Descargar

Conjunto de Actividades Deportivas en la zona del Malecón (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos  sectores como el educativo, el empresarial y en especial el  social- comunitario. Encontrándonos frente a un momento en que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior.  No obstante, el consumo de este tiempo, en función de los procesos sociales actuales, se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos establecido. 

Por ello es que la aspiración generalizada, de muchas de las sociedades es: incluir y no excluir, integrar y no fragmentar; por lo que, entonces, en el caso de la recreación, la única prioridad no es procurar una actividad rentable o sustentable.

Justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

 En definitiva un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de: propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión. Por lo que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que, simultáneamente, puedan permitir una recreación compartida. 

El valor de uso que se procura, justamente, se refiere a la superación del actual consumo cultural, que se hace del tiempo libre. Ya que, aquellos que consiguen incluir la recreación  constructiva, educativa y creativa en su vida, tienden a transformarse en personas, que gustan investigar, descubrir cosas nuevas o comprender mejor los hechos que los rodean, creando un ambiente externo más adecuado.

 Por lo tanto, se hace evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad. Por ello se plantea la articulación entre la participación comunitaria y la gestión estatal, ya que en la sociedad actual, constituye un requisito básico para el ciudadano capacitado: saber lo que piensa, decir lo que siente y generar conocimientos para mejorar el ambiente que lo rodea. Tales habilidades y aptitudes pueden desarrollarse en el tiempo libre, de forma placentera.

Es en lo local donde se materializa esta situación, ya que es allí mismo donde se expresa la escala humana del desarrollo, enriquecida por la realización personal y el espacio relacional humanizado y con vivencial.  

Reconocer en la comunidad, una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.  

La recreación como una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana,  debe ser utilizada como una herramienta pedagógica en el proceso de formación de formadores, toda vez que su desarrollo y aplicabilidad en  una educación de calidad está dada, ya que rompe  con los esquemas rígidos  de la pedagogía tradicional, permitiendo explorar  y desarrollar la potencialidad lúdica y creativa del hombre en un ambiente de goce, placer y satisfacción. 

La recreación para el futuro Master en Actividad Física en la comunidad, no debe reducirse al manejo de técnicas  o  recetas, ni recursos puntuales  esquematizados y rígidos del cómo hacer las cosas. Debe contener ideas innovadoras para la recreación de la práctica pedagógica cotidiana, debe abrir espacios para la discusión, la reflexión, la profundización, el análisis y fundamentalmente la investigación.

Teniendo en cuenta lo antes expresado el investigador se acoge a lo citado por Hutchinson (citado por L. Aguilar (2000)) Y Ramos A. 2004, al considerar que las necesidades recreativas comunitarias en toda su complejidad implica la integración del hábitat integrada a quienes conviven en ella, con tendencia hacia la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, de integración social, en las que el hombre dedica el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento de tiempo al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades específicas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal, relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno de ellos, diferenciada del ocio para llevar a cabo encuentros creativos que originen el desarrollo personal".

En la consideración anterior se tiene en cuenta a la recreación como actividad social compleja y multifacética dirigida a satisfacer necesidades humanas que se desarrolla esencialmente en el tiempo libre.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar: "el tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción"

El tiempo libre según (Ramos, 2004) es" Aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Rolando Zamora y Maritza García (2005) definen el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su abajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad.

De estas definiciones que enfocan al tiempo libre desde una óptica Marxista el investigador considera que el tiempo libre es la dimensión temporal que en el plano recreativo la sociedad utiliza para reproducir sus energías físicas y mentales de forma placentera y variada.

Una parte importante del tiempo libre, el hombre lo dedica a la actividad física entendida esta como: "Cualquier movimiento corporal, realizado por los músculos y que provoca un gasto de energía, cuando el cuerpo humano realiza actividad física, los requerimientos de energía aumentan, la ausencia de movimiento por actividad física es lo que se conoce por sedentarismo".

Ramos, Rodríguez 2004 señala que: "en este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas "

La actividad como función recreativa cumple con la actitud con la que enfrenta el individuo todo tipo intereses, habilidades, capacidades, experiencias y nivel de información, ya que la opción habilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de cómo se enfrente.

Para desarrollar la Recreación es necesario contar con un espacio recreativo. En el sistema del materialismo dialéctico el tiempo y el espacio son definidos como formas de existencia de la realidad objetiva. Los procesos y fenómenos de la realidad objetiva son dinámicos y existen en el espacio y en el tiempo. Se define una unidad entre el espacio, el movimiento y el tiempo.

Es imposible comprender cómo actúa el hombre, (porque actúa de una manera determinada) fuera de los marcos del tiempo y del espacio, pues considerar la actividad humana fuera de estos marcos, sería una ilusión, una abstracción y un error idealista, por consiguiente el espacio es un elemento constitutivo, que enmarca la realización también, de las actividades vinculadas a la cultura, el deporte y a la recreación general. La Filosofía Marxista define el espacio como una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento, expresa la coexistencia de las cosas y las distancia entre su extensión y el orden en que están situadas unas respecto a otras.

El autor considera que la recreación (actividades que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollarse dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de forma específica como:

Espacio físico: Ámbito donde se mueve el hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial el marco de realización de las actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la interrelación entre el espacio cultural y social

Espacio cultural: Ámbito de realización de la vida espiritual del hombre. es el marco en el cual el individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de intereses, en la cual desarrolla hábitos de participación cultural.

Espacio social: Ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en él se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.

Las formas de realización de las actividades recreativas físicas se relacionan en:

Recreación física individual: las actividades recreativo físicas pueden realizarse según Pérez A., de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la dirección de la actividad es asumida por el participante.

Recreación física organizada: es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución, organización, u organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios, programas de actividades, en general una gestión que en lo fundamental estará en función de los protagonistas del proceso.

La forma organizada de la Recreación física presupone la manera superior y más adecuada desde el punto de vista de la gestión y programación, posibilita el cumplimiento de los objetivos de la sociedad en relación a las metas propuestas para la comunidad en los distintos grupos de edades , permite la interrelación entre los profesionales de la actividad y la población en un proceso de aprendizaje que contribuya a la formación integral del hombre en lo instructivo, educativo, desarrollador del proceso.

Además proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de la recreación física individual, en tanto ésta necesita de una mayor preparación física, experiencia y desarrollo por parte del participante , así como imprime un sello en el carácter volitivo del mismo; la práctica de la recreación individual de manera sistemática posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida , recreación activa en el tiempo libre, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa – creativa.

Si se consideran los indicadores como complejos procesos psicológicos de carácter psicosocial, que se fortalecen y se desarrollan a partir del sistema de actividades para satisfacer las necesidades recreativas comunitarias y las relaciones que se establecen entre el individuo y su objeto social, en el cual se forma una imagen del papel activo y de transformación de lo interno y lo externo, asumiendo en este caso los indicadores dados por Peña Pérez, Eduardo E (2009).

  • Valoración de la Situación actual de la Recreación.

En el socialismo, su ley fundamental da origen a una nueva recreación. Desde luego esta perspectiva de que con el nuevo desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción socialista se irá pasando del mundo de la necesidad al mundo de la libertad, en que la recreación y el trabajo no estarán determinados por un carácter de necesidad compulsiva, limitante, y la recreación verá disminuir su función reproductiva en beneficio de la función de autodesarrollo, la recreación será recreación. Nuestro Héroe Nacional José Martí, fue también un propulsor de la Educación Física, los Deportes y la Recreación, Martí prefería por su cultura y sensibilidad, el deporte sano, capaz de llevar al ánimo de los espectadores recreación y deleite.

Esta recreación, enmarcada dentro de las actividades de recreación-física aseguran, además del lógico esparcimiento, el fortalecimiento de valores y calidad de vida, definidos como los resultados a alcanzar estratégicamente y de forma masiva en la población con el desarrollo de hábitos y alternativas para la ocupación del tiempo libre de forma sana y formativa y en la prevención de conductas de riesgos individual y social, como son el sedentarismo, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, etc. Estas actividades, el sentido de pertenencia, definidos como los sentimientos de identidad cultural y de actividades recreativas comunitarias que potencien el amor a las tradiciones locales, el compromiso político-ideológico, y el patriotismo, se logra la integración y concertación de interese en el grupo humano para el desarrollo conjunto de acciones de interés común, donde prime la cooperación y no la competición irracional y violenta entre los participantes.

En este Capítulo, la fundamentación teórica de la Recreación, permitió precisar conceptos fundamentales sobre el tiempo libre, motivación, preferencia y destacar la necesidad de que la labor recreativa se sustenta sobre bases psicológicas. El análisis de las tendencias históricas en la formación de profesionales de la recreación física, permitió determinar que la misma, transito por tres etapas en su desarrollo

Primera Etapa: Surgen las primeras Instituciones que tratan de establecer un sistema educacional que contemple la Cultura Física como una necesidad a satisfacer por el hombre.

Segunda Etapa: En toda la República surgían prostíbulos, a tal grado llego la degradación que en la capital, llegaron a existir más de 15 zonas de tolerancia amparadas por el Ministerio de Gobernación y por la policía de aquella época.

Tercera Etapa: Se creó el Ministerio de Bienestar Social, donde una de sus principales funciones fue la de dar atención a la niñez a través de su departamento de Recreación, que contaba con programas en Parques y Calles; en Centros de Recreación y en Campamentos recreacionales; este Ministerio también estableció programas recreativos dirigidos a las instituciones asistenciales de menores y ancianos, pero a través de la Prevención Social.

El análisis de la situación actual de la Recreación, nos demostró que su concepción en las actividades tienen un sentido de pertenencia, definidos como los sentimientos de identidad cultural y de actividades recreativas comunitarias que potencien el amor a las tradiciones locales, el compromiso político e ideológico y el patriotismo.

A través de las visitas de inspección en la observación de los programas recreativos desarrollado en el área del Malecón se aprecia una participación muy pobre en las actividades que oferta la Dirección Municipal del INDER a través del Combinado Deportivo # 1", Yoyo Díaz", al parecer la pobre masividad esta dada por la falta de diferenciación de las actividades para esta comunidad las cuales presenta características especiales por su condición de zona costera.

1.4- Estudio y diagnóstico de la situación actual de las necesidades deportivas-recreativas comunitarias.

Ramos Alejandro (2004 ) señala que: "Las necesidades deportivas-recreativas en el desarrollo local no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, dónde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a qué hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; como pudiera decir cualquier participante, "yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos."

Por esta razón se hace necesario determinar las necesidades recreativas físicas de los Consejos Populares, posibilitando de esta forma a la creación de un sistema de información y conocimiento para la gestión de las actividades deportivas- recreativas, sirviendo posteriormente para la toma de decisiones por parte de los actores sociales del municipio.

El objeto de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población, su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. de modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información y conocimientos a través de un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

Las actividades de tiempo libre se consideran en la actualidad una necesidad para todos los seres humanos que posibilita calidad de vida y creación de un estilo de vida en la población, que benefician al hombre en su capacidad física, en la salud, en la economía, en los niveles de comunicación, en el desarrollo humano, factores esenciales en el desarrollo local.

La misión del Grupo de Gestión de la Recreación Física en el Municipio (GERFIM) es contribuir a la formación integral de la población en el desarrollo local y satisfacer las necesidades respecto a la práctica de las actividades físicas de tiempo libre como elementos integradores y facilitadores de prevención en salud, drogadicción, violencia, desarrollo comunitario y educativo creando una cultura de vida a través de la práctica del deporte, la educación física y la recreación, mediante sistemas de información y conocimientos, planificación, organización, divulgación, desarrollo y control de los programas a nivel local.

Procedimientos para el diagnosticar la situación actual.

Tomando como criterios metodológicos los de Aldo Pérez, (2003), basado en el principio de "comprender para resolver". Para estructurar el diagnóstico deportivo-recreativo se aplicaron un conjunto de procedimientos generales, aunque para cada caso del proceso, se tenga que tomar alguno de carácter específico, los generales se describen a continuación:

Los aspectos principales que se investigan en esta etapa son:

a) Problema o situación concreta objeto de estudio.

b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre.

c) Intereses y necesidades deportivas-recreativas.

d) Infraestructura recreativo.

e) Características del medio físico-geográfico.

f) Oferta recreativa. (Programas recreativos existentes)

2. Determinación de objetivos y metas.

Es preciso especificar y determinar tres cuestiones principales:

  • Donde…………………….en qué lugar

  • Cuánto………………….. en qué proporción se pretende hacerlo.

  • Cuándo…………………..en qué plazo

Asumimos el planteamiento de Aldo Pérez, (2003), quien considera que para que un programa recreativo sea considerado equilibrado e integral debe contener los cinco enfoques siguientes: tradicional, actualidad, opinión y deseos, autoritario y socio-político, empleándose todos ellos de manera combinada.

El diagnóstico de la situación actual de las necesidades deportivas-recreativas-físico, constituye una etapa previa que proporciona una base para continuar con el proceso de planificación de los programas recreativos. No existe una metodología única para realizar el diagnóstico de acuerdo a sus objetivos se utilizan procedimientos bastante detallados y en otros se aplican métodos más simples y concretos para la elaboración del diagnóstico.

1.5 – Actividades deportivas- recreativas

Las actividades deportivas-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Cuando programemos actividades deportivas -recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.

El conjunto de actividades deportivas-recreativas reviste una gran importancia social ya que no solo juega un rol recreativo sino también educativo, desde el punto de vista recreativo permite la utilización del tiempo libre de una forma sana para toda la población dentro del consejo brinda la posibilidad muchas veces lejanas a trabajadores y amas de casa de poder realizar ejercicios físicos que contribuyan de esta forma a la salud y al bienestar espiritual y la posibilidad de satisfacer sus necesidades recreativas con actividades plenamente organizadas y planificadas.

En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades deportivas-recreativas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, y debe cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestro país el desarrollo institucional sigue el orden del desarrollo social actual, teniendo en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  • La realidad objetiva de cada lugar.

  • Los organismos inherentes a esta actividad.

  • La política nacional de desarrollo.

La participación de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

Se conoce como actividades deportivas-recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Estas se caracterizan por: Realizarse libre y espontáneamente, con libertad para su elección, con un clima y una actitud donde predomine la alegría y el entusiasmo. Permiten el aprendizaje de habilidades, teniendo como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.

Lo más positivo de estas es que las personas y los gobiernos se dieron cuenta que el ejercicio físico controlado es bueno para la salud. Por eso la educación física se convirtió en una asignatura en las escuelas y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre a realizar actividades deportivas- recreativas y a la práctica del deporte.

En 1961 se crea el INDER y el departamento de Recreación, que tiene dentro de sus tareas fundamentales la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, que para ellos han desarrollado numerosos programas y actividades recreativas. La creación de los Consejos Populares ha posibilitado que dicha actividad tenga un carácter organizado.

Fue en la década de los años 80 cuando comenzó en Cuba la introducción de los conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo de trabajos investigativos realizados por varios profesores del Departamento de Recreación del ISCF "Manuel Fajardo" y de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.

La búsqueda de una propuesta para las actividades deportivas-recreativas de tiempo libre, nos obliga a referirnos a términos que vamos a ver a continuación a través de la conceptual del mismo.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier, podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo: las prácticas deportivas del tiempo libre como aquellas actividades deportivas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

Los sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García consideran que en todo el conjunto de las actividades deportivas-recreativas se pueden distinguir tres tipos de ellas y la enuncian de la siguiente manera, partiendo del enfoque de mercado en:

1.- Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.

2.- El turismo.

3.- Actividades generales de esparcimiento.

Dumazedier diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.

Jesús Martínez del Castillo (1986), nos acotará que tras las aproximaciones anteriormente expresadas nos hallamos en la medida de especificar con mayor claridad el concepto de actividad física del tiempo libre: "Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización".

Como dice Cagigal (1971): "Baste el recuerdo de la nota esencial, especificadora de la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. El deporte, actividad deportiva-recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización".

Aldo Pérez plantea que estas satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos entre estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca y la caza etc.

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta los aportes realizados por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades deportivas-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

  • Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

  • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

  • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

  • Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, etc.

Las actividades deportivas-recreativas tienen gran importancia para cualquier edad ya que trae consigo cambios beneficiosos para el organismo, mejorando la calidad de vida.

Capitulo II:

Metodología

Tipo de estudio: Experimental, porque se elaboró un pre-test y pos-test para un solo grupo, midiendo la variable dependiente después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio, teniendo en cuenta el estado inicial; a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de participación seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación de las actividades deportivas-recreativas (variable independiente).

2.1 Población y Muestra.

La población de la Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, donde se encuentra enmarcada la zona del Malecón, con una población de 6835 habitantes.

La selección para la investigación se realizó en la Circunscripción # 2, del Consejo Popular # 1, la cual abarca una población de 389 habitantes, donde se seleccionó las edades comprendidas de 12 a 14 años, los cuales son un total 68, de ellos 28 femeninas y 40 masculinos, lo que representa el 100 % de la muestra en estas edades de forma intencional. El Consejo Copular # 1 del municipio Puerto Padre, limita al Norte con el mar Atlántico, al Sur con el Consejo Popular de Maniabón, al Este con el Consejo Popular # 15, y al Oeste limita con el mar Atlántico, es una zona pesquera, 10 Circunscripciones de ellas 8 Urbanas y 2 Rurales, contamos con una escuela de Oficio y 6 escuelas Primarias, de ellas un Seminternado y una escuela Especial, 2 Círculos Infantiles, también cuenta con un Palacio de Pionero, posee 10 CMF para la atención a la población, una Emisora radial, una casa de la Cultura municipal, un Museo, una Biblioteca, una Iglesia católica, 2 amarraderos, 26 embarcaciones, una playa, un río, cantidad de centros de Trabajos con más de 100 trabajadores 5, con más de 50 trabajadores, 12 y con menos de 50, 22.

La mayor cantidad de centros de trabajos y empresas se encuentran en este Consejo Popular; por ser uno de los que abarca el centro del pueblo del municipio Puerto Padre.

Cuenta con una fuerza técnica de 2 profesores de Recreación Física, 7 profesores de Cultura Física, 14 profesores de Deporte, 13 profesores de Educación Física y 2 activistas de Recreación, con un Estadio de Béisbol y 10 Instalaciones deportivas, 5 en buen estado y 5 regular. El nivel de vida de la población de este consejo popular es bueno.

2.2- Métodos.

  • Teóricos:

  • Histórico-Lógico: Se utilizó para comprender el movimiento histórico por el que ha atravesado el objeto y reproducir en el plano teórico, las cuestiones esenciales del objeto y llegar a generalidades y conclusiones a partir del análisis de su evolución, tendencias y relaciones fundamentales.

  • Análisis-Síntesis: Se aplicó durante toda la investigación para el estudio de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, su estructura, las relaciones entre estos componentes, así como el estudio y valoración de las fuentes bibliográficas localizadas en torno a la temática de investigación, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico inicial, la aplicación de la experiencia y hacer las conclusiones.

  • Inducción-Deducción: Se utilizó en toda la investigación, en la recogida del material empírico, cuyo procesamiento y análisis permitió llegar a conclusiones y se realizaron generalidades para llegar a particularidades.

  • Enfoque Sistémico: Se utilizó en la tesis como cuestión general y en especial, para diseñar el conjunto de actividades deportivas-recreativas.

  • Empíricos:

  • Observación: Permitió profundizar en las necesidades y potencialidades de la población, así como el nivel de organización y motivación de las actividades. Se llevó a cabo durante 6 meses, con dos frecuencias semanales a razón de 48 en total. (Ver Anexo # 1)

  • Entrevista: Permitió profundizar en las demandas de la población en cuanto a lo referente a las actividades deportivas-recreativas, según criterios del Delegado de la Circunscripción # 2 y los presidentes de los CDR de dicha Circunscripción, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas.

  • Encuesta: Se realizó a la muestra seleccionada, adolescentes de 12 a 14 años, para conocer sus gustos y preferencias a la hora de elaborar el conjunto de actividades deportivas-recreativas.

  • Método Estadístico-Matemático

  • Análisis Porcentual: Para la evaluación de los resultados que se obtengan en nuestra investigación, mediante los instrumentos aplicados; además se utilizaron el paquete estadístico SPSS, seleccionando los siguientes estadígrafos:

edu.red

Diferencia de proporciones:

Se aplicó para conocer si existen diferencias significativas entre los participantes que disponen de tiempo libre y los que no disponen de tiempo libre.

Cálculo porcentual: Se utilizó para la evaluación de los resultados de la Encuesta y Entrevista, mediante los porcientos que arrojo cada instrumento aplicado.

Análisis de los resultados

Resultado de la Guía de Observación.

La misma se realizó para conocer las actividades que oferta el Combinado Deportivo # 1 "Yoyo Díaz", a los adolescentes de 12-14 años, en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, en la cual nos da como resultado que la participación a las actividades que ofertan los profesores no son espontánea para los adolescentes de 12-14 años, ya que los mismos participan por la escuela, además se observó que existe poca motivación hacia las actividades deportivas-recreativas que oferta el Combinado Deportivo # 1, en la zona del Malecón, el horario utilizado por los profesores no es el adecuado, ya que lo realizan en la sesión de la mañana y lo que desean los adolescentes es que sea en el horario de la tarde, las frecuencias con que realizan las actividades deportivas-recreativas es cada quince días, por lo que los adolescentes solicitan que se hagan todos los fines de semana, también se pudo observar que las actividades deportiva-recreativas propuestas a ejecutar no son las del agrado de los adolescentes y las actividades desarrolladas no tienen suficiente motivación para que los adolescentes participen en ellas, por lo que no se cuenta con un audio para realizar la animación de las mismas. Además existe poca divulgación de las actividades deportivas-recreativas que se desarrollan, por lo que existe menos participación de la población hacia estas actividades deportivas-recreativas. Se pudo contactar que el nivel de preparación de los profesores no es el mejor, ya que son Técnico Medio, provienen del Curso Emergente, no tienen suficiente dominio en la animación de las actividades y con los medios recreativos que cuentan son insuficientes y no tienen la mejor calidad.

Resultados de la Entrevista.

La misma se le realizó al delegado y a los 8 presidentes de los CDR que conforman la Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, con el objetivo de conocer sobre la planificación de actividades deportivas-recreativas que se realizan en esta comunidad.

Se creó un ambiente comunicativo con los entrevistados facilitando de esta forma obtener opiniones, criterios e ideas y así fundamentar la información obtenida. Con relación a la pregunta # 1, la cual se refiere a la oferta de actividades deportivas-recreativas para los adolescentes de 12-14 años, 2 entrevistados plantean que si, en ocasiones para un 22.2%, 4 que no para un 44% y 3 que a veces, para un 33.3%; por que esto demuestra que no hay una oferta permanente de este tipo de actividades.

Con respecto a la pregunta # 2, que plantea con qué frecuencia se realizan estas actividades, 4 de ellos dicen que se realizan quincenal para un 44.4 % y la mayoría que son 5, para un 55.6% plantean que estas actividades se realizan de forma mensual.

La pregunta # 3, nos permite conocer las actividades deportivas-recreativas que se les ofertan a los adolescentes de 12-14 años, en la misma todos los entrevistados coinciden para un 100%, en la oferta de este tipo de actividades que son: planes de la calle, juegos tradicionales y festivales deportivos recreativos, y en los días festivos juegos de participación.

En la cuarta y quinta pregunta, existe otra coincidencia en la respuesta ya que el 100%, plantean que no tienen conocimiento de la existencia en su Circunscripción o CDR de un programa de actividades deportivo-recreativo, para adolescentes de 12-14 años en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, por lo que la divulgación de las actividades es pobre y seguidamente expresan que las causas que frenan el desarrollo de las actividades deportivas-recreativas es no contar con un audio para que las actividades tengan mayor calidad, solo lo utilizan en actividades que se realizan en esta zona del Malecón, en días festivos, la frecuencia con que se realizan estas y la carencia de materiales deportivos-recreativos con que cuenta el profesor para realizar dichas actividades.

La pregunta # 6, se refiere a los elementos que se tienen en cuenta a la hora de programar y ofertar las actividades deportivas-recreativas a este grupo etáreo, los 9, para un 100% plantean que no se tiene en cuenta los gustos y preferencias de los adolescentes de 12-14 años, para así buscar una mayor participación de los mismos en las actividades deportivas-recreativas que brinda el Combinado Deportivo # 1 "Yoyo Díaz, en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las tunas.

En la última pregunta # 7, se conoce sobre la participación de los presidente de CDR y el delegado en las actividades programadas, 3 de ellos plantean que participan en estas, para un 33.3% y 6 expresan que lo hacen a veces por las características de sus centros laborales, para un 66.7%.

Resultados de la Encuesta inicial:

Al aplicar el Diagnostico inicial a los adolescentes de 12-14 años, en la Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, en las actividades deportivas-recreativas en la zona del Malecón, el mismo arrojó los siguientes resultados, en la pregunta #1 donde dice cómo prefieren participar en las actividades, de 68 encuestados, 32 les gusta participar en las actividades deportivas-recreativas como espectador que representa el 47.05 % de la muestra, otros 21 que es el 30.8 % prefiere participar de forma directa, y disminuyendo el por ciento de participación en ambas con solo 15 por lo que es un 22.05 %, además podemos decir que en la observación que se realizó a las actividades deportivas-recreativas se demostró que a los adolescentes les gustaba participar de ambas formas, así como participante y como espectador. (Ver Anexo # 5, Tabla # 1)

Cuando se realizó el análisis de la pregunta #2 sobre si participa, ¿Por qué lo haces? Por orden de prioridad 33 adolescentes que representa el 48.5 de la muestra seleccionada, plantean que participan en las actividades porque le motiva lo que se refleja en un mayor por ciento, luego le sigue el criterio porque les agrada con 27 adolescente para un 39.7 % encuestados, diferenciándose en gran medida de los otros restantes que como podemos observar en la tabla representa un menor por ciento, en tercero con 5 adolescentes para un 0.7% por que las necesitas, y los demás aspectos si se le exige, si están bien organizadas y si le premian por el resultado con un cero % de la muestra seleccionada, lo que queda demostrado que los adolescentes de 12 -14 años de edad participan en las actividades deportivas recreativas en la zona del malecón porque les motiva y les agradan las mismas. Estos resultados constituyen la primera opción en el orden de importancia que los practicantes les conceden a la actividad. (Ver anexo # 6, Tabla # 2).

Al analizar la pregunta # 3 sobre el tiempo libre que tienen para realizar las actividades deportivas-recreativas se arrojó a los siguientes resultados, 60 adolescentes que fueron encuestados plantean que si tienen tiempo libre lo que representa un 88.2 % de la muestra analizada y solo 8 adolescentes que representan el 11.8 % no tienen tiempo libre. Esto demuestra que en esta edad el tiempo libre de los adolescentes es mayor. (Ver anexo # 7, Tabla # 3).

Al analizar la pregunta # 4 sobre el horario adecuado que prefieren los adolescentes de 12-14 años de edad que se realicen las actividades deportivas-recreativas en la zona del Malecón, circunscripción # 2, consejo popular #1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, 41 adolescente prefieren en la sesión de la tarde de 4 a 6 p.m. que representa el mayor por ciento 60.3 % de la muestra analizada, 14 desean en la sesión de la noche con un 20.6 % y 13 en la sesión de la mañana que representa el 19.1 % de la muestra. Además podemos decir que las actividades deportivas-recreativas que se observaron consideramos que en la sesión de la tarde entre la 4 y 6 p.m. la participación es mucho mayor, pero también se pudo añadir que en la sesión que se cree mayores condiciones para realizar estas actividades es donde existirá un mayor número de participantes, ya que en las observaciones se demostrado que un problema que afectaba la participación de la población era la falta de audio para que los profesores trabajaran, pues este llamaría la atención de los sujetos para que los mismos se motivaran y participaran.(ver anexo #8, Tabla #4).

Cuando se analizó los resultados que muestra la pregunta # 5 sobre el horario adecuado que les gustaría que se realizaran las actividades deportivas-recreativas se puede observar que el 100% prefiere todos los fines de semana. Por lo que se pudo observar en las actividades deportivo-recreativas que los profesores no son sistemáticos ofreciendo estas actividades las que coinciden con el nivel de preferencia de los adolescentes de estas edades. (Ver anexo # 9, Tabla #5).

Efectuando el análisis de la pregunta # 6 sobre los lugares donde prefieren los adolescentes de 12-14 años que se realicen las actividades, sé obtuvo con mayor aceptación que se realizaran las mismas en la zona del Malecón con 45 adolescentes que representa el 45 % de la muestra analizada, en segundo opción con 23 para un 33.8 % le gustaría para realizar estas actividades en el parque José Martí, y a un cero % en la pista 2000 que no tuvo aceptación por ninguno de los participantes, en este último se corren más riesgo, ya que este lugar no tiene afluencia de público y no existe árboles con sombras para que los participantes se recreen mejor. Por las observaciones realizadas se pudo apreciar que donde mejores condiciones existe para desarrollar las actividades deportivas recreativas es en la zona del Malecón, coincidiendo esta con la preferencia de la población, es importante señalar que en los demás lugares que se daban las actividades tales como en el parque José Martí y la pista 2000 la participación era mala, pero además, que en el malecón la calle no transitan tantos vehículos, tiene un mejor ambientes, existe mayor a afluencia de público, la calle está en mejores condiciones, es más amplio, existe árboles que dan sombra por lo que es del agrado de la muestra analizada y en los demás lugares las condiciones no son las mejores. (Ver anexo # 10, Tabla # 6).

Al analizar la pregunta # 7 en las actividades que le gustaría participar a los adolescentes se pudo ver que los de mayor aceptación son las carreras y habilidades de motos con un total de 64 participantes que representa el 94.1 % de la muestra seleccionada optando el mayor por ciento de los varones, luego le sigue las habilidades de bicicletas con 60 adolescentes para un 88.2 % optando el mayor por ciento de los varones, continua con una muestra de 49 adolescentes que prefieren el caballo marino y tracción de la soga para un 72.0 % optando el mayor por ciento de los varones, el puerco encebado con 46 adolescentes de 12-14 años que representa el 67.6 % preferentemente las hembras se inclinan más por este juego que los varones, boxeo a ciega con 45 de la muestra para un 46.1 %, el baile de la silla con 41 participante para un 60.2 % de la muestra encuestada lo prefieren, preferentemente las hembras se inclinan más por este juego que los varones, otras actividades que regularmente prefieren son las siguientes: 28 adolescentes prefieren la carrera de saco para un 41.2%, 22 el pin pon musical con un 32.3%, 19 El más comilón para un 27.9%,18 Carrera de bicicleta para 26.5, 16 Competencia de natación libre con un 23.5%, 15 Arrancarle la cabeza al pato con un 22.5%, se observa una mayor inclinación de preferencia en el sexo masculino en estas actividades, y las actividades de menor por ciento son las siguientes: 14 adolescentes prefieren el juego del Come hilo y el Juego de contacto con un 20.5%, el Tiro de argolla , Competencia de chalana, Encontrar el zapato, y Carrera de zancos lo prefieren 13 adolescentes para un 19.1 %, 12 Tiro al plato con moneda con un 17.6 %, La moneda en el sartén con harina y La moneda en el sartén con grasa 11 adolescentes para un 16.2 %, el Tiro de pellets y Tiro de baloncesto 9 adolescentes para un 13.2 %, estas actividades son de poca motivación en los adolescentes de 12-14 años de edad. (Ver anexo #11, Tabla #7)

Fundamentación del conjunto de actividades deportivas-recreativas

Mediante estos juegos se lograría una mayor participación de los adolescentes de 12-14 años en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, esto motivará que los adolescentes participen de forma activa en el desarrollo de las actividades deportivas-recreativas y las mismas sean de su agrado.

Actividad # 1

Nombre: El baile de la silla.

Objetivo: Mejorar la capacidad de acción-reacción.

Organización: Se sortean a todos los participantes para escoger los que participaran en la actividad. Se forma un círculo con las sillas con un participante más que el número de sillas los demás participantes cantaran y aplaudirán.

Desarrollo: Los participantes van a estar alrededor de las sillas bailando y a la señal del profesor se sentaran el que se quede sin silla saldrá del juego, se va quitando una silla y así sucesivamente hasta que quede una sola silla y dos participantes el que logre sentarse será el ganador.

Materiales: Sillas.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: No se puede parar el participante frente a la silla, tiene que bailar y aplaudir, no puede tocar la silla hasta que se dé la voz de mando.

Evaluación:

Bien: Cuando se cumple con lo que está establecido en el reglamento.

Regular: Cuando se para el participante frente a la silla y no baila y aplaude.

Mal: Cuando se para el participante frente a la silla y no baila y aplaude, además toca la silla.

Actividad # 2.

Nombre: Tracción de la soga.

Objetivo: Incrementar la fuerza de brazos y piernas, así como el espíritu competitivo.

Organización: Se seleccionan dos equipos y cada uno de ellos tenga la misma cantidad de jóvenes de los dos sexos, se le explica la metodología del juego, Desarrollo: Se divide la soga por el centro parejo para los dos equipos y se marca una línea en el terreno a la voz del profesor comenzara el juego y el equipo que logre pasar al contrario por la línea es el ganador. Seleccionar los mejores y más destacados del juego. Se hará una selección de los dos equipos para un tope con otra comunidad.

Material: Soga y tiza.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: Los equipos deben tener la misma cantidad de participantes y que estén repartidos equitativamente, no deben sobrepasar la raya antes de la voz de comienzo del juego. Se competirá de tres a ganar dos.

Evaluación:

Bien: Cumplir con las reglas y ganar 2 juegos de 3 posibles.

Regular: Cumplir con las reglas y ganar un juego de 3 posibles.

Mal: Cuando no se obtiene ningún resultado y no se cumple con las reglas establecidas.

Actividad # 3

Nombre: Carrera a Pies Juntos.

Objetivo: Desarrollar la perseverancia, compañerismos, tenacidad y colectivismo.

Organización: Se formaran dos equipos los participantes de cada equipo formaran parejas. Se enfrentan dos parejas, una de cada equipo que tienen que ir atados por uno de sus tobillos y cogidos de la mano

Desarrollo: A la señal del profesor terminar en carrera el recorrido establecido. Siempre deben de ir cogidos de la mano. El equipo perdedor tiene que contar dos chistes al grupo restante.

Material: una cuerda por pareja y tizas.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Regla: No soltarse de la mano, no desviarse de la línea indicada, no hacer cuclillas, si se desprende la soga amarrar y continuar desde el mismo lugar que se desprendió la soga, gana el primer equipo que culmine, cumplimiento con todas las reglas establecidas.

Evaluación

Bien: El equipo que primero termine y cumpla con todas las reglas.

Regular: El equipo que obtenga segundo lugar y cumpla con todas las reglas

Mal: El perdedor y el que no haya cumplido con todas las reglas

Actividad # 4

Nombre: El Tren Ciego

Objetivo: Mejorar la traslación de los adolescentes.

Organización: Formados en dos hileras. En hileras y con las manos sobre los hombros de los compañeros y con los ojos vendados excepto el último que dirige el tren.

Desarrollo: Mediante toques sobre los hombros del que esta adelante hará que llegue la señal hasta el primero. Un toque sobre el hombro izquierdo o derecho significa un giro hacia esta dirección.

Material: Pañoleta

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Regla: Gana el equipo que cumpla el recorrido en menor tiempo, el tren que choca deberá comenzar desde el principio, mantener las manos sobre los hombros del compañero que tiene delante.

Evaluación

Bien: Gana el equipo que cumpla el recorrido en menor tiempo.

Regular: El equipo que cumpla el recorrido, pero haga mayor tiempo que el primero.

Mal: El equipo que no cumpla con el recorrido y el tiempo pierde.

Actividad # 5

Nombre: Juego de las 4 esquinas.

Objetivo: Utilizar las habilidades de destreza y coordinación.

Organización: Se escogen 4 participantes, los cuales se van a colocar dentro de la soga, de manera que cada uno se la coloque al nivel de la cintura.

Desarrollo: Se le hace un nudo a la soga por las dos puntas de forma que quede un círculo, los participantes con una mano se agarran la soga y con la otra agarran el objeto colocado a una distancia de un metro.

Materiales: 1 cuerda, 4 objetos pequeños y tizas.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: No se puede agarrar la cuerda con las dos manos, no se pueden salir de la cuerda.

Evaluación:

Bien: Cuando se cumple con lo que está establecido en el reglamento.

Regular: Cuando se agarra la cuerda con las dos manos.

Mal: Cuando se agarra la cuerda con las dos manos y se salen del límite de la cuerda.

Actividad # 6

Nombre: Carrera de saco

Objetivo: Utilizar las habilidades de destreza y coordinación

Organización: Se organizan 4 hileras de igual cantidad de participantes de ambos sexos, se marca la salida con una línea donde detrás de ella se colocarán los participantes, a 10 metros se coloca un cono por cada una de las hileras.

Desarrollo: A la señal del profesor los primeros participantes de cada hilera saldrán a realizar el recorrido indicado, al llegar a su equipo le dará en la mano izquierda a su compañero para que este pueda salir.

Materiales: Sacos, conos.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: Gana el equipo que primero termine el recorrido, no se puede salir adelantado, debe esperar que llegue su compañero, una vez que el participante se coloque dentro del saco sujetara el mismo con las dos manos, la carrera se realizará saltando.

Evaluación:

Bien: Llegar de primero y cumplir con las reglas estrictamente.

Regular: Llegar de segundo y cumplir con las reglas estrictamente.

Mal: Llegar de ultimo y no cumplir con algunas de las reglas.

Actividad # 7

Nombre: Boxeo a ciega

Objetivo: Utilizar las habilidades coordinación y orientación.

Organización: Se escogen los participantes en parejas, tanto masculino como femenino pueden participar en este juego, se le colocan los guantes y se les venda los ojos.

Desarrollo: Se colocan los dos participantes de frente, se le da una vuelta comienzan a buscarse para poder enfrentarse a la pelea con su rival.

Materiales: Guantes de boxeo, pañuelo

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: Encontrar al contrario y golpear en la cara y tronco por delante en los puntos válidos.

Evaluación:

Bien: Encontrar a su contrario y lo golpe en los puntos válidos.

Regular: Encontrar a su contrario y golpear inadecuadamente.

Mal: No encontrar al contrario y no golpear en las partes valida.

Actividad # 8

Nombre: Carreras de zancos

Objetivo: Utilizar las habilidades de equilibrio y desplazamiento.

Organización: Se forman 4 equipos de 10 participantes cada uno de ambos sexos, se marca una línea donde se colocarán 5 participantes en la salida y 5 a 10 metros detrás de un cono.

Desarrollo: A la voz del profesor saldrán los primeros participantes de cada hilera montados en sus zancos caminando, van a llegar hasta donde está su compañero detrás del cono y harán el cambio y ese que llego se coloca detrás del ultimo, así lo van hacer todos hasta el último de cada equipo.

Materiales: Zancos, cono.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: No debe salir adelantado, el recorrido es sobre los zancos, el que se caiga volverá a montar los zancos desde el lugar que se cayó, el recorrido se realiza caminando para que todos tengan la misma posibilidad.

Evaluación:

Bien: El primero que llegue y cumpla con todas las reglas.

Regular: El segundo que llegue e incumpla con una regla.

Mal: El ultimo que llegue e incumpla con las reglas.

Actividad # 9

Nombre: Encontrar el zapato

Objetivo: Mejorar la capacidad de reacción y traslación.

Organización: Se escogen todos los participantes que desean participar en este juego, cada uno de ellos se quita un zapato, los mismos se echan dentro de un saco y se llevan a una distancia de 10 metros.

Desarrollo: Se traza una línea que va hacer la salida donde todos los participantes se colocan detrás de la misma, y a los 10 metros la meta, donde van a llevarse todos los zapatos de los participantes, a la voz de mando salen corriendo hasta donde está el saco con los zapatos cada uno de ellos buscara su zapato se lo debe poner correctamente y luego regresar hasta la salida el primero que llegue es el ganador.

Materiales: Saco y tiza

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: El primero que llegue a la meta con el zapato puesto correctamente.

Evaluación:

Bien: El primero que llegue con los zapatos puesto correctamente.

Regular: El segundo que llegue con los zapatos correctamente.

Mal: El ultimo que llegue y no cumpla con las reglas.

Actividad # 10

Nombre: Cambio del Objeto

Objetivo: Utilizar la habilidad de reacción y traslación.

Organización: El grupo se organiza en 4 equipos con igual cantidad de participantes de ambos sexos, se marca la línea de salida, a 5 metros se hace una circunferencia donde dentro se colocara un balón, y a los 10 metros otra circunferencia.

Desarrollo: A la Voz de mando del profesor saldrán los primeros de cada equipo llegan hasta donde está el balón lo cogen y lo llevan hasta la circunferencia que se encuentra a 10 metros y lo colocan y se regresan hasta donde está su equipo donde debe darle en la mano izquierda a su compañero para que este salga y el mismo buscara el balón donde lo dejo y lo traiga para la circunferencia de 5 metros y así sucesivamente hasta que todos los participantes del equipo hayan realizado el juego.

Materiales: Balones, tizas.

Área de juego: Espacio amplio y llano. (Plaza)

Reglas: No debe salir antes de que su compañero llegue a la meta, debe colocar el balón dentro de la circunferencia y no tirarlo

Evaluación:

Bien: Terminar de primero su equipo y cumplir con las reglas.

Regular: Terminar en segundo lugar su equipo y cumplir con las reglas.

Mal: Terminar de ultimo e incumplir con alguna regla.

2.5- Resultado del Diagnóstico final, para lograr la incorporar de los adolescentes de 12-14 años, en las actividades deportivas-recreativas desarrolladas en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas.

Después de aplicar el conjunto de actividades se realizó el diagnostico final, donde se pudo constatar que en la pregunta # 1, se analizó cómo prefiere participar en estas edades los adolescentes de 12-14 años, donde fueron encuestados un total de 68 adolescentes, de ellos 24 que representan el 35.2%, si les gusta participar en las actividades deportivas-recreativas como participante, otros 32 que es el 47.05% prefiere participar en ambas, y disminuyendo el por ciento de participación con solo 12 participantes por lo que es un 17.6 % prefieren como espectadores, además podemos decir que en la observación que se realizó a las actividades deportivas-recreativas se demostró que a los adolescentes de 12-14 años les gustaba participar de forma directa como participantes y como espectador. (Ver anexo # 5, Tabla # 1).

Cuando se realizó el análisis de la pregunta # 2 sobre cuáles son las razones por la que participan en las actividades deportivas-recreativas, se aprecia que los integrantes de la población encuestada 35 de ellos, plantean que realizan fundamentalmente estas porque las mismas les motivan lo que se refleja en un mayor por ciento que representa el 51.5 % de los adolescentes encuestados. Luego le sigue el criterio porque les agrada con 31 adolescentes con un 45.6 % y en tercer lugar porque las necesitan solo la prefiere uno para un 0.1 %, poniendo de manifiesto que la mayor parte de la muestra encuestada realiza estas actividades por los dos primeros aspectos porque le motivan y porque les agrada, diferenciándose en gran medida de los otros restantes que como podemos observar en la tabla representa un cero por ciento. Estos resultados constituyen la primera opción en el orden de importancia que los practicantes les conceden a la actividad. En el planteamiento de si están bien organizadas las actividades recreativas es bajo el por ciento, 1 adolescentes plantean que si para un 0.1 %, además esta se puso de manifiesto en las actividades que se observaron, pues los profesores muestran interés para lograr una mayor participación de la población a las actividades, ya que las mismas no están bien coordinadas, por lo que se sugiere mejorar en este aspecto. (Ver anexo # 6, tabla # 2).

Al analizar la pregunta # 3 sobre el tiempo libre que tienen para realizar la actividad deportivo-recreativa se arrojó a los siguientes resultados, 60 adolescentes que fueron encuestados plantean que si tienen tiempo libre lo que representa un 88.2 % de la muestra analizada y solo 8 adolescentes que representan el 11.8 no tienen tiempo libre inclinándose más el sexo femenino que dicen no tener tiempo libre. Esto demuestra que en esta edad el tiempo libre de los adolescentes es mayor, a diferencia de las demás edades las que tienen otras obligaciones o actividades que realizar. (Ver anexo #7, tabla #3)

Al analizar la pregunta # 4 sobre el horario adecuado que prefiere los adolescentes de 12-14 años para que se realicen las actividades deportivo-recreativas, se observó que en la sesión de la tarde de 4-6 pm es donde 45 adolescentes existe un mayor por ciento representando el 66.2%, en la sesión de la noche un 19.1 % y en la sesión de la mañana el por ciento es menor de un 14.7 %. Además se observó que en las actividades deportivas-recreativas consideramos que en la sesión de la tarde y la noche entre la 4-6 pm y de 8-10 pm la participación es mucho mayor, pero también se puede añadir que en la sesión que se cree mayores condiciones para realizar estas actividades es donde existirá un mayor número de participantes, ya que en las observaciones se demostrado que un problema que afectaba la participación de la población era la falta de audio para que los profesores trabajaran, pues este llamaría la atención de los sujetos para que los mismos se motivaran y participaran. (Ver anexo # 8, tabla # 4).

Cuando se analizó los resultados de la pregunta # 5 sobre las preferencias que le gustaría a los adolescentes de 12-14 años realizar las actividades deportivo-recreativas, se pudo notar que 42 adolescentes prefieren todos los fines de semana representando el mayor por ciento de un 61.8 % y 26 prefieren todos los días de la semana con un 38.2 % en segundo lugar, en las demás frecuencias que se les ofrece a los encuestados en estas edades esta al cero por ciento. Por lo que se pudo observar en las actividades deportivo -recreativas que los profesores no son sistemáticos ofreciendo estas actividades todos los fines de semana lo que no coinciden con el nivel de preferencia de los adolescentes de estas edades. (Ver anexo # 9, Ver tabla # 5). Efectuando el análisis de la pregunta # 6 sobre los lugares donde prefieren los adolescentes de 12-14 años que se realicen las actividades, sé obtuvo con mayor aceptación que se realizaran las mismas en la zona del malecón con 45 adolescentes de la muestra analizada que representa el 66.2 %, en segundo lugar 23 adolescentes les gustaría en el parque José Martí con un 33.8 % y en la pista 2000 no tuvo aceptación por ninguno de los participantes, en este último se corren más riesgo, ya que este lugar no tiene afluencia de público y no existe árboles con sombras para que los participantes se recreen mejor. Por las observaciones realizadas se pudo apreciar que la mayoría de las actividades se realizaban en el malecón, coincidiendo esta con la preferencia de la población, es importante señalar que en los demás lugares que se daban las actividades tales como en el parque José Martí y la pista 2000 la participación era mala, pero además, que en el malecón la calle no transitan tantos vehículos, tiene un mejor ambientes, existe mayor a afluencia de público, la calle está en mejores condiciones, es más amplio, existe árboles que dan sombra por lo que es del agrado de la muestra analizada y en los demás lugares las condiciones no son las mejores. (Ver anexo # 10, tabla # 6).

Al analizar la pregunta # 7 sobre las actividades que le gustaría participar a los adolescentes de 12-14 años de edad, se pudo ver que los juegos de mayor aceptación son habilidades de moto con 66 participantes para un 97 %, carrera de moto con 64 para un 94.1 %, habilidades de bicicletas con 61 adolescentes que representa el 89.7 %, el palo encebado, 56 de la muestra lo prefieren que es el 82.3 %, tracción de la soga 52 adolescentes para un 76.5 %, el caballo marino y el boxeo a ciega lo prefieren con 50 participante que representa el 73.5 %, el puerco encebado 48 para un 70.6 % y el baile de la silla con 44 adolescente para un 64.7 % de la muestra seleccionada lo prefieren. Otras actividades que regularmente prefieren los adolescentes son las siguientes: 28 prefieren la carrera de saco con un 41.2%, el pin pon musical 26 para un 38.2%, carrera de bicicleta 22 para un 32.3 %, el más comilón 20 les gusta con un 29.4 %, arrancarle la cabeza al pato 18 lo desean para un 26.5 %, la competencia de natación y encontrar el zapato 16 adolescentes la prefieren que representa el 23.5% de la muestra encuestada, y las actividades de menor por ciento son las siguientes: él come hilo y juego de contacto 14 adolescentes la prefieren con un 20.5 %, tiro de argolla y competencia de chalana con 13 participante para un 19.1 %, carrera de zanco y la moneda en el sartén con harina 12 les gusta para un 17.6 % y 9 prefieren el tiro de baloncesto para un 13.2 % de la muestra encuestada. (Ver anexo # 11, tabla # 7).

Conclusiones

  • 1. A la población le gusta participar en las actividades deportivas-recreativas tanto como participante como espectador.

  • 2. Las actividades deportivas-recreativas le motivan y le agradan a los adolescentes de 12-14 años en la zona del Malecón, Circunscripción # 2, Consejo Popular # 1, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas.

  • 3. Los adolescentes de 12-14 años dispone de tiempo libre para realizar las actividades deportivas-recreativas.

  • 4. El horario solicitado es el de la sesión de la tarde de 4 a 6 pm y la frecuencia que les gustaría para realizar estas actividades deportivas-recreativas es todos los fines de semana.

  • 5. Existe correspondencia entre el lugar que se realizan las actividades deportivas-recreativas y el que prefiere la población que es el Malecón.

  • 6. Las ofertas que brindan los profesores de recreación del Combinado Deportivo # 1, "Yoyo Díaz", no se corresponden con las edades de los participantes.

  • 7. Las actividades deportivas-recreativas que más prefieren los adolescentes de 12-14 años son: las carreras y habilidades de motos y bicicletas, boxeo a ciega, tracción de la soga, el palo encebado, el puerco encebado, el caballo marino y el baile de la silla.

Recomendaciones

  • 1. Realizar actividades deportivas-recreativas en correspondencia con las preferencias y gustos de la muestra seleccionada.

  • 2. Garantizar un variado programa de actividades deportivas-recreativas y los medios recreativos necesarios para lograr que exista una mayor calidad en las actividades.

  • 3. Lograr estimular a los participantes para aumentar el nivel de participación de los adolescentes de 12 a 14 años.

  • 4. Divulgar las actividades deportivas-recreativas a través de la radio, pancartas, murales, etc., para una mayor información de la población.

  • 5. Planificar las actividades deportivas-recreativas en el horario de 4 a 6 la tarde y que las frecuencias sean más sistemáticas, preferentemente todos los fines de semana.

  • 6. Generalizar el estudio a las demás Circunscripciones del Consejo Popular para lograr una mayor participación de la población a las actividades deportivas recreativas.

Bibliografía

  • 1. Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. En

http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.

  • 2. Alfonso Sánchez I. y González Pérez T. [s.a.] Consideraciones acerca del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en www.monografias.com/Educación/index

  • 3. Álvarez de Zayas, C. (1999) Didáctica. La escuela en la vida, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 178 p.

  • 4. Ayala Ruiz, M. (2000) Acciones para la Dirección del Trabajo Metodológico en el Departamento de Humanidades del Preuniversitario para la Enseñanza-

Aprendizaje de la Comprensión Lectora. Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. 79 p.

  • 5. B. Grushin (2001).Sistemas de acciones físicas educativas para jóvenes en www.monografias.com/…/acciones-recreativas-educativas2.shtm

  • 6. Betancourt, Alonso (2007) Alternativas metodológicas en www.medellincomovamos.org/…/Memoriasmesacalidadeducativa2009.pdf

  • 7. Butler D. (1968) Recreación en tiempo libre. Venezuela.

  • 8. Camerino y Castañer (1988) Orientaciones técnicas metodológicas en www.chubutdeportes.org/…/metodología_recreativa_de_la_educación_física.pdf

  • 9. Campos, C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes. Argentina 5 (22): 1 – 11, Junio

  • 10.  Casanovas, Joseph Andrés.1994. La Animación una Visión Crítica. EDITUR: 18 abril. 10-15 p.

  • 11.  Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. 1p.

  • 12.  Chávez Rodríguez, J. [s.a.] Apuntes para el examen estatal de pedagogía

www.edu.red artículo en P.D.

  • 13.  Celery Aguirre, A. [sea.] Pasos para elaborar una tesis de grado

www.edu.red

  • 14.  Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona (1999) Texto Básico Comunicación Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 16- 45p.

  • 15.  Colectivo de autores (2006) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, primera parte, tema: El diseño metodológico de la

Investigación, ISBN 959-13-1428-0. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 15-30 p

  • 16.  Colectivo de autores (1998,1999) EAEHT/CRAPELVacantes Cuba Inés. Tomo III Módulo de francés para los profesionales del turismo. Funciones de

Animación. ED. Academia, La Habana, Cuba. 229 p.

  • 17.  Colectivo de autores (2006) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, primera parte, tema: El diseño metodológico de la

Investigación, ISBN 959-13-1428-0. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 15-30 p.

  • 18.  Colectivo de autores (2006) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, segunda parte, tema: Fundamentos de la ciencias de la

Educación, ISBN 959-13-1431-0. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 39- 65p.

  • 19.  Colectivo de autores (2007) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo III, tercera parte, tema: La evaluación en la ETP, ISBN

978-959-13-1551-9.Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 6-34p

  • 20.  Colectivo de autores (2007) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo III, tercera parte, tema: Taller de tesis, , ISBN 978-959-13-

1551-9. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 71-94p

  • 21.  Colectivo de autores. (2005). Software de educación Física para el desarrollo Local. Cuba. Departamento de Recreación Física

  • 22.  Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo Local. La Habana. Facultad de agronomía

  • 23.  Cuba. INDER (1999) Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana

  • 24.  Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI México: S. A. de C. V.

  • 25.  Daltel, W. (1976). Juegos Recreativos. Berlín: Tribone.

  • 26.  Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires: Gráfica Omeba.

  • 28. Departamento de Recreación (1993). Turismo, fundamentos teóricos y metodológicos-La Habana: 117 p.

  • 29. Domínguez G., L. (2003). Conferencias Introductorias. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: La Habana: Félix Varela.

  • 30. Domínguez G., L. (2003). Motivación profesional y personalidad. En: Pensando en la Personalidad. La Habana: Félix Varela.

31. Domínguez, G., L. (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

  • 32.  Dueña, Becerra Jesús.2004. Revista Cubana de Psicología. Art. Psicología y Animación turística. 72-76p.

  • 33.  Dumazedier Joffre (1964) estrategia recreativa física en

www.edu.red/…/estrategia-recreativa-fisica2.shtml

  • 34.  Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estaba.

  • 35.  Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. Barcelona: Fontanella.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente