar aun mas la ganadería y la industria de cárnico para abastecer el mercado Dominicano y el Haitiano, el creciente Turismo de mas de 2.5 millones de turistas no residentes y el potencial mercado caribeño y centro americano con altos ingresos por habitantes y escasos recursos naturales, esto es en lo que concierne al mercado caribeño. (Pág. 20, IICA, Cadena Agroalimentaria de la Carne de Res en la Republica Dominicana).

    Según los datos estadísticos de la dirección general de ganadería de los años (1994-2003) la población bovina ha promediado en 2.0 millones de cabezas, variando entre los extremo de 2.5 millones de cabezas en 1998 y 1.9 millones de cabezas en 1999.

    La carne es un elemento importante en la alimentación del hombre y, en el contexto dietético mundial su nivel de consumo es considerado como un indicador del nivel de vida de la población. Para el año 2004 la (OECD) (ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT) estimo que el consumo total de carne (vacuna, aviar, porcina y ovina) en el mundo seria de 96 millones de toneladas, doce millones mas que el promedio registrado en el periodo 1993/97 y el consumo per cápita pasara de 61.9 kg/hab./año a 66.8kg./hab./año, con cambios relativos entre las distintas carnes.

    2.2 ASPECTOS GENERALES DEL (DR-CAFTA)

    El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.

    La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país, y para nuestro país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.

    2.2.1 Objetivos

    El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de Libre Comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.

    El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integración.

    2.2.2 Negociación y firma

    Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente respetuoso de las constituciones de cada país, buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.

    Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con República Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio estadounidense (Robert Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de economía salvadoreño (Miguel Ángel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el Ministro de Industria y Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organización de Estados Americanos.

    Una segunda ceremonia de adopción del texto con la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo lugar el 5 de agosto de 2004. Por otro lado, pese a que Panamá es un país centroamericano, no negoció junto al resto de la región el tratado, haciéndolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en la zona CAFTA.

    Contenido del tratado El tratado se está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos. La estructura del mismo, permite que se traten por separado las distintas temáticas referentes al libre comercio, regulando de manera especializada cada rubro.

    2.2.3 Disposiciones relativas a comercio

    El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso del CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de la economía.

    2.2.4 Tratamiento arancelario

    El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los productos entren exentos de impuestos por exportación. Dado que los países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores Estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación en dos consideraciones: cada producto está regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento homogéneo ni siquiera entre los países firmantes; es así que el azúcar Salvadoreño se tratará distinto al azúcar Hondureño, por ejemplo. Además, existe una segunda consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual puede ser aplicada únicamente por los países Centroamericanos excepto en los productos lácteos y el maní; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que, antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales.

    2.2.5 Reglas de origen

    Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación de un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de desgravación arancelaria en el marco del tratado. Un producto es considerado como originario de la región cuando se trate de mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o más de las partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y producción de la mercancía a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto contiene al menos el 45% de materia originaria. Hay que considerar que existen excepciones a la regla, permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lápices y hierro sin que cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este régimen gozan de la eliminación de aranceles, tal como se dispone en el tratado.

    2.2.6 Administración aduanera

    El tratado dispone que los Estados firmantes están obligados a publicar sus normas aduaneras por medios legales y por Internet, haciendo disponibles oficinas de asesoría al respecto. Se dispone que los Estados están obligados a garantizar la transparencia en las oficinas aduaneras, no poniendo obstáculo técnico alguno para el libre paso de mercancías. El tratado exige que los procedimientos aduaneros sean simples y rápidos, retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas a las mercancías. Se dispone que toda la información acerca de las mercancías registradas en las aduanas goza de carácter confidencial, lo cual restringe herramientas de investigación criminal y comercial. En el caso de existir violaciones a las leyes nacionales, el tratado deja libertad a los Estados para actuar administrativa o penalmente contra los transgresores de la ley.

    2.2.7 Obstáculos técnicos al comercio

    Con el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer normas que restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo establecer impuestos o reglas que dejen réditos fiscales o ventajas competitivas para los productores nacionales. En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al máximo los canales de comercio.

    Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarán permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se cumplan. Si bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La creación de normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado exige a los Estados a consensuar con todos los interesados.

    2.2.8 Medidas sanitarias y fitosanitarias

    El tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los productos. Son verificables los procesos de producción y los productos mismos. Para el caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirán en un comité de resolución de conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrándose a más tardar treinta días después de la entrada en vigencia en cada país. El comité extiende sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y capacitación, recomendación, mediación y resolución de conflictos. Cada país tiene la libertad de nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los requerimientos nacionales.

    2.2.9 Inversiones

    El capítulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado parte le dará a los inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su capítulo 10 que los Estados están obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros y a sus nacionales. En tal sentido, puede afirmarse que el espíritu del tratado es mantener las condiciones homogéneas de competencia. Por otro lado, exige a los Estados dar a todos los inversores condiciones mínimas conforme al Derecho Internacional, brindando garantías de propiedad y respaldo para su inversión. Si bien es cierto el tratado no detalla las condicione mínimas, especifica que serán los términos consuetudinarios los que condicionen el comportamiento de los Estados.

    En caso de haber una disputa, el inversor extranjero tendrá exactamente los mismos derechos que el nacional, privando de cualquier preferencia, prebenda, protección u opción de asesoría legal por parte del Estado sobre sus nacionales de manera exclusiva. No existirá expropiación sobre bienes muebles o inmuebles a inversores extranjeros, salvo por los casos previstos en el tratado, siempre y cuando se de igual trato que a los nacionales; en cualquier caso, la indemnización debe ser expresa y sin protestas.

    Un punto relevante del tratado establece que, de ninguna manera, los inversores están obligados a contratar nacionales del país de destino; en tal sentido, el tratado de ninguna manera garantiza que el incremento de la inversión será un aliciente para el crecimiento del empleo nacional. Las diferencias entre Estado e inversores se dirimirán fundamentalmente por medio del arbitraje, dejando la vía judicial como última opción.

    2.2.10 Contratación pública

    En materia de contratación pública, es decir, de los servicios que los inversores nacionales o extranjeros brinden al Estado, el CAFTA establece que se garantiza a los empresarios extranjeros un trato al menos igualmente favorable al brindado a los nacionales. En tal sentido, una empresa nacional no tiene ninguna ventaja en una licitación pública, viéndose obligada a competir bajo las mismas reglas con sus homólogas no naturales del Estado contratante.

    En esta materia, los Estados están obligados a publicar de manera abierta las convocatorias de licitación, haciendo conocer las reglas previo al inicio del concurso. Queda prohibida cualquier condición técnica que tenga como propósito dar ventajas a los empresarios nacionales, tales como la cantidad de empleados nacionales.

    El tratado establece los procedimientos para las contrataciones públicas, aboliendo todas las disposiciones nacionales al respecto; los procedimientos son homogéneos en la región, por lo que cualquier empresa conocerá las normas incluso si invierte fuera de las fronteras de su Estado de origen.

    El tratado garantiza la confidencialidad de la información de las empresas y exige transparencia en los procesos burocráticos, dando la facultad al Estado para suspender la capacidad de participación en licitaciones, a aquellas empresas sorprendidas en actos ilegales.

    • ASPECTOS LEGALES (DR-CAFTA)

    En lo que se refiere al acuerdo entre Centro América Estados Unidos y Republica Dominicana y en lo que concierne al sector agropecuario el país se acogió al reglamento de salvaguardia (ver articulo 3.15 anexo 3.15 del DR-CAFTA) y mediante este mecanismo se protegió la carne de res por un periodo de 15 y para llevar a cabo esta protección se nombro la secretaria de agricultura como encargada de facilitar los permisos para la importación de esta. La Republica Dominicana estableció la siguiente desgravación del arancel en un periodo de 15 años para los cortes finos y 10 para los trozos irregulares (trimmin), se establecieron cuota de 1.100 T.M. el primer ano, con un incremento de 100 T.M. por ano para los cortes fino, y 220 TM el primer ano con un incremento de 20 T.M. para los trozos irregulares (trimmin), aplicación de un arancel fuera de cuota de 40%.

    Estados Unidos Estableció: desgravación del arancel en 15 anos, cuota de 1,320 T.M. para las exportaciones de todo el capitulo de carne de res desde la Republica Dominicana en el primer ano de entrada en vigencia del acuerdo, con un crecimiento de 120 T.M. por ano, hasta el final del periodo; un arancel fuera de cuota de un 26%.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente