Descargar

El índice de libertad económica en el campo mexicano (página 9)

Enviado por mrs


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Figura 4.2 ILE de campo mexicano vs PIB

Por lo tanto, el resultado resuelve la conjetura inicial. En efecto, se puede ver que existe una relación entre el Índice de Libertad Económica del campo mexicano y el Producto Interno Bruto agropecuario. La relación es negativa, lo que quiere decir que mientras más alto es el valor del índice (menos libertad económica), menor es el Producto Interno Bruto. Dicho de otra manera, significa que el nivel de PIB agropecuario depende del índice de libertad que disfrutan los ciudadanos. Esto es comprensible, pues mayor libertad económica significa que los individuos pueden usar su talento, recursos, conocimiento y expectativas para intentar el logro económico deseado.

Cuadro 4.24 ILE de México calculado por la Heritage Foundation

año

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

ILE, MEX

3.05

3.31

3.35

3.41

3.3

3.09

3.05

2.96

2.81

2.9

2.84

2.83

Index of Economic Freedom 2006

En todo el período La Heritage Foundation registró una mejoría del índice de solo 22 centésimas. Mientras que, según el presente estudio, el campo ha mejorado en 89 centésimas. De alguna manera, quiere decir que se ha estado liberalizando más el campo que la ciudad.

Por otro lado, se puede pensar que el ILE de México es un promedio entre el ILE del campo y el de la ciudad. De esta manera, se podría demostrar que si se aplica el ILE únicamente a la economía urbana, es posible que se encontrara un índice bastante mejor que el reportado por la Heritage Foundation.

Cuadro 4.25 ILE deducido del sector urbano

año

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

campo

4.15

4.33

4.26

4.23

4.19

4.14

3.67

3.65

3.6

3.33

3.29

3.26

ILE MEX

3.05

3.31

3.35

3.41

3.3

3.09

3.05

2.96

2.81

2.9

2.84

2.83

ciudad

1.95

2.29

2.44

2.59

2.41

2.04

2.43

2.27

2.02

2.47

2.39

2.4

Pero hay que reconocer que este índice partede un cálculo "naive" o cándido a partir del supuesto de que

ILEMéxico=

También podría usarse un promedio ponderado de acuerdo al PIB aportado, para precisar mejor.

ILE Mex = ILE agr + ILE urb

ILE urb = ILE Mex – ILE urb

De cualquier manera se obtiene una diferencia notable en los índices de libertad entre el campo y la ciudad. Esta diferencia es lo que explica por qué es mayor el Producto Interno Bruto per cápita en el sector urbano de México.

Nótese que estos valores se calcularon sólo deduciéndolos a partir de los valores calculados en el campo mexicano. Sin embargo, muestra una extraordinaria coherencia si los comparamos con los mismos valores de otros países. En efecto, estos valores que tienen economías como Italia, El Salvador e Israel.

Figura 4.3 Comparación ILE Campo-México-ciudad

Finalmente, se puede ver los factores más dinámicos durante el período estudiado. Destaca el factor que se refiere a la carga impositiva del gobierno ya que avanzó 21 décimas. Mientras que el factor que reporta menor variación es el de la intervención del gobierno en la economía.

El avance general del Índice de Libertad Económica durante todo el período 1994-2005 sólo logró 8.9 décimas.

Cuadro 4.26 Variación de los factores del ILE en el período 1994-2005 en el campo mexicano

 

Factores del ILE en el campo mexicano

1994

2005

V

1

Política comercial

3.7

2.5

1.2

2

Carga impositiva de gobierno

3.8

1.7

2.1

3

Intervención del gobierno en la economía

4.0

4.0

0.0

4

Política monetaria

3.0

2.0

1.0

5

Flujos de capital e inversión extranjera

4.3

3.6

0.7

6

Actividad bancaria y financiera

4.0

2.8

1.2

7

Salarios y precios

5.0

4.0

1.0

8

Derechos de propiedad

4.3

3.6

0.7

9

Regulaciones

4.8

4.5

0.3

10

Mercado informal

4.6

3.9

0.7

 

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA

4.15

3.26

0.89

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. El margen de libertad económica, en el renglón de la política comercial que disfrutan los productores del campo mexicano, mejoró únicamente doce décimas en el período 1994-2005. Significa que los productores pueden importar bienes, semillas, maquinaria, animales vivos y en canal más fácil que antes del período considerado. De hecho, este índice va a mejorar aún más en el año 2008 en que se eliminan todos los aranceles y las barreras no-arancelarias. La exportación y el comercio interno también han mejorado considerablemente, aunque se preservan ciertos vicios y prácticas inadecuadas que inhiben un comercio más libre.
    2. La política del Estado en el renglón de la carga impositiva a las personas y empresas ha mejorado en 21 décimas y representa un avance privilegiado en relación al sector urbano. No hay indicios de que esta variable vaya a mejorar demasiado en los próximos diez años.
    3. El índice de libertad económica relacionado a la intervención del gobierno en la economía del sector rural no ha variado en los 11 años considerados. A pesar de que se han realizado reformas importantes, el índice no las detecta porque no son suficientes. Es posible que no cambie demasiado en los próximos años ya que las inercias creadas son demasiado fuertes aún.
    4. La política monetaria del Estado mexicano ha contribuido bastante bien a mejorar el índice de libertad debido a la estabilidad lograda en los últimos diez años. De hecho en la última década México ha disfrutado de la mejor política monetaria en 100 años. Su avance de diez décimas puede mejorar aún más.
    5. Los flujos de capital e inversión extranjera han mejorado en siete décimas para quedar en 3.6. El valor del índice no es muy bueno ya que todavía hay grandes barreras para aceptar la inversión extranjera, sobre todo en los renglones estratégicos.
    6. El índice respecto a la actividad bancaria y financiera no es muy bueno, aunque ha mejorado en 12 décimas para quedar en 2.8. Quiere decir que está lejos del punto ideal donde los campesinos puedan tener la libertad de crear bancos, cajas de ahorro, financieras, seguros, bolsas de valores u otros instrumentos.
    7. El índice respecto al control de salarios y precios es bastante malo. Aunque ha avanzado en 10 décimas apenas alcanza un valor de 4. Esto se debe a la existencia de sindicatos e instituciones de gobierno que establecen salarios mínimos y salarios de mano de obra especializada. Los trabajadores no disfrutan del derecho de negociar su salario directamente con el patrón en las grandes empresas, no existe el trabajo por hora, hay prohibiciones para el trabajo de los jóvenes menores de 18 años. Este índice necesita mejorar considerablemente.
    8. En cuanto a los derechos de propiedad, representa uno de los factores más importantes para determinar la libertad de los individuos. Se han logrado avances modestos de apenas siete décimas para quedar en 3.6 gracias a la eliminación de viejas figuras de posesión de tierras, como los ejidos. A pesar de ser un factor clave, no se comprende la necesidad de establecer los derechos de propiedad de manera clara para que sea un detonador del desarrollo.
    9. Las regulaciones que se aplican en México a las empresas establecidas o las que están en proceso de nacer son todavía una pesadilla. Estas regulaciones limitan en forma aguda la libertad de los individuos para ingresar a los mercados o al sector productivo. Sólo avanzó tres décimas para llegar al valor de 4.5, un valor bastante malo.
    10. Respecto a la economía informal ha crecido considerablemente debido a que es una válvula de escape. Su crecimiento no se debe propiamente a una promoción del Estado, aunque se han fomentado los "changarros", más bien han crecido por necesidad y por corrupción de las autoridades. El avance en este renglón solo registra 7 décimas al pasar de 4.6 a 3.9.
    11. Hay evidencias de que existe una relación funcional entre el Índice de Libertad Económica y el Producto Interno Bruto del campo mexicano. El coeficiente de correlación es de 0.89, suficiente para mantener la hipótesis de que el producto interno bruto depende de que los agentes económicos disfruten de amplias libertades para poner en juego su talento, iniciativa y deseos de mejoramiento, sin que sufran obstáculos gubernamentales.
  1. Conclusiones

5.2 Recomendaciones

  1. En este trabajo se ha respetado lo más posible la formulación del Índice de Libertad Económica construido por la Heritage Foundation. Los cambios realizados que se le han hecho aquí son mínimos pues se reducen a simplificar los cálculos y evitar las redundancias. Sin embargo, es posible mejorar el índice en dos variables. Una se refiere a la política monetaria: En lugar de medir a esta variable por los datos de la inflación, sería más conveniente medirla por la política de señoreaje, es decir, la política de incrementar el stock monetario imprimiendo nuevos billetes. La calificación de uno la recibirían esas economías donde el gobierno mantiene invariante al stock monetario y daría calificación de 5 si el incremento llega al 10% o más respecto a la masa monetaria del año anterior.
  2. Otra modificación que puede mejorar al ILE se refiere a la cuantificación del la educación en manos del Estado. Esta es una variable importante ya que los esfuerzos por crear economías libres se ven debilitados por la formación de mentalidades anticapitalistas en las escuelas públicas. De manera natural las escuelas públicas, es decir, las escuelas administradas por la burocracia gobernante, inducen ideologías de subordinación. Las economías libres requieren de escuelas y universidades que aprecien las libertades individuales, la iniciativa propia y la disposición a tomar riesgos asumiendo la responsabilidad de los resultados. Estas actitudes no se fomentan en las escuelas y universidades de gobierno. Por tanto, es necesario introducir una variable que de cuenta de los aparatos ideológicos de la sociedad. Se daría calificación de uno a la economía que tiene menos del 2% de la población estudiando en escuelas de gobierno. Cinco le correspondería al país que tiene el 20% o más de su población total estudiando en escuelas de gobierno.
  3. En relación al estudio realizado se infiere que es posible mejorar significativamente la economía mexicana en general y el campo mexicano en particular. No existen límites para que México logre el nivel de prosperidad que desea. De manera concisa se puede decir que, para lograr esa prosperidad, lo único que necesita México es mejorar su índice de libertad económica. Este enunciado breve se traduce en que se necesita que el Estado intervenga de manera virtuosa en la economía, no para reducir las libertades del individuo, sino para incrementarlas cada vez más. Quiere decir que el Estado debe intervenir para remover todos los obstáculos que edificó en el pasado. Obstáculos que impidieron que cualquier mexicano fuera a comprar a Estados Unidos, Canadá, Argentina, Malasia o cualquier otro país. Obstáculos que impidieron que los Chinos, rusos, cubanos, franceses o agentes de cualquier otra nación hayan venido a comerciar en cualquier ciudad o municipio de México.
  4. Los aranceles, cuotas, cupos y cualquier otra figura proteccionista deben quedar en el pasado. En cuanto al comercio interno, se requiere que los cuerpos de seguridad no se constituyan en "ladrones con placa oficial". Los campesinos deben tener la libertad de buscar sus mercados en cualquier ciudad. Deben tener el derecho de vender sus cosechas en cualquier esquina de la ciudad, siempre y cuando no estorben el derecho de circulación de los demás. Los impuestos al comercio (Impuesto al Valor Agregado) deben ser eliminados paulatinamente.
  5. En materia de impuestos, se puede mejorar el índice si se eliminan las cargas impositivas a las ganancias de las empresas, por ejemplo, a sus activos fijos. Es necesario eliminar los impuestos progresivos a los individuos y adoptar un nuevo modelo que incentive a los individuos a ganar más.
  6. El índice mejorará si se reduce el tipo de intervención que el Estado hace en el campo mexicano. Es necesario reducir los subsidios y a cambio fomentar el surgimiento de instituciones financieras que brinden todo tipo de crédito al sector rural. Todo el beneficio que ha pretendido lograr el Estado mediante instituciones burocráticas se puede alcanzar dando libertades a la iniciativa privada.
  7. La política monetaria de la última década ha sido la mejor de todo un siglo ya que se ha puesto freno al recurso del señoreaje. Aún puede mejorar el índice si se adopta una política de stock fijo de dinero, de tal manera que la máquina de hacer billetes se use sólo para reponer los billetes viejos o fraccionar uno de alta denominación. Sin embargo, es recomendable discutir la alternativa de la unión monetaria con Estados Unidos y Canadá para tener una sola moneda. Los tiempos apuntan a la homogenización monetaria y México puede tener un buen papel en ello.
  8. No basta con preocuparse por incrementar el margen de libertad económica de los mexicanos. El gobierno puede incrementar la libertad de los extranjeros, sean trabajadores o inversionistas, y eso beneficia a los mexicanos. Quiere decir que México se puede convertir en la nueva tierra de esperanzas y oportunidades para los libaneses, argelinos, vietnamitas, cubanos y todos los hombres de buena voluntad que tienen el deseo de prosperar de manera legítima, dando servicios o produciendo mercancías.
  9. Aunque hoy en día prácticamente ha desaparecido la banca mexicana, hay que verlo como una gran oportunidad para crear nuevos banqueros. Especialmente el campo mexicano requiere de amplios servicios financieros. Es posible lograr que muchos campesinos se conviertan en los nuevos banqueros del campo.
  10. En materia de salarios es necesario que los individuos tengan libertad de negociación con su empleador, directamente, sin gobiernos ni sindicatos. Aún cuando, al principio, los salarios pudieran deprimirse, por efecto de la competencia tendrán que incrementarse notablemente. Es necesario percatarse de que ningún funcionario del Estado tiene la capacidad de saber los salarios correctos, pues estos sólo se determinan en el mercado.
  11. Es perjudicial para la economía que el gobierno intervenga en la formación de precios; ha habido avances significativos pero es necesario incrementar el índice si el Estado deja de intervenir en el precio de las gasolinas, la electricidad, el agua, la educación, la salud y la tasa de interés, que es el precio por el uso del dinero.
  12. Es necesario introducir, como regla fundamental, el respeto al principio de propiedad privada, pero no bastaría declarar el respeto a la propiedad privada. Se requiere que el Estado tome como su principal tarea, respetar y hacer respetar la propiedad privada. Es necesario que el Estado y el sector privado se ocupen de convencer a la sociedad que allí donde no rige el respeto a la propiedad privada, se destruye la sociedad. También es necesario desmantelar las viejas figuras del ejido, la tierra comunal, los bosques "de la nación" y todas esas figuras que evitan la propiedad privada y conducen a la destrucción de los llamados "bienes comunales".
  13. Suprimir ciertas regulaciones gubernamentales implica aumentar la libertad de los individuos. Cualquier ciudadano debe ser libre de abrir el negocio que desee aún sin pedir permiso alguno al gobierno. La única norma debe ser que su negocio no perjudique a nadie ni a su propiedad. Los que se pudieran sentir perjudicados deben tener el derecho a negociar o demandar a fin de que un tribunal dictamine si hay perjuicio o no.
  14. Eliminar las regulaciones genera incentivos para que los individuos pongan en juego todo su talento, anhelos y conocimientos a fin de conseguir su propio bienestar. Cuando un individuo mejora su situación económica necesariamente rinde un útil servicio a otros. Esa es la dinámica del mercado.
  15. Si la economía del sector rural, y en general toda la economía mexicana, deja de sufrir las regulaciones del gobierno y los individuos disfrutan del más amplio margen de acción bajo el marco de respeto a la propiedad privada, sin duda logrará un buen índice de libertad económica. Al mejorar el índice de libertad económica, se incrementará el Producto Interno Bruto per capita, es decir, mejorará la prosperidad también de los campesinos.
  16. La correlación entre el ILE y el Producto Interno Bruto per cápita muestra que este índice puede servir para explicar el desempeño de la economía.
  17. Es recomendable que este índice se utilice para estudiar el sector urbano de México. También se pueden estudiar las 32 entidades de la república mexicana a la luz del ILE pues seguramente se podría explicar por qué unas entidades se desarrollan más que otras.
  18. Es posible mejorar la versatilidad del índice. Se puede incluir la variable "señoreaje" en el factor de política monetaria; incluir la variable "exportaciones" y "educación". Pero esto podrá hacerse para las próximas investigaciones que pretendan formar índices que nos den mejores conocimientos de la acción humana.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Neira Miguel Angel. 2004. Teoría económica de las crisis monetarias y financieras y de los controles de capital. Editorial del Instituto de estudios económicos. España.

Arrow John Kenneth. 1977. Análisis general competitivo. FCE. México.

Ávila Dorantes José Antonio. 2002. El mercado de fertilizantes en México.

Ávila Dorantes José Antonio. 2001. El mercado del trigo en México ante el TLCAN. CIESTAAM. México.

Ayau Cordón Manuel F. 1994. El proceso económico. Diana. México.

Bagus Philipp. 2004. La tragedia de los bienes comunales y la escuela austriaca. Procesos de mercado. Revista Europea de Economía Política. Vol I. España.

Barro R.J. 1988 Macroeconomía. Editorial Interamericana. México.

Becker Gary. 1987. Teoría Económica. FCE. México.

Caamal Cauich Ignacio et al. 2005. Situación y perspectivas de la economía y el comercio del sector agropecuario de México III. PRONISEA-DICEA-UACh. México.

Friedman David. 1973. The machinery of freedom. Guide to a radical capitalism. Harper Colophon Books. USA.

Friedman Milton y Rose. 1980. Libertad de elegir. Editorial Planeta Agostini. España.

Friedman Milton. 1967. Capitalism and freedom. The University of Chicago Press. USA.

García Castro Ma. Beatriz et al. 2004. Determinación del Precio en un mercado de Competencia Perfecta. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azc. México.

Garrison Roger W. 2001. Tiempo y dinero. La macroeconomía de la estructura del capital. Unión Editorial. España.

Gentil Dominique 1996. ¿Pueden los campesinos ser banqueros? Ed. SIMAS. Nicaragua.

Hayek A. Friedrich. 1994. La desnacionalización del dinero. Editorial Planeta Agostini. España.

Hazlitt Henry 1996. La economía en una lección. Unión Editorial.

Huerta de Soto Jesús. 1998. Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial. España.

Kantorovich Leonid V. 1968. La asignación optima de los recursos económicos. Ariel. Cuba.

Martínez Damián Miguel Ángel. Optimización. Análisis marginal. Editado por el Postgrado DICEA. México.

Miles Marc A. 2006 Index of Economic Freedom. USA.

Mises Ludwig von 1980. La acción humana. Unión Editorial. España.

Mises Ludwig von. 1956. La mentalidad anticapitalista. Argentina

Pipes Richard. 2002. Propiedad y libertad. Fondo de Cultura Económica. México.

Quispe Llanos Renán. 2003. Medición de la Economía con los Números Índices. Editado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Perú.

Stewart Rigoberto. 2000. La verdad oculta del proteccionismo. INLAP. Costa Rica.

Stewart Rigoberto. 2005. La magia y el misterio del comercio. Instituto para la

Libertad y el Análisis de Políticas. Costa Rica.

Vera Ferre Oscar. 1990. La economía subterránea en México. Editorial Diana. México.

Walras Léon. 1977. Elements of pure economics. Augustus M. Kelley

Publishers. USA.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente