Descargar

La Codicia de los Mercados (El virus mutante) ? Parte I (página 6)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

• Lack of substantive assessment: MRC did not routinely put numbers into the broader economic context or the fundamentals of the market when presenting to Senior Management.

6.3.6.4 Healthy Scepticism

• Independence: Fundamental analysis of the Subprime market seems to have been generally based on the business' view and less on MRC's independent assessment. In particular, there is no indication that MRC was seeking views from other sources than business. MRC provided support to the business that requested to receive more favourable treatment in relation to the application of the Stress Loss methodology to the CDO warehouse. While this may have been an opportunity to rethink the rationale for the business model as a whole, MRC accepted these proposals from the business and thus enabled it to grow further. Further, risk systems and infrastructure were not improved because of willingness by the risk function to support growth.

• Lack of challenge to business: MRC appears not to have substantively challenged the

CDO desk when significant limit increases for the RMBS warehouse were requested initially in late 2006, and then again in Q2 2007, when the Subprime CDO business was undergoing significant growth.

• Assumed liquidity: The Super Senior notes were always treated as trading book (i.e., the book for assets intended for resale in the short term), notwithstanding the fact that there does not appear to have been a liquid secondary market and that the business tended to retain the Super Senior tranche. This is supported by MRC's own analysis according to which reliance was placed on a home equity time series created from new issue rather than secondary market data. The liquidity assumption by MRC and Finance was based on new issues in a rapidly expanding market. Treatment under the "banking book" would have significantly changed the economics of the CDO desk business as this would have increased the required regulatory capital charges. Further, liquidity risk associated with having concentrated positions in an asset class (albeit AAA rated) does not appear to have been actively challenged.

6.3.6.5 Testing the Business Model

• Lack of holistic assessment: It does not appear that MRC thoroughly investigated the CDO business model. In particular, given the state of the Subprime market at that time, the CDO desk's request for limit increases in Q2 2007 to further support growth of the CDO business (which was ultimately not approved) might have given rise to a more fundamental re-evaluation of risks inherent in the CDO business.

6.3.6.6 Infrastructure Investment

• Inadequate systems: The existing risk management, finance and risk control systems were not sufficiently robust with respect to risk monitoring in relation to complex products. This led to an inability to obtain a portfolio view in certain products. These infrastructure issues had been raised but no substantial actions appear to have been taken to address concerns. Infrastructure limitations became even more problematic with the business growth into more complex, higher margin products.

6.3.6.7 Silos

• Lack of strategic coordination: The risk functions (Market, Credit and Finance) operate as independent units, brought together to assess individual transactions. It does not appear that these functions sought systematically to operate in a strategically connected manner.

6.3.6.8 NBI / TRPA Processes

• Shortcomings in approach: There was no NBI process for the CDO structuring business or for the AMPS business. AMPS trades were subject to repeated TRPA approvals – with the effect that whilst trade-by-trade approvals were obtained, substantively the depth and breadth of assessment was probably not at the same level that would have been applied if an NBI case had been submitted. Additionally, TRPAs for CDOs appear often to have been presented to the control functions for approval only at a relatively late stage, when the majority of the assets backing and to be transferred to the CDO special purpose vehicle had already been warehoused and the consequences of declining the proposal would have entailed costly unwinding of the warehouse.

• Focus on speed: The NBI and TRPA processes were also seen by some IB business areas, including Fixed Income, as bureaucratic and slow. The IB's NBI and TRPA processes were subject to a number of reviews and recommendations for improvement, over a period of several months – but the emphasis was generally on speeding up approvals as opposed to ensuring that the process achieved the goal of delivering substantive and holistic risk assessment of the proposals presented.

6.3.7 Finance Oversight

The basis of accounting for, and the valuations applied to, securities and synthetic positions was significant to the economic performance of the businesses with Subprime exposure and to the financial incentives for the staff involved in these businesses. In particular it was important to the timing and levels of profit recorded by the ABS / MBS and CDO desks in the Rates area that their strategies (for example the AMPS trades) were eligible for Day 1 P&L treatment. BUC operated as an independent control unit in confirming the determinations made by the ABS / MBS and CDO desks. UBS considered the approach to valuations and reporting taken by BUC in relation to the positions over the period and identified the following as a factor in UBS's lack of an effective response to the market dislocation:

• Inability to accurately assess valuation risk on a timely basis: A number of key indicators in relation to valuation issues over structured Fixed Income products were identified and reported in the period prior to Q3 2007. These included a reduced ability to source external prices to verify trader marks and general increases in the value of untested positions. Due to limitations in data, BUC were not in a position to challenge on a timely basis the assertion for valuation purposes of the flat or low risk nature of the retained Super Senior positions. BUC reported (as have other independent internal control units) that there were examples where significant manual intervention and reconciliation was required to assess the relevant risk nature, or where data was fragmented or insufficiently granular. These conditions existed for some time and represented latent and significant risks that were not reported by BUC as being of the highest priority until Q3 2007, after the impact of the Subprime crisis had become apparent.

6.3.8 Compensation

UBS has identified the following contributory factors related to compensation and incentives:

• Structural incentives to implement carry trades: The UBS compensation and incentivisation structure did not effectively differentiate between the creation of alpha (i.e., return in excess of a defined expectation) versus the creation of return based on a low cost of funding. In other words, employee incentivisation arrangements did not differentiate between return generated by skill in creating additional returns versus returns made from exploiting UBS's comparatively low cost of funding in what were essentially carry trades. There are no findings that special arrangements were made for employees in the businesses holding Subprime positions. However, the relatively high yield attributable to Subprime made this asset class an attractive long position for carry trades. Further, the UBS funding framework amplified the incentives to pursue compensation through profitable carry trades. For example, several Super Senior trades had relatively thin overall positive carry.

• Asymmetric risk / reward compensation: The compensation structure generally made little recognition of risk issues or adjustment for risk / other qualitative indicators (e.g. for Group Internal Audit ratings, operational risk indicators, compliance issues, etc.). For example, there were incentives for the CDO structuring desk to pursue concentrations in Mezzanine CDOs, which had a significantly higher fee structure (approximately 125-150 bp.) than High-Grade CDOs (approximately 30-50 bp.). Similarly, the CDO desk had an incentive to pursue AMPS trades, as they provided, compared to NegBasis trades, a less expensive (and therefore higher return) form of hedging. Also, Day1 P&L treatment of many of the transactions meant that employee remuneration (including bonuses) was not directly impacted by the longer term development of positions created. The reluctance to allow variations between financial reporting and management accounting made it less likely that options to vary the revenue attributed to traders for compensation purposes would be considered.

• Insufficient incentives to protect the UBS franchise long-term: Under UBS"s principles for compensation, deferred equity forms a component of compensation that generally increases with seniority. Although incentivisation of employees broadly builds in increasing levels of deferred equity for increasingly senior people, it remains the case that bonus payments for successful and senior IB Fixed Income traders, including those in the businesses holding Subprime positions were significant. Essentially, bonuses were measured against gross revenue after personnel costs, with no formal account taken of the quality or sustainability of those earnings.

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Propuestas (la hora de los grandes planes)

– El FMI busca su papel en la crisis global de crédito (Reuters – 27/1/08)

(Por Lesley Wroughton)

El Fondo Monetario Internacional, que en el pasado repartió millones de dólares para rescatar a las naciones en desarrollo de los peligros económicos, ahora lucha por encontrar su papel en la crisis global de crédito que afecta a los países más ricos del mundo. (El subrayado es mío)

Algunos miembros del FMI quieren que aumente su supervisión sobre la actividad económica mundial para destacar su perfil dentro de un planeta complicado por la creciente influencia de las potencias económicas emergentes y el explosivo crecimiento de los flujos de capital.

Justamente, los responsables del FMI advirtieron durante años que el mercado inmobiliario de Estados Unidos crecía a un ritmo insostenible, y que los estadounidenses no estaban ahorrando. Sin embargo, eso no le ha evitado las críticas de quienes consideran que sus llamamientos a actuar no tuvieron efecto.

Las actuales turbulencias en los mercados globales de crédito, debido a las pérdidas sufridas en el sector de hipotecas de riesgo, son distintas, en escala y naturaleza, de los problemas que algunas economías en desarrollo más pequeñas afrontaron en el pasado.

"Los temas generados por los acontecimientos recientes son extremadamente diferentes de aquellos que fueron el sello, por ejemplo, de la crisis de deuda en 1980 o incluso la crisis asiática de 1997 y 1998 y sus consecuencias", dijo a Reuters el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky. "El desarrollo de flujos de capital a gran escala cambió los elementos de juicio sobre lo que es o no sostenible y deseable en términos de políticas económicas y financieras", agregó.

Además, el terreno económico se complicó con el crecimiento de los actuales desequilibrios en las cuentas corrientes y con el poder de los fondos soberanos de riqueza y los fondos de pensión. "Todo esto ha hecho que la situación sea significativamente distinta a lo que podríamos haber pensado en el pasado", señaló Lipsky.

El hecho de que la actual crisis se generara en Estados Unidos -el principal accionista del Fondo, y país que ha ignorado largamente sus consejos- agrega un grado adicional de dificultad para el prestamista global, que debe ofrecer su ayuda para solucionar los actuales problemas económicos.

Cambios

"La posición de Estados Unidos es que el FMI necesita seguir reformándose para reflejar el cambio en la distribución global del poder económico", dijo a Reuters el subsecretario del Tesoro estadounidense para asuntos internacionales, David McCormick, durante el Foro Económico Mundial de Davos. Según algunos miembros del Grupo de los Siete, lo que se necesita es que el FMI presente una solución para los problemas de la economía global de una manera más fuerte y con más autoridad.

Sin embargo, Raghuram Rajan, ex jefe de economistas del Fondo y actual profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, cree que Estados Unidos se resistirá a esta idea. "En la medida en que se diga algo que es conveniente para el sistema como un todo, los europeos, japoneses y chinos pueden suscribir esas palabras y poner más presión sobre Estados Unidos", dijo, pero agregó que "no se puede hacer nada directamente en Estados Unidos".

Para algunos analistas, el papel del FMI es también de coordinador de las respuestas ante la crisis.

– La crisis global del crédito deja al desnudo las fallas de las nuevas reglas de la banca (The Wall Street Journal -online- 5/3/08)

(Por Damian Paletta y Alistair MacDonald)

Algunos de los principales cerebros de la banca en todo el mundo invirtieron casi una década en el diseño de una nueva normativa para ayudar a las instituciones financieras globales a eludir descalabros.

¿Pero qué sucedería si buena parte de sus ideas estuvieran equivocadas?

Una versión de sus nuevas directrices, conocidas como Basilea II por la ciudad suiza en la que fueron diseñadas, se disponía a ser implementada gradualmente en Estados Unidos el próximo mes. Su principal cambio era que los bancos deberían tener más libertad para decidir por su cuenta cuánto riesgo financiero están dispuestos a asumir, ya que ellos están en una mejor posición que los reguladores para tomar esa decisión.

Sin embargo, las turbulencias financieras globales causadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU están poniendo de cabeza algunas suposiciones fundamentales sobre el riesgo. Las instituciones en todo el mundo han juzgado equivocadamente la seguridad de inversiones que van desde las hipotecas de alto riesgo o subprime, a los complejos valores financieros estructurados. Esto es particularmente cierto en el caso de Europa, donde muchos bancos ya operan bajo los estándares de riesgo de Basilea II. (El subrayado es mío)

Varios países latinoamericanos han comenzado a implementar los protocolos de Basilea o han definido un calendario para ello. Argentina prevé dar inicio al pilar I del acuerdo en enero de 2010, mientras que Chile y México comenzaron a incluir las nuevas normativas en 2005 y Colombia lo hará en 2006.

En lo que constituyó un mal augurio premonitorio, Gran Bretaña sufrió el año pasado su primera corrida contra los bancos desde 1866, cuando la hipotecaria Northern Rock PLC fue tomada por sorpresa después de que los mercados de crédito se congelaran durante las crisis. Conforme a los principios de Basilea II, Northern Rock había anunciado unos meses antes que aumentaría el dividendo que paga a sus accionistas en 30%, una decisión que reduciría su capital, incluso mientras los reguladores comenzaban a preocuparse por la salud de la firma. El mes pasado, Northern Rock fue nacionalizada por el gobierno británico.

Incluso en Suiza, de donde provienen las nuevas reglas de Basilea, los banqueros han sido golpeados por sus malas inversiones. UBS AG registró rebajas contables por US$ 18.000 millones debido a errores en la forma en la que el banco gestionaba su riesgo. (UBS no comenzó a operar bajo los principios de Basilea II sino hasta el 1 de enero).

Ayer, el Comité de Banca del Senado estadounidense cuestionó a los reguladores federales sobre lo que salió mal. ¿Los bancos sabían cuánto riesgo estaban asumiendo? ¿Sabían cuánto capital necesitaban para protegerse de la cartera incobrable? ¿Se prepararon adecuadamente para la evaporación de la liquidez, es decir su habilidad para vender fácilmente sus valores o préstamos?

La respuesta a las tres preguntas parece ser "no".

Los recientes golpes financieros no han provenido de los fondos de cobertura, cuya escasa regulación ha preocupado a Washington por años, sino de los bancos supervisados por los gobiernos nacionales. Citigroup Inc. anunció en el cuarto trimestre del año pasado su peor pérdida trimestral y tuvo que recaudar más de US$ 20.000 millones de inversionistas externos para apuntalar sus finanzas, luego de una serie de malas inversiones en valores hipotecarios. Citigroup se abstuvo de hacer comentarios.

Donald Kohn, vicepresidente de la Reserva Federal de EEUU dijo ante el Comité de Banca del Senado, que el banco central falló al calcular el riesgo que asumía el sistema financiero antes de que estallara la actual crisis y que se está revisando la forma en que la Fed regula las instituciones financieras.

Mientras los reguladores de todo el mundo comienzan a buscar las lecciones del colapso, el resultado tal vez implicará, al menos temporalmente, un mayor escrutinio del gobierno y supervisión regulatoria a los bancos.

Las normas de Basilea tienen su origen en la década de los 80, cuando las regulaciones bancarias variaban radicalmente de país a país, haciendo que fuera difícil la competencia de los bancos fuera de sus fronteras. Los banqueros centrales del mundo se reunieron en Suiza para crear estándares básicos, los cuales fueron presentados en 1988.

Una segunda ronda de deliberaciones, Basilea II, se concentró en expandir esas directrices, en particular las que buscaban formas para defender el sistema financiero de los nuevos y complejos productos de inversión que se hacían cada vez más comunes en los bancos. Las reglas entraron en vigencia en los países europeos el año pasado. Es probable que el inicio de la implementación limitada de estas reglas en EEUU, programada para el próximo mes, sea postergado.

En la banca, pocas cosas son tan importantes como el capital con el que cuenta una institución para protegerse de las pérdidas. En su esencia, es lo que previene que un banco entre en bancarrota. Bajo las reglas anteriores a Basilea II, establecer el nivel de este colchón financiero es un proceso relativamente fácil: los bancos deben mantener una cantidad específica de capital, que se calcula según el tipo de activos que poseen. Por ejemplo, los activos ligados a hipotecas no requieren mucho capital porque por mucho tiempo se consideraron como seguros. Las nuevas reglas habrían cambiado eso, permitiendo que los bancos calcularan su necesidad de reservas de capital basado en parte en sus propias valoraciones de riesgo y la opinión de las agencias calificadoras de crédito.

Basilea II tiene apoyo. Algunos funcionarios de la Fed han argumentado que sus estándares le dan a los bancos incentivos para fortalecer su gestión de riesgo. Kohl dijo que el banco central podría volverse "más enérgico" con las instituciones que supervisa.

Además, Basilea II requiere que las instituciones mantengan una red de seguridad de capital para protegerse en contra de problemas con los valores "fuera de sus balances" que puedan tener, un tema que ha escapado al escrutinio de los reguladores en otras ocasiones. El contralor de moneda de EEUU, John Dugan, asegura que los problemas del mercado de crédito fortalecerán a Basilea II al darle a los bancos valiosos datos para incluir en sus modelos.

– EEUU planea amplio paquete de medidas para evitar que la crisis actual se repita

(The Wall Street Journal -online- 13/3/08)

(Por Damian Paletta)

Funcionarios de alto nivel del gobierno de Estados Unidos, mientras siguen adelante con sus esfuerzos para aliviar las tensiones que amenazan la economía global, planean divulgar hoy su mayor receta para impedir una recurrencia. (El subrayado es mío)

Las recomendaciones afectan a casi todos los rincones de los mercados financieros, desde las firmas hipotecarias y los bancos de inversión que transforman las hipotecas en valores, a las agencias de calificación de riesgo que valoran estos instrumentos y las autoridades que regulan el sistema.

"No estamos individualizando a ningún grupo en particular, porque… todos cometieron errores", incluso los reguladores, dijo el secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson en una entrevista ayer, un día después de que la euforia producida por la última maniobra orquestada por la Reserva Federal de EEUU se desvaneciera y el Fondo Monetario Internacional alertara sobre la severidad de la actual crisis.

"La regulación necesita ponerse al corriente con la innovación y ayudar a restaurar la confianza de los inversionistas", planea decir Paulson en un discurso hoy en el club Nacional de la Prensa, en Washington. "Pero que no vayan tan lejos como para generar nuevos problemas, restarle eficiencia a nuestros mercados o eliminar el crédito a quienes lo necesitan".

Paulson dijo que entre las recomendaciones del grupo de trabajo sobre los mercados financieros nombrado por el presidente George W. Bush, que Paulson preside, están:

* Fortalecer la supervisión estatal y federal de los originadores de las hipotecas y los corredores e implementar lo que él llamó "fuertes estándares de licencias en todo el país" para los corredores hipotecarios, un movimiento que probablemente requerirá legislación.

* Instruir a las agencias de calificación de crédito y sus reguladores a diferenciar entre las calificaciones en complejos productos estructurados y bonos convencionales, revelar conflictos de interés y detalles de sus revisiones.

* Exhortar a los emisores de valores respaldados por hipotecas a que revelen más información sobre los activos que conforman un valor y si han tenido que acudir a más de una calificadora de riesgo para obtener la codiciada calificación AAA.

* Instar a los reguladores de la banca internacional a que revisen la última versión de los requerimientos de capital para los bancos, conocido como Basilea II por la ciudad suiza donde fueron negociados, de modo que los bancos que asumen riesgos tengan capital suficiente y ajusten los estándares para administrar la liquidez de los bancos.

Muchas de estas recomendaciones son parecidas a las que han hecho otros, pero el aval de Paulson y otros altos funcionarios le otorgan un peso significativo. "Seremos conscientes de no crear una carga cuando lo implementemos", dijo Paulson. "Pero creemos que es muy apropiado presentar algunas de las causas y algunos de los pasos que deben tomarse… para minimizar la probabilidad de que esto vuelva a ocurrir".El objetivo del paquete de medidas es alterar las reglas e incentivos que desembocaron en los excesos que ahora son dolorosamente evidentes: años de prestar e invertir a precios que no reconocían completamente los riesgos por parte de instituciones con una base inadecuada de capital; el desarrollo de instrumentos financieros tan complejos que ni los expertos los entienden y la relajación de los estándares crediticios.

Las propuestas no serán la última palabra. El Tesoro ya tiene una serie de paneles de asesoramiento del sector privado y planea crear más, incluyendo uno enfocado en las agencias de calificación de crédito. El Congreso estadounidense tiene sus propias ideas e, inevitablemente, el próximo presidente también pondrá sus propuestas sobre la mesa.

Si persiste el deterioro de los mercados y la economía, el gobierno y los reguladores pueden descubrir que sus propuestas no fueron lo suficientemente ambiciosas.

"La idea de que los inversionistas puedan abdicar su responsabilidad y pasar a depender en exceso de las calificaciones es algo que realmente no funcionó en el pasado y no lo hará en el futuro", dijo Paulson en la entrevista. "Necesitan hacer análisis independiente y necesitan una comprensión más acabada del riesgo. Nada es gratis".

– La crisis financiera en EEUU desembocaría en una mayor injerencia estatal en la economía (The Wall Street Journal -online- 18/3/08)

Por Bob Davis, Greg Ip y Damian Paletta

A medida que los inversionistas digerían ayer las drásticas medidas emprendidas el domingo por la Fed, que proveyó créditos de emergencia a las firmas de Wall Street y orquestó el rescate de Bear Stearns, la posible respuesta a la crisis financiera estadounidense comenzaba a tomar forma. El resultado, probablemente, será una mayor intervención estatal en la forma de rescates de empresas, incentivos fiscales y regulación… (El subrayado es mío)

El objetivo es hacer que los mercados sean menos propensos a las crisis. El riesgo es sofocar la innovación en las finanzas y otros negocios.

Una de las soluciones que considera la Casa Blanca involucra reducir las restricciones impuestas a las gigantes hipotecarias semi-estatales Fannie Mae y Freddie Mac, la cuales juegan un papel central en el financiamiento de hipotecas. Ambas entidades operan con elevados requisitos de capital y el plan del gobierno disminuiría tales requerimientos, de modo que estas empresas tengan más dinero para comprar hipotecas a los bancos desesperados por liquidez.

La velocidad y virulencia de los problemas financieros han sido impresionantes. Los dolores de cabeza tienen su origen en el intento de Washington por encontrar formas de que los estadounidenses de bajos recursos compraran casas, para así acumular patrimonio e involucrarse más a fondo en sus vecindarios.

No obstante, los instrumentos creados por las compañías hipotecarias incluían ciertas cláusulas, como el reajuste de las tasas de interés cada cinco años y el no tener que dar una cuota inicial, que los compradores no entendieron con cabalidad. Cuando esas hipotecas de alto riesgo, o subprime, fueron incluidas en paquetes de valores y vendidas a una cadena de instituciones financieras interconectadas, los riesgos no se hicieron patentes para inversionistas que se consideraban mucho más sofisticados.

En esencia, los riesgos estaban ocultos, es decir "una falta de transparencia" en la jerga de los economistas. La ironía es que EEUU y el FMI han advertido desde la década de los 80 a los países en desarrollo sobre esta clase de riesgos. Si los riesgos económicos no son transparentes para los inversionistas, están destinados a estallar y arrastrar consigo a una economía. Eso es lo que ha sucedido repetidamente en América Latina y en Asia y Rusia a finales de los años 90.

Ahora EEUU debe resolver interrogantes difíciles. ¿Quién debería ser rescatado? ¿Quién corre con los costos? ¿Cuál es el papel del banco central? ¿Cómo deberían regularse los mercados para evitar que se repitan estos problemas?…

Informe sobre la estabilidad financiera mundial – Fondo Monetario Internacional – Abril de 2008

Conclusiones e iniciativas de política económica

Aunque el crecimiento y la prosperidad de los años recientes brindaron una cabal ilustración de los beneficios de la innovación financiera, los acontecimientos de los últimos ocho meses pusieron de manifiesto que también existen costos. Los productos de transferencia del riesgo crediticio -innovaciones cuyo objetivo era lograr una amplia dispersión del riesgo- no siempre fueron utilizados para trasladar el riesgo hacia aquellos más capaces de soportarlo. De hecho, una sorprendente cantidad de riesgos ha vuelto al sistema bancario, desde donde supuestamente se lo había transferido. Aún cuando en el GFSR y en otras fuentes se advirtió acerca de la existencia de un mayor apalancamiento incorporado en los nuevos instrumentos crediticios estructurados y una mayor asunción de riesgos, los bancos (y otras instituciones financieras) parecen ahora estar mucho más apalancados de lo que la mayoría había previsto. Por otra parte, la regulación y la supervisión de esos nuevos instrumentos y técnicas no acompañaron el ritmo de su evolución.

Lo que sigue es una serie de recomendaciones para el corto y el mediano plazo atinentes a la situación actual. Varios otros grupos y foros -como el Foro sobre Estabilidad Financiera, el Foro Conjunto y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea- están elaborando simultáneamente sus propias normas y directrices detalladas, gran parte de las cuales probablemente abordarán cuestiones prácticas a un nivel más profundo que las recomendaciones propuestas a continuación.

A corto plazo…

El desafío inmediato consiste en reducir la duración y la gravedad de la crisis. La máxima prioridad debe ser la adopción de medidas que reduzcan la incertidumbre y refuercen la confianza en los sistemas financieros de los mercados maduros. El sector privado puede avanzar en algunos aspectos sin necesidad de una regulación formal. En otros, donde el carácter de bien público que reviste el problema impide que la solución sea puramente privada, se requerirá la participación del sector oficial.

Los ámbitos en los que la contribución del sector privado podría ser útil son los siguientes:

• Divulgación de información. Si se informa al público de manera oportuna y coherente acerca de la exposición de las carteras y los métodos de valoración, particularmente en el caso de productos crediticios estructurados y otros activos ilíquidos, se contribuirá a atenuar la incertidumbre en cuanto a las posiciones de las instituciones financieras reguladas.

• Saneamiento de los balances bancarios. El castigo contable de los activos, emprendido tan pronto se cuente con estimaciones razonables de la magnitud de las pérdidas, contribuirá a depurar los balances de los bancos. Las instituciones insuficientemente capitalizadas deberán tratar de inmediato de obtener nuevas participaciones de capital y financiamiento a mediano plazo, aún cuando el costo de hacerlo aparentemente sea elevado.

• Gestión global del riesgo. Sería útil que las instituciones divulguen las estrategias globales encaminadas a corregir las fallas de gestión del riesgo que puedan haber contribuido a generar pérdidas y problemas de liquidez. Es preciso mejorar las estructuras de gobierno y la integración de la gestión de diferentes tipos de riesgos en los diversos ámbitos internos de cada institución. La gestión del riesgo de contraparte ha vuelto a surgir como un problema por resolver. Deberá concluirse una reevaluación de los avances logrados en la última década y de las brechas que aún persisten (quizás estructuras inadecuadas de información o de gestión del riesgo).

• Estructuras de remuneración gerencial. Es necesario tomar medidas para corregir aquellos incentivos que induzcan a los altos directivos de las instituciones financieras que captan depósitos a operar en función de horizontes más breves. Idealmente, en esas instituciones financieras reguladas las remuneraciones deben ofrecer incentivos para corregir en una etapa temprana los defectos de la gestión del riesgo, prever la constitución de reservas de capital y de liquidez y, en general, tomar decisiones que acrecienten la viabilidad de la empresa en el largo plazo a fin de reducir los riesgos sistémicos.

Los ámbitos en los que las medidas oficiales a corto plazo serían más provechosas son los siguientes:

• Tratamiento uniforme. Junto con los auditores, los supervisores pueden fomentar la transparencia y garantizar un tratamiento uniforme de los títulos de difícil valoración, de modo de reducir al mínimo las discrepancias de contabilización y valoración entre las instituciones financieras mundiales. Los supervisores deben poder evaluar la robustez de los modelos utilizados por las entidades reguladas para determinar la valoración de su cartera. Quizá sea necesario reconocer en términos más formales cierto margen de flexibilidad respecto de la aplicación estricta de la norma del valor razonable (fair value) durante situaciones difíciles.

• Supervisión más intensa. Los supervisores deberán evaluar mejor la suficiencia de capital en relación con riesgos que quizá no estén contemplados en el Pilar 1 del marco del Acuerdo de Capital Basilea II. Podría dedicarse más atención a garantizar que los bancos tengan un sistema apropiado de gestión del riesgo (incluso para los riesgos de mercado y de liquidez) y una sólida estructura interna de gobierno. Cuando los supervisores no estén convencidos de que se están gestionando correctamente los riesgos o de que se cuenta con planes de contingencia adecuados, deben poder insistir en la necesidad de incrementar las reservas de capital y liquidez.

Informes especiales sobre estabilidad. Para contribuir a reducir la incertidumbre y corregir las percepciones negativas del público, especialmente en el contexto actual de títulos crediticios estructurados ilíquidos y difíciles de valorar, podría ser conveniente emitir informes especiales sobre estabilidad. Esos informes podrían basarse en la información pertinente de los organismos de supervisión, evaluar objetivamente los riesgos actuales y destacar los planes encaminados a abordar los factores de vulnerabilidad en los países respectivos.

• Medidas anticipadas para la resolución de instituciones en dificultades. El sector público debe prepararse activamente para abordar de inmediato las presiones que soportan las instituciones financieras en dificultades. En tales casos, quizá se justifique la adopción inmediata de medidas correctivas o la intervención.

• Planes públicos para los activos desvalorizados. Es aconsejable que las autoridades nacionales elaboren planes de contingencia en caso de haber grandes volúmenes de activos desvalorizados cuyo castigo contable pudiera desencadenar una dinámica adversa y fuertes efectos negativos en la economía real. La modalidad de tales planes diferirá entre los distintos países y sectores, pero sería útil emular los casos exitosos en que se logró impedir la liquidación de activos desvalorizados a precios muy descontados.

En el caso de los países de mercados emergentes, las medidas de política deben centrarse en disminuir la vulnerabilidad a los efectos en cadena originados en los mercados maduros. Específicamente, los bancos de los países que experimentan un rápido crecimiento del crédito financiado por fuentes externas deberán elaborar planes de contingencia sólidos y realistas para enfrentar la eventual disminución de tal financiamiento. Los países que han recurrido al financiamiento externo deben prever que surgirán presiones internas si la liquidez internacional se vuelve escasa. Convendría que los supervisores de los mercados financieros en aquellos lugares en que los precios de las viviendas hayan experimentado alzas abruptas volvieran a examinar de qué manera se podrían tratar los embargos hipotecarios y si el marco jurídico es conducente a una corrección suave de los excesos. Casi todos los países de mercados emergentes deben revisar la fiabilidad y el grado de detalle de la información que las instituciones financieras divulgan al público y la robustez de su marco contable, ya que la incertidumbre acerca de la solidez de las principales instituciones financieras engendra inestabilidad en el sector. Los supervisores, reguladores y bancos centrales de los mercados emergentes deben analizar sus propios planes de contingencia, especialmente los previstos ante cualquier alteración de las condiciones de liquidez. Es necesario adoptar medidas con los supervisores nacionales de las casas matrices de los bancos extranjeros para coordinar dichos planes y la supervisión continua.

A mediano plazo…

A mediano plazo se requieren cambios más fundamentales. Las autoridades de política económica deberían evitar una solución apresurada por la vía de la regulación, especialmente una regulación que limite excesivamente las innovaciones o que exacerbe los efectos de la compresión actual del crédito. Asimismo, el Acuerdo de Capital Basilea II, si se lo aplica de manera rigurosa, ya crea oportunidades de mejora en el sector bancario. Sin embargo, algunas áreas requieren un examen más profundo, sobre todo en lo que respecta a los productos financieros estructurados y al tratamiento de las entidades fuera del balance, lo cual hace necesarios mayores ajustes a los marcos regulatorios.

Dado su papel en la crisis, el financiamiento estructurado y las operaciones de titulización basadas en el modelo de "originación y distribución" exigen un examen detenido de los aspectos que hay que corregir. Es importante destacar que el problema no fue la titulización en sí misma, sino más bien una combinación de normas poco rigurosas de originación de préstamos en el mercado hipotecario de Estados Unidos, el avance concomitante de las operaciones de titulización hacia estructuras cada vez más complejas y difíciles de comprender y garantizadas por activos de calidad decreciente, y un entorno financiero favorable en el que se infravaloraron los riesgos. En retrospectiva, no se asignó suficiente capital para cubrir estos riesgos. En el Apartado específico (2) no se pretende analizar a fondo los factores que incentivaron el crecimiento explosivo del financiamiento estructurado que dio lugar a la crisis, pero sí pueden extraerse algunas recomendaciones preliminares.

Al sector privado le convendría avanzar en los siguientes frentes:

• Estandarización de ciertos componentes de los productos financieros estructurados. Esto podría ayudar a que los participantes del mercado entendieran mejor los riesgos, promover el desarrollo de un mercado secundario con más liquidez y facilitar la comparación de valoraciones. La estandarización asimismo podría facilitar la creación de un sistema de compensación mutua de los riesgos de contraparte derivados de los productos de este tipo negociados de manera extrabursátil.

• Transparencia en la originación del producto y en etapas posteriores. Los inversionistas estarán en mejores condiciones para evaluar el riesgo de los productos titulizados si reciben información más oportuna, completa y adecuada acerca de los activos subyacentes y la sensibilidad de la valoración frente a los distintos supuestos.

• Reforma de los sistemas de calificación. En el GFSR de abril de 2006 se recomendó una escala de calificación diferenciada para los productos de crédito estructurado. Además, para que adquiera significado, la escala ha de llevar información adicional sobre la vulnerabilidad de los productos a una rebaja en la calificación. Esta medida puede exigir una reevaluación del tratamiento que reciben los valores calificados en la regulación y la supervisión.

• Transparencia y divulgación de datos. Los originadores deben proporcionar a sus inversionistas de manera puntual y periódica información agregada y pertinente sobre los riesgos fundamentales derivados de las entidades fuera del balance. La información debe abarcar, entre otros aspectos, la forma en que las instituciones usan instrumentos de mitigación del riesgo de crédito, como los seguros, y el grado en que los riesgos atañen al patrocinador, sobre todo cuando se presentan dificultades. En términos más generales, los organismos normativos y reguladores deberían considerar la convergencia internacional de las prácticas de divulgación de datos (por ejemplo, frecuencia y contenido). El sector oficial debe examinar los siguientes ámbitos en los que la aplicación de diversas normas puede tener consecuencias sistémicas.

• Más atención a las consecuencias de las reglas de valor razonable. Será necesario examinar minuciosamente las posibilidades de que se produzcan ventas forzadas cuando el valor razonable caiga por debajo de un umbral determinado. Sería útil disponer de herramientas para incitar a las empresas a examinar los elementos en que se basan las valoraciones sin que estén obligadas a efectuar ventas. Hay que reexaminar el grado en que las regulaciones o las pautas de supervisión recomiendan o exigen la "activación" de las ventas en función del valor razonable. La supervisión prudencial tiene por objeto evaluar la fiabilidad de los diversos métodos con que se determina el valor razonable, en especial cuando se utiliza un método de valoración según un modelo. A la hora de recomendar prácticas y pautas contables, los organismos normativos deberán tener cada vez más en cuenta las implicaciones para la estabilidad financiera.

• Incentivos para la creación de SIV y sociedades instrumentales. En principio, el marco de Basilea II ofrece menos incentivos que el de Basilea I para la transferencia de los riesgos a estas entidades con el fin de reducir las exigencias de capital establecidas por la reglamentación. Sin embargo, será necesario que los supervisores nacionales efectúen una aplicación más estricta de Basilea II, valiéndose quizá de pautas más firmes con respecto a las condiciones que gobiernan la transferencia de riesgos y el suministro adecuado de alivio de capital. Los organismos contables, en cooperación con los supervisores, deben reexaminar las reglas de consolidación para corregir los factores que pueden incentivar la falta de transparencia de las actividades y los riesgos que no figuran en los balances.

• Supervisión más estricta de los originadores de hipotecas. En Estados Unidos debería considerarse la opción de ampliar el alcance de las notas de orientación de 2006 y 2007 sobre buenas prácticas de crédito para que se apliquen no sólo a los bancos sino también a las instituciones no bancarias originadoras de hipotecas. La coordinación de las labores de los distintos reguladores bancarios podría ser más eficiente si se corrigiera el problema de la fragmentación de los diversos organismos de control. Podría analizarse la posibilidad de crear mecanismos para que los originadores asuman una parte del riesgo financiero de los préstamos que conceden.

La gestión de la liquidez por parte de las instituciones financieras es otro aspecto en el que hubo deficiencias que contribuyeron a la crisis. Resulta ahora evidente que varios factores pudieron haber llevado a las instituciones financieras a no protegerse lo suficiente contra una eventual crisis de liquidez, y hay que remediar esta situación.

Las instituciones financieras pueden extraer varias enseñanzas importantes de la crisis:

• Gestión del riesgo de liquidez. Es necesario que las empresas incorporen en sus modelos de riesgo de mercado saltos más drásticos de los precios (gapping) y movimientos de la correlación, ajustando en la medida de lo posible los indicadores de riesgo. Las pruebas de tensión podrían mejorarse introduciendo períodos más largos de iliquidez de financiamiento y planes de contingencia reforzados. La manera en que las empresas gestionan la liquidez podría presentarse de manera más transparente a los inversionistas.

• Supuestos más realistas sobre la liquidez de los valores estructurados complejos. Las garantías constituidas por las empresas se basaron en valores altamente estructurados, y eso generó problemas durante la crisis. La presencia en los balances de una mayor cantidad de activos muy líquidos que puedan usarse como garantías facilitaría el acceso de las instituciones a fuentes de financiamiento durante períodos de tensión.

Por su parte, los reguladores y supervisores financieros tienen que asumir una función más activa a la hora de examinar aspectos relacionados con la gestión de la liquidez y las pautas relativas a la supervisión, así como al considerar otras mejoras de las reglamentaciones.

• Fortalecimiento de las actuales pautas de liquidez internacionales. El Grupo de Trabajo sobre Liquidez del Comité de Basilea ya está estudiando las formas en que puede reforzar la orientación que ofrece en este campo, y la pronta presentación del examen correspondiente será de utilidad. El uso de múltiples divisas para el financiamiento de los bancos con operaciones a escala mundial indica que la gestión de la liquidez en distintos países puede requerir una estrategia más unificada.

Evaluación de las prácticas óptimas. Un seguimiento más adecuado de los avances en la aplicación de "prácticas óptimas" de gestión de la liquidez (por ejemplo las del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el Foro Conjunto y el Instituto de Finanzas Internacionales) podría ayudar a evitar discrepancias entre las instituciones. Si los avances son insuficientes, podría ser necesario adoptar un sistema similar al Pilar 2, en virtud del cual los supervisores deben cerciorarse de que estén en funcionamiento sistemas adecuados de gestión de la liquidez de los bancos y de que estos dispongan de reservas de liquidez suficientes y hayan elaborado planes de contingencia.

Asimismo, es menester que las autoridades monetarias revisen sus prácticas operativas a la luz de la crisis. El episodio exigió inyecciones de liquidez sin precedentes en el mercado interbancario y el uso de instrumentos operativos hasta entonces inéditos. Ahora los bancos centrales deberían converger hacia políticas que, durante la crisis, sirvieron para mejorar el funcionamiento de los mercados interbancarios y la distribución de liquidez.

Esas políticas deberían abarcar los siguientes aspectos:

• Gama más amplia de garantías. Para ser ágiles, los bancos centrales tienen que poder operar con una gran diversidad de garantías, y quizá deberían llegar a un acuerdo sobre garantías que puedan depositarse en múltiples bancos centrales. Sin embargo, los bancos centrales tendrán que adoptar una sólida política de valoración de garantías para evitar asumir riesgos excesivos de crédito y liquidez en sus propios balances.

• Grupos de contrapartes diversas. Durante los períodos de calma los bancos centrales deberían conformar grupos de diversos bancos de contraparte que reúnan las condiciones para recibir inyecciones de liquidez durante los períodos de crisis. Modificar este grupo durante los períodos de tensión podría hacer pensar que ciertos bancos -que a lo mejor han conseguido nuevas garantías aceptables- están recibiendo un trato preferencial.

• Estructura de vencimientos del suministro de liquidez. Puede ser útil el uso de procedimientos operativos que permitan suministrar inyecciones de liquidez con distintos vencimientos. Sin embargo, si se altera el perfil de vencimientos del balance de un banco central se debe informar cómo esa decisión encaja en la estrategia de política monetaria.

• Mejor coordinación entre los supervisores financieros. Los bancos centrales y otros organismos encargados de supervisar a las instituciones financieras podrían estrechar sus lazos de interacción y reforzar el intercambio de información para anticiparse mejor a los problemas de liquidez y de solvencia. Los bancos centrales deben cerciorarse de tener acceso constante a la información de cada institución, para estar en condiciones de evaluar con independencia la salud financiera de las posibles contrapartes.

• Responsabilidad y ejercicio de la supervisión. Los supervisores deben disponer de suficiente autoridad legal y suficientes recursos. Por ejemplo, el margen de ambigüedad y de arbitraje es más amplio si las instituciones rinden cuentas a varios reguladores y supervisores. Por lo tanto, sería preferible que, con respecto a una institución determinada, las funciones de supervisión y fiscalización del cumplimiento se concentraran en un solo organismo. Asimismo, deberían reforzarse el intercambio de información y la coordinación entre dichos organismos a escala internacional.

En resumen, hay varios aspectos que precisan una mayor atención por parte del sector público y los agentes del sector privado. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, puede promover aún más activamente las prácticas óptimas que deberían usarse para gestionar las crisis financieras y la liquidez de los bancos. Estas cuestiones se abordan en los Programas de Evaluación del Sector Financiero del FMI, y se redoblarán los esfuerzos para incorporarlas en el asesoramiento sobre políticas que el FMI brinda a escala bilateral y multilateral.

La crisis aún no ha tenido un desenlace, y por eso las enseñanzas son por ahora incompletas. Sin embargo, algunas cuestiones necesitan atención urgente, y una de las prioridades debe ser el reestablecimiento de la confianza en las instituciones financieras. En cuanto a otras cuestiones, será necesario reflexionar más sobre ellas y estudiarlas más a fondo para reducir a un mínimo las secuelas imprevistas de las regulaciones y las prácticas de supervisión.

– La UE adopta un protocolo contra las crisis financieras (Cinco Días – 18/6/08)

(Por Miguel Rodríguez)

Los Ministerios de Economía, los bancos centrales y los supervisores ya actúan como un solo hombre para combatir las crisis financieras. Desde el pasado 1 de junio funciona un protocolo de actuación ante posibles problemas del sistema financiero, que crea una red de comunicación directa entre los organismos nacionales y comunitarios.

Las partes tendrán una lista de contactos de suficiente rango y se la comunicarán al resto de los interesados para facilitar la pronta activación de una actuación de coordinada. El texto del acuerdo entre las autoridades financieras y supervisores de la Unión Europea llega al detalle sobre cómo actuar en caso de una crisis financiera transfronteriza.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España publicaron ayer el texto de este acuerdo de cooperación que entró en vigor el 1 de junio. El texto, de una treintena de páginas, consiste en un protocolo de actuación coordinada en caso de una crisis sistémica y es el resultado del acuerdo aprobado por el Ecofin el pasado 4 de abril y que sustituye a otro de 2005.

El memorando publicado ayer tiene varios objetivos claros: crear un marco apropiado de cooperación para preparar soluciones y acciones comunes para gestionar los efectos de una crisis; el intercambio de información relevante para la preparación, la gestión y la resolución de una crisis sistémica financiera; la coordinación de la comunicación a la opinión pública, y el establecimiento de planes de contingencia, incluidos ejercicios de simulación y puesta a prueba del sistema (stress testing).

Como una gran tela de araña, el protocolo contempla la creación de un coordinador nacional, un organismo encargado de gestionar las actividades de los supervisores nacionales, y que hace las veces de interlocutor con otros coordinadores nacionales. Cuando estalle una crisis se creará un Grupo de Estabilidad Transfronteriza entre los supervisores de los países más afectados, y en caso de no haberlo, será el coordinador nacional del país donde estalle la crisis el encargado de supervisar la gestión transfronteriza de la crisis. El acuerdo contempla asimismo la cooperación con las autoridades de terceros países, ajenos a la UE, de ser necesario.

El texto parte de algo aparentemente tan simple como la necesidad de alcanzar un consenso sobre qué se entiende por crisis sistémica y definir los conceptos.

Según el protocolo, la Unión Europea primará siempre soluciones a una crisis desde el ámbito privado. "El uso de dinero público para resolver la crisis no está garantizado y sólo se considerará para remediar un problema serio de la economía y cuando se estime que los beneficios sociales exceden el coste de recapitalización a cargo de las cuentas públicas". Es decir, que las autoridades comunitarias no están dispuestas a salvar a las entidades con problemas salvo en casos muy extremos. El protocolo deja en manos del ministerio de Economía del país de procedencia de una entidad financiera con problemas el decidir qué fondos se usan y a qué se destinan.

En caso de una crisis de liquidez, el banco central del país de origen de la crisis gestionará la situación coordinado con el resto de los organismos, "incluyendo una posible asistencia de liquidez de emergencia". El texto involucra en este cometido al Banco Central Europeo "de acuerdo con sus responsabilidades".

Puesta a punto del sistema

La preparación ante el estallido de la crisis es fundamental. El acuerdo prevé la creación de una red de intercambio de información que funcione incluso si no hay crisis. Se prevé el establecimiento de medios de comunicación "seguros" como la vídeo conferencia, la tele conferencia o el correo electrónico.

Alertas ante la crisis

Se trata de asegurar que la información relevante se transmite sin demora al coordinador transfronterizo de una crisis. Cualquier organismo que tenga información relevante sobre una entidad o sobre un mercado deberá compartir la información inmediatamente. Esa información será difundida a todo el sistema.

Determinar las implicaciones

Tras una alerta de crisis, los supervisores del país, su banco central o el BCE, según convenga, determinarán cuáles son las implicaciones para el sistema financiero. Los organismos se comprometen a utilizar una terminología y un marco de análisis común para determinar las implicaciones de la alerta.

Una red de cooperación

La gestión de una crisis transfronteriza requiere de una estrecha cooperación entre los supervisores de los países y una estructura basada en procesos y protocolos acordada en tiempos de calma. Un grupo voluntario de estabilidad transfronteriza se encargará de coordinar las actuaciones en tiempos de crisis.

Gestión de soluciones

Todos los organismos cooperarán para identificar soluciones a la crisis. Un grupo de supervisores planeará y coordinará la gestión de la situación con el banco central del país de origen del problema. Los bancos centrales tomarán medidas coordinadas en caso de problemas de liquidez en el sistema.

– S&P pide que la regulación de las agencias de "rating" sea global (Cinco Días – 25/6/08)

El presidente de Standard & Poor's (S&P) salió ayer al paso de las distintas iniciativas encaminadas a regular el funcionamiento de las agencias de calificación crediticia (rating), que se han visto en el ojo del huracán por sus errores a la hora de calificar emisiones de titulización hipotecaria que fueron rebajadas tras estallar la crisis subprime.

Deven Sharma reclamó ayer que toda iniciativa en el ámbito de la regulación y la supervisión de las agencias de rating se realice de manera coordinada a nivel global, de cara a asegurar la consistencia de dichas calificaciones para los emisores e inversores que operan en los mercados internacionales.

"Debemos centrarnos en preservar una aproximación transfronteriza consistente", señaló el primer ejecutivo de S&P en un simposio sobre seguros celebrado en Londres. "Una respuesta coordinada por parte de los reguladores y un criterio común para supervisar a las agencias de rating -en línea con las propuestas del Ecofin, el Foro de Estabilidad Financiera e Iosco la asociación mundial de supervisores- iría en el mejor interés de los agentes internacionales que usan las calificaciones".

Sharma se declaró a favor de toda iniciativa que trabaje en pos de los intereses del mercado en su conjunto, preserve la independencia y la consistencia global de las opiniones y metodologías de calificación, y evite "trabas, costes e ineficiencias para los inversores y emisores".

En este sentido, añadió que la iniciativa legislativa que prepara la Unión Europea, y que anunció la semana pasada el comisario de Mercado Interior, Charles McCreevy, debería centrarse en garantizar la integridad y la transparencia del proceso de calificación, y no en tratar de determinar el contenido de los ratings y las metodologías o analizar individualmente las calificaciones. "Esto limitaría la innovación del mercado, cuestionaría la independencia de los ratings y crearía un riesgo moral porque podría percibirse que los supervisores respaldan ciertas calificaciones", explicó.

Sharma se declaró dispuesto a participar en toda consulta que se haga al sector para crear un marco regulatorio en Europa.

Normativa. Cinco propuestas tras el estallido de la crisis "subprime"

Las agencias de calificación han sido criticadas por los rating que concedieron a emisiones de deuda titulizada y que fueron rebajadas tras el estallido de la crisis subprime. Sobre la mesa hay cuatro propuestas para aumentar el control sobre su actuación.

El Foro de la Estabilidad Financiera publicó el 11 de marzo un informe con recomendaciones para mejorar el funcionamiento de los mercados, en el que aboga por realizar cambios en el papel y usos de las calificaciones de crédito.

Iosco ha publicado un código de conducta para las agencias que obliga a diferenciar las calificaciones de emisiones de financiación estructurada.

La SEC, el supervisor estadounidense, tiene en audiencia pública una nueva regulación para las firmas de calificación. La Fiscalía de Nueva York ha forzado a cambiar el sistema de compensaciones de las agencias por sus calificaciones.

La Comisión Europea ha anunciado una futura regulación de las agencias de rating, al considerar que el código de conducta es insuficiente.

Entre tanto ¿qué hacen los "sospechosos habituales"?

– La banca de EEUU rehuye el control (ABC – 5/5/08)

(Por Anna Grau)

Poca o ninguna alegría depara últimamente su cargo a Ben Bernanke, que haga lo que haga siempre es el malo de la película. Si deja que las empresas y los bancos hagan lo que quieran le culpan de permitir escenarios de locura como el de las hipotecas de alto riesgo o "subprime". Si intenta introducir mecanismos de supervisión más estrechos, los bancos hipotecarios se le echan encima. (El subrayado es mío)

Es curioso el desparpajo del "lobby" de las hipotecas. Visto desde fuera, parece la versión americana del "sostenella y no enmendalla": todo el mundo admite que el negocio se ha gestionado no mal, sino muy mal… pues aún así, el sector entra a degüello contra los intentos de introducir más controles…

Estados Unidos vive una guerra civil económica entre Wall Street y Main Street, entre la economía del parqué y la economía de la calle, entre los partidarios de mantener la barra libre de toda la vida y los que abogan por introducir, si no cierto keynesianismo, por lo menos unas gotas de severidad en los controles. Más ante la evidencia de que ya nadie puede arruinarse solo. La bancarrota de uno arrastra a muchos más.

No es fácil lidiar con las poderosas fuerzas en juego. Aunque los grandes bancos y corporaciones son conscientes de sus culpas, no dan un paso atrás ni para tomar impulso. Su plan es aguantar la ira de los accionistas, cortar la cabeza a algunos consejeros delegados, apretar los dientes, aguantar hasta que pase la tormenta de pérdidas y, en cuanto se pueda, seguir igual. Lo peor que les puede pasar, creen, es ceder al actual pánico y aceptar un endurecimiento supervisor que limite sus movimientos y sus ganancias de futuro.

Lógicamente no piensan igual ni los consumidores ni los currantes (excepto si van a pedir ellos una hipoteca y se encuentran con nuevas exigencias de papeleo). Pero incluso pesos pesados económicos discrepan de esta cultura del no rendir cuentas nunca, tan favorecida por el actual equipo de la Casa Blanca. Cuando el presidente Bush salió esta semana a ofrecer sus consideraciones económicas al país, la reacción de algunos fue brutal: "frente a la crisis, este Gobierno está haciendo lo que sabe hacer mejor, es decir: nada", clamaba "The New York Times".

– Los gestores "hedge" mejor pagados alcanzan sueldos "milmillonarios" (Negocios – 6/5/08)

(Por M. Berzosa)

Se salen de la tabla. Los diez gestores de fondos de inversión libres (hedge funds) mejor pagados de Wall Street han reinventado el concepto de súper salario. A tal punto, que en sólo cuatro años daría con sus sueldos para comprar el gigante del entretenimiento Walt Disney, una de las 30 empresas emblemáticas que componen el índice Dow Jones.

Según los datos de Institutional Investor recogidos por The New York Times, los administradores de fondos mejor pagados se llevaron al bolsillo en 2007 un total de 16.105 millones de dólares en concepto de salario, frente a los 64.420 millones de capitalización de Disney. Un solo gestor, John Paulson, se llevó por su trabajo 3.700 millones de dólares, un récord absoluto en la industria. Fue el resultado de una labor exitosa, sorteando la compleja situación del mercado de crédito y las caídas derivadas de las hipotecas de alto riesgo. (El subrayado es mío)

Más y más ricos

Pero Paulson, fundador de la gestora homónima, no fue el único gran ganador. Tanto James Simons como George Soros rozaron los 3.000 millones, cada uno. Las cantidades han impactado incluso en Nueva York, donde el dinero es la medida del éxito. "No hay nada malo en ello, no es ilegal (…) pero resulta feo", afirma William Gross, reputado consejero de la firma de inversión Pimco.

Las cifras hablan por sí solas. En términos globales, los 50 gestores de fondos de inversión libre mejor pagados hicieron 29.000 millones de dólares el pasado ejercicio. Para acceder hoy a la lista de los 25 mejor pagados hace falta ganar 360 millones de dólares, 18 veces más que en 2002. Enfrente, una familia media americana ganó de media el año pasado 60.500 dólares.

Mueven mucho más…

La pregunta inmediata es: ¿Realmente se lo merecen? ¿Cuánto dinero manejan? Sobre esto, el ejemplo de Paulson es muy ilustrativo. Pasó de 6.000 millones en activos hace un año a responsabilizarse de 28.000 millones de dólares al cierre de 2007, con rentabilidades para sus dos fondos estrella del 590% y el 353%, según los datos de Institutional Investor.

Otro ejemplo de réditos suficientemente claro lo da James Simons, experto en implantación de métodos matemáticos para invertir y que logró ganancias del 73% para su buque insignia, el fondo Medallion.

La clave: van a comisión

Philip Falcone, de la firma Harbinger Partners, tiene activos declarados bajo gestión por valor de 18.000 millones de dólares. Comparte con los anteriores el haber sabido esquivar la crisis hipotecaria americana, con ganancias para su fondo del 117%.

Los gestores de hedge funds comparten su éxito con los inversores, donde se incluyen grandes fortunas, fondos de pensiones y hasta fundaciones de universidades. ¿Cuánto cobran? Habitualmente, el equivalente a un 2% de sus activos bajo gestión, y ahí suman un 20% de los beneficios obtenidos. Por eso les importa como al que más que las inversiones vayan bien. La industria de fondos de inversión libre cuenta en la actualidad con 2 billones de dólares en activos gestionados, por lo que no es de extrañar que sea considerada como una máquina de hacer millonarios.

Eso sí, siempre que las inversiones marchen bien. De no ser así, simplemente, se desaparece del ranking de mejor pagados. Gary Burtless, economista de Brookings Institution, asegura que "en algunos casos estamos ante una réplica en versión gigante de Las Vegas". Se gana muchísimo y luego nada.

Edward Lampert, fundador de ESL Investments y miembro de la lista de mejor pagados hace un año, ya no está. Su fondo estrella bajó el 27%, con una fuerte inversión en Sears, hundidas el 40%.

De hecho, para este año, un número creciente de analistas advierte sobre la evolución complicada de los mercados y el que muchos hedge funds lo estén haciendo mal, al punto de que alguno ha tenido que plantearse su continuidad.

– Los ejecutivos estadounidenses se suben el sueldo pese a la crisis (El Mundo – 17/6/08)

La incertidumbre económica, las pérdidas millonarias en el sector financiero o la volatilidad bursátil parecen pasar de largo los bolsillos de los consejeros delegados de las principales empresas estadounidenses. El salario medio de estos ejecutivos creció en 2007 en cerca de 280.000 dólares (180.970 euros), lo que equivale a un 3,5% más que en 2006, gracias a diversos extras e incentivos.

Un estudio realizado por Associated Press sobre los emolumentos a los líderes de las 500 compañías que forman el índice Standard&Poors revela que la mitad de los diez consejeros delegados mejor pagados dirigían empresas que experimentaron dramáticos recortes en sus beneficios.

Entre ellos figura John Thain, que a finales del pasado año recogió el testigo al frente de Merrill Lynch. El banco de inversión pasó de ganar 5.000 millones en 2006 a perderlos en tan solo un año. No obstante, su nuevo consejero delegado ha visto incrementado su salario de 83 millones de dólares (53 millones de euros) de forma sustancial mediante incentivos capaces de hacerle cambiar la presidencia de la Bolsa de Nueva York por la de una de las entidades más afectadas por la crisis hipotecaria de EEUU.

Por su parte, el salario de Rick Wagoner, presidente ejecutivo de General Motors, ganó un 64% más, hasta los 15,7 millones de dólares (10,1 millones de euros), pese a que la compañía perdió 38.700 millones de dólares en 2007 y tuvo que aplicar un programa de ajuste de plantilla que afectó a 74.000 empleados.

Tampoco se resintió la nómina de Jeffrey Mezger, consejero delegado de KB Home, pese a las pérdidas de en torno a 930 millones de dólares el pasado año. Mezger ganó 24,4 millones (15,7 millones de euros) incluyendo 6 millones en extras.

"Las compensaciones son como una moneda de dos caras", afirma Richard Ferlauto, encargado de la política de pensiones y beneficios en la Federación Americana de Empleados Estatales y Municipales, un sindicato situado en Washington que representa a funcionarios. Las compañías "retiran los extras", explica, "pero todavía se las ingenian con nuevas vías para que sus ejecutivos obtengan una sustanciosa remuneración".

El beneficio de la aseguradora XL Capital cayó más de un 80% el pasado año. Sin embargo, su director ejecutivo, Brian O'Hara ganó 7,5 millones, un 23% más. O'Hara, que planea retirarse el próximo año, también recibió 65.000 títulos y 250.000 opciones sobre acciones. La compañía dijo que "reflejaba la importancia de O'Hara el proceso de sucesión".

Las dificultades que atraviesa la economía sí han recortado las nóminas en dos quintos de las empresas que mantuvieron al frente al mismo consejero delegado durante los dos últimos años. En cambio, en estos casos la principal razón ha sido el descenso en el precio de sus acciones incluidas en sus sueldos.

Tiene razón Muhammad Yunus, Presidente del Banco Grameen y Nobel de la Paz, cuando dice: "Los responsables de las crisis "subprime" están ahora jugando al golf" (ABC – 9/6/08)

-¿Qué opina sobre las turbulencias financieras que han golpeado al sistema?

-Los bancos convencionales han perdido mucho, y ahora están en el proceso de depreciarse en cientos de miles de millones de dólares, que es mucho dinero. Y mientras discutimos sobre esto, y hablamos de la ralentización de la economía a causa de los problemas del sector bancario, nadie se ha hecho la pregunta de ¿quién es el responsable de esto? No se ha hecho ninguna investigación, no se ha escrito ningún editorial. Si un empleado mediano comete un error y pierde dinero, se hacen muchas investigaciones, pero por cientos de miles de millones nadie hace nada. La gente responsable de esto está probablemente jugando al golf, y no les importa. Sus salarios no se han visto afectados. Pero, eso sí, nadie le deja dinero a una mujer pobre por si no lo puede devolver. (El subrayado es mío)

Noticias desde el agujero negro (repaso y actualización)

– Un billón de dólares de capitalización vuela de la gran banca mundial (Negocios – 17/3/08)

(Por Rocío Martínez)

Y el agujero puede ir a más. El mercado cree que Lehman Brothers seguirá los pasos de Bear Stearns, que ha provocado un aumento de la desconfianza acerca de la calidad real de los activos del sector… (El subrayado es mío)

El Northern Rock británico ya tiene su reflejo estadounidense: Bear Stearns. Por ahora, son las dos primeras víctimas de la crisis crediticia y de los productos titulizados, situación que ya se ha llevado de un plumazo 1,07 billones de dólares de capitalización (cifra similar al PIB español del año pasado) de los mayores bancos del mundo desde el pasado 19 de julio. Ese día, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, adelantó que las pérdidas relacionadas con las hipotecas subprime alcanzarían los 100.000 millones de dólares. Su previsión se quedó corta, puesto que ya alcanza los 194.600 millones de dólares.

A pesar de los esfuerzos de los bancos centrales por atajar al máximo la sangría, los expertos creen que aún no ha pasado lo peor. "No se puede dejar quebrar un banco", afirma el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, cuando identifica el caso de Bear Stearns como un Northern Rock. Díez explica que son muchos los bancos que tienen papel de Bear y, si quiebra uno, quiebran todos…

edu.red

– Los bancos de Wall Street fulminan lo ganado en los años de bonanza (Negocios – 17/6/08)

En los últimos doce meses han anunciado cargos extraordinarios por 107.200 millones de dólares y todavía se esperan grandes sobresaltos.

Hace apenas doce meses era fácil hablar de récord de acuerdos empresariales, máximos beneficios en la banca y pagas desorbitadas como nunca. ¿Ahora? Cerca de la mitad de los beneficios de los años de opulencia se han desvanecido. Los números son asombrosos. (El subrayado es mío)

Wall Street vivió un periodo de riqueza sin precedentes desde el comienzo de 2004 hasta la mitad de 2007, con ganancias combinadas de 254.000 millones de dólares para los siete grandes bancos de inversión. Pero desde julio, esos mismos bancos -Bank of America, Citigroup, JP Morgan, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Morgan Stanley- han reconocido pérdidas del valor de sus activos por valor de 107.200 millones de dólares, aniquilando los beneficios acumulados y haciendo de lastre de las acciones.

A nivel mundial, el cálculo total de estos números rojos ligados en su mayor parte a las hipotecas de alto riesgo (subprime) asciende a 380.000 millones de dólares. Para esta semana, los analistas esperan noticias deprimentes, con algunos grandes bancos, incluido Lehman (que ya hizo un avance días atrás) en el disparadero. Y mientras la cuenta global de pérdidas sigue en aumento, los ejecutivos y también los accionistas no paran de hacerse la gran pregunta: ¿Hasta cuándo el sufrimiento?

La línea final no ha dejado de moverse adelante en el tiempo, hasta quedar sine die. Aparte, las firmas ya se han hecho a la idea de un escenario de menores retornos y caída del número de empleados. Incluso para cuando concluyan las pérdidas en activos de riesgo.

La hora del cambio

El examen cada vez más riguroso de los bancos acometido por los órganos de supervisión ha llevado a los primeros a reducir su nivel de apalancamiento financiero y de dinero tomado en préstamo. Una forma de proceder que disparó las ganancias en los años boyantes pero que se giró en contra con el estallido de la crisis el verano pasado.

Los bancos de inversión viven días cruciales. "Deben reinventar su modelo de negocio", afirma Richard Bove, analista de Punk Ziegel. Sin cambios, "no creo que su actividad sea capaz de generar beneficios como antaño".

Y eso a pesar de que la amenaza para el conjunto del sistema financiero ha retrocedido por el extraordinario esfuerzo gubernamental para rescatar a Bear Stearns. No anima ni la consabida capacidad de Wall Street para rehacerse de los momentos de crisis.

Por el momento, los inversores no albergan muchas esperanzas. Han vaciado sus carteras de acciones bancarias en cada tanda de malas nuevas y el sector financiero ha perdido su gancho.

En el disparadero

Goldman Sachs presenta el martes sus cuentas, seguido por Morgan Stanley, el miércoles. Bank of America, Citigroup, JP Morgan y Merrill rinden sus números el mes próximo. Las previsiones apuntan a que las cifras de esta semana sean malas pero que no generen tanta decepción como hizo Lehman Brothers días atrás.

A fin de cuentas, porque están más diversificados y porque han logrado sacar partido en los últimos meses de los precios de los alimentos y del combustible.

En el caso de Merrill Lynch y Citigroup, la ansiedad se centra en que son considerados, junto al europeo UBS, los más afectados por las rebajas de calificación crediticia en las aseguradoras de bonos de riesgo MBIA y Ambac.

Cifras de impacto

Citigroup ha reconocido pérdidas por las subprime y otros activos de riesgo por 37.300 millones de dólares o lo que es lo mismo, un 57% de lo que ganó en los años del boom en los beneficios. Merrill, mucho más pequeño en tamaño, ha reconocido pérdidas por un 153% de lo que ganó desde 2004 hasta el pasado verano.

Alec Young, estratega de renta variable en Standard & Poor"s, afirma que "la industria disfrutó de una verdadera ensalada en aquel periodo, pero ahora los reconocimientos de menor valor de los activos le devuelve a la realidad, representando los costes un alto porcentaje de lo ganado".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente